11
1. ¿Lo que dice el texto?: Lee atentamente los dos capítulos que integran este bloque y contesta verdadero o falso. V si estás de acuerdo con la interpretación que se hace del texto; y F en caso contrario. En caso de que contestes F, razona tu respuesta apoyándola en el texto. a. Al comienzo del texto siguiendo con la analogía entre el sol y la Idea de Bien, se dice que el sol reina en el mundo inteligible, mientras que la idea de Bien reina en el mundo sensible: F, en el texto se menciona con respecto a la analogía del Sol que son dos, una que reina en el mundo sensible y otra en el mundo inteligible; sin embargo, no solo no llega a mencionar la Idea de Bien, sino que además no diferencia el lugar que debería ocupar cada una. En mi opinión, se refiere a que encontramos dos soles, cada uno a nivel ontológico e epistemológico diferentes. b. En ese mismo párrafo Platón diferencia dos formas de realidad: la sensible o visible y la inteligible (no visible): V c. También se dice que las dos clases anteriores de objetos visibles mantienen entre sí una relación de copia y que los objetos sensibles en conjunto imitan a los inteligibles: V d. Al hablar de la parte inferior del segmento de los inteligible se está refiriendo Platón a cierta clase de ideas: F, Platón no hace referencia a “cierta clase de ideas” en ningún momento. Él define lo que se encuentra en esa parte inferior del mundo inteligible como las pág. 1 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez Bloq ue 2 Sími l de la Líne a

Trabajo Filosofía - Bloque 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Filosofía - Bloque 2

1. ¿Lo que dice el texto?: Lee atentamente los dos capítulos que integran este bloque y contesta verdadero o falso. V si estás de acuerdo con la interpretación que se hace del texto; y F en caso contrario. En caso de que contestes F, razona tu respuesta apoyándola en el texto.

a. Al comienzo del texto siguiendo con la analogía entre el sol y la Idea de Bien, se dice que el sol reina en el mundo inteligible, mientras que la idea de Bien reina en el mundo sensible: F, en el texto se menciona con respecto a la analogía del Sol que son dos, una que reina en el mundo sensible y otra en el mundo inteligible; sin embargo, no solo no llega a mencionar la Idea de Bien, sino que además no diferencia el lugar que debería ocupar cada una. En mi opinión, se refiere a que encontramos dos soles, cada uno a nivel ontológico e epistemológico diferentes.

b. En ese mismo párrafo Platón diferencia dos formas de realidad: la sensible o visible y la inteligible (no visible): V

c. También se dice que las dos clases anteriores de objetos visibles mantienen entre sí una relación de copia y que los objetos sensibles en conjunto imitan a los inteligibles: V

d. Al hablar de la parte inferior del segmento de los inteligible se está refiriendo Platón a cierta clase de ideas: F, Platón no hace referencia a “cierta clase de ideas” en ningún momento. Él define lo que se encuentra en esa parte inferior del mundo inteligible como las imágenes de las ideas en sí.

e. En el mismo párrafo, al hablar de la parte superior del segmento de lo inteligible se refiere a Ideas en general: V

f. Una diferencia entre el modo filosófico y el modo matemático de tratar a las Ideas es que a la hora de estudiarlas en el caso de las matemáticas partimos de hipótesis, mientras que en el caso de la filosofía no usamos hipótesis: F, en ambos casos se parte de una hipótesis. La diferencia está en el objetivo que a esta le dan. Mientras que en el modo matemático estas se encaminan hacia una conclusión, el modo filosófico las dirige en busca de un principio no hipotético.

g. Otra diferencia es que los matemáticos se valen de representaciones o copias sensibles para discurrir mejor, mientras que los filósofos no recurren a imágenes: V

pág. 1 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Bloque 2

– Símil de la Línea

Page 2: Trabajo Filosofía - Bloque 2

h. Con la expresión “las demás artes” Platón se refiere a las matemáticas: V

i. A lo largo del texto queda claro que las matemáticas se diferencian de la ciencia dialéctica, entre otras cosas, por el método de conocimiento que emplean: V

j. En realidad, como parece desprenderse del texto, las matemáticas, a diferencia de la ciencia dialéctica, no son capaces de proporcionar conocimiento, sino sólo opinión: F, a lo largo del texto, Platón afirma que el nivel epistemológico que las artes matemáticas proporcionan está por debajo que la ciencia dialéctica, pero sigue formando parte del mundo inteligible, y por lo tanto, del mundo de conocimiento (Episteme).

k. Del texto se desprende que cuanto más real o verdadero es un objeto, más claro es el conocimiento que el alma puede obtener sobre él: V

l. La operación del alma que proporciona un conocimiento más oscuro y confuso es la creencia, que versa sobre los objetos menos reales y auténticos: F, en el texto menciona la creencia como el nivel epistemológico del segmento de los objetos y no de la imágenes (qué es el más oscuro); a este último le corresponde la imaginación.

