46
Curso: Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos (5ª Edición). Aula IV Tutor: César Martín Agurto Castillo Trabajo Final: Elaboración de un Plan de Negocios basado en estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos Presentado por Sergio Fernando Rubilar Guzmán Octubre 2014 Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Curso:

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos (5ª Edición).

Aula IV

Tutor: César Martín Agurto Castillo

Trabajo Final: Elaboración de un Plan de Negocios basado en estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos

Presentado por Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Octubre 2014

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 2: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Indice

Introducción……………………………………………………………………………….………3

Mapa Conceptual sobre Aprendizaje Basado en Proyectos…………………………..……4

I.- Proyecto……………………………………………………………………………….…...5

II.- Objetivos de Aprendizaje Basado en Proyectos…..…………………………….........5 III.- Retos que se espera enfrentar cuando se implemente el Aprendizaje

Basado en Proyectos………………………………………………………….……….…6

IV.- Conocimiento del Aprendizaje Basado en Proyecto, Tabla SPAC……….…………7

V.- Estándares de competencias para la elaboración de un Plan de Negocios….....…9

VI.- Habilidades que son importantes que los participantes apliquen en el proyecto……………………………………………………………………………….….11

VII.- Las cuatro destrezas más importantes del siglo XXI que se abordarán en el Taller ……………………..…………………………………………………….…..13

VIII.- Instrumentos de evaluación……….…………………………………………………...14

IX.- Cronograma de Evaluación para el Proyecto Elaboración de un Plan de Negocios.....…………………………………………………………………………..16

X.- Instrumentos y métodos a utilizar para evaluar colaboración, autonomía y destrezas del pensamiento. ………………………………….……..….18

XI.- Cronograma del Proyecto………………………………….……………………….…..21

XII.- Plan de Implementación…………………………….……………………………...…..22

XIII.- Mini lección para una subdestreza de colaboración o autonomía para el proyecto………………….……………………………………………………...27

2

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 3: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Introducción:

El aprendizaje por proyectos desarrolla en el participante la libertad de formar parte activa de un plan de trabajo, que sirve para generar una estructura didáctica, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. A raiz de lo anterior, los participantes tienen la oportunidad de construir el conocimiento a través de proyectos, buscando soluciones a problemas y situaciones complejas, asumiendo un rol activo y recibiendo conocimientos nuevos que le permiten desarrollar sus competencias, otorgándole cierto nivel autonomía y a medida que lo va logrando, aprende haciendo a través de experiencias prácticas.

Siendo el método de aprendizaje basado en proyectos una alternativa en la que se parte de las necesidades, intereses y problemáticas planteadas por los participante, el trabajo desarrollado en este caso se origina en las inquietudes planteadas por distintos participantes en los Diplomados para la formación de Corredores de Seguros, quienes han manifestado como un deficit en la formación el hecho de no incluir, el programa, herramientas de gestión para llevar adelante sus proyectos.

Por lo anteriormente señalado, se ha elegido como trabajo final de este curso y con el objeto de lograr su inclusión como parte del programa del Diplomado, el desarrollo del proyecto “Elaboración de un Plan de Negocio”, tomando en consideración la importancia que el mismo tiene como un anteproyecto del negocio a emprender. El enfoque ha sido, sin entrar en la parte técnica específica, el de establecer una metodología para permitir al participante la elaboración de su propio conocimiento y de esa forma adquirir las herramientas para llevar adelante su proyecto.

3

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 4: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

El concepto del aprendizaje basado en proyecto se puede graficar con el mapa conceptual a continuación y que orienta la realización del proyecto a desarrollar.

Mapa Conceptual sobre Aprendizaje Basado en Proyectos

4

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 5: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

I.- Proyecto:

Elaboración de un Plan de Negocios basado en estrategias de aprendizaje basado en proyectos.

Contexto de aplicación:

Se trabaja con adultos que, por las exigencias para participar en el programa, cuentan con estudios completos e incluso con grado universitario de pregrado

Objetivos Generales:

1. Aplicar lo aprendido en el curso a clases en Diplomados para la formación de Corredores de Seguros, específicamente en la elaboración de un Plan de Negocios para su actividad.

2. Adaptar el programa considerado a una estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos.

3. Desarrollar material de apoyo adecuado para la comprención del sistema, por parte de los alumnos.

Objetivo específico del Proyecto:

● Desarrollar un Plan de Negocios mediante un Taller basado en el Aprendizaje

Basado en Proyectos, potenciando los espacios de comunicación e intercambio

en un entorno colaborativo entre adultos interesados en emprender su propio

negocio como Corredor de Seguros.

● Al finalizar el taller los participantes estarán capacitados para desarrollar un Plan

de Negocios, con sus partes y componentes respectivos, en torno a un

emprendimientos de su interés en el corretaje de seguros.

II.- Objetivos de Aprendizaje Basado en Proyectos:

El (los) participante(s) deberá(n):

Lograr la comprensión y utilización del Aprendizaje Basado en Proyectos. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos, lograr una preparación acorde

a las exigencias del mercado laboral. Adquirir un aprendizaje significativo, de las materias bases, para su

desempeño profesional. Emplear diversas fuentes, aplicaciones y herramientas para obtener, crear,

presentar y compartir la información propuesta, según los estándares para la elaboración de un Plan de Negocios.

