19
TRABAJO SOBRE EL LIBRO ¿HAY MÚSICA EN EL HOMBRE? DE JOHN BLACKING José Ángel Gallardo Gutiérrez

Trabajo Estetica Musical

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO SOBRE EL LIBRO HAY MSICA EN EL HOMBRE? DE JOHN

    BLACKING

    Jos ngel Gallardo Gutirrez

  • 2

    NDICE

    BIOGRAFA..pg. 3 CONTEXTO HISTRICO, SOCIAL Y MUSICAL.pg. 6 RESUMEN.pg. 8 COMENTARIO Y OPININ RAZONADA..................pg. 16 BIBLIOGRAFA...pg. 19

  • 3

    BIOGRAFA

    John Anthony Randall Blacking (1928-1990) naci en Guilford, Surrey, pero su familia

    se traslad a Salisbury, Wiltshire, cuando tena dos aos de edad, donde su padre trabaj

    como sacerdote anglicano. John Blacking se form en las escuelas de la catedral (1934-

    1942), donde comenz sus estudios de msica, antes de ir a la escuela Sherborne (1942-

    47), que tena una buena reputacin en msica, lo que le permiti continuar con sus

    intereses musicales. Se convirti en un consumado pianista, y durante un tiempo tuvo

    aspiraciones de convertirse en concertista. Aunque su carrera tom un camino diferente,

    el piano sigui siendo su compaero durante toda su vida, y lo toc con frecuencia en

    pblico.

    Al trmino de sus estudios, ingres en el Ejrcito, y fue enviado a Malasia. Qued

    fascinado por las tradiciones musicales del pas y la diversidad religiosa, y particip en

    estudios independientes de la cultura y el idioma malayos. Cuando regres a Inglaterra

    en 1949, decidi estudiar Antropologa Social, con la intencin de volver a Malasia para

    perseguir estos nuevos intereses. Obtuvo el ttulo de King's College de Cambridge

    (1950-1953), bajo la tutela de Meyer Fortes, que le anim a combinar sus intereses en la

    msica con sus estudios antropolgicos, y durante su ltimo ao en Cambridge pas un

    verano en Pars con Andr Schaeffner en el Muse de l'Homme, recibiendo una

    formacin bsica en etnologa musical.

    Despus de obtener su ttulo encontr empleo bajo el mando del Ejrcito como

    asistente civil de asesoramiento en asuntos aborgenes, que lo llev de nuevo a Malasia,

    donde tena la intencin de comenzar una investigacin de campo como parte de su

    trabajo. Casi tan pronto como asumi el cargo, lo perdi por oponerse a los planes del

    ejrcito de desplazar a los pueblos nativos del pas. Todava con la esperanza de llevar a

    cabo su trabajo de campo en Malasia, se traslad a Singapur, ocupando un puesto de

    profesor, pero la falta de fondos de investigacin, le hizo imposible llevar a cabo sus

    objetivos. En una carta de Fortes, ste le cont que Hugh Tracey haba recibido una

    gran beca de la Fundacin Nuffield, y estaba buscando a alguien para que le ayudara en

    la toma de grabaciones de msica africana. Blacking escribi a Tracey, quien le ofreci

    un trabajo en la Biblioteca Internacional de Msica Africana en Roodeport, Sudfrica.

    De inmediato hizo las maletas y se fue a Sudfrica, donde permaneci durante quince

    aos (1953-1969), hasta que fue declarado persona non grata, por sus opiniones y

    actividades en contra del apartheid.

    Poco despus de su llegada a Sudfrica Blacking acompa a Tracey en cortas

    expediciones de grabacin a Kwazulu y Mozambique. Aunque este tipo de

    documentacin era una prctica comn en etnomusicologa en ese tiempo, estas

    experiencias le hicieron muy consciente de las limitaciones de tales mtodos de campo,

    ya que no permita al investigador establecer relaciones entre la msica que se est

  • 4

    grabando y el contexto social ms amplio de su interpretacin. Convenci a Tracey para

    que le permitiera aplicar las tcnicas de campo antropolgicas a la investigacin

    musical, y se embarc en su actualmente famosa expedicin a los venda, que dur desde

    mayo de 1956 a diciembre de 1958. Empez por aprender a hablar tshivenda, y durante

    toda su estancia particip en actividades de msica y danza con sus anfitriones,

    conservando cuidadosamente registros de todos los aspectos de la cultura venda: la

    estructura poltica, el sistema econmico, los patrones de parentesco y matrimonio, y el

    ritual de la vida, pero tambin document la historia venda y su gran repertorio de

    formas de expresin. Regres de la selva con extensas anotaciones, grabaciones,

    fotografas y pelculas; posiblemente Blacking obtuvo el registro ms completo de una

    cultura musical no occidental reunido hasta ese momento. Los principales datos

    recogidos durante esos veintids meses fueron la base de sus publicaciones para el resto

    de su carrera profesional, y cuando muri estaba trabajando en una coleccin de tres

    volmenes dedicados a la msica y la cultura venda.

    Antes de emprender su extensa expedicin de campo, Blacking se cas con Brenda

    Gebers, con quien tuvo cinco hijos, pero dos de ellos murieron durante su infancia.

    Inmediatamente despus de su regreso de sus investigaciones dio su primera

    conferencia en la Universidad de Witwatersrand. En 1965 fue galardonado con el

    doctorado de la Universidad de Witwatersrand por su trabajo sobre las canciones

    infantiles de los venda, y en el mismo ao fue nombrado Profesor y Jefe del

    Departamento de Antropologa Social.

