35
FILOSOFÍA Y TRABAJO Y CIUDADANÍA TRABAJO INTEGRADOR 6° AÑO PROF. ROSANA DISCIANI Y FLAVIA BROCCHETTA Temas para trabajar y pensar juntxs. Algunas preguntas para ir reflexionando mientras leemos los textos EJE 1: La Incorporación de los jóvenes Al Mundo Del Trabajo, primeras experiencias. Currículum Vitae, entrevista, Carta de presentación. Preguntas ¿Qué hechos o características inciden en la posibilidad de conseguir empleo? ¿Cuáles son mayoritariamente las condiciones en las que los y las jóvenes acceden al empleo? ¿Se respetan sus derechos? ¿Se les exige demasiado a cambio de muy poco? ¿En que medida un buen currículum da mas posibilidades de conseguir un empleo? ¿Es conveniente “disfrazar” la realidad mintiendo en un currículum sobre mis experiencias y conocimientos para obtener un puesto laboral? ¿Qué análisis es posible hacer de nuestras acciones ? ¿Qué parte de mi vida queda afuera en los modelos de currículum generales? EJE 2: Incidencia De La Formación Y Capacitación En La Calidad De Vida ¿Un título superior garantiza una mejor calidad de vida a través de buenas condiciones laborales? ¿Todos los estudios deben concluir en la obtención de un título? ¿Ser una persona capacitada me hace mejor persona? ¿Es sólo mi responsabilidad continuar y/o finalizar estudios en diferentes niveles educativos? ¿En qué medida influyen los conocimientos en nuestra calidad de vida? (mejores trabajos, más opciones para elegir, trabajos placenteros, etc.) ¿Somos responsables de nuestras decisiones y acciones? ¿qué implica la libertad en la toma de decisiones? EJE 3: Las Desigualdades De Acceso Al Trabajo Y Al Conocimiento. Casos particulares de las mujeres y de las personas en condiciones socio- económicas desfavorables ¿Las mujeres tienen las mismas posibilidades laborales que los hombres? ¿Cuáles son las principales situaciones de las organizaciones familiares mayoritarias que inciden sobre la carga laboral de la mujer? ¿El origen socio-económico determina el tipo de puesto laboral al que se tiene acceso y el ingreso que se obtendrá del mismo?

FILOSOFÍA Y TRABAJO Y CIUDADANÍA TRABAJO INTEGRADOR

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FILOSOFÍA Y TRABAJO Y

CIUDADANÍA

TRABAJO INTEGRADOR 6° AÑO

PROF. ROSANA DISCIANI Y FLAVIA

BROCCHETTA

Temas para trabajar y pensar juntxs. Algunas preguntas

para ir reflexionando mientras leemos los textos

EJE 1: La Incorporación de

los jóvenes Al Mundo Del

Trabajo, primeras

experiencias. Currículum

Vitae, entrevista, Carta de

presentación.

Preguntas ¿Qué hechos o características inciden en la

posibilidad de conseguir empleo? ¿Cuáles son

mayoritariamente las condiciones en las que los y las

jóvenes acceden al empleo? ¿Se respetan sus derechos?

¿Se les exige demasiado a cambio de muy poco? ¿En que

medida un buen currículum da mas posibilidades de

conseguir un empleo? ¿Es conveniente “disfrazar” la

realidad mintiendo en un currículum sobre mis experiencias

y conocimientos para obtener un puesto laboral? ¿Qué

análisis es posible hacer de nuestras acciones ? ¿Qué

parte de mi vida queda afuera en los modelos de currículum

generales?

EJE 2: Incidencia De La

Formación Y Capacitación

En La Calidad De Vida

¿Un título superior garantiza una mejor calidad de vida a

través de buenas condiciones laborales? ¿Todos los

estudios deben concluir en la obtención de un título? ¿Ser

una persona capacitada me hace mejor persona? ¿Es sólo

mi responsabilidad continuar y/o finalizar estudios en

diferentes niveles educativos? ¿En qué medida influyen los

conocimientos en nuestra calidad de vida? (mejores

trabajos, más opciones para elegir, trabajos placenteros,

etc.) ¿Somos responsables de nuestras decisiones y

acciones? ¿qué implica la libertad en la toma de

decisiones?

EJE 3: Las Desigualdades

De Acceso Al Trabajo Y Al

Conocimiento. Casos

particulares de las mujeres

y de las personas en

condiciones socio-

económicas desfavorables

¿Las mujeres tienen las mismas posibilidades laborales que

los hombres? ¿Cuáles son las principales situaciones de las

organizaciones familiares mayoritarias que inciden sobre la

carga laboral de la mujer? ¿El origen socio-económico

determina el tipo de puesto laboral al que se tiene acceso y

el ingreso que se obtendrá del mismo?

ACTIVIDADES: 1 (UNO):

Hacer una lectura comprensiva, armando algún tipo de registro de trabajo del texto a

elección de uds pero compartiendo con la profesora lo que van haciendo. Más abajo hay

ejemplos. (subrayado con anotaciones marginales; cuadros, redes, fichas, etc)

2 (DOS):

Participar en el grupo de whatsapp comentando parte de lo leído, dudas, sugerencias o

reflexiones vinculadas a los tres temas en debate o reflexión. Pueden responder alguna

de las preguntas, formular otras, consultar por algo que no queda claro, comentar

participaciones de un/a compañero/a etc.

3 (TRES):

Elaborar un texto a modo de conclusión sobre cada uno de los temas que intente

responder a las preguntas iniciales y/o a las que fueran surgiendo. Ese texto deberá ser

enviado por documento o foto de la hoja a la profesora y de manera optativa compartido

en el grupo.

4 (CUATRO):

Diseñar material de difusión de manera atractiva, que invite a la lectura al menos uno

de los temas trabajados mediante un Folleto, Volante, Página de facebook, Blog/Pagina

Web (Wix), Padlet, Power Point, Video, Imágenes, Audios (podcast) u otra previamente

consultada con las profesoras.

Los títulos y organización del contenido propuestos son uno de los siguientes:

a) Consejos para armar un currículum: Debe incluir una introducción que explique que

es y para que sirve un currículum vitae y una valoración sobre la información que se

incorporará a éste, aquella que se considera importante, la forma en la que se presenta,

la veracidad o autenticidad de lo desarrollado, etc.

b) Oferta Educativa en la zona: lo que podemos estudiar cerca. Debe incluir una

introducción sobre las posibilidades que brinda continuar los estudios superiores.

Confección de una guía de orientación en la que se pueda encontrar distintas carreras,

cursos, tecnicaturas, etc con indicación de sitios de información. Se trata de un trabajo

de investigación que intenta reunir la mayor cantidad de opciones para la continuidad de

estudios superiores en la zona y al mismo tiempo dar a conocer las diferentes

alternativas según los diversos intereses en cuanto a áreas de conocimiento, tiempos de

estudios, habilitaciones laborales, etc.

c) Denuncia de las desigualdades laborales de las mujeres, “a las mujeres les cuesta

más”. Bajo este título se busca la elaboración de un informe sobre la situación actual de

la mujer, los logros obtenidos en relación a períodos históricos anteriores y los que

restan por obtener para llegar a una igualdad real. También se propone pensar

propuestas que colaboren en esta lucha por la igualdad de género, partiendo de la idea

de que las desigualdades no son “naturales” sino construcciones históricas que hay que

deconstruir.

d) Otro a propuesta del o la estudiante previamente consultada con las profesoras.

GUIA PARA LA LECTURA,

REGISTRO Y RESOLUCIÓN PUNTO 1 (UNO) EXTRAER IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEXTOS

De cada título elegir palabras o frases que representen el

contenido este es un ejemplo con el primer texto del tema 1.

•Toda acción que realizan las mujeres y los hombres tendiente a satisfacer sus necesidades.

•- TRABAJO

•El que se hace a cambio de un salario Empleo en relación

de dependencia

Cuentapropista

Trabajo Registrado

Justicia Social

Subocupados

IMPORTANTE: Eligen uno de estos métodos para leer y registrar

la lectura de los textos, pueden combinarlos y usar un cuadro

para alguno y un subrayado para otro

CUADROS O REDES

TRABAJO Justicia Social

Acción para satisfacer

necesidades

En relación de Dependencia

Cuentapropismo

A cambio de un salario

Pueden seguir agregándose cuadros

o textos para continuar el desarrollo a

medida que avanzamos en el texto

Con el mismo texto se puede hacer este

cuadro o algo parecido

OTRO TIPO DE

CUADRO

Titulos Ideas Principales

Trabajo acción para

satisfacer y adquirir

bienes y servicios

En relación de

Dependencia

A cambio de un

salario

Cuentapropismo Trabajo

independiente

(dueño de un

negocio, médico en

su consultorio

propio, etc.)