5

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 6: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Desarrollar habilidades de selección, recopilación, organización, análisis y exposición de datos.

Considerar puntos de vista, tanto propios como ajenos, sobre una misma situación, problema o pregunta.

Comparar aportes propios con los de otros participantes e incorporar en los conocimientos adquiridos elementos valiosos aportados por otros.

Aprender diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) facilitadas por las nuevas tecnologías, para plasmar y comunicar datos y resultados.

Estructurar grupos interactivos de trabajo en el aula, observando, recogiendo y evaluando información relevante a la consecución de los objetivos planteados.

III.- Retos que se espera enfrentar cuando se implemente el Aprendizaje Basado en Proyectos

Retos Soluciones

Aceptación de la metodología por parte de la institución que imparte el Diplomado

Explicación detallada de lo que significa el Aprendizaje Basado en Proyectos a los directivos de la institución.

Diagnóstico y nivelación del alumnado en materias de gestión empresarial y plan de negocios

Evaluación del nivel de preparación general del alumnado, con el fin de lograr la formación de grupos homogéneos al desarrollar el proyecto determinado.

Cambio de metodología desde la clase presencial al Aprendizaje Basado en Proyectos y cambio de enfoque y mentalidad

en el centro educativo que imparte el

Diplomado y la forma en que se utiliza la

tecnología.

Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos, a nivel de programa piloto,

Transformación del docente en facilitador al

cambiar la clase magistral por el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Establecer las estrategias de enseñanza y

aprendizaje al inicio del curso, explicándolas

claramente a los participantes

Cambio de mentalidad, participación y compromiso del alumno

Explicación detallada de lo que significa el Aprendizaje Basado en Proyectos y las ventajas respecto de la metodología tradicional de clases presenciales.

Obtención de un producto final aplicable al quehacer diario del Corredor de Seguros.

Determinar las áreas de mayor interés y aplicación, al trabajo práctico del Corredor

6

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 7: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

de Seguros.

Administración del tiempo asignado al proyecto

Control del tiempo de cada actividad, según las prioridades asignadas.

Selección apropiada y suficiente de las herramientas y aplicaciones tecnológicas a utilizarse.

Evaluación previa de los alumnos en cuanto al conocimiento y manejo de aplicaciones tecnológicas.

Determinación de la duración del proyecto. Estructurar un cronograma de actividades y auxiliarse de las herramientas necesarias.

Determinar las reglas de juego de la actividad, normas, libertades y restricciones, etc.

Consensuar reglas operativas entre los integrantes y verificar su cumplimiento al finalizar las etapas.

Selección y programación de espacios para la comunicación sincrónica y asincrónica durante el desarrollo del trabajo.

Establecer un calendario donde se indiquen los horarios y días para la comunicación. Creación de un blog interactivo donde se pueda colgar la información actualizada.

IV.- Conocimiento del Aprendizaje Basado en Proyectos

Tabla SPAC.

¿Qué sé? ¿Qué quiero preguntar? ¿Qué deseo aprender? ¿Cómo lo voy a aprender?

Que es una estrategia metodológica que potencia el proceso de aprendizaje los participantes.

Que es un modelo de aprendizaje en el que los involucrados participan directamente, planeando, implementando y evalúando proyectos que tienen aplicación más allá del aula.

Que motiva al participante a aprender,

¿Cómo puedo desarrollar la autonomía de los participantes y fomentar su empoderamiento?

¿Cómo puedo adaptar mi proyecto a todos los integrantes de la clase, tomando en consideración las diferencias que pueden existir entre ellos?

¿Cuales puntos debo considerar imprescindibles a la hora de diseñar un proyecto?

¿Cómo determinar las

A desarrollar la autonomía y autodirección de los participantes .

A realizar una calendarización efectiva del proyecto.

A identificar las destrezas del siglo XXI que deseo fomentar en los participantes .

A determinar que instrumentos de evaluación utilizar.

A elaborar actividades que

A través de la búsqueda de información en internet y otras fuentes bibliográfica.

A través del intercambio de ideas con los los participantes.

Realizando una planificación que guíe los pasos a seguir.

Poniendo en marcha el proyecto y ajustándolo a la calendarización y la planificación.

Con la asesoría de un

7

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 8: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

ya que participa directamente en la gestación del proyecto a desarrollar

Que los participantes desarrollan autonomía para la construcción de sus conocimientos.

Que los participantes son protagonistas en el proceso de aprendizaje, ya que se involucran directamente en la gestación del proyecto a desarrollar, lo cual despierta y mantiene su interés.

Que parte de las necesidades de los participantes.

Que se hace uso de la evaluación continua y de autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación (todos se evalúan y se evalúan).

Que los proyectos brindan oportunidades para desarrollar destrezas de pensamiento de orden superior.

Que los participantes emplean diversas fuentes de información y se elaboran productos auténticos y creativos.

Que los participantes construyen aprendizajes significativos a partir de la interacción entre ellos.

