Trabajo Etica Para Amador

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA DE LECTURA ETICA PARA AMADOR.doc.docx

COLEGIO ANDALUCIA.

AREA DE ETICA.

DOCENTE: DIEGO OSWALDO PALACIOS GROSSOPLAN DE LECTURA:

SEGUNDO PERIODO ACADEMICO DE 2014.

GUIA TRABAJO ETICA PARA AMADOR

GUA DE LECTURAtica para Amador. Fernando Savater

Para la correcta lectura del libro de Savater es necesario que el alumno siga estos consejos porque de cada uno de los captulos se hacen una serie de preguntas o ejercicios que tiene que contestar.

1. Debes leer este libro, igual que cualquier otro libro, con un diccionario al lado. Eso quiere decir que si no entiendes alguna palabra tienes que buscarla y comprenderla antes de continuar, porque si as no lo hicieras podra llegar un momento en que no podras continuar.

2. Cada uno de los captulos lelo de corrido, no te pares o lo dejes para otro da. Lee primero las preguntas y despus le el captulo y enseguida contesta a las preguntas de forma reflexiva. No contestes ninguna pregunta sin antes haber ledo completamente el captulo correspondiente.

3. Las preguntas, a veces, no estn colocadas por orden de lectura aunque s por captulos. Eso quiere decir que te puedes encontrar preguntas que corresponden al final de captulo antes de las que corresponden al principio.

4. No pases a contestar la siguiente pregunta sin antes haber contestado la anterior. Relee si es necesario el captulo pero no se puede dejar ninguna pregunta sin contestar.

5. Consulta enciclopedias u otros manuales que te puedan servir de ayuda para responder a las preguntas pero hazlo a sabiendas de que lo que all pongas tienes que comprenderlo y que adems puedas despus defenderlo en algn debate o pregunta que te plantee el profesor.

6. No te preocupes si tardas mucho tiempo. Cuando ya sabes una cosa nadie te pregunta cunto tiempo tardaste en aprenderla. Lo que importa es que lo que se aprenda, se aprenda de modo razonado y operativo, que no slo te sirva para aprobar.

Preguntas para la correcta lectura y comprensin del libro:TICA PARA AMADOR

PRLOGO 1. A qu persona va dirigido este libro?

CAPTULO I: 1. De qu va la tica?

2. Cul es el sentido que da Savater a la lucha entre Hctor y Aquiles en la Ilada de Homero?

3. Busca informacin sobre Homero.4. En qu nos diferenciamos los seres humanos de las termitas?

5. Qu restricciones tiene la libertad humana?

6. Cmo le responderas a quien intentase demostrarte que no eres libre?

7. Los animales tienen tica? Por qu s o por qu no? Fjate en el ejemplo de las termitas.

8. Compara el caso de los animales con el de Hctor. Qu tiene este que no lo tienen las termitas? Existe una sola palabra para nombrarlo. Cul es?

9. Savater da un argumento muy elocuente para refutar la libertad y hace alusin a un filsofo romano que fue quien lo utiliz. Sabras reproducir ese argumento de tipo prctico?

10. La libertad humana no es absoluta, Savater hace dos restricciones de la libertad humana Explica eso. Ten en cuenta que te tiene que quedar claro porque este tema es muy fcil que salga en cualquier debate sobre la libertad.

CAPTULO II

1. Qu es un motivo?

2. Qu diferencia hay entre rdenes, costumbres y caprichos? a. De qu modo y con cuanta fuerza nos obligan a actuar cada uno de estos motivos (rdenes, costumbres y caprichos)? b. De dnde sacan la fuerza de obligar cada uno de ellos? c. En qu se parecen las rdenes y las costumbres? d. En qu se diferencian las rdenes y las costumbres de los caprichos? 3. Muchas veces para actuar en la vida nos guiamos, dice Savater, por uno de esos tres motivos (rdenes, costumbres o caprichos); por qu no le valen ninguno de ellos al capitn del barco para salir de su tormentosa situacin?