2. LOCALIZA, SUBRAYA Y RELACIONA: Localiza y subraya en texto las expresiones del capítulo XX del “Libro VI” que aparecerán a la izquierda de la siguiente tabla y relaciónalas con las que aparecen en la columna de la derecha. (Atención: en dos ocasiones, dos expresiones de la izquierda repiten el mismo concepto de la derecha).

1. “El género inteligible” El mundo Inteligible2. “Las imágenes” Sombras reflejos de cosas3. “Lo opinado” El mundo Sensible4. “Lo conocido” El mundo Inteligible5. “Aquellas cosas que antes eran imitadas” Objetos pertenecientes al

segmento inferior de lo inteligible6. “Objetos que el alma investiga ‘sirviéndose como de imágenes de objetos

visibles’” Objeto pertenecientes al segmento superior de lo visible.7. “Figuras visibles” Sombras reflejos de las cosas

3. LOCALIZA, SUBRAYA Y RELACIONA: Haz lo mismo que en el ejercicio anterior, pero ahora con las expresiones que aparecen en el capítulo XXI del “Libro IV”.

1. “Esta clase de objetos” LAS Ideas tratadas al modo matemático2. “Cosas palpables” Los objetos sensibles3. “La ciencia dialéctica” Conocimiento de las Ideas4. “Las llamadas artes” Las matemáticas

pág. 2 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 3: Trabajo Filosofía - Bloque 2

5. “Inteligencia” Saber acerca de las Ideas y sus relaciones6. “Pensamiento” Saber sobre las Ideas al modo matemático7. “Creencia” Saber sobre los seres naturales y fabricados8. “Imaginación” Saber sobre imágenes

4. Define la expresión el “genero visible”, sirviéndote de la información que aporta el texto, así como de tus conocimientos sobre el pensamiento de Platón.

Cuando Platón hace mención a este término, se refiere al mundo sensible/visible. Platón se refería con ese término a aquello que comprende el mundo que nos rodea y que podemos conocer mediantes nuestros sentidos. Es uno de los niveles en los que Platón divide la realidad, y en este nivel sólo podemos alcanzar la Doxa u opinión. En este mundo encontramos las Imágenes o eikones (que son las sombras, los reflejos, la refracción y las ilusiones ópticas) y los objetos (animales, plantas, cosas…).

Para Platón, el mundo visible no era más que una copia, y que por lo tanto, no era real. Este es el lugar al que el cuerpo (cárcel del alma) pertenece. Platón hace hincapié en el hecho de que todos los “conocimientos” que creemos alcanzar en el mundo sensible no solo son opiniones, sino que además lo único que hacemos es recordar aquello que el alma en el mundo Inteligible ya conocía, pero que le fue olvidado al entrar en el mundo de las imágenes.

5. Haz lo mismo con el término “Ideas”.

Son el principio básico de explicación de lo real, es decir, el fundamento ontológico y epistemológico. A lo largo de la historia hemos encontrado tres concepciones: Lógica (nominalismo), Psicológica (representación mental de objetos) y Metafísica (realidad). Platón fue el primero en postular el termino Idea como una explicación de la realidad, como las esencias que existen en el mundo Inteligible. No son conceptos hipostasiados, ni entidades mentales; son reales, objetivas, subsistentes y existen separadas de las cosas sensibles. Son el arquetipo de los objeto del mundo sensible.

Es este lugar el sitio al que las ideas pertenecen; pero no han de confundirse con las imágenes de las Ideas, también en el mundo inteligible, pero que son alcanzadas mediante artes matemáticas y no ciencia dialéctica. El alma es lo único que puede estar en contacto directo con estas ideas, pero estas son olvidadas al bajar al mundo sensible. Las Ideas son el fundamento básico del episteme (o conocimiento), y este es infalible, necesario y requiere entendimiento.

Las ideas son eternas, únicas, imperturbables, inmóviles, inmateriales y simples. Llegamos a ellas a través de la razón, y no de los sentidos (como ocurría con los objetos). Platón considera la Idea del Bien como la más importante de todas las ideas, y a su vez, la más difícil de alcanzar; por eso afirmaba que quien conocía el bien, actuaba necesariamente bien.

pág. 3 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 4: Trabajo Filosofía - Bloque 2

6. Define los dos sentidos diferentes que en el texto tiene el término “imágenes” (observa que se usa para referirse a dos clases de objetos diferentes)

Por un lado encontramos las imágenes del mundo sensible, que son aquellas que son copias o reflejos de los objetos (también del mundo sensible). Son estas imágenes a las que accedemos con los sentidos, y poseen el nivel epistemológico y ontológico más bajo u oscuro.