Justicia Social

Trabajo Formal

SUBRAYADO CON ANOTACIONES

Actividades

Decisiones

Satisfacer necesidades

Objetivos comunes

Cuentapropista

Trabajo. Concepto

En relación de

Dependencia

Un ejemplo con el mismo texto también, en lugar de

cuadros o redes también pueden hacer subrayados con

notas marginales, son muy importantes estas notas para

ayudarnos a recordar de que trata el párrafo resaltado.

PARTICIPACIONES EN EL

GRUPO PUNTO 2 (DOS) PARTICIPAR EN EL GRUPO

La idea es que a medida que van leyendo

participen con dudas o comentarios sobre

los textos en el grupo de whatsapp

Estos son ejemplos de lo que podemos preguntar u

opinar, aunque es una actividad optativa puede servir

de ayuda para hacer los trabajos de la conclusión

(punto 3) y el final (punto 4)

PUNTO 3 (TRES) ELABORAR LAS

CONCLUSIONES

Recuerden que a modo de cierre de la lectura de cada tema o eje tienen que elaborar una conclusión que es un texto en donde se desarrolle parte de lo leído más la opinión de ustedes sobre eso y que intente responder a las preguntas que se hacen en cada tema

EJE 1: La Incorporación de los jóvenes Al Mundo Del Trabajo, primeras experiencias. Currículum Vitae, entrevista, Carta de presentación.

Preguntas ¿Qué hechos o características inciden en la posibilidad de conseguir empleo? ¿Cuáles son mayoritariamente las condiciones en las que los y las jóvenes acceden al empleo? ¿Se respetan sus derechos? ¿Se les exige demasiado a cambio de muy poco? ¿En que medida un buen currículum da mas posibilidades de conseguir un empleo? ¿Es conveniente “disfrazar” la realidad mintiendo en un currículum sobre mis experiencias y conocimientos para obtener un puesto laboral? ¿Qué análisis es posible hacer de nuestras acciones ? ¿Qué parte de mi vida queda afuera en los modelos de currículum generales?

Lo de arriba es lo que tienen en la primera hoja sobre el primer tema, un ejemplo de conclusión para este eje 1 sería:

CONCLUSIÓN: « Pienso que es difícil conseguir trabajo siendo joven y sin experiencia, por un lado te piden que la tengas y cómo vas a conseguirla si nadie te contrata?. También creo que como hay mucha desocupación y muchos hombres y mujeres trabajando de lo que pueden y en malas condiciones para los jóvenes se complica más todavía. Los que consiguen trabajo no siempre están registrados y tienen que trabajar quizá muchas horas por poca plata.

Hay una parte de conseguir trabajo que depende de cuanto uno lo busque pero gran parte del resultado depende también de la situación del país. Creo que un buen currículum vitae puede ser una buena presentación y ayudar a ser elegido entre otros. No creo que mentir esté, bien, pero a veces tenés que disfrazar la realidad para conseguir el trabajo y poder mantenerte o ayudar a tu familia. Si de eso depende poder comer no creo que pueda ser algo «malo». Afuera del currículum a veces queda lo más importante de las personas, cómo son, que les gusta, cómo se manejan en la vida, cuáles son sus afectos.»

Como ven no tiene que ser demasiado larga pero si intentar pensar en todas las preguntas que hace el tema y en la lectura que se hizo del material. En este caso si se fijan, se menciona la democracia, la participación política como algo que nos debería interesar a todos, la actuación de los gobiernos y diferentes Estados en favor o en contra de las organizaciones, etc.

Algo parecido en relación a los demás temas. Pueden usar palabras o frases de los textos leídos

PUNTO 4 (CUATRO) TRABAJO FINAL

Tienen que elegir una de las tres opciones.

Primera Opción: Consejos para armar un Currículum Vitae:

Debe comenzar con una introducción que explique que es y para que sirve un

currículum vitae y una valoración sobre la información que se incorporará a éste,

aquella que se considera importante, la forma en la que se presenta, la veracidad o

autenticidad de lo desarrollado, etc. Después se pueden ir enumerando que datos no

pueden faltar, y en que orden colocarlos. Finalizar elaborando un currículum propio. En

los textos trabajados tienen modelos de currículum y un página de donde pueden elegir

otros y descargarlos o copiarlos para completarlos con sus datos.

Segunda Opción: Qué estudiar por la zona.

Debe incluir una introducción sobre las posibilidades que brinda continuar los estudios

superiores, mejores opciones laborales, trabajar de lo que nos gusta, mejores sueldos,

etc. Luego hacer una guía de orientación en la que se pueda encontrar distintas

carreras, cursos, tecnicaturas, etc. con indicación de sitios de información. Se trata de

un trabajo de investigación que intenta reunir la mayor cantidad de opciones para la

continuidad de estudios superiores en la zona y al mismo tiempo dar a conocer las

diferentes alternativas según los diversos intereses en cuanto a áreas de conocimiento,

tiempos de estudios, habilitaciones laborales, etc. Por ejemplo debe incluir las

universidades cercanas y las carreras que allí pueden estudiarse, los Institutos

Superiores de Formación Docente y que profesorados hay en la zona, etc. Al final de

este documento encontrarán un listado con sitios de estas instituciones.

Tercera Opción: Desigualdades Laborales de la Mujeres «A

las mujeres les cuesta más».

Bajo este título se busca la elaboración de un informe sobre la situación actual de la

mujer, los logros obtenidos en relación a períodos históricos anteriores y los que restan

por obtener para llegar a una igualdad real, qué es lo que antes no podían hacer y

ahora sí por ejemplo. También se propone pensar propuestas que colaboren en esta

lucha por la igualdad de género, partiendo de la idea de que las desigualdades no son

“naturales” sino construcciones históricas que hay que deconstruir. Pueden investigar

en internet diferentes materiales en donde se denuncia esta situación y de donde sacar

ideas para armar su trabajo, que debe ser a modo de folleto explicativo con títulos

grandes y textos cortos de fácil y atractiva lectura, también incluir imágenes como

estas.

TRABAJO Y EMPLEO Población económicamente activa, empleo, subempleo, trabajo registrado y no registrado.

Una población busca satisfacer sus necesidades mediante las actividades económicas, pero no todos tienen la edad y las condiciones para realizar esas actividades. Al grupo de población que trabaja o que está en condiciones de hacerlo se lo llama población económicamente activa (PEA). Los estudiantes, los menores de 14 años o los jubilados no pertenecen a la PEA. La población económicamente no activa está conformada por aquellos que no tienen la edad suficiente para trabajar, los que ya se han jubilado y los que

no pueden trabajar (por ejemplo, los discapacitados impedidos para realizar actividades laborales). El porcentaje que representa la PEA sobre el total de población se denomina tasa de actividad, y muestra qué parte de la población se encarga de satisfacer las necesidades del total.

Como vimos anteriormente, trabajo es toda acción que realizan las mujeres y los hombres tendiente a satisfacer sus necesidades. Cuando se realiza dentro del mercado laboral, produciendo un bien o un servicio, se denomina empleo. Son bienes los alimentos, los medicamentos, los útiles

escolares, etc. Son servicios los efectuados por los maestros, los electricistas, los psicólogos, los médicos, los peluqueros, etcétera. El empleo tiene como fin que las mujeres y los hombres puedan cubrir sus gastos, que adquieran el dinero necesario para poder alimentarse, vestirse, atender su salud, divertirse, educarse, tener una vivienda.

Denominamos empleo en relación de dependencia al puesto de trabajo que ofrece un salario o sueldo en forma de dinero al empleado, que trabaja a tiempo completo, se desempeña en un lugar único, que depende de un empleador único, quien registra al empleado en el sistema

formal. El empleado está protegido por la legislación laboral, cuenta con cobertura de salud y tanto el empleador como el empleado aportan dinero para su futura jubilación. Además, la permanencia en ese puesto está garantizada, excepto que el empleado decida renunciar o que el empleador decida despedirlo. En ese último caso, el empleador deberá pagar una cantidad de dinero establecida por la ley –indemnización–.

Pero no todos los que tienen un empleo cobran un sueldo. Los cuentapropistas son aquellos que no dependen de un salario, sino que tienen una empresa, comercio, o directamente cobran por prestar un servicio. Son cuentapropistas el dueño de una gran empresa, un abogado, un electricista, un paseador de perros, etcétera.

flavi
Cuadro de texto
Trabajo y Ciudadania Eje 1

Muchas personas poseen un trabajo que no cumple con todos los aspectos que propone la definición de empleo que mencionamos. Este grupo de personas constituye el grupo de subocupados visibles,

trabajadores con ingresos reducidos y condiciones de trabajo insatisfactorias. Algunos autores califican como precarios a este tipo de trabajos.