    Blacking escribi extensamente durante este perodo, formulando lo que l vino a

    llamar el anlisis cultural de la msica , en el que mostr cmo las estructuras

    musicales se desarrollaban a partir de patrones culturales de los que formaban parte

    (Blacking 1967). En "Expediciones Musicales de los venda", publicado en 1962, por

    ejemplo, mostr cmo la interpretacin musical se relacionaba con la estructura poltica

    de los venda, un tema tambin predominante en "Canciones, Danzas, Pantomimas y

    Simbolismo de las Escuelas de Iniciacin de las nias Venda (partes 1 -4) (Blacking

    1969). As tambin puso de manifiesto que el conocimiento de un repertorio apropiado

    constitua un bien social para los nios, en su primera gran monografa, Canciones

    Infantiles de los venda (Blacking 1967); en sus estudios de las escuelas de iniciacin de

    las nias subray las ventajas sociales que las mujeres obtenan de aprender canciones

    y leyes. Su investigacin destac el papel desempeado por 'situaciones culturales' en

    los procesos de adquisicin de msica, y puso de relieve las conexiones entre la

    adquisicin de habilidades musicales y habilidades sociales. Su anlisis musicolgico

    tambin demostr que dependa de factores culturales; destac la complejidad de las

    relaciones entre conceptos de msica de los venda, sus procedimientos de composicin,

    las relaciones entre los diferentes gneros en el repertorio de los venda y los tonos de

    discurso del lenguaje venda en la generacin de principios del sistema musical venda.

  • 5

    Blacking dej Sudfrica con Zureena Desai, quien se convertira en su segunda esposa;

    tuvieron cuatro hijas. Se le ofreci una ctedra en la Universidad Occidental de

    Michigan, en Kalamazoo, pero mientras esperaba su visado se le ofreci otra ctedra en

    la Universidad de Queen de Belfast, que asumi en 1970, con la condicin de que se le

    permitiera pasar el primer ao en los Estados Unidos. Aunque Blacking nunca habl

    sobre Etnomusicologa en ninguna de las instituciones en las que tuvo un empleo

    permanente, l desempe un papel primordial en el establecimiento de la disciplina en

    el Reino Unido, Europa e incluso ms all. Fund el programa de estudios en

    Etnomusicologa en la Universidad de Queen, con niveles de estudio de grado y

    postgrado, en los que se establecieron dos puestos permanentes de Etnomusicologa. l

    atrajo a estudiantes de todo el mundo a Belfast, jugando un papel importante en la

    formacin de etnomusiclogos profesionales en muchas partes del mundo. Adems,

    fund el ESEM (Seminario Europeo de Etnomusicologa), una asociacin profesional

    con miembros predominantemente europeos, y tambin desempe un papel activo en

    la sucursal en el Reino Unido del ICTM (Consejo Internacional de Msica Tradicional).

    Tambin fue el nico presidente de la SEM (Sociedad de Etnomusicologa) no basada

    en una institucin acadmica de Amrica.

    Blacking es probablemente mejor recordado por su obra Hay msica en el hombre?

    (1973), que se basa en sus conferencias en el marco de las Jessie and John Danz

    Lectures en la Universidad de Washington en Seattle. Su xito trasciende el mundo de

    habla inglesa, con la traduccin a varios idiomas, incluido francs, griego, italiano,

    serbo-croata y japons. Escrito en un estilo fluido y accesible, sigue proporcionando una

    estimulante introduccin a los intereses de Etnomusicologa para los estudiantes y los

    lectores no especializados.

    Si bien se puede cuestionar su visin idealizada de la funcin de la msica en la

    sociedad, que definitivamente ampli el mbito de la investigacin etnomusicolgica en

    nuevos campos de exploracin, que siguen siendo un desafo a la disciplina.

    Despus de Hay msica en el hombre?, Blacking slo escribi otro libro en solitario,

    "Una perspectiva comn de toda la msica": Reflexiones sobre Escritos de Percy

    Grainger sobre la Educacin Musical y Etnomusicologa (1987) pero edit otros dos

    volmenes, La Antropologa del Cuerpo (1977) y Las Artes Escnicas: Perspectivas

    Antropolgicas (1979), y fue un prolfico editor de artculos acadmicos, muchos de los

    cuales se pueden encontrar en las principales revistas etnomusicolgicas. Adems, fue

    el editor general de las Cambridge Series en etnomusicologa, y tambin produjo una

    serie de seis programas llamados "Dancing" de la Televisin del Uster, transmitido en

    1988.

  • 6

    CONTEXTO HISTRICO, SOCIAL Y MUSICAL

    Principales acontecimientos polticos y sociales:

    Benito Mussolini y los fascistas toman el poder en Italia en 1922 hasta 1945

    Ascenso de Hitler al poder en Alemania en el ao 1933 hasta 1945

    Guerra Civil Espaola (1936-1939) y la represin ejercida posteriormente por la

    dictadura de Franco.