Por otro lado tenemos las imágenes del mundo inteligible, que son los reflejos de las Ideas que habitan en el segmento superior del mundo Inteligible. Accedemos a este nivel epistemológico y ontológico mediante las artes matemáticas, es decir, partiendo de hipótesis que consideramos como verdades y obviedades que no deben ser explicadas o planteadas.

7. ¿A qué se refiere la expresión del texto “aquello a que ellas se parecen”? Define y clarifica el concepto al que se refiere sirviéndote, tanto de la información que aporta el texto, como de tus conocimientos sobre la filosofía platónica.

Opino que con ese término se refiere a que las artes matemáticas recurren a Ideas que para ellos lo son, pero que sin embargo no son verdades absolutas. Para explicarme mejor, aquellos que estudian la geometría afirman recurrir a la idea de circularidad a la hora de hacer sus investigaciones, sin embargo no recurren más que a un círculo, y por lo tanto, una representación de esa Idea sin ser realmente la Idea.

Este es el principal motivo por el cual Platón niega que las artes matemáticas sean una vía de alcanzar las ideas, pues no llegan a más que meras imitaciones de estas (entrando en el mundo inteligible a pesar de todo).

8. Define el término “pensamiento discursivo” con el significado con el que aparece en este capítulo.

El término “pensamiento discursivo” o Dianoia es el nivel epistemológico que las artes matemáticas nos proporcionan. En el texto lo vemos mencionado como “Pensamiento”, y es que a pesar de que aquellos que no usan sus sentidos, sino su pensamiento, para elaborar ciencia, no investigan partiendo del principio, solo de una hipótesis.

pág. 4 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 5: Trabajo Filosofía - Bloque 2

Aquellos que recurren al pensamiento discursivo, nunca lograrán alcanzar pleno conocimiento de lo que los objetos son, a pesar de que logren comprender más que aquellos que recurran a las artes tóxicas, pues el pensamiento se encuentra entre el conocimiento y la creencia.

9. Define la expresión “ciencia dialéctica”, contraponiéndola a la expresión “las llamadas artes”. (Sírvete tanto de la información que el texto aporta, como de tus conocimientos sobre la filosofía de Platón)

La ciencia dialéctica (o filosofía), es la disciplina que nos permite conocer las Ideas en su más alto nivel ontológico y epistemológico. Se corresponde al “saber definitivo”, ya que es el que nos ayuda a conocer las cosas como verdaderamente son. La ciencia dialéctica nos abre las puertas a la Inteligencia (Noesis), ya que parte de hipótesis en busca de principios.

Esta es la principal diferencia con las “llamadas artes”, ya que mientras estas parten de hipótesis tomadas como necesariamente verdaderas en busca de una conclusión, la dialéctica busca el principio de esa hipótesis, y una vez alcanzado, mediante la deducción alcanzará la conclusión que erróneamente las artes matemáticas creyeron como verdaderas, ya que la filosofía no recurre a nada sensible (imágenes), sino que empieza con las Ideas y termina con las Ideas.

10. Define el término “hipótesis” y los dos usos que se pueden hacer de ellas, según el texto.

Comúnmente hablando, el término “hipótesis” es una suposición o idea (no confundir con las Ideas del mundo Inteligible) que relaciona unos hechos con unas consecuencias sin necesidad de ser verdaderas.

En el texto encontramos dos modos de usar las hipótesis: uno de ellos es el modo matemático, donde las hipótesis son utilizadas para buscar una conclusión, dando por hecho que esas hipótesis están demostradas, pues tiene sentido (por ejemplo, nadie pone en duda la existencia de números pares e impares); por otro lado, la ciencia dialéctica trata las hipótesis de un modo bastante diferente, ya que esta las utiliza para buscar el principio, considerándolas como supuestos. De este modo, la ciencia dialéctica las usa del modo para que el que fueron creadas, siguiendo su definición, pues los principios que de ellas se obtengan, son necesariamente verdaderos, luego mediante deducciones podremos llegar a la conclusión que las artes matemáticas buscaban suponiendo la hipótesis como principio.

pág. 5 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 6: Trabajo Filosofía - Bloque 2

11. El capítulo XX es un texto principalmente expositivo: elabora una síntesis de las ideas principales del texto, así como de las ideas secundarias subordinadas a cada idea principal.