4. Pon ejemplos originales de rdenes, costumbres y caprichos.

5. Imagina una situacin lmite parecida a la del capitn en la tormenta que narra Savater, es decir, una situacin en la que no sirven para nada ni rdenes ni costumbres ni caprichos. Busca informacin sobre Aristteles.

6. Cul es el fundamento o, dicho ms claramente, de dnde sacan su fuerza las rdenes y las costumbres?

7. rdenes y costumbres parecen venirde fueraode dentro. Son autnomas o heternomas?8. Si tratramos el caso del capitn enfrentado a la tormenta como un simple problema funcional y no como un problema tico qu solucin podramos darle. En este caso estamos usando la razn prctica o la razn instrumental?

CAPTULO III:

1. En ste captulo Savater da de nuevo una definicin de libertad. Cmo la define?

2. Qu problemas trae actuar libremente si los motivos por los que actuamos en muchas ocasiones son por rdenes, costumbres o caprichos?

3. Una accin es buena por ser una orden, una costumbre o un capricho?

4. Cul es la etimologa de la palabra moral?

5. Puede haber costumbres inmorales?

6. Cul es la diferencia que establece Savater entre lo que es la tica y lo que es la moral?

7. La palabra bueno tiene sentido moral siempre? Seala algn ejemplo que pruebe tu respuesta.

8. Por qu, dice Savater, no es nada fcil decidir cundo un hombre es bueno o no?

9. Resulta que el captulo III lo termina Savater de manera un poco decepcionante diciendo que la tica no tiene ninguna regla que nos sirva a los hombres para ser buenos y que en caso de aceptar una sera esta: Haz lo que quieras. Antes de leer el captulo IV atrvete a comentar cmo es posible que la tica se base en esa frase. Se te ocurre algo?

10. Cita tres ejemplos de rdenes que pueden parecerte no convenientes.

11. Cita tres casos en los que no sea adecuado dejarse llevar por la costumbre.

12. Cita tres situaciones en las que dejarse llevar por caprichos es una locura.

13. Diferencia moral y tica.

14. Qu problema nos encontramos cuando intentamos definir lo que es un hombrebueno?

15. CAPTULO IV:

1. Qu pretende Savater cuando pone como lema fundamental de la tica el imperativo Haz lo que quieras?

2. En qu consiste la contradiccin (paradoja) de ese mandato de haz lo que quieras!?

3. Cmo se explica la frase de Jean-Paul Sarte: estamos condenados a la libertad?

4. En este captulo Savater cuenta la historia de Esa y Jacob. Esa hizo realmente lo que le dio la gana? Por qu s o por qu no?

5. Resulta que al final segn Savater la tica consiste en darse la buena vida, pero en qu consiste darse la buena vida?

6. Qu enseanza se extrae de la historia de Esa y Jacob?

7. Qu significa para ti darte la buena vida?

8. Qu quiere mostrar Savater con la historia de Charles Foster Kane, el protagonista deCiudadano Kane(Orson Welles, 1941)? Infrmate sobre quin fue Orson Welles.

CAPTULO V:

1. Por qu el ciudadano Kane no logr darse la buena vida?

2. Para darse uno la buena vida se puede prescindir totalmente de las cosas materiales? Y de las personas? Analiza el caso del ciudadano Kane.

3. Est claro que todos queremos darnos la buena vida pero no lo est tanto en qu consiste eso de la buena vida. Explica las consecuencias de esta idea.

4. Qu consecuencias tiene para la tica el ser personas y no cosas?

5. Cul es la primera e indispensable condicin tica?

6. Responde de un modo original a las preguntas que Savater plantea al final del captulo por qu est mal lo que est mal? y en qu consiste lo de tratar a las personas como personas?