Que se fomenta el trabajo colaborativo al compartir las diferentes experiencias de cada uno de los participantes.

Que se prepara a los

instancias del proyecto en que deberán aplicarse un seguimiento o una evaluación?

¿Qué instrumentos de evaluación puedo aplicar en cada instancia, que permita dimensionar el beneficio final obtenido por cada participante?

¿En qué me baso para elegir las destrezas que quiero que los participantes desarrollen, y cómo podré supervisar ese desarrollo?

¿Cómo puedo medir las destrezas desarrolladas por la clase y la participación de cada uno en el producto final?

¿Cómo determinar fuentes de información válidas y confiables en las que puedan apoyarse los participantes ?

¿En qué momento y escenario puedo aplicar la co y autoevaluación de los estudiantes?

integren el uso de las Tics manteniendo el interés y la motivación de los estudiantes.

A administrar efectivamente la duración, actividades, métodos de evaluación y seguimiento correspondientes a cada una de las fases del proyecto.

A incorporar estrategias educativas diversas que enriquezcan las actividades y promuevan la participación de todos los participantes .

A orientar el proyecto hacia la consecución de destrezas, tomando como base conceptos, contenidos y estándares educativos de importancia.

A proporcionar a los participantes oportunidades para el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior.

A diseñar proyectos que tengan un impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los participantes y que puedan proyectarse más allá del aula en su actividad profesional diaria.

A priorizar de manera inteligente las metas de aprendizaje que quiero que alcancen los participantes .

A aplicar la coevaluación y heteroevaluación en el tiempo correcto y con las herramientas adecuadas.

mentor con experiencia en ABP que sirva de guía en el proceso.

Facilitando a los participantes oportunidades para la reflexión sobre su propio aprendizaje.

Haciendo que los participantes se involucren más activamente en la toma de decisiones, durante todo el proyecto.

Haciendo uso de diferentes estrategias pedagógicas, incluyendo aquellas que son más tradicionales.

Estudiando los diferentes procedimientos de evaluación, comentándolos con otros docentes y seleccionando el más adecuado al ABP.

8

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 9: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

participantes para enfrentar situaciones reales.

Que las Tics juegan un papel importante en la ejecución del proyecto.

Que en el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias.

Que promueve en los participantes la responsabilidad, las buenas relaciones interpersonales y el respeto a las ideas de los demás.

A estructurar grupos de trabajo sacando provecho de sus fortalezas.

A evaluar en forma justa, utilizando las herramientas adecuadas.

A desarrollar proyectos considerando que todos los participantes son diferentes y sus capacidades no son las mismas.

V.- Estándares de competencias para la elaboración de un Plan de Negocios.

Se parte de la base que se trabaja con adultos que, por las exigencias para participar en el programa, cuentan con estudios completos e incluso con grado universitario de pregrado

Aproximación al Conocimiento

Manejo de Conocimientos Desarrollo de Compromisos Personales y Sociales

Formulo preguntas acerca de que es y para que sirve un Plan de Negocios. Planteo conjeturas que respondan provisionalmente esas preguntas. Reconozco que las conjeturas planteadas pueden enfocarse desde diversos puntos de vista.

Comparo las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis conjeturas iniciales.

Recolecto, interpreto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas,

Comparo diferentes Planes de Negocios y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

Comparo organizaciones económicas diferentes y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.

Reconozco características del mercado que lo hacen un ente vivo.

Establezco relaciones entre las organizaciones económicas y sus características respecto del

Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales y de comportamiento del mercado.

Participo en debates y discusiones, asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas.

Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco.

Comparto y acato las normas que ayudan a regular la

9

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 10: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

virtuales…) para el análisis del procesos de elaboración de un Plan de Negocios.

Identifico las características básicas de los antecedentes que utilizo para la elaboración de un Plan de Negocios.

Clasifico correctamente las fuentes de información que utilizo, primarias, secundarias, orales, escritas. Analizo los resultados y saco conclusiones.

Reconozco redes complejas de relación entre los contenidos de un Plan de Negocios, sus causas, consecuencias y su incidencia en el resultado final.

Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi análisis.

Cito adecuadamente las diferentes fuentes de la información consultadas para la elaboración de un Plan de Negocios.

Interpreto fuentes de información económica para laelaboración de un Plan de Nrgocios.

Desarrollo una actitud positiva frente a valores éticos, morales y socioculturales que contribuyan a orientar el procesos de elaboración de un Plan de Negocios.

Indago problemas del ámbito social, considerando las escalas global, regional, nacional y local para lograr la adecuación del Plan de Negocios al contexto

entorno en que están insertas.

Identifico normas del sistema económico y su aplicación en el mercado.

Identifico variaciones en el significado del concepto de mercado a través del tiempo.

Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad social en los diferentes períodos históricos.

Utilizo recursos tecnológicos para la obtención de información, análisis e intercambió de ideas.

Comprendo la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema económico, político y la profundización de la democracia.

Me sensibilizo respecto a los problemas que afectan a la sociedad y me comprometo en la búsqueda de soluciones.

Evaluo críticamente diagnósticos y propuestas de solución a los principales problemas vinculados con el mercado y el desarrollo sustentable.