El sistema formal de trabajo es el que impone a los empresarios y trabajadores una serie de leyes y Parámetros fiscales a cumplir, para garantizar el respeto de los deberes y derechos tanto de los empleadores como de los empleados. Dentro de los que no cumplen con las reglas o normas legales vigentes que propone el sistema formal, encontramos dos grupos principales. Por un lado, los empresarios que no legalizan a parte de sus empleados: este tipo de trabajo se denomina no registrado. Por otro lado, los trabajadores de diferentes clases sociales que no registran

en el sistema legal y formal sus actividades porque si pagaran los impuestos que el Estado impone, sus ingresos serían ínfimos o no existirían. Lo particular del trabajador no registrado es que, aunque su lugar de trabajo pertenece a la economía formal, su vínculo con la empresa no está legalizado, con lo cual el empresario se queda con el dinero de impuestos y seguridad social que, en realidad, pertenecería a los empleados. Estos trabajadores, además, no cuentan con un contrato, porque los empresarios no los registran en el sistema formal (que implica declarar ante las autoridades que esas personas trabajan para ellos), y los mantienen ocultos frente al sistema de legislación laboral. Son trabajos inestables en el tiempo, es decir, no le garantizan a la persona un empleo seguro y a largo plazo. La jornada de trabajo puede ser de menos horas, aunque el trabajador desee tener un empleo de jornada completa.

El trabajador en el sistema formal aporta a la seguridad social (para su futura jubilación), puede participar de sindicatos, tiene cobertura médica, está asegurado por riesgos laborales, puede gestionar una pensión por invalidez si la necesitara, su familia podrá cobrar una pensión en caso de fallecimiento, y goza de beneficios como aguinaldo, vacaciones, licencias, salario familiar, cobro de horas extras, entre otros.

El trabajador informal no cuenta con este amparo legal, por lo cual no tiene ni siquiera un recibo de sueldo que le sirva como constancia de ingresos para alquilar o sacar un crédito. Además, en estos puestos no hay

organizaciones de trabajadores para defender sus intereses como sindicatos. Es así que estos individuos se encuentran desprotegidos socialmente y aceptan estas condiciones debido a que las posibilidades de tener otro empleo son muy escasas. Estos puestos tampoco cuentan con seguros de riesgos de trabajo, y dejan al trabajador desprotegido si tiene un accidente, pues no le estará garantizada su atención adecuada. Los sueldos ofrecidos suelen ser muy bajos, aprovechando el empleador la gran disponibilidad de trabajadores que buscan empleo. Cuando los trabajos duran sólo unos días, o pocas horas, son ocasionales, no registrados y de cobro inmediato o al fin de una tarea, se los suele denominar “changas”.

En los trabajos registrados frente a las autoridades competentes, en los empleos formales también se está dando una cierta precarización, ya que se realizan contratos por tiempos breves, en los cuales, terminado ese período, el trabajador deja de estar empleado sin recibir dinero como indemnización y sin saber hasta cuánto se encontrará desocupado.

Denominamos empleo en relación de

dependencia al puesto de

trabajo que ofrece un salario

o sueldo en forma de dinero

al empleado, que trabaja a

tiempo completo, se

desempeña en un lugar único, que depende de un empleador único, quien

registra al empleado en el sistema formal.

Jóvenes y Trabajo

Las personas jóvenes constituyen un grupo de alta exposición a situaciones de discriminación en el ámbito laboral. Las dificultades en torno al acceso al empleo constituyen materia de análisis a nivel global dado que se encuentra ampliamente extendido el impacto diferencial del desempleo, la precarización laboral y diferencia salarial en la población joven. Cabe destacar que la Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente establece los 16 años como edad mínima de admisión al empleo, y entre los 16 y 18 años las jornadas de trabajo no pueden superar las 6 horas diarias y las 36 semanas, prohibiendo el trabajo nocturno. Esta normativa es de gran importancia ya que muchos/as adolescentes se encuentran forzados a

incorporarse al mercado de trabajo en forma complementaria a los estudios o abandonando los mismos y generando, de este modo, un enorme obstáculo en miras a enfrentar con mejores opciones el futuro. De acuerdo a un reciente informe de la OIT17 los índices de desempleo entre las personas jóvenes de la región ascienden al doble que los de otros/as trabajadores/as. En nuestro país, la tasa de desempleo de este colectivo es tres veces mayor que la de las personas adultas y, generalmente, los empleos en los que se ocupan los/as jóvenes resultan precarizados, mal remunerados y sin los beneficios de la seguridad social ni protección contra accidentes de trabajo o enfermedades laborales. Existe un número importante de jóvenes que no estudian ni trabajan o que tan solo pueden acceder a trabajos precarios. Como se ha dicho, el hecho de que muchos/as

jóvenes busquen insertarse prematuramente en el mercado laboral acarrea graves consecuencias en relación a su continuidad educativa y, por consiguiente, a la conformación de sus habilidades laborales restringiendo así las posibilidades de obtener empleos de mayor categoría. En algunos casos, las personas jóvenes atraviesan situaciones de exclusión y pobreza que se vinculan en parte con su condición de desempleados/as pero que también responden a estereotipos culturales que los/as criminalizan y estigmatizan como delincuentes, violentos/as, drogadictos/as y vagos/as. Al respecto el Plan Nacional contra la Discriminación enuncia: La imagen de los jóvenes que van construyendo los medios en su conjunto es francamente discriminatoria de sus capacidades. Si se trata de jóvenes pobres, o bien están delinquiendo o en la esquina sin hacer nada, en barras violentas, saturando

comisarías y cárceles, adictos a los videojuegos o la TV, bebiendo en exceso o drogándose, haciendo disturbios en la calle, bailantas o discotecas. (…) no suele rescatarse el esfuerzo solidario de jóvenes de todo el país, amparándose en el estereotipo de la “juventud sin rumbo”, sin preguntarse por las causas de este encasillamiento”. “(…) existen ciertas concepciones sociales –cristalizadas en la normativa vigente- que consideran a los adolescentes objetos de delito, criminalización y exclusión social, pero nunca como sujetos de derechos.” Este tipo de mensajes comunicacionales promueven construcciones en el imaginario colectivo que refuerzan y fundamentan los estereotipos y mitos discriminatorios hacia la población joven dificultando aún más sus posibilidades y oportunidades laborales.

El acceso al primer empleo

Las personas jóvenes que buscan insertarse por primera vez en el ámbito laboral tienen sobre sus espaldas el estigma de la falta de experiencia. En muchos casos, las ofertas

de empleo establecen tiempos prolongados de experiencia adquirida anteriormente como requisito excluyente para la obtención del puesto de trabajo.

Asimismo, una de las características que tiene el primer empleo de las y los jóvenes es que la mayoría de esos puestos laborales se encuentran nada o muy poco relacionados con los estudios realizados. Por otro lado, en muchos casos las formas de contratación no resultan claras precarizando así la inserción, ya sea porque comienzan a trabajar sin un contrato preexistente o porque se trata de empleos temporales.

Lugar de residencia Las personas que residen en barrios populares, villas de emergencia o asentamientos

suelen tener serias dificultades a la hora de conseguir un puesto de trabajo.

Al considerar este dato como un factor excluyente a la hora de otorgar un puesto de trabajo, se evidencian situaciones de discriminación basadas en el estereotipo de que todos los habitantes de un barrio o una villa son delincuentes o vagos por el hecho devivir allí. Esta realidad trae aparejado un doble estándar de discriminación, ya que genera un obstáculo para una población que generalmente se encuentra en contextos de pobreza y vulnerabilidad social y dificulta la obtención de un empleo que le permita contar con un cierto grado de movilidad social.

Aspecto físico La figura de la buena presencia es muy habitual en los avisos de búsqueda laboral y constituye una herramienta absolutamente discrecional y arbitraria que no guarda ninguna relación con las aptitudes y capacidad de las personas para desempeñar una labor.

No existe un parámetro formal para definir quien entra o no dentro de la buena presencia. Simplemente se trata de un encasillamiento discriminatorio que toma en consideración la prolijidad y la vestimenta que oculta el prejuicio respecto del color de la piel, la contextura física de una persona o su condición socio-económica, entre otras cosas.

El Plan Nacional contra la Discriminación desarrolla el concepto de normalidad

estética, es decir, un estilo de vida, basado en cierto modo de caminar, de vestir, de lucir. Se procura “normalizar” la apariencia, generando a la vez una restricción a aquellos sectores de la población que tienen dificultades económicas para transformar su aspecto20. Nuevamente estaremos ante un doble estándar de cada vez que estos sectores se enfrenten a dificultades para acceder a un empleo derivadas de una normalización estética.

ALGUNAS DEFINICIONES:

Trabajo: la OIT define al trabajo como “todas las actividades realizadas en

unidades económicas por personas con el fin de producir bienes o servicios para el

consumo de terceros o el autoconsumo”. El trabajo constituye uno de los factores

productivos de la economía que permiten generar riquezas como los factores de la

tierra y el capital. Asimismo, se entiende por trabajo a la medida o representación del

esfuerzo físico o mental que realizan las personas sobre los medios de producción para

generar riquezas, producir bienes y prestar servicios.

Empleo: refiere a la actividad que realiza una persona a cambio de una

remuneración.

