17
COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. ¿CUÁL ES MI APORTE DE ACUERDO A MI CAMPO LABORAL? MORENO PEREZ CLAUDIA CRISTINA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Trabajo final

Embed Size (px)

Citation preview

COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. ¿CUÁL ES MI APORTE DE ACUERDO A MI CAMPO

LABORAL? 

MORENO PEREZ CLAUDIA CRISTINA

  

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN

BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

TRABAJO FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA

COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. ¿CUÁL ES MI APORTE DE ACUERDO A MI CAMPO

LABORAL?  

 MORENO PEREZ CLAUDIA CRISTINA

MARÍA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ LICENCIADA EN EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

TUTOR

  UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓNBIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

2. GESTIÓN DOCUMENTAL

3. BIBLIOTECOLOGIA

4. ARCHIVÍSTICA

5. EL PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,

BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EN COLOMBIA

5.1. ENFOQUE DEL PROFESIONAL

5.2. COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE UN PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA

INFORMACIÓN

6. COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN,

BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. ¿CUÁL ES EL APORTE DE ACUERDO AL CAMPO

LABORAL?

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Conocer y analizar el estudio de los principios y procedimientos del almacenamiento de documentos buscando garantizar su consulta

y conservación según los parámetros por los cuales se rige el archivo y de esta manara comprender cuál es el papel que desempeña

el profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística.

Después de comprender estos conceptos será mas fácil analizar como se pueden aplicar en el campo laboral como Archivista

mediante una propuesta de cambio.

OBJETIVOS

Identificar y analizar las características del archivo y cada uno de sus procedimientos y de tal manera comprender la importancia

que actualmente tiene en Colombia la Bibliotecología y Archivística

Como se pueden mejorar los diferentes procesos en el sitio de trabajo, como profesional en Ciencia de la Información y la

Documentación, Bibliotecología y Archivística.

1. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

Es la ciencia encargada estudiar las propiedades de los procesos de comunicación que puedan ser traducidas al diseño de un sistema

de información adecuado. Estudia los mensajes, su transformación o creación como documentos, el almacenamiento, la propagación,

uso, comportamiento y propiedades de la información. Establece métodos para procesarla, de manera que se accesible y usada

óptimamente, lo que se traduce en la organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, trasmisión, trasformación y uso.

Contribuyendo al proceso cultural de los países.

Es una ciencia joven que surgió de la necesidad de controlar el enorme flujo de información después de la II Guerra Mundial y

durante la Guerra Fría. La información, considerada una herramienta de desarrollo económico, científico, social y militar, se

convirtió en una necesidad para garantizar el progreso de las instituciones y los países; y al aumentar la cantidad de informaciones,

se hizo también mayor la necesidad de controlarla y administrarla; y fue en el año de 1962 cuando se constituyó formalmente la

Ciencia de la Información en Estados Unidos, esto con el fin de desarrollar sistemas adecuados de control. Con el tiempo, ha tenido

de expandirse y aplicar nuevas técnicas, ya que el surgimiento de las nuevas tecnologías ha afectado en gran manera la producción y

trasmisión de información.

2. GESTIÓN DOCUMENTAL

El conjunto de normas técnicas y prácticas usadas para administrar el flujo de documentos de todo tipo en una organización, permitir

la recuperación de información desde ellos, determinar el tiempo que los documentos deben guardarse, eliminar los que ya no sirven

y asegurar la conservación indefinida de los documentos más valiosos, aplicando principios de racionalización y economía.

Es una actividad casi tan antigua como la escritura, que nació debido a la necesidad de "documentar" o fijar actos administrativos y

transacciones legales y comerciales por escrito para dar fe de los hechos. Este tipo de documentos se plasmaron sucesivamente en

tablillas de arcilla, hojas de papiro, pergaminos y papel, cuya gestión se fue haciendo cada vez más compleja a medida que crecía el

tamaño de los fondos documentales.

3. BIBLIOTECOLOGÍA

Ciencia que se encarga de la organización y administración de información

(mantenimiento, colección, selección, catalogación, etc.) tipo biblioteca,

abarca los conocimientos aplicables a libros y los objetivos, principios,

contenidos, sistemas y leyes de desarrollo de la biblioteca.

Se originó tras el invento de la imprenta en el XV, como respuesta a la necesidad de la época, marcada por un aumento en la

producción de libros y bibliotecas, generando una necesidad inmediata de organizar dichas obras y título de manera sistémica y

eficaz. Para el siglo XIX, la bibliotecología se había centrado en la organización de bibliotecas, pero fue en el periodo del siglo XX,

cuando se enfocó en especializar y asociar bibliotecas. En la actualidad ha evolucionado, valiéndose de otras disciplinas, para

abarcar nuevos formatos, más allá de los libros.

4. ARCHIVISTICA

Es la ciencia de los archivos, estudia técnicas adecuadas de administración, almacenamiento y tratamiento técnico de archivos para

crear las metodologías necesarias para que los archivos cumplan sus propósitos y se puedan conservar, custodiar y difundir. Se

considera una ciencia activa, ya que se desarrolla durante todo el ciclo vital de los documentos del archivo. Siempre depende de la

organización y de la unidad productora que la aplica y debe responde a las necesidades específicas de la misma, es decir debe hacer

sujeción sus principios.

Surgió a principios del siglo XIX. Basada en el principio de procedencia, se ocupó de la clasificación de documentos; primero fue

concebida como una técnica empírica de organización y conservación, pero en 1828 comenzó a considerarse como una ciencia ya

que cumple con la característica de contar con reglas inalterables. Sus fundamentos científicos evolucionaron hasta convertirse en

una ciencia práctica experimental y teórica.