Caracterizo las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales.

Evalúo los principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de la economía y el mercado.

convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco.

Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección, considerando el tema prioritariamente.

Comprendo que los procesos de cambio económico tienen ritmos distintos y que en el siglo XX el cambio se acelera.

Analizo y tomo conciencia de la realidad mundial y nacional para entender los grandes problemas de la actualidad: analfabetismo, desastres ecológicos, marginación, explotación, conflictos internacionales y conocer y valorar las características de las distintas culturas mostrando actitud de respeto por ellas.

Muestro destrezas para la elaboración e interpretación de la información, adquirir los instrumentos, conceptos, procedimientos, aptitudes, valores y normas necesarios para comprender la realidad humana y social del mundo en que vivimos.

Emito opiniones fundadas sobre problemas de la sociedad contemporánea y el mercado, considerando su complejidad.

Comprendo que las transformaciones demográficas plantean desafíos económico-sociales, culturales, políticos y éticos.

10

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 11: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

real.

Me asumo como miembro de una sociedad en la cual todos somos responsables de su bienestar y de los productos que se ofrecen al mercado para satisfacer las necesidades del mismo.

Caracterizo y comparo los diversos modelos económicos analizados y comprendo su impacto en las transformaciones de la sociedad y como afectan a un Plan de Negocios.

Reconozco las particularidades socioculturales del consumidor y como afectan a un Plan de Negocios.

Evaluo los efectos en la calidad de vida de las personas de los principales procesos económicos, sociales, culturales, políticos y geográficos durante el siglo XX.

Comprendo que el siglo XX se caracteriza por la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

VI.- Habilidades que son importantes que los participantes apliquen en el proyecto.

Habilidades para la vida personal y profesional

Crecimiento y autoafirmación personal (indispensable para relacionarse con sus pares y en general con los demás)

Autoestima y confianza en sí mismo Capacidad de conocer la realidad Conocimiento de sí mismo Utilizar correctamente el lenguaje en todas sus formas Argumentar en forma coherente, precisa y convincente.

La persona y su entorno (indispensable para participar en un grupo)

Respetar y valorar las ideas distintas de las propias, reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización

Valorar el carácter único de cada persona Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la

persona

11

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 12: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Formación ética(indispensable para guiar su comportamiento)

Internalizar principios valóricos y morales Desarrollar discernimiento sobre lo bueno y lo malo

Competencia en manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (Tic) 

Tecnologías de información y comunicación (mínimas para conseguir la información necesaria)

Buscar y acceder a información de manera eficiente y efectiva Lograr una buena selección y manejo de la información pertinente, evaluándola

de manera crítica y competente, utilizándola apropiadamente con presición y creatividad.

Competencias de aprendizaje e innovación

Desarrollo del pensamiento(indispensable para aportar al trabajo conjunto)

Creatividad e innovación

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad Producir nuevas ideas para desarrollar conocimiento Desarrollar la capacidad y la habilidad de trabajar en grupo

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Practicar un razonamiento atinado y asertivo Tomar decisiones y hacer escogencias complejas Comprender las interrelaciones entre sistemas Identificar y hacer preguntas significativas que aclararen varios puntos de vista y

conduzcan a mejores soluciones Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder resolver problemas y

responder preguntas.

Comunicación y colaboración

Articular claramente y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla y la escritura

Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos Practicar la flexibilidad y la voluntad para ser útil en asumir los compromisos

necesarios para lograr una meta común Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.

12

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 13: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

VII.- Las cuatro destrezas más importantes del siglo XXI que se abordarán en el Taller

1. Los participantes que desarrollaran el proyecto y con quienes trabajaremos son nuevos en el Aprendizaje Basado en Proyectos, es por esto que es importante guiarlos al desarrollo de las Destrezas de Aprendizaje e Innovación haciendo especial énfasis en la Comunicación y Colaboración para llevar a cabo un proyecto exitoso, en el cual tendrán la oportunidad de asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo, de manera que el proyecto se vea enriquecido por las experiencias colectivas de los integrantes, y se permita la identificación temprana de oportunidades de mejora.

2. Por las exigencias para participar en el programa, los participantes en el proyecto cuentan con estudios completos e incluso con grado universitario de pregrado por lo que poseen destrezas de información, medios y tecnología, ya que manejan diversos dispositivos de comunicación como smarth phones, tablets, laptops, entre otros. Lo anterior ha tenido como resultado una Alfabetización Informacional necesaria e indispensable como instrumento para el desarrollo del proyecto. Tomando en cuenta lo señalado, los participantes deberán utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información.

3. Los participantes al estar trabajando con una nueva metodología, como lo es el Aprendizaje Basado en Proyectos y que demanda el trabajo grupal, deben contar con la Flexibilidad y Adaptabilidad necesaria de manera que se cree un ambiente en el cual puedan adaptarse a una variedad de roles y responsabilidades y trabajar de manera eficiente en un clima de ambigüedad y de cambio de prioridades.