    Segunda Guerra Mundial, el conflicto ms sangriento de la historia mundial, en

    el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje entre 1939 y

    1945

    Despus de finalizar la Segunda guerra mundial, la llamada Guerra Fra, el

    enfrentamiento a lo largo del siglo XX entre los bloques capitalista (EEUU) y

    comunista (URSS) hasta la cada de este ltimo en 1989

    Msica en el siglo XX

    En el siglo XX se ha acentuado la tendencia a encumbrar la individualidad y la

    expresin personal que aparece en el romanticismo. Esto es resultado, en parte, de

    ciertas caractersticas de este siglo. La radio y la aparicin de la fonografa han

    transportado la msica de un extremo del mundo a otro. La velocidad de las

    comunicaciones hace posible que los oyentes puedan juzgar las novedades ms

    rpidamente que nunca. El resultado de todo esto es que se valora ms que nunca la

    originalidad y que la diversidad y el cambio rpido se han convertido en un rasgo

    distintivo de la msica del siglo XX.

    Varios estilos que han desempeado un importante papel durante el siglo tienen

    nombres que se refieren a sus caractersticas armnicas. El cromatismo ha continuado

    siendo fundamental en la armona de este siglo. En la primera dcada, sobre todo como

    consecuencia del extremado cromatismo, algunos compositores escribieron piezas

    atonales, es decir, con total ausencia de tonalidad central. El msico atonal ms

    importante de esta poca fue el austriaco Arnold Schnberg.

    A comienzos de la dcada de 1920, Schnberg ide el sistema dodecafnico, por el

    cual, los doce sonidos en que se divide la escala tonal se colocaban en serie segn un

    orden escogido por el compositor. ste slo poda utilizar esa serie o unas determinadas

    variaciones de la misma. Varios sonidos sucesivos pueden combinarse en acordes para

    evitar la repeticin estricta de la serie como lnea meldica. Schnberg pretenda

    impedir la vuelta a los modelos tonales con el fin de organizar grandes espacios de

    msica atonal con una metodologa sistematizada. Al principio fueron sus alumnos

    Alban Berg y Anton von Webern los nicos que adoptaron su tcnica. Sin embargo,

    despus de treinta o cuarenta aos desde su aparicin, la mayora de los compositores

    del siglo XX han utilizado este sistema.

  • 7

    Otros estilos armnicos son la politonalidad o uso simultneo de ms de una tonalidad

    en una obra, y la modalidad o uso de modos y escalas del renacimiento y anteriores. El

    compositor hngaro Bla Bartk bas mucho de su estilo armnico en los modos de la

    antigua msica popular hngara.

    La msica microtonal, representada por el escritor checo Alois Hba, se basa tambin

    en una concepcin armnica. En sta, la octava se divide en ms de los doce sonidos

    normales. Esto significa que algunas notas, llamadas microtonos, suenan un poco ms

    agudos o graves cuando se comparan con los sonidos de la escala normal. Experimentos

    de este tipo son frecuentes en varias latitudes e incluyen en Latinoamrica el ejemplo

    del mexicano Julin Carrillo.

    El neoclasicismo, aparecido en la dcada de 1920, es un estilo amplio que incluye

    novedades en mbitos distintos del armnico. Supone un retorno a la concepcin clsica

    segn la cual todos los elementos en una composicin deben contribuir a la claridad de

    la estructura formal. El neoclasicismo incluy el uso de un sentido diferente de la

    tonalidad, por lo general avivado con la aplicacin generosa del cromatismo y de las

    formas del barroco y del clasicismo. Los msicos ms destacados de esta tendencia

    fueron gor Stravinski, Paul Hindemith, Sergui Prokfiev y Dmitri Shostakvich.

    A comienzos de 1948 el ingeniero francs Pierre Schaeffer y algunos compositores de

    Pars comenzaron a grabar sonidos de la calle para combinarlos. Al resultado lo

    llamaron msica concreta, porque contena ruidos de la vida diaria y sonidos abstractos

    y artificiales producidos por instrumentos musicales. La msica concreta marc el

    comienzo de la msica electrnica. En ella, los equipos electrnicos, incluyendo los

    ordenadores o computadoras, se utilizan como generadores de sonidos para modificarlos

    y para combinarlos. A finales de la dcada de 1960 numerosos estudios en todo el

    mundo haban sido dotados de equipos electrnicos para uso de los compositores.

    Otras dos innovaciones de la msica del siglo XX son el serialismo y la msica

    aleatoria. El serialismo se basa en el sistema dodecafnico. Se establece un orden para

    la sucesin de las diferentes figuras y para los niveles de intensidad sonora, por

    ejemplo, as como para las notas. Todas estas series se repiten durante el transcurso de

    una obra. La tcnica se ha llamado tambin serialismo integral para distinguirla del

    serialismo limitado del dodecafonismo. Entre los compositores que utilizaron este

    sistema destacan Olivier Messiaen y su alumno Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen,

    Ernst Krenek y Milton Babbitt.

    En la composicin de msica aleatoria el azar puede adoptar diferentes formas. Por

    ejemplo, ciertas decisiones sonoras pueden tomarse segn el resultado de los dados o de

    las cartas, o bien componer varias pginas de msica y dejar al intrprete elegir cules

    interpretar y en qu orden. Asimismo, en vez de utilizar la notacin tradicional, el

    compositor realizara un dibujo y el intrprete sera el encargado de idear

    combinaciones de sonidos que se ajustaran a dichos trazos (es lo que se conoce como

  • 8

    msica grfica). Entre los msicos que han utilizado este tipo de procedimientos cabe

    citar a los estadounidenses John Cage y Earle Brown, al argentino Alberto Ginastera y

    al griego Iannis Xenakis. La mayora de los compositores de la segunda mitad del siglo

    XX han compuesto partituras con los sistemas seriales, electrnicos y aleatorios.

