23
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Asignatura: Costos y Presupuestos Trabajo EMPRESA: “SANTA ELENA” Profesor: Robles Vílchez, Hugo Antonio Ciclo: III 1

Trabajo Final de Costos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Costos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura:

Costos y Presupuestos

Trabajo

EMPRESA: “SANTA ELENA”

Profesor:

Robles Vílchez, Hugo Antonio

Ciclo:

III

Alumna:

DAVILA RODRIGUEZ GERALDINE.

Índice

1

Page 2: Trabajo Final de Costos

Introducción………………………………………………………………………………………...4

Primer Capítulo: Marco Teórico…………………………………………………………….5

1.1. Costo – Volumen – Utilidad…………………………………………………………..6

1.1.1. Factores de costos e ingresos………………………………………………….6

1.1.2. Punto de equilibrio………………………………………………………………...6

1.1.3. Planeación de costos y CVU…………………………………………………….8

1.1.4. Incertidumbre y análisis de sensibilidad…………………………………8

1.1.5. Efectos de la mezcla de ventas………………………………………………..8

1.1.6. Papel de los impuestos a los ingreso……………………………………….9

1.2. Presupuesto maestro…………………………………………………………………10

1.2.1. Evolución de sistemas…………………………………………………………..10

1.2.2. Características……………………………………………………………………..10

1.2.3. Ventajas………………………………………………………………………………10

1.2.4. Tipos…………………………………………………………………………………...11

1.2.5. Estructura del presupuesto maestro……………………………………..11

1.2.6. Proyección de ventas……………………………………………………………12

1.2.7. Contabilidad por responsabilidad…………………………………………12

1.2.8. Responsabilidad y Controlabilidad………………………………………..13

1.2.9. Aspectos humanos del presupuesto………………………………….13

1.3. Flujo de efectivo………………………………………………………………………...14

Segundo Capítulo: Aplicación en la empresa “SANTA ELENA”………….…..15

2.1. CVU…………………………………………………………………………………………..16

2.2. Presupuesto………………………………………………………………………………23

2.3. Flujo de efectivo………………………………………………………………………...25

Conclusiones………………………………………………………………………………………27

2

Page 3: Trabajo Final de Costos

1.1. Costo – Volumen – Utilidad

1.1.1. Factores de costos e ingresos

Como ya se tenía entendido los cambios en los factores de costos ocasionaba

modificaciones en los costos totales. Por otro lado los cambios en los factores

de ingresos modifican los ingresos totales.

En el caso general se realiza un análisis de todos los factores de ingresos y

costos, y las decisiones se toman en diversos periodos. En el caso especial

solo se toma en cuenta los factores relacionados con la producción. El CVU

estudia el caso especial.

El factor producción engloba lo que es productos fabricados y productos

vendidos. El CVU entonces analizará los costos totales, los ingresos y al final,

las utilidades.

1.1.2. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel nivel de producción en el cual los ingresos

igualan los costos; ósea el ingreso de operación es igual a 0.

Hay 3 métodos para hallarla:

a) Método de ecuación

Ingresos – CF – CV = Ingreso de operación

b) Método de margen de contribución

Margen de contribución * N = CF + Ingreso de operación

3

Page 4: Trabajo Final de Costos

c) Método Gráfico

0 5 10 15 20 25 30 35 40 450

100

200

300

400

500

600

700

El costo variable se empieza a contar a partir del CF en unidades 0.

1.1.3. Planeación de costos y CVU

El análisis CVU es un instrumento útil para la planeación de costos, este

proporciona datos sobre los diferentes riesgos y rendimiento asociado con cada

toma de decisión.

En ella se expresa que el riesgo es más alto cuando el punto de equilibrio es

más elevado; pero su margen de ganancias es más alto también.

Cuando el punto de equilibrio es más bajo, el riesgo también lo es; pero al

superarlo el margen de contribución será menor también.

En el caso en que no haya costos fijos, el punto de equilibrio será nulo; y por lo

tanto no habrá riesgo. Sin embargo el margen de contribución será muy bajo.

Para esto el administrador tendrá que elegir la opción que le parezca la más

adecuada.

1.1.4. Incertidumbre y análisis de sensibilidad

4

Page 5: Trabajo Final de Costos

La incertidumbre es la falta de información de algo, es la posibilidad de que un

volumen real se desvíe del volumen esperado.

Se puede enfrentar la incertidumbre mediante un análisis de sensibilidad.

El análisis de sensibilidad es una técnica de “¿Y qué pasaría si…?”.