4. Al tener el desarrollo de este proyecto la particularidad de un contacto intensivo, ya que se trabajará principalmente en grupos permanentes y en la medida que se avance en el mismo, se irán forjando relaciones estrechas, por lo que es vital que los participantes posean o logren desarrollar Destrezas de Vida y de Profesión, para así poder trabajar de manera apropiada y productiva con los demás, hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado, respetar y valorar las ideas distintas de las propias, reconociendo el diálogo como forma permanente de humanización y valorar el carácter único de cada persona.

13

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 14: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

VIII.- Instrumentos de evaluación

Instrumento de evaluación para un proceso de aprendizaje:

El instrumento, a título de ejemplo, estará dirigido a evaluar el entendimiento del participante respecto de lo que es el entorno cercano del negocio que intentará emprender y para lo cual está elaborando el Plan de Negocios.

El entorno cercano está compuesto por factores externos los cuales si bien inciden en el resultado de la empresa, ésta también puede afectarlo a través de las decisiones que tome. Las principales variables del entorno cercano son: Clientes, Proveedores, Competidores y Sustitutos

Como instrumento se propone una Lista de Cotejo que permitirá evaluar el manejo y la comprensión de los conceptos involucrados, respecto del análisis del entorno cercano del negocio.

Nombre del participante:

SiempreAlgunas

veces

Pocas veces / Nunca

Fecha de observación

Notas

ClientesEl participante identifica claramente las siguientes variables: Concentración de

clientes Si el cliente tiene

disponibilidad de productos sustitutos

El cliente tiene facilidades para cambiarse a otro proveedor

ProveedoresEl participante identifica claramente las siguientes variables: Quienes son sus

proveedores? Se encuentran

concentrados? Tiene disponibilidad de

productos sustitutos? Es fácil cambiarse a otro

proveedor?

CompetidoresEl participante identifica claramente las siguientes variables: Cuantos competidores

14

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 15: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

tiene? Quienes son y cual es su

tamaño? Cómo operan? Cual es la calidad de sus

productos? Las características de

los productos son similares a las suyas?

SustitutosEl participante identifica claramente las siguientes variables: En este negocio hay

productos sustitutos? Cuales son? Son una amenaza real a

su negocio? De que depende que su

cliente los prefiera?

Instrumento de evaluación para destrezas de pensamiento:

Como instrumento se propone una Matriz de Valoración para evaluar las siguientes destrezas de pensamiento: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y creatividad:

Categoría Superior Intermedio Inferior

Interpretación Interpreta con alto grado de precisión evidencias, enunciados, declaraciones, gráficas, preguntas o puntos de vista.

Interpreta con un grado de precisión aceptable evidencias, enunciados, declaraciones, gráficas, preguntas o puntos de vista.

No hace una interpretación adecuada de evidencias, enunciados, declaraciones, gráficas, preguntas o puntos de vista.

Análisis Descompone hábilmente un elemento en sus distintas partes y determina cómo éstas se relacionan entre sí.

No presenta mucha dificultad para descomponer un elemento en sus distintas partes y determinar cómo éstas se relacionan entre sí.

Presenta gran dificultad para descomponer un elemento en sus distintas partes, determinar cómo éstas se relacionan entre sí, e identificar el propósito de dicha relación.

Evaluación De manera reflexiva evalúa otras propuestas, alternativas y puntos de vista aplicando criterios y utilizando la comprobación.

Algunas veces evalúa de manera concienzuda otras propuestas, alternativas y puntos de vista aplicando criterios y utilizando la comprobación.

Ignora o evalúa de manera superficial otras propuestas, alternativas y puntos de vista.

15

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 16: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Inferencia Saca conclusiones justificadas, sensatas e imparciales.

Algunas veces saca conclusiones justificadas e imparciales.

Saca conclusiones injustificadas y engañosas.

Explicación Justifica resultados y procedimientos clave; explica suposiciones y razones.

Justifica algunos resultados y procedimientos; algunas veces explica razones.

No justifica resultados o procedimientos; no explica razones.

Creatividad Logra juntar de manera precisa y hábil los elementos necesarios para formar o reorganizar un todo coherente y funcional.

Muestra cierta dificultad para juntar de manera precisa y hábil los elementos necesarios para formar o reorganizar un todo coherente y funcional.

No muestra la habilidad de juntar de manera precisa los elementos necesarios para formar o reorganizar un todo coherente y funcional.

IX.- Cronograma de Evaluación para el Proyecto Elaboración de un Plan de Negocios

Partiendo de la base que la evaluación es un proceso que consiste en la interpretación técnica de un conjunto de mediciones y observaciones con el propósito de comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos de aprendizaje y que posibilita al docente decidir si el participante continúa adelante con el siguiente tema o contenido o, por el contrario, si son necesarias medidas para corregir deficits en su aprendizaje.

Por lo señalado anteriormente el proceso necesita de una programación en el tiempo que fije que se quiere evaluar, las herramientas que se utilizarán y la ponderación a aplicar.

Considerando los puntos anteriores y que el período para la realización del Proyecto es de cuatro semanas, se propone el siguiente cronograma de evaluación:

Actividad Fecha Descripción Método Ponderación

Conocimientos básicos al inicio del proyecto, tanto de herramientas tecnológicas, como de conceptos básicos de gestión.