    La pera ha conservado el mismo atractivo que en siglos anteriores, de tal forma que

    casi todos los compositores han escrito al menos una. Entre los que han obtenido ms

    xito destacan Richard Strauss, Hans Werner Henze, George Gershwin y Benjamin

    Britten. La msica de ballet, anteriormente menospreciada por la mayora de los grandes

    compositores, a excepcin de Chaikovski, comenz a adquirir cierto atractivo para

    algunos creadores, especialmente Prokfiev, Bartk, Ravel y Stravinski.

    En Espaa, adems de los ya citados compositores nacionalistas, sobresalen Rodolfo y

    Cristbal Halffter, Frederic Mompou, Xavier Montsalvatge, Ramn Barce, Juan

    Hidalgo y Luis de Pablo. Tambin ha alcanzado gran popularidad Joaqun Rodrigo,

    autor del famoso Concierto de Aranjuez. En Argentina destacan Alberto Williams,

    Julin Aguirre, Roberto Caamao y Mauricio Kagel. En Mxico los compositores ms

    sobresalientes del siglo XX son Carlos Chvez, Silvestre Revueltas y Julin Carrillo.

    Otras figuras destacadas del panorama latinoamericano son los chilenos Domingo Santa

    Cruz Wilson, Enrique Soro y Pedro Humberto Allende; los venezolanos ngel Sauce,

    Juan Bautista Plaza, Antonio Estvez y Juan Carlos Nez; el colombiano Guillermo

    Uribe Holgun y el uruguayo Abel Carlevaro.

    Aunque la msica en el siglo XX parece abarcar una desconcertante variedad de

    procedimientos y enfoques, desde 1950 ha surgido un rasgo comn en las obras ms

    vanguardistas: el nfasis en los sonidos, sus cualidades, texturas, densidades y

    duraciones. Por primera vez en la historia de la msica occidental este elemento ha

    comenzado a destacar sobre todos los dems, incluyendo la meloda, ausente hoy, y la

    armona, que puede ser tratada como un componente ms en una serie de sonidos

    complejos.

    RESUMEN

    El libro est dedicado a Meyer Fortes, bajo cuya direccin estudi antropologa.

    Captulos del libro

    1. Sonido humanamente organizado

    2. La msica en la sociedad y la cultura

    3. La cultura y la sociedad en la msica

    4. Humanidad sonoramente organizada

  • 9

    El libro expone que el estudio y el anlisis de cualquier msica no pueden aislarse de su

    contexto cultural y social, y si dicho anlisis se realizara desde una perspectiva

    meramente de sonidos, quedara incompleto. Para ello, Blacking, realiza una pregunta

    retrica que sirve de hilo conductor a todo el libro y que es: Cun msico es el

    hombre o Cmo de msico es el hombre. Para Blacking, responder a esta pregunta

    nos ayuda a comprender la msica en su verdadero contexto social y cultural. Adems,

    Blacking compara la msica europea con la msica de algunas sociedades africanas,

    sobre todo la venda (en Sudfrica).

    En primer lugar se expondr un resumen de cada captulo, y posteriormente un

    comentario sobre el libro en su conjunto y una opinin razonada.

    Sonido humanamente organizado

    Las culturas primitivas usaban escalas de siete notas y armona antes que la msica

    occidental europea. Blacking reivindica en este captulo (y en otros) la importancia de la

    etnomusicologa y critica el elitismo en el que cae.

    Blacking expone que en sociedades que se tienen como ms avanzadas

    culturalmente (cultura occidental) el proceso creativo musical se encuentra restringido

    a una minora (elitismo), mientras que por ejemplo en algunas culturas africanas

    participan la mayora en dicho proceso creativo. Al analizar la msica no escrita de

    estas culturas dentro de su contexto, se observa que los efectos sobre las personas de

    esas sociedades son similares a la europea. Esto nos debe hacer reflexionar y Blacking

    se pregunta si realmente el desarrollo cultural supone un avance en sensibilidad humana

    o es una mera diversin para las lites y un arma de explotacin de clase (ms adelante

    en el comentario y en la opinin defender las similitudes en algunas cuestiones de

    Blacking con planteamientos marxistas).

    A continuacin, Blacking afirma que la musicologa ha ampliado el conocimiento

    acerca de los sistemas musicales del mundo pero debe hacer una autocrtica y sostiene

    que la etnomusicologa debera ser algo ms que una rama de la musicologa.

    Las diferencias entre msica culta y popular no existen, representan intereses de grupos

    sociales.

    Tenemos que saber qu sonidos y qu comportamientos han decidido las distintas

    sociedades llamar musicales. El autor del libro duda de la eficacia de los tests de

    musicalidad, debido al carcter etnocntrico, puesto que los tests de aptitud musical

    tendran validez slo dentro de la misma cultura que el examinador, y entonces

    Blacking se pregunta cul es el verdadero fin de estos tests. Un buen msico venda sera

    un total inepto musical segn nuestros tests occidentales.

  • 10

    Para Blacking se produce una paradoja social en torno a la msica y es la siguiente: la

    sociedad defiende que slo unos pocos elegidos son musicales pero es necesario que la

    mayora escuche, es decir, que por otro lado es como si se asumiera que esa mayora

    tuviese capacidades musicales, aunque el verdadero fin y objetivo, obviamente, se basa

    en el dogma capitalista de beneficios y productividad en trminos capitalistas.