5. EL PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA EN COLOMBIA

La enseñanza profesional de la Bibliotecología y la Archivística en Colombia cuenta con medio siglo de historia, a partir de la

creación en 1957 de la Escuela Interamericana de Bibliotecología - EIB, promovida por la UNESCO como respuesta a la necesidad

de cualificar el recurso humano requerido para el desarrollo de las bibliotecas en Colombia; a esta iniciativa le siguieron la Facultad

de Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle en 1971, el Departamento de Bibliotecología de la Universidad

Javeriana en 1973 y el Programa de Ciencia de la Información y la Documentación de la Universidad del Quindío en 1986*, además

de los programas de formación del SENA y GADIER en el campo archivístico a nivel técnico así como otros programas de nivel

tecnológico creados mas recientemente ofrecidos por el INPAHU y la Universidad de Antioquia; como complemento al ciclo

profesional se han creado también programas de postgrado en las Universidades de la Salle, Javeriana y de Antioquia en las áreas de

Archivística, Servicios de Información y Sistemas de Información y Gestión de Documentos.

5.1. ENFOQUE DEL PROFESIONAL

Los programas de bibliotecología y archivística se enfocan en la organización,

sistematización y clasificación de la información bibliográfica; la formación de

colecciones documentales en medios tanto impresos como electrónicos; la

organización de sistemas bibliotecarios y la gestión de servicios para el uso de

información de libros, revistas y otros medios de publicación. Así también, estudian

la restauración y el cuidado de archivos, escritos y demás objetos con valor histórico y

cultural.

Brindar las herramientas para organizar en forma técnica los archivos de

determinada entidad, identificando series, unidades archivísticas y tipologías

documentales.

Hoy por hoy el profesional de la información debe ser un agente constructor, que dé tratamiento y gestión a la información

aprovechando las herramientas tecnológicas brindadas actualmente, enfocado a satisfacer las necesidades de los usuarios; teniendo

en cuenta el criterio como profesional en el manejo, discriminación, administración y difusión de datos y reduciendo distancias entre

la información y la sociedad, y así generar una participación más colectiva.

5.2. COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE UN PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN

El profesional de ésta área debe contar con habilidades, valores y conocimientos que den respuesta efectiva a las exigencias. De esta

manera realizará su trabajo de forma eficiente, contribuyendo a las organizaciones positivamente.

 

Debe conocer el organismo al que pertenece la unidad de Información; comprender su unidad de trabajo como parte de una

organización; contar con capacidad y voluntad de aprendizaje continuo; adaptación al entorno; valorar y estimular el trabajo en

equipo y la integración de grupos multidisciplinarios; debe contar con habilidades comunicativas; deseo de cooperación y no de

competencia; amplio compromiso hacia la excelencia del servicio y altos valores éticos.

 

De cara al futuro, la función del profesional de la información debe necesariamente sufrir cambios, la revisión y renovación de sus

estructuras tradicionales, para conseguir un perfil más evolucionado, que supere los retos y desafíos que propone el mundo actual.

Ésta era requiere de un nuevo modo de intervención por parte de los profesionales de la información, capaces de competir con las

exigencias que impone el mercado internacional, interesados en un mercado competitivo y ser partícipes de los cambios que trae

consigo la nueva era de la información y la comunicación.

6. COMO PROFESIONAL EN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA. ¿CUÁL ES EL APORTE DE ACUERDO AL CAMPO LABORAL?

Estas son algunas de las formas en que puedo aportar a la empresa en que laboro como Archivista:

• Crear conciencia en los directivos y demás empleados de la entidad, para que comprendan que la importancia de la gestión

documental no es solamente organizar unos documentos para nuestro cliente, sino que esto implica mucho mas, como por

ejemplo, que el tratamiento que demos a estos documentos debe ser el mejor para que su conservación se mantenga y así puedan

servir para futuras consultas ya sea en físico o digitalizados.

• Conformar un buen equipo de trabajo, con personas comprometidas que deseen aportar sus conocimientos y habilidades para

llevar a cabo la labor de la mejor manera, tanto para nuestra empresa como para el cliente.

• Diseñar el programa de Gestión Documental para la empresa cliente teniendo en cuenta los lineamientos y directrices dadas por

el Archivo General de la Nación y difundir.

• Crear el Archivo Central e Histórico de la entidad cliente y explicar a sus empleados la importancia de conocerlo y conservarlo.

• Facilitar la consulta y préstamo de información documental de forma eficiente a los usuarios.

• Crear conciencia a todos los niveles de las entidades en la importancia de tener la documentación organizada y controlada con el

propósito de facilitar la recuperación de la memoraría institucional.

CONCLUSIONES

El profesional en ciencia de la información y la documentación, bibliotecología y archivística orienta a la organización,

sistematización y clasificación de la información bibliográfica; la formación de colecciones documentales en medios tanto impresos

como electrónicos. La educación que ofrece el país orienta a capacitar en las actividades básicas que se desarrollan en los archivos,

desde cómo elaborarlo hasta cómo aplicarlo.

El profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística tiene como meta principal velar porque se cumpla a

cabalidad con los diferentes procesos. Ser un profesional capaz de afrontar una buena toma de decisiones que beneficien a una

organización y para beneficio propio.

Se dieron a conocer, estudiar el manejo y utilización de estrategias virtuales y la utilización de las herramientas de PowerPoint,

SLIDESHARE y PREZI las cuales son de gran utilidad tanto en el estudio como en el campo laboral.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_documental

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/diciembre/6.pdf

http://www.slideshare.net/mlaboy/la-responsabilidad-social-la-etica-y-los-valores-del-profesional-de-la-informacion

http://www.youtube.com/watch?v=bY7xb0rCpdw&playnext=1&list=PLDC2049CD7167B889

http://www.youtube.com/watch?v=bVqK4x9Zrjc