Población con empleo: está compuesta por personas con una edad

determinada que aportan su trabajo para producir bienes y servicios. Cuando se

calcula la población con empleo respecto a un período de corto plazo (un día o una

semana) el concepto representa a aquellas personas que trabajaron para obtener una

remuneración, beneficio o ganancia familiar durante ese período. Incluye también a

las personas que en ese período se ausentaron temporalmente de su empleo o

empresa por diversos motivos: licencia por maternidad, enfermedad, vacaciones, en

huelga o despedidas temporalmente, (OIT).

Población económicamente activa (PEA): comprende a la

población ocupada o desocupada que suministra la mano de obra necesaria para la

producción de bienes y servicios. La PEA excluye a ciertos grupos etáreos localizados en

los extremos de la pirámide poblacional (INDEC).

Precarización laboral: refiere a la inseguridad, incertidumbre y la falta de

garantía en las condiciones de trabajo provocando como consecuencia condiciones

socioeconómicas mínimas y Suficientes para una supervivencia digna que afecta a los

trabajadores y repercute en su entorno familiar y social. En general se refiere a los

procesos de flexibilización laboral o desregulación del mercado de trabajo: baja de

salarios, abaratamiento del despido, ausencia de indemnizaciones, falta de coberturas

sociales, contratación temporal. Del proceso de precarización se deriva un aumento

de la economía sumergida y un empeoramiento de las condiciones de trabajo.

Flexibilización laboral: también conocida como desregulación del

mercado de trabajo, hace referencia al establecimiento de un marco normativo endeble de garantías de los derechos laborales que disminuye el cumplimiento de reglas y obligaciones en materia de contratación, permanencia y despido del personal.

Seguridad social: la seguridad social implica acceso a la asistencia médica

y garantía de ingresos para aquellos colectivos que por motivos de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, entre otros, no puedan acceder a los bienes y servicios básicos para el desarrollo de la vida.

Desocupados/as: comprende a las personas que sin tener trabajo lo buscan

activamente o han suspendido la búsqueda temporalmente por causas circunstanciales.

Desempleo: comprende a las personas que sin tener trabajo buscan cualquier tipo de

empleo, ya sea asalariado e independiente, informal, ocasional, a tiempo parcial, estacional o cualquier otra forma de empleo temporal.

Subempleo: comprende a las personas que trabajan involuntariamente jornadas

menores a las 35 horas semanales.

Sobre-ocupación: comprende el conjunto de personas ocupadas que trabajan

más de 45 horas semanales.

Población Inactiva: comprende a la población que no trabaja ni busca trabajo

activamente.

Trabajo informal: refiere a aquellas actividades laborales que no están cubiertas por

la legislación laboral. “En este conjunto, quedan incluidos los asalariados no registrados en la seguridad social y los trabajadores independientes que no cumplen con sus obligaciones impositivas” (OIT, 2011, pp. 24).

Economía informal: el término hace referencia al conjunto de actividades

económicas desarrolladas por los/as trabajadores/as y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en absoluto.

Trabajo no registrado: es una variante del concepto de empleo precario

(caracterizado por la inseguridad e incertidumbre en las condiciones de trabajo) que amplía el concepto de informalidad puesto que incluye a todos los/as trabajadores/as no sujetos a la legislación laboral más allá del sector formal e informal en el que desarrollen sus actividades (OIT, 2011, pp.100).

Violencia laboral: refiere a toda acción, omisión o comportamiento destinado a

provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabaja dora, ya sea en concepto de amenaza o acción consumada. La violencia laboral incluye violencia de género, acoso psicológico, moral y sexual. Es producida por trabajadores/as de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores, (Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral, MTEySS).

Igualdad de oportunidades: aduce a la prevalencia del principio

de no-Discriminación en el ámbito laboral. Es un derecho humano fundamental y es esencial que los/as trabajadores/as elijan su trabajo libremente, desarrollen plenamente su potencial y cosechen recompensas económicas en base a los méritos (OIT).

Discriminación laboral: se refiere a toda distinción, exclusión,

restricción o preferencia que, basada en motivos arbitrarios tales como género, nacionalidad, discapacidad, edad, aspecto físico, entre otros, anula o menoscaba el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, del derecho a trabajar. La discriminación laboral limita la libertad de las personas a desarrollar sus capacidades y a fomentar las aspiraciones profesionales y personales desestimando el grado de idoneidad.

Trabajo decente: es un término elaborado por la OIT que refiere a un

trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, que brinde seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres

1

HACER UN CURRICULUM VITAE

1. Resalta tus habilidades y experiencias en tu Curriculum

Es importante destacar y hacer énfasis en tus principales competencias y experienciaslaborales a la hora de escribir tu Curriculum Vitae. Detalla las actividades realizadasordenándolas cronológicamente. Escribe los programas manejados y tu nivel deconocimiento. Coloca títulos claves que describan muy bien la posición que ocupabas(muchos de los reclutadores leen este título antes de ver las misiones realizadas) y utilizaotro color para destacarlos.

Recuerda que los reclutadores reciben miles de Curriculum y solo toman algunos minutospara leer el tuyo. Por ello, la información debe ser concreta y debe corresponder a la misión ala que estas postulado.

Al redactar tu Curriculum Vitae piensa en tus mejores habilidades, experiencias laborales yconocimientos que tienes y que pueden responder de la mejor manera al trabajo quepostulas. Esto te hará dar un paso muy grande y conseguir esa primera entrevista clave.

2. Tener un Curriculum diferenciador

Un buen Curriculum Vitae debe ser único, debe representarte, debe ser sencillo y original.Esta es una excelente oportunidad para mostrar todas tus competencias de una formadiferente: no dudes en elegir un diseño de curriculum vitae original, adjuntar la URL de tuperfil o Curriculum Online, colocar un QR code en tu Curriculum que lleve a tu vídeo depresentación.

Puedes incluir toda la información que consideres importante. Entre más contenido decalidad tengas, mayor será la oportunidad de tener ese trabajo que deseas.

3. Un Curriculum Vitae perfecto = 1 página

A nivel mundial, en lo ideal, un Curriculum debe redactarse en una sola página. Sin embargo,en algunos casos, un Curriculum Vitae de 2 páginas puede ser aceptable, sobre todo sitienes muchas experiencias profesionales en el sector en el que postulas.

Si eres un estudiante o joven con experiencia entre 5-6 años, un CV de una página es elindicado para ti. En este caso, te recomendamos descargar nuestro modelo de Curriculumsin experiencia. De esta manera, evitarás que el reclutador se ahogue con tanta informacióny lo ayudarás a centrarse en la información que en verdad destaca tu perfil. Es importanteincluir los puntos claves dentro de tu Curriculum Vitae y dejar los detalles para tu primeraentrevista. Descubre vía el siguiente artículo como hacer un Curriculum de calidad.

4. Especifica para cada puesto ocupado, las misiones y las tareas realizadas

2

Gracias a esto, el reclutador podrá hacerse una mejor idea de todas las habilidades yconocimientos que tienes, que han intervenido en cada una de las misiones realizadas y quete han permitido lograr tus objetivos laborales.

Estas misiones deben ser concretas y como lo hemos dicho anteriormente, debes dejar losdetalles para la entrevista. Describe tus tareas y tus logros realizados que puedan serrelevantes y esenciales para la posición que deseas ocupar y a la que estas postulando.

5. Se honesto

Se puede mentir en un Curriculum Vitae, pero tarde o temprano se sabrá lo que realmentesabes, o cuando tocará ponerlo en práctica. Ten en cuenta que todo lo mencionado dentrodel Curriculum puede ser objeto de preguntas por parte del reclutador. Evita mentir, puedesembellecer la información que se encuentre dentro de tu CV, pero sin exagerar la informaciónincluida.

6. Adjunta elementos diferenciadores en tu curriculum

Adjuntar un enlace hacia tu blog personal, un QR code hacía un video o hacia tu portafolio,pueden ser elementos decisivos a la hora de elegir un candidato. No dudes en sacarleprovecho en tu Curriculum y adjuntar todo lo que consideres necesario, siempre y cuando sucontenido sea fácil de leer y contenga una buena estructura.

7. Aceptar las críticas

No dudes en mostrar tu Curriculum a varias personas (amigos, parientes, familia…) paratener unas críticas constructivas y poder así mejorarlo antes de enviarlo.

8. Especificar el nivel de tus habilidades

Indicar tu nivel de idiomas (español, inglés…), uso de programas (Word, Excel,Photoshop…), etc., permitirá al reclutador de tener una visión más concreta de tushabilidades y de tu nivel de uso. Estos elementos pueden hacer la diferencia con respecto alos otros candidatos que están postulando al mismo trabajo que tu.

9. Información de Contacto

Parece obvio, pero muchos lo olvidan. Indica tu correo electrónico, teléfono, Skype,LinkedIn… y otros medios de contacto que el reclutador pueda tener. De esta manera, podrátenerte al tanto del proceso de selección.