Primera semana

Alfabetización informacional y en medios

Mapas conceptuales,

20 %

Uso y manejo adecuado de las TICs.

Uso de Internet como medio de comunicación y como

16

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 17: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

fuente de información.

Gestión empresarial, Plan de Negocios, conceptos básicos sobre negocios y mercado

Habilidades personales y sociales

Primera y segunda semana

Flexibilidad y adaptabilidad.

Listas de Cotejo

20 %

Iniciativa y autodirección.

Pensamiento crítico y solución de problemas

Comunicación y colaboración

Liderazgo y responsabilidad.

Creatividad e innovación

Habilidades en las relaciones interpersonales.

Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros participantes.

Herramientas para la operación

Tercera y cuarta semana

Proposición del negocio y elaboración del plan financiero.

Cuestionario,Rúbrica,Evaluación Grupal

30 %

Análisis de supuestos

Elaboración de Plan de Negocio correspondiente

Fin del proyecto Cuarta semana

Logros conseguidos Matriz de valoración,Conclusiones

50 %

17

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 18: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

X.- Instrumentos y métodos a utilizar para evaluar colaboración, autonomía y

destrezas del pensamiento.

Colaboración: Instrumento: Lista de Cotejo, también denominada Lista de Verificación (es una escala que contiene una lista de frases u oraciones relacionadas con comportamientos, generalmente ordenados de acuerdo a una determinada secuencia, con la cual se espera que el participante demuestre habilidades psicomotoras o actitudes. La lista señala presencia o ausencia de la conducta).

Autonomía:

Instrumento: Rúbrica (es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación del participante en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente).

Destrezas de pensamiento:

Instrumento: Cuestionario (instrumento consistente en una serie de preguntas con el propósito de obtener información de los participantes sometidos a él, a través de sus respuestas y que ellas nos puedan ofrecer información, para evaluar el nivel de conocimientos específicos sobre un tema en particular).

Descripción de cómo incluir las destrezas seleccionadas del siglo XXI en la asignación de calificaciones de sus estudiantes.

Destreza seleccionada: Comunicación y Colaboración● Articular clara y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla y la

escritura● Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos● Practicar la flexibilidad y la voluntad para ser útil en asumir los compromisos

necesarios para lograr una meta común● Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.

La forma de incluir estas destreza en la asignación de calificaciones de los participantes sería mediante el uso de la Evaluación Formativa, que se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje y tiene como propósito generar información de retroalimentación con el fin de modificar y/o corregir los aprendizajes del participante, mediante actividades correctivas o de reajuste, permitiendo ajustar las experiencias de aprendizaje y logrando que el domine los objetivos del tema planteado.

18

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 19: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Para llevar a cabo la medición y evaluación de “Comunicación y Colaboración”, destreza que interesaría evaluar, se aplicaría la técnica de la “Observación”, que es un proceso que permite recoger información relacionada con un conjunto de niveles de comportamiento, previamente definidos, como serían los que se incluyen en la Destreza y que nos interesan en particular.

Esta técnica se emplea normalmente para la evaluación de conductas psicomotoras como también afectivas, siendo estas últimas las que interesarían. Sin perjuicio de que la observación puede ser cualitativa o cuantitativa, se utilizará la cualitativa, que siendo más difícil de precisar, sirve para señalar las cualidades del comportamiento que se desearía observar y medir.

Para la aplicación de esta técnica se deben utilizar registros o instrumentos previamente diseñados y en los cuales se consignen los datos a observar, los cuales permitirían finalmente asignar las calificaciones a los alumnos.

En la propuesta del instrumento a diseñar se deberían considerar algunas características específicas de la participación que interesa evaluar en el desarrollo del proyecto, sin perjuicio que puedan diseñarse otros más específicos para cada destreza del siglo XXI.

Una Matriz de Valoración para evaluar lo observado, a modo de ejemplo, podría ser la siguiente:

Calificación

Items a considerar

Deficiente Buena Excelente

Consistencia: se evalúa la coherencia que existe entre las ideas presentadas.

Carencia total de estructuración que imposibilita diferenciar lo básico de lo lo accesorio.

Estructuración demuestra coherencia aún cuando en algunas partes lo básico se confunde con lo accesorio.

Estructuración clara, permite identificar fácilmente lo esencial

Terminología: se evalúa el lenguaje empleado, que debe estar en concordancia con el nivel del tema y de los alumnos.

La terminología empleada no está a la altura de los participantes y del proyecto considerado.

La terminología empleada demuestra algunas deficiencias respecto del nivel de los participantes.

Buen uso de lenguaje técnico y conceptual, la terminología empleada se mantiene en concordancia con el proyecto considerado.

Organización: se evalúa la ubicación de las ideas centrales del

Planteamiento carente de ideas centrales, no se

Planteamiento poco original, se confunde la idea

Ideas centrales del proyecto bien planteadas, permite

19

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 20: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

tema en una secuencia metódica, que permita a los alumnos formarse una idea global del mismo.

entienden las ideas centrales del proyecto

central del proyecto formarse una idea clara del trabajo como un todo.