    Una de las diferencias que existe entre occidente y otras sociedades reside en la

    notacin musical. Mientras que en occidente la notacin permite la transmisin de la

    msica sin necesidad de oyente alguno, en otras sociedades donde la msica no se

    escribe, la escucha es tan importante como la ejecucin para mantener la tradicin. La

    notacin provoca y ayuda al elitismo nuevamente.

    Segn Blacking, la Msica es sonido humanamente organizado (una idea que repite ms

    de una vez en el libro), y para esto, debe producirse un consenso social sobre los

    principios organizativos del sonido.

    Posteriormente se hace una crtica a los compositores y a la msica de vanguardia,

    considerndola como sonido humanamente organizado pero en otro contexto distinto a

    otros compositores y a otras culturas.

    El proceso tiene que ver con la comunicacin y relaciones entre personas y no es tan

    moderno ni sofisticado como los compositores creen.

    Los nsenga de Zambia tocan un instrumento llamado mbira kalimba, instrumento que se

    toca con los pulgares. Las melodas nsenga tienen ricos polirritmos que en otro contexto

    se interpretara con varios instrumentos (ms de un msico).

    Los nsenga de Zambia utilizan principalmente dos instrumentos tocados con pulgares:

    - mbiras kalimba

    - ndimba

    La ndimba es un instrumento similar a la mbira kalimba pero con teclado ms apropiado

    para acompaar.

    La mbira kalimba la interpretan sobre todo jvenes y la ndimba la tocan animadores

    para audiencia numerosa. La msica tocada con ndimba parece ms fcil pero su

    arquitectura es ms musical. La msica de los jvenes interpretada con mbira kalimba

    es ms experimental y vanguardista aunque no llega a la gente. La cualidad que los

    nsenga desean para su msica es el poder para reunir mucha gente.

    Blacking defiende que el anlisis musical depende del contexto y para ello muestra un

    ejemplo de flautista nande de Butembo, en Zaire. Con esta partitura, Blacking intenta

    demostrar que se puede explicar la msica a la europea hablando de tnicas o

    dominantes, o bien, conocer el contexto, y decir, por ejemplo, que en esta pieza para

    flauta depende de factores fisiolgicos como el hecho de tapar o destapar agujeros en la

    flauta, dando a entender adems que hay que vivir el contexto de la cultura a la cual se

    quiere analizar su msica.

  • 11

    Aunque el significado de la msica sea las notas que percibe el odo humano, puede

    haber distintas interpretaciones con respecto a la estructura, infinitas respuestas

    individuales dependiendo del entorno cultural y del estado de nimo de los oyentes.

    Jvenes venda toca dos de ocarina, instrumento hecho con pequeos frutos de varios

    tamaos. La ocarina posee un agujero grande para soplar y dos pequeos para tapar con

    los dedos. Blacking desarroll un test que consista en que dos jvenes seleccionaban la

    combinacin ms satisfactoria entre seis ocarinas de distinta afinacin. La conclusin a

    la que lleg con este test fue que el sonido de los duetos obtenidos revelaba principios

    tonales y armnicos importantes para la msica de ocarina en particular y para la msica

    venda en general.

    En este captulo, Blacking plantea la similitud entre su anlisis musical y los anlisis

    lingsticos de Eric Lenneberg y Noam Chomsky. Aqu me veo en la obligacin de

    hablar algo de la teora lingstica de Chomsky.

    Chomsky fue el creador de un nuevo modelo lingstico, la gramtica generativa, que

    expuso por primera vez en su libro Estructuras sintcticas. Estableci una diferencia

    entre el conocimiento innato y con frecuencia inconsciente que los individuos tienen de

    la estructura de su lengua y el modo en que utilizan sta diariamente. El primero, al que

    llam competencia, permite al hablante distinguir las oraciones gramaticales de las

    que no lo son, as como generar y comprender un nmero ilimitado de oraciones

    nuevas. El segundo, que llam actuacin, es la manifestacin de la competencia, las

    oraciones realmente emitidas por el hablante en los actos de habla concretos. Para

    Chomsky, la lingstica tambin debe ocuparse de las estructuras profundas, del proceso

    mental que subyace bajo el uso del lenguaje.

    Volviendo a Blacking y al hilo del libro, cada cultura tiene su propio ritmo.

    La msica en la sociedad y la cultura

    En este segundo captulo, Blacking plantea que para responder a la pregunta cun

    msico es el hombre? hay que preguntarse quin escucha y quin toca y/o canta en una

    sociedad y por qu motivo (pregunta sociolgica).

    Desde un punto de vista de la funcin social, puede no existir diferencias entre la

    msica negra, la msica country, la pera, etc.

    Lo que le gusta a una persona le gusta musicalmente a otra repele por lo que la msica

    ha venido a significar a esta persona como individuo de una cultura.

    Blacking expone que en las sociedades occidentales, la complejidad tecnolgica est

    relacionada con su eficacia, y se supone que en la msica y en el arte debe ser igual.

    La dificultad en la interpretacin de una pieza musical o la dificultad tcnica no

    implican que sea mejor o ms profunda. El componente humano dentro del sonido

    humanamente organizado es el que hace que una persona al escuchar una pieza

  • 12

    musical detecte los pensamientos y sentimientos que el compositor refleja, bien sea de

    manera consciente o inconsciente.

    Segn los venda, todas las personas tienen aptitudes musicales, y la msica es una

    experiencia social colectiva. Frente a este pensamiento, el pensamiento musical

    occidental es elitista y dirigido a un pequeo grupo de escogidos musicales. El

    desarrollo tcnico en la sociedad occidental trae consigo un cierto grado de exclusin

    social, creando una audiencia pasiva y relegando a muchas personas por su falta de

    odo en las sociedades modernas.