Una herramienta del análisis de sensibilidad es el margen de seguridad, el cual

está representado por la fórmula: Ingreso presupuestado – Ingreso del P.E.

1.1.5. Efectos de la mezcla de ventas

La mezcla de ventas es la combinación relativa de los volúmenes de productos

o servicios que constituyen las ventas totales. Las 2 metodologías más usadas

son:

a) Metodología por unidades

b) Metodología por ingresos

1.1.6. Papel de los impuestos al ingreso

Cuando al ingreso de operación se le agregan los impuestos se convierte en

ingreso neto. El hecho de que haya impuestos a las ganancias no afecta el

punto de equilibrio ya que en el P.E el ingreso es 0.

La fórmula para este tipo de situación es:

(Entradas – CF – CV) x (1 - % de impuesto) = Ingreso Neto.

1.2. Presupuesto maestro

5

Page 6: Trabajo Final de Costos

Los presupuestos cuantifican los planes futuros de acción. Un sistema de

presupuesto edifica sobre el desempeño histórico (real) y se expande para incluir las

consideraciones del desempeño futuro (esperado).

1.2.1. Evolución de sistemas

Considere la evolución de los sistemas de control. En una organización nueva y

pequeña, la observación personal es el medio dominante del control.

Cuando crecen, los presupuestos son adquiridos por las empresas para

mejorar el sistema contable; utilizándola para comparar el desempeño de la

organización a través del tiempo, etc.

1.2.2. Características

Un presupuesto es una expresión cuantitativa de un plan de acción y una

ayuda para la coordinación e implantación de este plan.

Los administradores formulan presupuestos para todo o para una subunidad de

la organización.

El presupuesto maestro resume los proyectos financieros de todos los

presupuestos y planes de la organización.

1.2.3. Ventajas

Los presupuestos son un método principal de la mayoría de los sistemas de

control administrativo.

Las organizaciones suelen estar involucradas en situaciones indeseables que

debió haberse previsto y evitado; la planeación formada por las condiciones

cambiantes es el mayor aporte de los presupuestos.

Como base para juzgar los resultados reales el desempeño presupuestado es

considerado mejor criterio que el desempeño anterior, ya que los resultados

históricos dependen de las circunstancias del momento.

6

Page 7: Trabajo Final de Costos

1.2.4. Tipos

Los presupuestos usualmente duran 1 año, pero en casos de cambios de

planta o maquinaria pueden llegar a 5 años.

Los presupuestos se revisan conforme pasan los trimestres y pueden ser

modificados. Un presupuesto resolvente es un plan que siempre está

disponible para un futuro específico añadiendo meses, cuando estos se dejan

atrás.

La selección del periodo presupuestado surge en gran parte de los objetivos,

usos y confiabilidad de los datos presupuestados.

1.2.5. Estructura del presupuesto maestro:

El presupuesto maestro presenta dos partes; el presupuesto de operación,

compuesto de la declaración de ingresos y sus programas de apoyo, y el

presupuesto financiero. A continuación, el presupuesto de operación y sus

partes:

I) Presupuesto de ventas

II) Presupuesto de producción

III) Presupuesto de uso de materiales y compra

IV) Presupuesto de mano de obra directa

V) Presupuesto de costos generales de fabricación

VI) Presupuesto de inventario final

VII)Presupuesto de costos vendidos

VIII)Presupuesto de costos de investigación

IX) Presupuesto de costos de mercadotecnia

X) Presupuesto de costos de distribución

XI) Presupuesto de costos de servicio al cliente

XII)Presupuesto de costos administrativos

XIII) Estado de resultados presupuestados

7

Page 8: Trabajo Final de Costos

1.2.6. Proyección de ventas

La proyección es el cálculo que puede convertirse o no en el presupuesto.

La proyección conduce a ajustes en los planes de administración.

Los factores que influyen en el, son:

Volúmenes de ventas anteriores

Condiciones Generales económicas

Utilidad relativa del producto

Política de precios

Publicidad y otras promociones.

Calidad del personal de ventas

Competencia

Capacidad de producción

Los presupuestos basados en una proyección mal elaborada tienen poco valor.

Para realizar una buena proyección se usan 3 métodos:

Información del personal de ventas

Enfoques estadísticos

Juicios de grupos de ejecutivos

1.2.7. Contabilidad por responsabilidad

Los presupuestos maestros plantean metas a la organización, estos tienen que

asumirlos desarrollando coordinación entre todos los niveles jerárquicos.8

Page 9: Trabajo Final de Costos

Cada administrador está a cargo de un centro de responsabilidad.