10. Curriculum Vitae en formatos internacionales y en varios idiomas

Realiza un buen Curriculum que pueda ser exportado en formato Word o PDF. Esto es muyimportante, ya que estos son los formatos más utilizados y demandados por los reclutadores.No tenerlos, te impedirá de postular a ciertas ofertas laborales. Al mismo tiempo, esimportante traducir tu CV, sobre todo en inglés ya que muchas empresas lo exigen.

MODELOS DE CURRICULUM VITAE.

Existen muchos modelos de curriculum vitae de los que se puede elegir el que más te gusteo represente o el que más se adecúe al puesto laboral que vas a solicitar o que te gustariatener.

3

En esta página https://www.modelos-de-curriculum.com/ se pueden ver 150 modelosdiferentes y descargarlos en formato word para completarlos directamente en tucomputadora.

Algunos Ejemplos:

El currículum vitae: pautas para su confección

El currículum vitae es un documento que contiene los antecedentes (datos personales,formación académica, conocimientos de idiomas o informática, experiencia laboral) de todocandidato a un puesto de trabajo. Debe ser un documento conciso y claro. Los selectores depersonal, en poco tiempo, leerán su contenido y harán una preselección entre los postulantesmás adecuados para la búsqueda de personal que estén realizando.

El currículum vitae cumple, entre otras, estas funciones:

✔ constituye una presentación de los candidatos a los selectores de personal;

✔ dado que es un resumen de los antecedentes, orienta al entrevistador respecto de lospuntos más importantes de la trayectoria de los postulantes;

✔ después de cada entrevista, posibilita al selector recordar a los candidatos.

Es conveniente enfatizar dentro del currículum vitae aquellos aspectos que se relacionan conla búsqueda específica para la cual se lo presentó. Por ejemplo, si el conocimiento del idiomainglés es un requisito indispensable, podrás ubicarlo en un lugar bien visible dentro deldocumento. Si en la búsqueda se valora a quienes tienen experiencia en ventas, seráoportuno resaltar si has realizado actividades en ese sentido. Nunca se debe dar información

4

falsa, sino que hay que organizarla de manera tal que quien lo lea pueda visualizar sininconvenientes aquellos datos que te pueden acercar a obtener el empleo.

La carta de presentación

La carta de presentación acompaña al currículum vitae y sirve para que el selector tome encuenta al postulante.

Debe ser concisa e incluir:

• lugar y fecha;

• puesto de trabajo al que te postulas y, si sabes, a la empresa en la que se incluye;

• síntesis de habilidades y conocimientos con los que cuentas para ocupar el cargovacante;

• mostrarte dispuesto a ampliar esta información en una entrevista personal;

• agradecimiento y saludo;

• firma.

La primera entrevista

Los selectores de personal mantendrán entrevistas con los candidatos a los que hayanpreseleccionado a partir de la currícula con la que contaban. En la entrevista despejarán lasdudas que les hayan quedado al leer sus antecedentes personales, de formación o laborales.

La psicóloga Susana Richino define la entrevista laboral como una “situación bipersonal entreel selector y el postulante, con la intención de establecer una relación, acotada en tiempo yespacio. Para el selector es la oportunidad para conocer al candidato.

Los objetivos del selector son:

• dar al candidato la oportunidad de expresarse y comunicarse de modo abierto;

• repasar los aspectos generales de la trayectoria personal y laboral del candidato (si latuviera);

• explorar la formación teórica y práctica recibida por el candidato;

• aproximarse al tipo de responsabilidades que el candidato ha desempeñado hasta elmomento.

En general, se indaga sobre:

¿cómo llegó a cada uno de los trabajos que tuvo?

¿cómo se fue? En caso de que hubiera sido por decisión propia, ¿por qué tomó esadecisión?

¿qué tareas desarrolló?

¿hubo ascensos a otros puestos?

¿cuál es su disponibilidad real en este momento?

¿por qué se postula para ese puesto? ¿Por qué debería el selector elegirlo?

¿existe un real interés por ocupar ese puesto?

5

¿qué es lo que le interesa al postulante en relación con lo que se ofrece?

¿Cómo ha sido la gente con la que le tocó trabajar?

¿cómo se lleva con los compañeros de trabajo?

¿qué pasó en los momentos que estuvo sin trabajar?

¿qué tipo de experiencia anterior tiene para el puesto postulado?

¿cuáles son sus objetivos profesionales a futuro?

¿cuáles son sus ventajas para el cargo?

¿cuáles son sus debilidades para el puesto?

¿cuánto espera ganar en este puesto?

Con el fin de pronosticar cómo va a conducirse esta persona en su trabajo, la informaciónobtenida mediante la entrevista es sólo una muestra.

El entrevistador aportará información al entrevistado sobre el puesto de trabajo (horarios,responsabilidades, sueldo, francos, vacaciones, etc.) para el que se selecciona, de maneraque el postulante evalúe su interés por él.

Se establecerá la coincidencia entre los gustos del candidato y lo que ofrece la institución. Elpostulante podrá también plantear sus dudas y preguntas.

El entrevistador tomará en cuenta la comunicación no verbal

➔ Contacto visual

➔ Formas de Saludar

➔ Sonrisa

➔ Tono, volumen y timbre de voz

➔ Forma de Sentarse

➔ Gesticulación

➔ Actitudes

➔ Disposición para responder a las cuestiones formuladas

Así como considerará la comunicación verbal (para cada puesto se valorará qué requisitosson necesarios en cuanto a este aspecto).

➔ Fuidez

➔ Precisión

➔ Originalidad de expresiones

También observará la presentación y aspecto físico (en todos los casos dependerá lo que seconsidere en los requerimientos del puesto de trabajo).

➔ Impacto general

➔ Cuidado personal

➔ Forma de vestir

FILOSOFÍA TEXTOS EJE 1 Contenidos del primer eje /Filosofía

Pensar por uno mismo y la relación con lo otro. ¿Qué es el pensamiento crítico?

La imagen dogmática del pensamiento vs. el pensamiento crítico. Sentidos de la

crítica. La importancia de la argumentación y el pensamiento crítico en esta

actualidad.

Lee el siguiente texto :

Aristóteles filósofo griego del siglo IV a. C. afirmaba que todos los seres humanos

desean saber por naturaleza. Evidentemente necesitamos saber muchas cosas, se

trata de conocimientos prácticos y útiles que nos hacen mas fácil y cómoda nuestra

existencia.

Actualmente, una gran parte de este saber proviene de la ciencia. La investigación

científica hace que aumente el conocimiento general sobre el mundo y sobre nosotros

mismos y, también, da lugar a la tecnología, que crea una gran diversidad de artefactos

que nos sirven para vivir mejor. Ahora bien, .se acaba aquí todo?, .esto es todo lo que

necesitamos saber? El saber práctico y de utilidad inmediata no basta. Si

reflexionamos sobre lo que nos preocupa nos daremos cuenta que además hay otro

tipo de preguntas mas generales que también nos inquietan profundamente y para las

que no hay respuesta científica, preguntas como .Quienes somos?, .Qué hacemos en

esta vida?, .Existe Dios? .Tiene la vida humana un sentido? .Qué podemos conocer?

Es posible que nuestros sentidos nos engañen? En nuestra relación con los demás,

Todo vale? .Cómo debemos actuar?, etc. El discurso filosófico responde a la necesidad

humana de preguntarse sobre una serie de cuestiones básicas y buscar una respuesta

racional a ellas.

Es posible que alguna vez te hayas hecho preguntas como estas. Tal vez te haya

preocupado alguno de estos temas, pero no otros. Preguntarse, dudar, buscar

respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son características propias de los

seres humanos.

El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin

revisarlo, para asumir una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por

supuesto o se considera evidente). La filosofía indaga reflexivamente los problemas e

intenta realizar esta búsqueda fundada en argumentos racionales. Sin embargo, toda

respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis, porque no hay

soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos. Pero la búsqueda filosófica

no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco de un diálogo con

otros. En el dialogo nos reconocemos mutuamente y precisamos nuestros puntos de

vista a través del intercambio de ideas. En el dialogo nos reconocemos mutuamente

precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de ideas. El diálogo

filosófico dura ya mas de veinticinco siglos y estamos invitados a participar en el a

través de la reflexión critica sobre las ideas de los filósofos de todas las épocas.

Etimológicamente (origen de la palabra que explica su significado) ≪filosofía≫

significa: filo, ´amor´, y sofía, ´sabiduría, saber´. Los filósofos desde la antigüedad se

consideraban amantes de la sabiduría, no poseedores del saber. Esto es muy

importante: ser conscientes que el ser humano no posee la verdad, no posee el saber

sino que esta en su búsqueda constante. Esta actitud esta vinculada con las preguntas,

con la curiosidad.

Preguntar es una actividad habitual en nuestra vida cotidiana: preguntamos la hora en la

calle, preguntamos a nuestros amigos como están, preguntamos por el precio de algo que

queremos comprar, preguntamos por el significado de una palabra que no conocemos. En

filosofía, las preguntas ocupan el lugar central. Pero no todas las preguntas son iguales y no

todas las preguntas son filosóficas.