1. El mundo sensible se divide según diferentes niveles de realidad1.1. En el primer segmento inferior se localizan las imágenes1.2. En el segmento superior encontramos aquello de lo que estas imágenes

son imágenes, es decir, los objetos2. El mundo inteligible también se divide en diferentes niveles, en relación con el

nivel de realidad que cada uno nos proporciona2.1. En el segmento inferior es donde se localizan las “imágenes” de Ideas, es

decir, donde el alma parte de hipótesis para llegar a una conclusión.2.2. En el segmento más elevado y “claro”, es el que proporciona el mayor nivel

de realidad, y es donde las hipótesis son utilizadas para buscar el principio.3. Las artes matemáticas se sirven de figuras pensando en aquellas a las que se

parecen3.1. Adoptan hipótesis sin creer que les deben dar ninguna explicación.

Tema: La división ontológica y epistemológica de la realidad, y el modo de trabajo de las artes matemáticas.

12) TEXTO ARGUMENTATIVO: Considera el texto que va desde “Creo que sabes que…” hasta “…creencia y conocimiento”). Sintetiza las ideas principales del texto mostrando su estructura argumentativa.

1. Aquellos que trabajan con artes matemáticas usan las hipótesis a modo de principio, sin demostrarlas: “Quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares […] las adoptan como hipótesis […] y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación”

2. Quienes trabajan con la ciencia dialéctica usan las hipótesis a modo de lo que son, hipótesis, y de ellas buscan principio de todo, del cual podrán deducir una conclusión necesariamente valida: “… valiéndose del poder dialectico y considerando las hipótesis […] como verdaderas hipótesis, […] llegan hasta el principio de todo”

3. Es más real la visión de lo inteligible aquello que la filosofía proporciona en relación con las artes matemáticas: “… es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes”

Tema: Diferentes formas de utilizar las hipótesis para obtener diferentes resultados

pág. 6 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 7: Trabajo Filosofía - Bloque 2

Tesis: La filosofía es un modo más claro de llegar a la realidad de las cosas (las Ideas), pues puede utilizar una deducción correcta y necesaria gracias a su modo de tratar las hipótesis.

13) ACTUALIZACIÓN: Actividades sobre el texto:a) Resume brevemente en qué consiste la posición que podemos denominar “platonismo matemático”:

El platonismo matemático se podría definir como una corriente de pensamiento que afirma la existencia por sí mismos a “objetos matemáticos” tales como círculos, cuadrados, etc.

b) Busca información en internet sobre “matemáticos platónicos” contemporáneos o el “platonismo matemático”. Haz un breve resumen por escrito:

Uno de los matemáticos platónicos más importante en los últimos años fue Kurt Gödel, que básicamente fue el precursor de este pensamiento. Su principal argumento fue afirmar que si las matemáticas fueran enteramente hipótesis que se desarrollan en nuestros cerebros, podríamos demostrar todas y cada una de las verdades matemáticas; hecho que hoy en día resulta inimaginable.

Gödel afirmaba que los matemáticos podemos acercarnos de modo subjetivo a estas teorías, pero que no podremos alcanzar las verdades matemáticas. En ocasiones estas proximidades asombran, pues el teorema de Pitágoras será real ahora, y en el futuro, independientemente del lugar donde nos encontremos.

14) RELACIÓN CON SOCRATES: Resume la influencia de Sócrates sobre su discípulo Platón

De sobra es conocida la relevancia que las enseñanzas de Sócrates tuvieron sobre Platón y su teoría de las Ideas. Sócrates fue el maestro de Platón, y este siempre se lo agradeció, llegando a afirmar sobre él que era “El hombre más justo de su época”. Fue a los 20 años de edad cuando un encuentro con Sócrates cambió radicalmente la vida de Platón, y se convirtió en uno de los más fervientes defensores de su Intelectualismo moral.

Este intelectualismo moral nos dice la similitud entre virtud y saber, de modo que quien conoce el bien, actúa necesariamente bien (y aquel que actual mal, es porque ignora lo que es el bien, es decir, que actúa por mera ignorancia). Otro principio muy importante que Platón adquiere de su maestro es el universalismo moral, que versa sobre la existencia de valores molares universales y necesarios. Un ejemplo es la Idea de Bien (la Idea definitiva considerada por Platón), ya que ese modo de actuar será considerado como bueno independientemente de los factores externos.

pág. 7 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez

Page 8: Trabajo Filosofía - Bloque 2

Otros “pequeños” factores que Platón cogió de Sócrates fueron la dialéctica y la búsqueda de definiciones esenciales. Pero sin duda, el mayor aporte de Sócrates fue introducir a Platón en el mundo de la filosofía.

pág. 8 – 27/10/13 Trabajo Filosofía – Bloque II Guillermo Rocamora Pérez