Un centro de responsabilidad es una sub unidad de una organización, cuyo

administrador es responsable de un conjunto de actividades.

Mientras más elevado sea el nivel del administrador mayor será el número de

subordinados que le reportan.

Hay 4 tipos de centros de responsabilidad:

Centro de costos

Centro de ingresos

Centro de utilidades

Centro de inversiones

Como se había dicho los subordinados les reportan a sus supervisores.

En los reportes se enfatizan las variaciones. Este enfoque destaca la

administración por excepción, osea se concentran en las áreas de mayor

variación presupuestal.

Los administradores pasan menos tiempo investigando operaciones que

funcionan perfectamente.

Cuando se identifican resultados desfavorables se tiende a “buscar

responsables”, lo cual debería cambiarse por un “a quien hablar para buscar

información y buscar soluciones”. A pesar de eso también es útil para medir el

desempeño.

1.2.8. Responsabilidad y Controlabilidad

Controlabilidad es el grado de influencia que un administrador específico tiene

sobre costos, ingresos u otros partidos en cuestión.

Un costo controlable es cualquier costo sujeto básicamente a la influencia de

un administrador determinado, de un centro de responsabilidad específico

durante un tiempo determinado.9

Page 10: Trabajo Final de Costos

1.2.9. Aspectos humanos del presupuesto

Muchos administradores ven a los presupuestos de forma negativa; la alta

gerencia debe convencer a sus subordinados de la importancia de los

presupuestos como herramienta para alcanzar sus objetivos.

10

Page 11: Trabajo Final de Costos

1.3. Flujo de efectivo

Pertenece al presupuesto financiero, que también incluye al presupuesto de capital,

el balance presupuestado y el estado presupuestado de flujos de efectivo.

En sí, es un programa de ingresos y egresos de efectivo esperado.

En la práctica, son muy útiles los presupuestos mensuales de efectivo para la

planeación y control de este.

Ayudan a evitar fondos ociosos e insuficiencias inesperadas de efectivo.

El presupuesto de efectivo es autoliquidable, ya que en temporadas “pico” se

recurren a egresos fuertes, es posible que la empresa se endeude; pero luego llenas

periodos de altos ingresos debido a la inversión previa.

Estas ganancias pagan préstamos, desarrollando un ciclo.

11

Page 12: Trabajo Final de Costos

MEZCLAS:

% DE MEZCLAproducto unidade

sp.v.u ingreso *

ventaimporte unidades c.v.u costo

variable(unidades*

c.v.)

C.mg %

Llanta 240.00 119.00 28560.00 0.88 0.27 70.00 16800.00 11760.00 0.41Piton 180.00 2.50 450.00 0.01 0.20 2.00 360.00 90.00 0.20

Plomos 300.00 2.00 600.00 0.02 0.34 0.80 240.00 360.00 0.60Camaras 150.00 14.00 2100.00 0.06 0.17 8.00 1200.00 900.00 0.43Medidor

de cocada

24.00 30.00 720.00 0.02 0.03 18.00 432.00 288.00 0.40

  894.00   32430.00 1.00 1.00     19032.00 13398 0.41

MEZCLA EN IMPORTE:

producto

punto deequilibri

o

mezcla

enimport

e

punto de

equilibrio

unitario

% C. mg

 

Llanta 2616.57 0.88 2304.33 0.41 948.84Piton 2616.57 0.01 36.31 0.20 7.26

Plomos 2616.57 0.02 48.41 0.60 29.05Camaras 2616.57 0.06 169.44 0.43 72.62Medidor

de cocada

2616.57 0.02 58.09 0.40 23.24

    2616.57   1081.00

12

Page 13: Trabajo Final de Costos

Mezcla en unidades:

producto

punto de

equilibrio

mezcla en

unidades

punto de

equilibrio

unitario

% C. mg

 

Llanta 72.13 0.27 19.36 49.00 948.84Piton 72.13 0.20 14.52 0.50 7.26

Plomos 72.13 0.34 24.21 1.20 29.05Camara

s72.13 0.17 12.10 6.00 72.62

Medidor de

cocada

72.13 0.03 1.94 12.00 23.24

72.13 1081.00

13

Page 14: Trabajo Final de Costos

PRESUPUESTO DE VENTAS:

Producto Unidades * Precio de Venta

= Total de Ventas

Llanta 240.00 * 119.00 = 28560.00Piton 180.00 * 2.50 = 450.00Plomos 300.00 * 2.00 = 600.00Camaras 150.00 * 14.00 = 2100.00