Una pregunta filosófica es un interrogante abierto. No admite una respuesta única, final,

acabada, que garantice una certeza sino que posibilita la existencia de múltiples puntos de

vista al respecto, o sea, mas de una respuesta

Las razones filosóficas ¿A qué llamaremos aquí «dar una buena razón»?

Cuando queremos justificar nuestras opiniones, decisiones o acciones ante los demás o ante

nosotros mismos solemos presentar razones. El juez que emite una sentencia tiene que

presentar las razones en que se apoya el veredicto final. Cuando un estudiantes cuestiona la

clasificación que un profesor ha colocado, este tendrá que presentar las razones que a su

juicio apoyan su decisión. Cuando una persona manifiesta su opinión debe ser capaz de

justificar con razones su punto de vista, si quiere convencer a los demás de su validez.

Cuando alguien se presenta como candidato a elecciones tiene que exponer las razones

capaces de convencer al electorado.

Cuando presentamos razones para convencer a alguien de la validez de lo que pensamos,

decimos o hacemos, estamos argumentando. La argumentación es una practica que tiene

reglas y que se produce en intercambios comunicativos entre personas en los cuales

intentamos dar la razón a los demás o a nosotros mismos sobre creencias, opiniones o

acciones.

Las razones que presentamos para justificar una afirmación o un hecho y que pretenden

tener una validez para un grupo de sujetos deben ser sometidas a critica. Por ejemplo,

sostener que se ha llegado tarde a una reunión ya que la mayoría también llega tarde, no

seria una buena razón.

El pensar

Pensamos insertos en una situación, es decir, situados y sitiados. Este aspecto es

fundamental, porque nos obliga a optar por un criterio más amplio, cuando expresamos

nuestros pensamientos, o cuando ponemos de manifiesto nuestra manera de entender las

cosas.

La opción de pensar es siempre opción de pensar sobre algo o alguien.

El acto de pensar es, además, riesgoso. Supone un compromiso con lo pensado (no con el

objeto) con la forma de ver o de interpretar la cosa pensada. Es riesgoso porque el acto de

pensar no siempre es el esperado por los demás, o no siempre tiene que ver con lo que se

considera “normal”.

Un mismo fenómeno es pensado de distintas maneras por personas que en sus respectivas

historias personales han pasado por experiencias diferentes.

Nosotros no podemos pensar desde otro lugar y otro tiempo, que no sean el lugar y el tiempo

nuestros.

Fuente : extractos de Manual de Filosofía (B)-Ministerio del Gobierno de la Ciudad de BsAs , y

Educación a Distancia en Filosofía (DGCYE).

1

CAPACITACIÓN LABORALEl acceso de todos a una educación de calidad es un aspecto fundamental en la promociónde la igualdad de oportunidades para el conjunto de la sociedad. Vivimos en la llamada“sociedad de la información” que se caracteriza por la enorme y diversa cantidad de datos dela que disponen gran parte de la población. Los medios de comunicación (televisión, radio,periódico, teléfono, correo electrónico, chat, entre otros) se han convertido en herramientascotidianas de intercambio entre las personas. Basta con enviar un correo electrónico paracomunicarse instantáneamente con individuos de países muy lejanos. Mediante Internetpodemos acceder a conocimientos provenientes de distintas fuentes y en un volumen sinprecedentes. Sin embargo, ésta no garantiza la llegada a todos de ese cúmulo de saberes.La entrega de netbooks en las escuelas secundarias públicas del país ha apuntado a quedecrezcan las desigualdades existentes entre las posibilidades de acercamiento a lainformación de los distintos sectores sociales. Es un gran desafío para las institucioneseducativas, en todos los niveles, desarrollar programas de enseñanza significativos quearticulen sus propuestas con este contexto descripto, a la vez que brinden instrumentosnecesarios para desenvolverse en la sociedad. Nos interesan particularmente los que debebrindar a los ciudadanos para que logren insertarse en el mercado de trabajo y desarrollaruna trayectoria laboral.

La legislación argentina ha extendido la educación obligatoria al nivel secundario. Por unlado, se pretende que los alumnos finalicen dicho nivel habiendo cumplido la edad mínima deadmisión al empleo (16 años de edad). Por otra parte, el objetivo es que la escuela aporte alos jóvenes una amplia formación que facilite su futura incorporación a un trabajo.

La capacitación es un aspecto fundamental para obtener un trabajo digno, pero también elámbito laboral es un lugar de actualización en nuevos saberes y competencias. El trabajo, ensí mismo, posibilita que los trabajadores aprendan nuevas técnicas, conocimientos yactitudes. Esto se acentúa en la actualidad, dado que las organizaciones se encuentraninmersas en un proceso de continuo cambio. Los productos van innovándose y losprocedimientos de trabajo se diversifican.

La capacitación laboral incluye dos tipos de acciones

✔ Capacitación “antes del trabajo” o “para el trabajo” : se relaciona con espacios enlos cuales los individuos adquieren conocimientos y habilidades que les posibilitan unasalida laboral. Por ejemplo, la escuela secundaria técnica, los cursos de formación enoficios, los talleres protegidos” para personas discapacitadas, etcétera.

✔ Capacitación “en el trabajo”: son los cursos de formación para los trabajadores deuna organización, sea ésta una empresa, una cooperativa, un organismo del Estado ouna entidad de beneficencia. Esta capacitación fortalece la empleabilidad deltrabajador y favorece su situación en el mercado de empleo. Empleabilidad significaque el trabajador mantiene sus habilidades técnicas y ha actualizado susconocimientos para obtener un nuevo empleo si perdiera el trabajo con el que cuentao decidiera renunciar. A su vez, la capacitación le puede permitir incrementar susingresos, ascender posiciones dentro de una empresa, mejorar su situación laboral ypersonal.

flavi
Nota
flavi
Cuadro de texto
TRABAJO Y CIUDADANÍA EJE 2

2

Además, formarse en el trabajo significa, para los sectores en desventaja social, laposibilidad de crear, obtener y conservar el trabajo, con el fin de evitar ser excluidos delmercado laboral.

Capacitación en el trabajo

Los trabajadores deben contar con las habilidades que requiere el mercado laboral.

Por ejemplo, es necesario cada vez más capacitarse en temas que les posibilitan a laspersonas trabajar con individuos de otros países o, incluso, trabajar en otros lugares delmundo. Las ofertas de empleo incluyen, en estos tiempos, propuestas de vivir y trabajar en elexterior del país.

La capacitación en el trabajo es parte de la educación de adultos que se vincula con su vidalaboral. Es una actividad planificada que se efectúa en una organización o en algún ámbitoexterno a ésta, respondiendo a necesidades de formación. La capacitación tiene por objetivoprovocar un cambio relacionado con el mejoramiento, la ampliación o la modificación en lasactitudes, los conocimientos y/o las habilidades del personal.

Muchos programas de capacitación tienen por objetivo instalar temas de preocupación, dedebate y de observación en la organización, sin pretender lograr transformacionessignificativas en el corto plazo.

Para toda actividad de capacitación debe estar definido el porqué (sus razones) y el para qué(el beneficio que se espera obtener).

Es una tendencia marcada en temas de capacitación el aprender a trabajar en equipo, armarredes de vinculación y construir espacios de consenso.

El aprendizaje y sus efectos

Según el psicólogo Gustavo Rymberg, el aprendizaje de algo nuevo produce inseguridadporque:

✔ se trata de algo extraño;

✔ las personas no se consideran preparadas para ello y se sienten sin capacidades;

✔ no saben qué ha de venir;

✔ siempre hay rumores sobre las dificultades.

Se puede contrarrestar esta inseguridad:

✔ convirtiendo lo desconocido en conocido. Esto se logra relacionando los nuevosconceptos con los conocimientos que ya tienen los que se capacitan, brindandoejemplos sobre la vida cotidiana, haciendo participar a los que reciben los cursos;

✔ incentivando a las personas a concentrarse en sus fortalezas;

✔ desarrollando una motivación positiva.

El Licenciado en Ciencias de la Educación Ernesto Gore plantea que una actividad decapacitación se inserta en el equilibrio entre tres factores:

1. La convicción de que lo aprendido es posible y que el empleado puede aplicarlo.

3

2. La convicción de que lo aprendido sirve para algo.

3. El sentimiento de que ese “algo” que se puede lograr es valioso.

4

5

FILOSOFÍA TEXTOS EJE 2 Contenidos del segundo eje/Filosofía

La libertad, la ética y las elecciones de vida en Sartre y Savater.

¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas?