    A continuacin, Blacking aporta algunos datos acerca de la sociedad venda, como que

    son cerca de 30.000 vendas y sobre las funciones de la msica. Asimismo, Blacking

    muestra su lado ms comprometido en el mbito social y poltico, y no slo en este

    captulo, sino a lo largo del libro, para denunciar la situacin poltica a la que estn

    sometidos los vendas y exigiendo libertad para ellos, ya que han sido dominados por

    tribus vecinas y por la colonizacin del hombre blanco. El pueblo venda ha mostrado

    poco inters por la msica europea debido a dos razones principalmente:

    - Razones tcnicas. La msica que se ha enseado en las escuelas y misiones por parte

    del hombre blanco ha sido aburrida para los venda, resultndoles una msica extraa.

    - Razones polticas. Ms importante que las anteriores. Aunque el gospel y la msica

    que trajeron los misioneros fueron bien recibidos por los venda, en principio, la

    administracin blanca y la explotacin comercial no lo fueron.

    La hostilidad hacia la msica europea est por tanto relacionada con la funcin social de

    la msica. Gran parte de la msica venda es ocasional, como la msica para iniciacin

    de adolescentes. Cuando a una muchacha se la lleva al ro o de vuelta de su iniciacin,

    las muchachas y las mujeres que las acompaan cantan canciones agitando el labio

    inferior con el dedo ndice para avisar a la gente que se acercan. En la sociedad venda

    existe una instruccin en las escuelas por medio de danzas de contenido simblico que

    implican un ejercicio fsico extenuante. Aprenden a comprender los sonidos de la

    misma manera que entienden el habla. Distinguen no menos de diecisis estilos

    diferentes con ritmos y combinaciones de instrumentos diferentes. En la escuela de

    iniciacin sugwi de muchachas existen cuatro tipos de canciones:

    - Nyimbo dza u sevhetha (canciones para bailar en corro). Las cantan las

    muchachas mientras bailan en un crculo en direccin contraria a las agujas del

    reloj. El tempo suele ser rpido. Se incluyen junto a estas canciones otras dos

    canciones: cancin de retirada y cancin de reclutamiento.

  • 13

    - Nyimbo dza vhahawira (canciones de los danzantes enmascarados). Se cantan

    cuando los danzantes enmascarados bailan frente a las muchachas. El tempo es

    variable, existiendo partes rpidas y partes lentas.

    - Nyimbo dza dzingoma (canciones para ritos especiales). Acompaan ciertas

    pruebas duras que deben superar las muchachas durante la segunda fase de su

    iniciacin.

    - Nyimbo dza milano (canciones de las leyes de la escuela). Las cantan las

    novicias o cualquier iniciado. Se arrodillan en el suelo junto a los tambores

    mientras muluvhe, muchacha nombrada para estar a cargo de las novicias,

    encabeza el canto.

    Los venda y otras tribus africanas clasifican a la msica por su funcin. Blacking

    expone que la sociedad europea ensea a competir musicalmente, mientras que para la

    sociedad venda la msica es un acto de cooperacin. Los venda reconocen que hay

    personas que interpretan mejor que otras, pero no consideran la probabilidad de que

    existan seres humanos no musicales. En la sociedad venda, los chicos nobles se apartan

    de la msica para que se dediquen a asuntos ms serios como el gobierno, mientras que

    a las chicas nobles se les anima a estudiar msica, puesto que en un futuro puedan

    ejercer enseando y transmitiendo esos conocimientos (opinin: a nuestros ojos

    occidentales actuales este dato encierra doble moral o incluso nos puede parecer

    machista). La tshigombela es una danza de iniciacin para chicas.

    Segn Blacking, una persona puede mejorar musicalmente debido a consecuencias

    sociales, ms que a capacidades genticas especiales.

    Aunque el aspecto comunitario domina el panorama musical venda, tambin existe una

    actividad musical individual sobre todo en jvenes. Dentro de esta prctica individual

    encontramos el tshilombe, una especie de trovador. La sociedad venda valora el proceso

    musical tanto o ms como el producto acabado, y un ejemplo de ello lo encontramos en

    la tshikona, danza nacional que expresa el valor del grupo social ms amplio al que

    puede pertenecer un venda. En palabras de los propios venda, la tshikona es el

    momento en que la gente se precipita al baile olvidando los cacharros dejados al

    fuego, o bien hace que los enfermos mejoren y que los viejos arrojen a un lado sus

    muletas para bailar o la tshikona trae la paz al campo. Frases de este tipo nos

    aproximan a la idea de tshikona para los venda. La tshikona es la experiencia musical

    compartida ms valorada por los venda. Blacking intenta descubrir las relaciones

    estructurales entre la msica y la vida social.

  • 14

    La cultura y la sociedad en la msica

    En este tercer captulo, Blacking expone que la msica es til y eficaz cuando se

    escucha por personas que comparten o han compartido las mismas experiencias

    culturales e individuales de sus creadores. La msica, en este sentido, slo aade

    patrones de sonido. Blacking recurre a una frase de Forster para demostrar la

    importancia del Arte: La Historia se desarrolla, el Arte permanece. La Historia son los

    acontecimientos y el Arte los sentimientos.

    Existen dos explicaciones evolucionistas intiles para responder a la pregunta cun

    msico es el hombre? El primer enfoque evolucionista se basa en especulaciones sobre

    el origen de la msica mediante explicaciones mitolgicas. El segundo enfoque

    evolucionista considera el desarrollo de los estilos musicales como cosas en s mismas.