Síntesis: se evalúa la consideración de lo fundamental del tema en el transcurso del proyecto.

Deficiente capacidad de síntesis, no se cubren las diferentes etapas del proyecto considerado.

Se diluye el tema tratado notándose un desequilibrio de las partes en relación con el total del proyecto considerado.

Se ciñe al tema tratado, cubriendo las diferentes etapas cubiertas en el desarrollo del proyecto.

Ayudas didácticas: se evalúa la utilización de recursos didácticos durante el desarrollo del proyecto y en la presentación final del mismo.

No se utilizan ayudas didácticas que faciliten un mejor entendimiento del proyecto considerado.

Los recursos didácticos utilizados no se aprovechan convenientemente.

Empleo adecuado de ayudas didácticas que facilitan el entendimiento del proyecto considerado.

Participación: se evalúa la participación de cada uno de los participantes en el desarrollo del proyecto

Mínima participación y no contribuye al enriquecimiento del del proyecto y la comprensión del mismo.

Participación parcial e insuficiente para el enriquecimiento del proyecto y la comprensión del mismo.

Participación grupal mayoritaria y enriquecedora para el proyecto y la comprensión del mismo.

Precisión: se evalúa las respuestas a las interrogantes planteadas, en relación a su claridad.

Se demuestra un limitado dominio del tema, frente a los interrogantes que plantea el proyecto considerado.

Demuestra imprecisiones frente a los interrogantes que plantea el proyecto considerado, debiendo entrar en aclaraciones.

Demuestra precisión y dominio frente a los interrogantes que plantea el proyecto considerado, no siendo necesarias aclaraciones.

Amplitud: se evalúa la elaboración de las respuestas con relación al tema, sin salirse del margen referencial establecido.

Con base en los interrogantes planteados por el proyecto considerado, es incapaz de deducir proyecciones del trabajo realizado.

Es capaz de deducir proyecciones del trabajo realizado.

Deduce con facilidad proyecciones del trabajo realizado.

20

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 21: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

XI.- Cronograma del Proyecto:

21

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 22: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

XII.- Plan de Implementación

Tema: Elaboración de un Plan de Negocios basado en estrategias de Aprendizaje Basado en Proyectos

Objetivo: Desarrollar un Plan de Negocios mediante un Taller basado en el Aprendizaje Basado en Proyectos, potenciando los

espacios de comunicación e intercambio en un entorno colaborativo entre adultos interesados en emprender su propio negocio

como Corredor de Seguros.

Docente Estudiante / Grupo Métodos Ayudas Evaluación Tiempo

Al iniciar el proyecto

Recolectar información preliminar, expectativas y experiencias previas.

Realizar sondeo sobre intereses de los estudiantes.

Planificar el proyecto, dejándolo abierto para que posteriormente los estudiantes hagan aportes y lo conduzcan hacia lo que quieren lograr

Presentar el tema y el contexto del proyecto

Formular diagnóstico individual, preguntas y discusión expectativas y experiencias previas

Formular preguntas y discusión sobre la importancia del tema

Discutir los objetivos a lograr

Solicitar aclaración de dudas

Test de diagnóstico, entrevistas y exposiciones individuales

Lluvia de ideas

Exposiciones individuales y/o grupales

Reuniones

Guía impresa con tema, objetivos, y actividades a realizar

Internet

PC, Note Book

Material didáctico

Prueba de diagnóstico

Dos días

22

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 23: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Motivar a los participantes destacando la importancia del proyecto a emprender

Proponer objetivos alcanzables

Comunicar claramente los objetivos

Conformar los grupos de trabajo

Indagar los factores internos y externos al aula que puedan obstaculizar o contribuir al desarrollo del proyecto

Observar el recurso humano, físico, económico, etc., del que se dispone para llevar a cabo el proyecto

Elaborar instrumentos de evaluación

Elaborar tabla SPAC

Redactar el plan de proyecto del participante

Sugerir recursos y estrategias a emplear a lo largo del proyectoemplear a lo largo del proyecto

Sugerir productos a diseñar, crear y presentar a lo largo del proyecto

Durante el proyecto

23

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 24: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Definir con los participantes (equipos) las metas a alcanzar

Definir las tareas que llevará a cabo cada uno de los grupos (investigación y recolección de información, organización de la información, presentación de la información, etc.)

Supervisar y evaluar la práctica de los participantes

Brindar realimentación a las actividades realizadas

Hacer demostraciones prácticas de procedimientos con los que los alumnos no se encuentren familiarizados (empleo de herramientas tecnológicas, captura, evaluación y filtración de información, etc.)