Los seres humanos ¿podemos elegirlo todo? En principio, nadie puede elegir el lugar

donde nacer, o la época, o tener ciertos padres o familiares, etc. Un niño/a que se ve

sometido/a a privaciones físicas (de alimento, de vivienda, etc.), o psicosociales (un

ambiente familiar poco afectuoso, falta de oportunidades educativas, imposibilidad de

acceder a expresiones artísticas, etc.), ¿se encontrará en las mismas condiciones para

realizar elecciones que otro/a niño/a que no ha sufrido estas privaciones? Las acciones

de una persona sometida a condiciones de vida infrahumanas (sin techo, sin

alimentación, bajo amenazas de muerte o tortura), ¿pueden ser evaluadas de la misma

manera que si no se hubiera encontrado en estas condiciones? Y todavía vale

preguntarnos, aun si no se dan estas situaciones extremas, ¿somos realmente libres?

¿O estamos determinados? Quizá ocurra, por ejemplo, que aún no podemos predecir

acciones humanas del mismo modo en que predecimos eclipses porque no conocemos

las leyes que rigen la conducta humana, y sí conocemos las que rigen los movimientos

planetarios. Si esto fuera así, no podríamos evaluar las acciones en términos de

bondad o maldad, ya que sin libertad no hay responsabilidad.

Veamos que dice Sartre :

«El cobarde es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un

pulmón o un cerebro cobarde; no lo es debido a una organización fisiológica, sino que

lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. No hay

temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o

temperamentos ricos; pero el hombre que tienen una sangre floja no por eso es

cobarde, porque lo que hace la cobardía es el acto de renunciar o de ceder; el cobarde

está definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente y le causa horror es

que el cobarde es culpable de ser cobarde (…). Y en el fondo es esto lo que la gente

quiere pensar: si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo, se será cobarde

toda la vida, hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se estará perfectamente

tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como héroe.

Lo que dice el existencialismo es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace

héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el

héroe la de dejar de ser héroe».

Sartre, Jean Paul: El existencialismo es un humanismo, México, Ediciones Quinto Sol,

pp. 51-52.

Leamos las siguientes palabras de Savater:

«Fíjate: uno puede lamentar haber obrado mal aunque esté razonablemente seguro de

que nada ni nadie va a tomar represalias contra él. Y es que, al actuar mal y darnos

cuenta de ello, comprendemos que ya estamos siendo castigados, que nos hemos

estropeado a nosotros mismos –poco o mucho– voluntariamente. (…)

¿Qué de dónde vienen los remordimientos? Para mí está muy claro: de nuestra libertad. Si

no fuésemos libres, no podríamos sentirnos culpables (ni orgullosos, claro) de nada y

evitaríamos los remordimientos. Por eso cuando sabemos que hemos hecho algo

vergonzoso procuramos asegurar que no tuvimos otro remedio que obrar así, que no

pudimos elegir (…) Del mismo modo el niño pequeño, cuando se cae al suelo y se rompe el

tarro de mermelada que intentaba tomar de lo alto de la estantería, grita lloroso: ¡Yo no he

sido! Lo grita porque sabe que ha sido él (…) En cambio, si ha dibujado algo muy bonito en

seguida proclamará: ¡Lo he hecho yo solito, nadie me ha ayudado! Del mismo modo, ya

mayores, queremos siempre ser libres para atribuirnos el mérito de lo que logramos pero

preferimos confesarnos “esclavos de las circunstancias” cuando nuestros actos no son

precisamente gloriosos».

(Savater, Fernando: Ética para Amador, Barcelona, Ariel, 1991, pág. 112)

Dilemas morales:

Atravesamos dilemas en muchos momentos de nuestra vida, estos dilemas lo que hacen

es desafiarnos moralmente sobre como podríamos actuar frente a una situación, por ello

están vinculados con la idea de libertad desarrollada anteriormente.

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática

que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias

soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una

conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo

una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores.

Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante frecuente en la vida

de todo estudiante:

En la clase se ha roto el vidrio de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de

un alumno. La profesora pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda

la clase tendrá que pagar su reparación. Un grupo de alumnos/as sabe quién es el

responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo

de ellos/as, y no quieren ser acusados/as de “traidores”. Además, quieren evitarse los

problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase

debería responder por el responsable . ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos/as? ¿

Qué harías en un caso similar?

EL TRABAJO COMO FUENTE DE CIUDADANÍA

La ciudadanía política hace referencia al ejercicio de los derechos civiles de los individuos

en una sociedad. Brinda acceso al voto y a la participación en los asuntos públicos. Para

hacer efectivos estos derechos, las personas deben tener garantizadas condiciones

básicas para vivir en forma digna. Es así como fueron reconocidos internacionalmente los

derechos económicos, sociales y culturales. Ejercer plenamente la ciudadanía desde lo

político con autonomía implica contar con los recursos que permitan una vida digna. El

sociólogo Guillermo Campero afirma que “las desigualdades y las situaciones de

insatisfacción de necesidades básicas interfieren claramente con la capacidad de

deliberación y la solidaridad como vínculo de cohesión”. Cuando las personas cuentan con

trabajo digno, es posible la satisfacción de las necesidades básicas y es factible que se

cumplan los derechos sociales (vivienda, salud, educación). Los derechos políticos, junto

con los derechos sociales, les dan a las personas mejor capacidad para proteger sus

intereses frente a la arbitrariedad del poder, tanto estatal como del mercado. Participar

plenamente en la vida política es muy dificultoso, por ejemplo, para una persona que vive

en una vivienda precaria, cuyos ingresos no le permiten brindar una alimentación

adecuada a sus hijos, que padecen bajo peso o problemas de salud porque la familia vive

en un ambiente contaminado. Sus prioridades van a ubicarse en tratar de lograr, día a día,

el sustento, y probablemente se sienta en inferioridad de condiciones respecto de alguien

que está en una posición económicamente digna. Campero agrega: “La libertad, y en

particular la libertad individual, base fundamental de la democracia, requiere condiciones

básicas de igualdad para poder ser ejercida”.

El trabajo, como uno de los derechos sociales y culturales, se constituye en un elemento

primordial para la integración ciudadana. Algunos cientistas políticos y juristas hablan de

“ciudadanía laboral”, haciendo alusión al trabajador que ejerce sus derechos.

Género y trabajo La asignación de roles y atributos a mujeres y varones ha generado una desigualdad

histórica que ubica a las primeras en un plano de subordinación por debajo de los

segundos. El mundo laboral no resulta ajeno a esta construcción histórica y cultural de la

diferenciación de género. Las relaciones de trabajo producen y reproducen, de manera

flagrante, las inequidades y las situaciones de discriminación en perjuicio de las mujeres y

de los atributos asociados a la femineidad.

El género alude a las relaciones entre varones y mujeres, a sus jerarquías, a la división

social y sexual del trabajo y las responsabilidades consecuentes, al manejo del poder en

todos los ámbitos y, entre otras variables, responde al estado de desarrollo de las

condiciones socio-económicas-culturales de las sociedades (Comisión para el Trabajo con

Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social). De esta

manera, se atribuyen a los sexos biológicos de las personas distintos trabajos, valores y

reconocimientos como así también responsabilidades y obligaciones (Antúnez: 2012).

En los últimos años se ha evidenciado un crecimiento sostenido de la participación

femenina en la vida económica y laboral. Cerca de 7 de cada 10 mujeres forman parte de

la fuerza de trabajo. Es frecuente observar que cada vez más mujeres se encuentran a

cargo de las jefaturas familiares y son sostén económico de sus hogares.

Sin perjuicio de ello, esta participación económica y la salida al ámbito público de las

mujeres no encuentra su correlato en un reparto más democrático e igualitario en las

responsabilidades familiares, domésticas y reproductivas. Tales funciones y

responsabilidades, indispensables para el desarrollo de cualquier sociedad, siguen

estando casi de manera exclusiva a cargo de las mujeres.

flavi
Cuadro de texto
TRABAJO Y CIUDADANIA EJE 3

El reparto equitativo de las responsabilidades familiares y la conciliación con la vida

laboral constituyen motivo de debate y el desafío primordial en el diseño y planificación

de políticas de género vinculadas al mundo del trabajo. Como se ha dicho, la tensión

entre la vida familiar y laboral se encuentra exclusivamente en el ámbito privado,

individual y bajo la responsabilidad de las mujeres. Ello implica para las trabajadoras una

inversión mayor de horas de trabajo (doble jornada laboral) productiva y reproductiva y

asumir la tensión permanente entre ambas esferas que impacta desfavorablemente en

su vida laboral (Antúnez, 2012). Bajo esta distribución, las mujeres deben aceptar

empleos más flexibles y de pocas horas semanales, en condiciones precarias y mal

remuneradas y con pocas perspectivas de ascenso profesional y de posibilidades de

crecimiento.