CAPTULO VI:

1. Dice Savater que en esta vida slo tenemos una obligacin, cul es?

2. Qu significa la palabra imbcil desde el punto de vista etimolgico?

3. Cuntos tipos de imbciles dice Savater que hay?

4. Por qu los imbciles no suelen lograr nunca vivir la buena vida?

5. Qu es lo contrario de ser un imbcil?

6. En qu consiste la conciencia que nos cura de la imbecilidad moral? Seala los rasgos distintivos.

7. Por qu est mal lo que llamamos malo?

8. La cuestin tica est en conseguir ser egosta sin ser imbcil moral. Savater dice que eso se puede conseguir? Cmo?

9. De dnde vienen los remordimientos?

10. En qu consiste ser responsable?

11. De dnde deriva etimolgicamente la palabra virtud?

12. Cules son los tipos de imbciles que distingue Savater? Pon ejemplos originales de cada uno de ellos.

13. En qu consiste la conciencia moral?

14. Qu quiere decir que es necesario evitar el mal por una especie de egosmo?

15. Cita algunos ejemplos de individuos que quisieran ser egostas pero no saben.

16. Por qu termina Ricardo III convertido en un enemigo de s mismo? Busca informacin sobre la figura de Shakespeare.

CAPTULO VII:

1. Cules son las caractersticas destacables desde el punto de vista tico en el caso extrao de Robison Crusoe? O, de otra manera, qu es lo que hace que la vida de Robinson Crusoe pueda ser considerada desde un punto de vista tico?

2. Por qu dice Savater que existen las personas que hacen mal?

3. Qu diferencias se dan a la hora de actuar (las describe metafricamente Savater) entre el len y el ratn?

4. En qu consiste tratar a las personas como personas, es decir, humanamente?

5. Qu significa etimolgicamente la palabra inters y qu relacin tiene eso con el tratar a los otros como personas?

6. Qu diferencia establece Savater entre la justicia como institucin pblica y la justicia como virtud tica?

7. Qu diferencias y semejanzas hay entre Robinson Crusoe y Viernes? Investiga quin fue Daniel Defoe.

8. Por qu aplicar siempre una estrategia agresiva con los dems no es buena idea? Busca informacin sobre el filsofo estoico Marco Aurelio.

9. Por qu es malo Frankenstein? Qu enseanza sacamos de esto? Investiga quin fue Mary Shelley.

10. Diferencias entre len-libre y ratn-esclavo.

11. Qu implica tratar a los dems como personas

CAPTULO VIII:

1. Por qu dice Savater que el sexo no tiene que ser nada inmoral?

2. Qu caracterstica diferencia al sexo animal del sexo humano?

3. Cmo define el autor a los puritanos?

4. Qu quiere decir la expresin carpe diem?

5. Rescata y analiza todas las frases que Savater cita en este captulo del filsofo francs Montaigne sobre el placer.

6. Qu diferencia hay entre el uso del placer y el abuso?

7. Cul es la mayor gratificacin que puede darnos algo en la vida?

8. Cmo define la alegra Savater y qu relacin tienen con el placer?

9. Qu es la templanza?

10. Por qu existe en el ser humano el miedo al placer? Quines son los mximos representantes del miedo al placer?

11. Qu dice Montaigne sobre el placer?

12. Cul es la mayor recompensa que puede darnos la vida?

13. Qu es la templanza? Qu es lo opuesto a la templanza?

CAPTULO IX:

1. Por qu los polticos tienen tanta fama de llevar una vida inmoral?

2. En qu coinciden la tica y la poltica?

3. En qu se diferencian?

4. En qu consistira una utopa poltica? Es ella posible?

5. Qu caractersticas tiene que reunir un rgimen poltico para que sea compatible con la tica, es decir, con la buena vida? (Savater seala tres)

6. Cul no es el objetivo de la tica?

7. Cul es la diferencia entre los gobernantes democrticos y los que no lo son?

8. Por qu tienen tan mala fama los polticos?

9. Cules son los objetivos de la tica y la poltica?

10. Diferencias entre tica y poltica.

11. Qu significa que la tica no puede esperar a la poltica?

12. Crticas de Savater a la utopa.

13. Caractersticas de la organizacin poltica ideal.

14. Qu son los derechos humanos?

15. Qu condicin es necesaria para la paz mundial?

16. Qu ideas polticas no le parecen adecuadas a Savater?

EPLOGO:

1. Qu contestaciones da Savater a estas preguntas: a. Tiene sentido la vida? b. Merece la pena vivir? c. Hay vida despus de la muerte?

2. Por qu Savater no se atreve al final a contestar a la pregunta de cmo vivir una vida buena?

1