    Estos enfoques son criticables, segn Blacking, ya que no conocemos bien la msica del

    pasado. A continuacin, Blacking hace referencia a varias obras de compositores

    europeos (Vivaldi, Mahler, Britten) para preguntar si algunas de las composiciones de

    estos compositores significan lo mismo para personas de distintos pases. El poder

    expresivo de la msica consiste en la variedad dentro de la unidad. Blacking, a travs de

    Las cuatro estaciones de Vivaldi explica que idnticos procesos o procedimientos

    musicales (como escalas, por ejemplo) significan cosas distintas, y que la msica no

    puede entenderse fuera de su contexto histrico y de pensamiento. La experiencia

    compartida en la actividad musical puede resultar importante en su efecto sobre los

    individuos. Blacking habla en este captulo nuevamente de la tshigombela, cancin de

    danza femenina que dura aproximadamente entre diez y treinta minutos de duracin y

    que posee un esquema de llamada y respuesta y al final una parte contrapuntstica en la

    que se abandona la letra. Las voces de las muchachas van ascendiendo meldicamente

    hasta que llega una nota que no pueden alcanzar, entonces bajan una quinta o una

    octava, pudindose interpretar estos intervalos descendentes como No puedo alcanzar

    la siguiente nota. Blacking asegura que algunas formas musicales tienen asociaciones

    sociales y emocionales y critica la teora de Deryck Cooke porque no tiene en cuenta el

    contexto. Si queremos analizar la msica de una poca, no podemos dejarnos llevar por

    nuestra visin actual, sino que debemos juzgar la msica en su contexto. Entre los

    venda, el uso de escalas penta-, hexa- y repta- reflejan cambios sociales. Blacking

    plantea que la prctica musical antecede a la teora y que la msica antigua europea no

    difiere de las msicas polirrtmicas africanas. La msica popular ha influido en

    compositores europeos de todas las pocas como Lucero, Bach, Mozart, Haydn, Bartk,

    Kodaly, etc.

    Blacking muestra en un diagrama grfico mediante crculos y cuadrados las relaciones

    entre la estructura musical y la estructura social de la sociedad venda. Los crculos

    concntricos representan las manifestaciones musicales venda, mientras que los

  • 15

    cuadrados representan la msica europea llegada all a travs de las misiones. En el

    diagrama, Blacking muestra que los cuadrados y los crculos se cortan slo en el mbito

    de la msica destinada a la diversin y a las danzas no sujetas a control; existen dos

    tipos de msica venda reguladas polticamente y que son la tshikona (danza nacional) y

    la domba (danza de iniciacin premarital). La domba tiene una forma en respuesta y

    llamada ms un desarrollo musical de la respuesta en contrapunto. La domba simboliza

    el acto mstico de la unin sexual, concepcin, maduracin del feto y nacimiento, con

    simbologa que hace referencia al falo.

    Concluye Blacking este captulo hablando de diversos elementos de la msica venda,

    como por ejemplo el empleo del hoquetus en la tshikona y en otra danza llamada khulo.

    Nombra a un conjunto de flautas de caa llamado mutavha, como a su nota principal

    llamada phala y a la que se sita una 8 por encima llamada phalana. Takhula es la nota

    transportadora y es como una especie de sensible.

    Esquema armnico de la tshikona y el khulo:

    Los tres modos utilizados en la tshikona y el khulo:

    Humanidad sonoramente organizada

    El ltimo captulo del libro sirve para resumir los anteriores y para explicar por qu es

    importante la msica para la humanidad.

    Para Blacking, la msica es sonido humanamente organizado que significa vivir

    aspectos de la experiencia individual en sociedad. En este captulo, el autor insiste en

    que hay que tener en cuenta procesos extramusicales para el anlisis de cualquier

    msica.

    En este captulo, al igual que en los anteriores, se analizan varias canciones venda para

    demostrar que no slo hay que analizar el sonido en s mismo, sino que hay que tener

    en cuenta el contexto socio-cultural.

    La primera cancin llamada Potilo est formada por diez compases, ya que a cada

    comps se levanta un dedo, comenzando desde el meique hasta el pulgar de la mano

    izquierda y continuando desde el pulgar hasta el meique de la mano derecha. La

    segunda cancin Nde ndi ngei thauvhani no puede analizarse tampoco desde un punto

  • 16

    de vista puramente musical, ya que en el sistema venda existe una relacin entre el

    tono de habla y la meloda. La primera msica que aprenden los nios venda son las

    canciones infantiles, que en muchas ocasiones guardan parecido o se inspiran

    formalmente de las tshikonas. Otra msica que escuchan los nios venda es la

    tshikanganga.

    Blacking finaliza el libro hablando de la relacin entre la divisin social del trabajo y el

    hecho musical. La influencia de Chomsky se deja sentir nuevamente cuando Blacking

    habla de estructuras superficiales y estructuras profundas (que contienen elementos

    universales). El final es una reflexin acerca de cmo la msica puede ayudarnos a

    combatir el egosmo y liberarnos de ciertos elementos opresores de las sociedades.

    COMENTARIO Y OPININ RAZONADA

    Lo que me ha quedado claro despus de leer el libro es que John Blacking pretenda que

    las personas asistentes a sus conferencias no se quedaran indiferentes, y por esta razn,

    utiliza un lenguaje claro y directo.