Un dato revelador de este fenómeno es que el 40 por ciento de las mujeres trabajadoras

tienen una ocupación informal, empleos precarizados y sin cobertura social; casi un

quinto de todas las mujeres ocupadas trabajan en hogares particulares como empleadas

domésticas. Otras problemáticas vinculadas al género y trabajo se encuentran en la

relación mujer-poder. Este fenómeno es también conocido como techo de cristal o

segmentación vertical. Por este concepto se representa la dificultad de las mujeres de

acceder a puestos de decisión, esto es que en la mayoría de las estructuras productivas

y laborales se puede visualizar una mayor presencia femenina en las bases de las

pirámides. A medida que nos acercamos a la cima de la pirámide, esto es cuando se

observan los puestos de toma de decisión y de mando, la participación femenina se

reduce notablemente. Este esquema se observa con mayor nitidez en segmentos de la

economía más tradicionalmente masculinizados como la construcción y el transporte. La

brecha salarial es otro indicador de desigualdad entre los géneros en el mercado laboral

que, si bien los últimos datos muestran una retracción, todavía subsiste una diferencia

salarial entre varones y mujeres de entre el 14 por ciento y el 22 por ciento por igual

trabajo y formación. La brecha se amplía para las mujeres con inferior nivel educativo y

en relación a empleos de menores requerimientos de formación.

El trabajo doméstico Ligado a la división sexual del trabajo en su

visión tradicional (pública y productiva para el hombre, reproductiva y

privada para la mujer)

El empleo doméstico es una actividad feminizada casi en un 95 por ciento. El trabajo

doméstico, remunerado o no, engloba una multiplicidad de tareas que van desde la

reproducción física de las necesidades humanas hasta tareas de cuidado. A pesar del

significativo peso que el trabajo doméstico tiene en el total del empleo femenino,

constituye aún una de las ocupaciones que presenta los más bajos niveles de

remuneración y protección social (OIT, 2009). Conforme a estudios recientes esta

actividad registró tasas de informalidad de casi el 82 por ciento para el segundo trimestre

de 20127. Dicho porcentaje representa un total de 654.051 mujeres en esta situación. La

actividad ocupa aproximadamente el 10 por ciento del mercado de trabajo y muestra una

proporción de empleo no registrado mucho mayor al del mercado en general, que

alcanza el 31,61 por ciento.

Al desarrollarse en el ámbito privado, el trabajo doméstico posee otra característica

distintiva y es que las trabajadoras se encuentran aisladas de otras mujeres que realizan

sus quehaceres laborales en condiciones similares y con quienes se podrían sentir

identificadas, intercambiar opiniones e incluso organizarse para poder hacer cumplir sus

derechos.

El trabajo doméstico tiende a perpetuar jerarquías basadas en condiciones

socioeconómicas, la etnia, el género y la nacionalidad. Respecto de estos dos últimos

aspectos, como ya ha sido expuesto con anterioridad, actualmente se observa una gran

incorporación de mujeres migrantes en el trabajo doméstico.

La recientemente sancionada Ley Nacional N° 26.844 de Régimen Especial de Contrato

para el Personal de Casas Particulares, otorga un marco normativo de regularización y

formalización al personal comprendido en el sector de empleo doméstico. Esta normativa

resulta fundamental para el reconocimiento de los derechos laborales del colectivo al

establecer condiciones de igualdad entre el personal que se desempeña en casas

particulares con el resto de los/as trabajadores/as.

Cabe resaltar los puntos centrales que establece la ley en materia de derechos

reconocidos:

• Licencia por enfermedad, maternidad o accidentes de trabajo.

• Vacaciones pagas.

• Estabilidad en el empleo y protección contra el despido arbitrario.

• Regulación de la jornada laboral, limitando su duración diaria y semanal, tal como lo

establece la Ley de Contrato de Trabajo.

• Regulación del descanso semanal de 35 horas continuadas entre sábado y lunes, como

así también las pausas laborales diarias de 12 horas entre jornadas, en el caso de

personal sin retiro.

Esta herramienta legislativa constituye un claro ejemplo del compromiso del Estado

Nacional respecto de la inclusión del colectivo de trabajadoras de casas particulares que,

generalmente, se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social y encuentran en esta

actividad una alternativa laboral viable. La sanción de la mencionada Ley conllevará un

trabajo sostenido en el que deberán comprometerse los distintos actores públicos y

privados vinculados al sector a fin de incorporar este marco legal a las relaciones

laborales existentes. El embarazo adolescente

La maternidad adolescente constituye otra de las grandes dificultades que se

presenta en el acceso al empleo, en este caso, por parte de mujeres jóvenes. Las

desventajas que asumen las mujeres adolescentes y jóvenes que son madres en el

momento de la selección del personal resultan notables. Existe cierta creencia

relativamente extendida acerca de que, a causa de la maternidad, los costos laborales

que acarrea la contratación de mujeres son más altos que los de los varones sin perjuicio

de que los costos derivados de las licencias por maternidad son asumidos por el Estado,

a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social de la Nación (ANSES).

Asimismo, al tener casi en su totalidad la responsabilidad del cuidado de los/as hijos/as

muchas jóvenes sufren una desventaja en comparación con sus pares varones ya que se

les atribuye mayor probabilidad de ausentismo, licencias y jornadas reducidas.

ALGUNAS

DEFINICIONES

Techo de cristal: se denomina techo de cristal a la superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres que impide seguir avanzando a lo largo de la misma. Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales instituidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres esta limitación en su carrera, sino que está constituido sobre la base de otros rasgos que obedecen a prejuicios y estereotipos difíciles de detectar. En general estos estereotipos se fundamentan en la creencia de que las mujeres poseen baja capacidad respecto al manejo del poder dentro de una determinada organización, escaso carácter para afrontar situaciones de responsabilidad o puestos de decisión y que requieran autoridad dentro de una estructura laboral determinada, dejando en consecuencia los cargos de jerarquía elevada en manos de varones.

Trabajo doméstico: es aquel trabajo que, ya sea remunerado o no, forma parte de la llamada economía del cuidado y que se encuentra constituido por el cúmulo de tareas necesarias para la reproducción física de los seres humanos, contribuyendo a la satisfacción de sus necesidades psicológicas, y que tiene la tarea oculta de aportar al fortalecimiento y conciliación de la relación invisibilizada reproducción-producción. La informalidad de este tipo de tareas lleva a hacerlas extensivas o multifuncionales, encargándose a la vez del lavado y planchado de la ropa, cocina, limpieza, cuidado de niños/as, cuidado de adultos/as mayores, cuidado de las personas en sus distintas necesidades, etc.

Brecha salarial de género: refiere a la diferencia existente entre los salarios de hombres y mujeres por igual trabajo e igual formación.

FILOSOFÍA TEXTOS EJE 3 Contenidos del tercer eje/Filosofía

¿La política es una cuestión que nos compete a todos?

¿Quién es el sujeto político? Efectos políticos de la desigualdad

“ Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” Jean Jacques

Rousseau(1749)

• El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad quien lo ha corrompido

• La solución es el retorno de la vida natural( asumiendo por un lado la naturaleza

propia de los animales y por otro lado el aspecto propiamente moral)

• El ser humano integrado está en la naturaleza

• La mayoría de los males son creación del ser humano( enfermedades)

• El ser humano a diferencia de los animales puede decir “no” a los impulsos

sensibles

• El pacto o contrato social se hará en pos de renunciar algunos derechos para

preservar la propia vida

Reflexionemos sobre el siguiente fragmento de Rousseau que nos sirve para pensar:

sobre el trabajo, las transformaciones de la sociedad a medida en que avanza la

existencia de los seres humanos, aprendiendo a crear cosas, pasando obstáculos .

“El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su

conservación. Los productos de la tierra le proveían de todo, lo necesario; el instinto le

llevó a usarlos. El hambre, otros deseos hacíanle experimentar sucesivamente

diferentes modos de existir, y hubo uno que le invitó a perpetuar su especie; esta ciega

inclinación, desprovista de todo sentimiento del corazón, sólo engendra un acto

puramente animal; satisfecho el deseo, los dos sexos ya no se reconocían, y el hijo

mismo nada era para la madre en cuanto podía prescindir de ella. Tal fue la condición

del hombre al nacer; tal fue la vida de un animal limitado al principio a las puras

sensaciones, aprovechando apenas los dones que le ofrecía la naturaleza, lejos de

pensar en arrancarle cosa alguna. Pero bien pronto surgieron dificultades; hubo que

aprender a vencerlas. La altura de los árboles, que le impedía coger sus frutos; la

concurrencia de los animales que intentaban arrebatárselos para alimentarse, y la

ferocidad de los que atacaban su propia vida, todo le obligó a aplicarse a los ejercicios

corporales; tuvo que hacerse ágil, rápido en la carrera, fuerte en la lucha. Las armas

naturales, que son las ramas de los árboles y las piedras, pronto se hallaron en sus

manos. Aprendió a dominar los obstáculos de la naturaleza, a combatir en caso

necesario con los demás animales, a disputar a los hombres mismos su subsistencia o

a resarcirse de lo que era preciso ceder al más fuerte. A medida que se extendió el

género humano, los trabajos se multiplicaron con los hombres. “

Sobre el Manual de Filosofía “ esa búsqueda reflexiva” ,abordaremos algunas

nociones centrales de Hobbes y como él analiza la naturaleza de la sociedad, sus

discordias, impulsos, su forma de estar en el mundo .