Ofrecer capacitación en destrezas, establecer puntos de referencia, comunicar los pasos a seguir y dar directrices para administrar el

Escuchar y proponer ideas y ejemplos

Tomar notas , participar y hacer preguntas

Llevar a cabo la observación, elaboración y formulación de preguntas e hipótesis

Realizar la autoevaluación individual y grupal

Investigar acerca del diseño del Plan de Negocios y hacer diferentes propuestas

Monitorear el progreso diario del grupo

Colaborar y compartir tareas, avances, seguimiento y logros a través de herramientas web (wikis, bitácoras,

Simulación

Demostraciones prácticas

Listas de cotejo

Internet

PC, Note Book

Material didáctico

Pizarra digital o Smart TV, conectada a red

Elaboración de documentos impresos

Preguntas verbales

Pruebas de ejecución

Listas de cotejo

Cuatro semanas

24

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 25: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

tiempo

Crear carpetas para cada grupo con anotaciones y observaciones sobre el progreso

Hacer reuniones frecuentes de manera individual y grupal para determinar el grado de apropiación y comprensión del tema y para evaluar su avance en el proyecto.

Brindar soporte y ayuda frente a dudas y dificultades encontradas

Facilitar la resolución de conflictos.

etc.)

Rendir informes

Al Concluir el proyecto

25

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 26: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Realizar evaluación del aprendizaje individual y grupal mediante observación y uso de lista de cotejo, así como retroalimentación y refuerzo

Elaborar síntesis destacando los puntos clave considerados, los alcances y los aspectos por mejorar

Motivar y discutir acerca de la importancia de lo realizado y aprendido

Determinar y gestionar espacios y recursos para la presentación final del proyecto ante los participantes.

Aplicar la evaluación final

Corregir el desempeño siguiendo refuerzos del docente

Formular preguntas y discusión sobre la síntesis expuesta

Discutir acerca de la importancia de lo realizado y aprendido

Realizar autoevaluación

Perfeccionar producto final

Exposición dialogada

Discusión grupal

Internet

PC, Note Book

Material didáctico

Prueba de ejecución

Lista de cotejo

Rúbrica

Dos días

26

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 27: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

XIII.- Mini lección para una subdestreza de colaboración o autonomía para el proyecto

Destreza: Colaboración.

Subdestreza: Escucha activa y cuestionar. Para la subdestreza señalada, se ha considerado una mini lección de Escucha Activa, elaborada de manera de poder reflejar su aplicación práctica.

Esta subdestreza necesariamente exige una comunicación clara para su desarrollo y partiendo de la base que la Escucha Activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo, como primer paso se debe actuar mostrando al otro una reciprocidad e interés sobre lo que está contando, jugando un papel muy importante el lenguaje no verbal (gestos con la cabeza, con las manos, etc.). Lo anterior permitiría una mayor colaboración de los participantes a la vez de afirmar su autonomía al sentirse atendido y apoyado por su interlocutor que muchas veces será el Docente.

La Escucha Activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al que habla (emisor) que el oyente (receptor) le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.

Por lo tanto es necesario entender que existen obstáculos que hay que considerar en esta comunicación y se deben superar, como lo son la concentración en lo que el otro está diciendo y la capacidad de escuchar realmente.

Además de tener presente los obstáculos es necesario también entender y seguir las normas que existen para saber escuchar y que tienen aplicación directa en la calidad de la escucha. Entre ellas, algunas de las más importantes que se pueden señalar serían:

Conocer e interpretar el lenguaje verbal y corporal de las personas. Mostrar empatía (“entiendo lo que sientes”, “noto que”). Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. Si alguna parte nos ha

llamado la atención, podemos resaltar las palabras que más nos han impactado. Es una forma de dirigir la conversación, porque el hablante va a ampliar la información sobre lo que hemos subrayado. Así se demuestra que el otro está escuchando y entendiendo lo que le estás contando.

Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se esté de acuerdo. Es aceptable lo que se dice, se entiende.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos (“me encanta hablar contigo”, “esto es muy interesante”).

Resumir (“o sea, que lo que estás diciendo es…”). Dar señales de estar escuchando a la otra persona con expresiones verbales

y gestuales. Pedir que se aclare todo aquello que no se ha comprendido.

27

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 28: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

Finalmente, también se deben considerar algunos elementos que se deben evitar para tener un buen resultado en la escucha como lo son, entre varios:

No interrumpir al que habla, que consiste en esperar a que la otra persona dé paso, aunque no se esté de acuerdo con lo que dice.

No juzgar, Recordando el dicho de “no juzgues y no serás juzgado”. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No contar la propia historia; la otra persona lo que necesita es contar la suya,

ya que si te está contando algo, es para que entiendas su problema y no para escuchar los de uno.

No contraargumentar. Evitar el “síndrome del experto”, es decir, tener la respuesta antes de que el

otro cuente todo. No solucionar el problema, quien lo está planteando quiere compartirlo, pero

él (ella) es responsable de solucionarlo.. No des un consejo que no te hayan pedido.

Mini lección:

28

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 29: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

29

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 30: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

30

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 31: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

31

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán

Page 32: Trabajo final aprendizaje basado en proyectos

La forma de implementar esta subdestreza en el taller sería:

➔ Escuchar atentamente las diferentes intervenciones de los participantes

➔ Intervenir y guiar las reuniones de trabajo de grupo

➔ Aportar preguntas abiertas a la discusión

➔ Incentivar el planteamiento de preguntas por parte de los participantes

➔ Promover la discusión sobre los temas planteados

32

Elementos de Intel® Educar, Enfoque de aprendizaje por proyectos Sergio Fernando Rubilar Guzmán