    Para Blacking, la msica es sonido humanamente organizado, es decir, que los

    patrones sonoros organizados provienen de un consenso social y que no pueden

    analizarse al margen de su contexto histrico ni cultural.

    Otro aspecto que me ha llamado la atencin de Blacking ha sido su visin positiva del

    Ser Humano en su vinculacin con la msica. Esta concepcin innatista de que toda

    persona posee aptitudes musicales proviene de una doble vertiente de pensamiento: por

    un lado, de la sociedad venda que piensa lo mismo, y por otro lado, basndose en la

    teora generativa sobre el lenguaje de Noam Chomsky. Hay que sealar que esta visin

    innatista, actualmente est criticada, puesto que otros pensadores y otras teoras

    sostienen que estas aptitudes musicales no son valores universales. La gramtica

    generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando analizamos varias

    oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura, o que

    oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras. Ello sugiere que en el

    lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura superficial o del enunciado

    tal y como lo proferimos (lo relativo al uso o ejecucin), y el nivel o estructura

    profunda, que se muestra al anlisis lingstico, y a partir del cual, y mediante

    transformaciones que siguen reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales (nivel

    relativo a la competencia).

    No voy a decir que Blacking sea marxista, pero s he visto algunos planteamientos

    suyos muy cercanos a teoras marxistas, sobre todo cuando ha tratado aspectos sociales

    de la msica, acercndose incluso ms a Engels que a Marx. Segn el marxismo, la

    sociedad est caracterizada por la lucha antagnica de dos clases sociales: la dominante

    (burguesa, minoritaria) y la dominada (clase trabajadora, mayoritaria). La sociedad se

  • 17

    divide en dos planos: Infraestructura y Superestructura. Las tcnicas de produccin

    conforman la Infraestructura (el esqueleto) y de ella deriva la Superestructura:

    relaciones de propiedad, Estado, Religin, Arte Veamos un ejemplo de Blacking que

    sintoniza con todo esto:

    Como resultado de la divisin del trabajo en la sociedad, unas personas han de hacer

    cosas para otras. Si yo fuera bosquimano, me habra hecho mi propia ropa y cazara mi

    propia comida: sera individuo hasta un punto que ningn americano podr jams

    llegar a ser. (Los americanos que optan por vivir una vida utpica o separada del

    mundo, realmente no estn escapando a la divisin social del trabajo. Debido a la

    proteccin de la sociedad ms amplia, disfrutan de una vida fcil que no tiene casi

    nada en comn con la vida de los campesinos y los miembros de sociedades tribales,

    que no pueden permitirse los lujos que aqullos dan por sentado mientras tratan de

    eludir los problemas de responsabilidad colectiva que les presenta una divisin del

    trabajo ms extensiva)

    Es ms, hay momentos de este prrafo que me recuerdan a la crtica que hizo Marx al

    socialismo utpico. Otro prrafo crtico con las lites y con la funcin de la msica:

    Representa el desarrollo cultural un verdadero avance en sensibilidad humana y

    capacidad tcnica, o es ms que nada una diversin para las lites y un arma de

    explotacin de clase? Debe la mayora tornarse amusical para que unos pocos se

    vuelvan ms musicales?

    Este prrafo concuerda ms con la idea de dos clases sociales, una privilegiada y

    minoritaria que explota a una mayora asalariada, aunque Blacking no se refiera al plano

    econmico sino al artstico, conecta con esa idea de sacrificar a la mayora para que una

    minora goce de unos privilegios. Ms evidente an la perspectiva dialctica:

    Las divisiones al uso entre msica culta y msica popular son inadecuadas y

    engaosas como herramientas conceptuales. Carecen de sentido y precisin como

    indicadores de diferencias musicales. A lo ms, definen los intereses y actividades de

    distintos grupos sociales

    Podra poner ms ejemplos en este sentido, mostrando la relacin entre esa concepcin

    marxista del ser social determina la conciencia y el pensamiento de John Blacking.

    Abandonamos este punto y nos metemos en otro bien distinto. En esta ocasin hablar

    de msica minimalista. Parece como si Steve Reich y otros compositores minimalistas

    hubiesen ledo este libro. En algunos de los anlisis que John Blacking ha mostrado de

    la msica venda, me ha sorprendido encontrar algunas tcnicas que podramos

    denominar minimalistas, aunque no me extraa y tendra sentido, porque precisamente

    durante la dcada de 1960 un grupo de jvenes compositores, sobre todo americanos,

    comenzaron a explorar las posibilidades de trabajar con unos medios drsticamente

    reducidos, limitndose a los elementos musicales ms bsicos, con claras influencias de

    msicas orientales y africanas, en cuestiones rtmicas.

  • 18

    Un ejemplo de un esquema rtmico de la msica venda:

    Si se observa, esta tcnica es la que utiliza Steve Reich, una tcnica consistente en

    desfasar un diseo meldico una corchea u otra figuracin. Sirva como ejemplo los tres

    primeros compases de Eight Lines de Steve Reich y obsrvese el diseo de desfase entre

    los dos pianos:

  • 19

    BIBLIOGRAFA

    Libros:

    John Blacking, Hay msica en el hombre?

    Robert P. Morgan, La msica del siglo XX

    Donald J. Grout y Claude V. Palisca, Historia de la msica occidental 2

    Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista

    Enlaces web:

    http://sapir.ukc.ac.uk/QUB/Introduction/I_Blacking.html

    http://es.encarta.msn.com/

    http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Estructura-Profunda.htm