Medidor decocada 24.00 * 30.00 = 720.00

32430.00

PRESUPUESTO DE PRODUCCION:

Llantas Piton Plomos CamarasMedidor 

de Cocada

Ventas 240.00 180.00 300.00 150.00 24.00(-) I.I.P.T. 700.00 500.00 700.00 200.00 50.00(+) I.F.P.T. 500.00 400.00 600.00 90.00 30.00Produccion 40.00 80.00 200.00 40.00 4.00

PRESUPUESTO DE USO DE MATERIALES:

 

 

14

presupuesto maestro

cant. Utilizada * unidad

Piton(produccion)

5 * 80.00 = 400.004 * 80.00 = 320.002 * 80.00 = 160.00

cant. Utilizada * unidad

Llantas(produccion)

5 * 40.00 = 200.008 * 40.00 = 320.003 * 40.00 = 120.00

Page 15: Trabajo Final de Costos

 

15

cant. Utilizada* unidad

Camaras(produccion)

1 * 40.00 = 40.003 * 40.00 = 120.005 * 40.00 = 200.00

cant. Utilizada*unidad

Plomos(produccion)

4 * 200.00 = 800.006 * 200.00 = 1200.002 * 200.00 = 400.00

cant. Utilizada* unidad

Medidor de Cocada

(produccion)6 * 4.00 = 24.007 * 4.00 = 28.004 * 4.00 = 16.00

Precio de  compra

Precio de compra nuevo

Precio de compra

Precio de compra nuevo

200.00 * 10 = 2000.00 400.00 * 10 = 4000.00320.00 * 4 = 1280.00 320.00 * 4 = 1280.00120.00 * 5 = 600.00 160.00 * 5 = 800.00

M.P 3880.00 M.P. 6080.00

Precio de   compra

precio de compra nuevo

Precio de   compra

precio de compra nuevo

800.00 * 10 = 8000.00 40.00 * 10 = 400.001200.00 * 4 = 4800.00 120.00 * 4 = 480.00400.00 * 5 = 2000.00 200.00 * 5 = 1000

M.P. 14800.00 M.P. 1880.00

Precio de    compra

Precio de compranuevo

24.00 * 10 = 240.0028.00 * 4 = 112.0016.00 * 5 = 80.00

M.P. 432.00

LLANTAS PITON

PLOMOS CAMARAS

MEDIDOR DE COCADA

Page 16: Trabajo Final de Costos

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

ventas 32430.00(-) CBV 141548.95

Ingreso de op. -109118.95

16

Page 17: Trabajo Final de Costos

FLUJO DE CAJA:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

VENTAS 50670.00 40000 4500.00 32430.00 39980.00 31870 44502ventas al contado (50%) 25335.00 20000 2250.00 16215.00 19990.00 15935 22251

ventas credito (70%) en mes sgt. 17734.5 14000.00 1575.00 11350.50 13993 11154.5ventas credito (30%) en mes sub sgt 7600.50 6000.00 675.00 4864.5 5997

SALDO INICIAL DE CAJA 1000.00 2028.00 2283.00TOTAL DE INGRESOS 24850.50 25818.00 34298.50

40000 31870 44502

0.65 compras 38002.50 30000 33750.00 24322.50 29985.00 23902.5 33376.5Pagos 30000.00 33750 24322.50 29985.00 23902.50 33376.5

Egresoscompras 24322.50 29985.00 23902.50 33376.5impuesto 2500.00 250.00 250.00 250alquiler 1500.00 700.00 700.00 700sueldos 2500.00 1600.00 1600.00 1600

TOTAL DE EGRESOS 30822.50 32535.00 26452.50 35926.5

caja minima 1800.00 1800.00 1800.00 1800Total 32622.50 34335.00 28252.50 37726.5

Exceso-deficid (I-total) -7772.00 -8517.00 6046.00Prestamo 8000.00 9000.00 -2283.00

SALDO FINAL DE EFECTIVO (I+prest.-E)

2028.00 2283.00 5563.00

ventas 50670.00 45000.00 32430.00 39980.00

   

17

Page 18: Trabajo Final de Costos

BIBLIOGRAFÍA

García, Juan. Contabilidad de Costos, Introducción a los Términos y Propósitos de Costos 2ª. Edición. Edit. Mc. Graw Hill 2001

Chales Horngren, George Foster y Srikant Contabilidad de Costos Un enfoque de gerencia. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.; 8ava edición- 10ma Edición.

E. Reyes Pérez, Contabilidad de Costos Segundo Curso, Segunda edición.

18