22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN ECOLOGIA MENCION EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL TEMA: DEFORESTACION DOCENTE: Dr. SABINO ATENCIO LIMACHI PRESENTADO POR: DIANA FELICITAS BELTRAN FARFAN ARTURO RAFAEL CHAYÑA RODRIGUEZ ROCIO PILAR PALOMINO CALLI GRACIELL STEPHANE PALOMINO VASQUEZ PUNO – PERU, 2012

Trabajo Final Deforestacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Deforestacion

DEFORESTACION

DEFORESTACION

DEFORESTACION

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN ECOLOGIA

MENCION EN ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL

TEMA:

DEFORESTACION

DOCENTE:

Dr. SABINO ATENCIO LIMACHI

PRESENTADO POR:

DIANA FELICITAS BELTRAN FARFAN ARTURO RAFAEL CHAYÑA RODRIGUEZ ROCIO PILAR PALOMINO CALLI GRACIELL STEPHANE PALOMINO VASQUEZ

PUNO – PERU, 2012

Page 2: Trabajo Final Deforestacion

ÍndiceDEFORESTACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------3

I. INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------3

I. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------4

OBJETIVO GENERAL:----------------------------------------------------------------------------------------------4

OBJETIVOS ESPECIFICOS:----------------------------------------------------------------------------------------4

II. METODOLOGÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------4

2.1 METODOS:------------------------------------------------------------------------------------------------4

2.2 MATERIALES:---------------------------------------------------------------------------------------------4

III. RESULTADOS-------------------------------------------------------------------------------------------------4

4.1. Principales actividades antropogénicas que ocasionan la deforestación en la Región Puno.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

4.2. Principales impactos de la deforestación en la Región Puno.------------------------------------6

4.2.1. Impactos de la deforestación en América Latina:----------------------------------------------7

4.2.2. Impactos de la deforestación en Perú:----------------------------------------------------------8

4.2.3. Impactos de la deforestación en la Región Puno:--------------------------------------------9

4.3. Principales medidas recomendadas para la prevención y/o mitigación de la deforestación en la Región Puno-----------------------------------------------------------------------------12

IV. CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------------------15

V. BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------16

2

Page 3: Trabajo Final Deforestacion

DEFORESTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Al ritmo actual de deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará. La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.

En América Latina se deforesta sobre todo para el establecimiento de pastizales para la gandería extensiva, para la producción de soya (a menudo después de los pastizales); y en menor grado para: Cultivos de subsistencia, otros cultivos comerciales y actividades forestales (degradación).

En cualquier país, los cambios económicos a gran escala ya vengan inducidos por programas específicos de reforma o por causas externas son susceptibles de provocar cambios aún más significativos en los recursos naturales y el medio ambiente del país en cuestión. Este principio es especialmente aplicable a los países en vías de desarrollo, en los que la explotación del capital natural desempeña un papel determinante en el crecimiento económico, aun cuando a menudo dicho crecimiento no contribuya al desarrollo, sobre todo en regiones sujetas a deforestación.

La fragilidad del ecosistema de la Región Puno exige la utilización de prácticas conservacionistas que eviten su deterioro y permitan recuperar las áreas degradadas, en lo que sea posible, con el fin de garantizar la manutención a largo plazo de la productividad de los recursos. Por otro lado la conservación de los recursos forestales, como elementos protectores de las cuencas y como medio de detener el deterioro ambiental causado por la deforestación para leña, especialmente en las áreas de mayor concentración poblacional.

Debido al contexto actual por la que atraviesa Latinoamérica y sobre todo la Región de Puno, surge el presente trabajo de investigación con la finalidad de determinar la situación actual de la deforestación en la región de Puno.

3

Page 4: Trabajo Final Deforestacion

I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Determinar la situación actual de deforestación en la región Puno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:1. Determinar las principales actividades antropogénicas que ocasionan la

desforestación en la Región Puno.2. Determinar los principales impactos ambientales y sociales de la deforestación

en la Región Puno.3. identificar las principales medidas recomendadas para la prevención y/o

mitigación de la deforestación en la Región Puno

II. METODOLOGÍA

II.1 METODOS:

- REVISION BIBLIOGRAFICA:Se realizo una minuciosa revisión de la literatura encontrada en físico y virtual, sobre deforestación.

II.2 MATERIALES:- Libros electrónicos, libros físicos- Artículos científicos- Noticias virtuales- Google Earth- Computadoras, papel, lapiceros

III. RESULTADOS

4.1. Principales actividades antropogénicas que ocasionan la deforestación en la Región Puno.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia áciday los incendios. No obstante, es cada vez más evidente que, salvo algunas honrosas excepciones, la deforestación es resultado de un complejo proceso de expansión de

4

Page 5: Trabajo Final Deforestacion

fronteras, en el que diversos actores interactúan de modo sinérgico. A menudo las actividades madereras o mineras suponen un mayor acceso a zonas forestales, que quedan expuestas a un mayor riesgo de incendios.

No obstante, ha habido una tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores migratorios o en la "pobreza" como causa principal de la pérdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas.

Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original.

Es poco probable que la industria maderera y otras formas de explotación forestal provoquen una pérdida permanente de bosques, a menos que los precios de los terrenos sean lo bastante bajos haciendo que las explotaciones agrícolas se desplacen a zonas madereras. Chomitz et al. (1999), Schneider et al. (2002).

Otra causa importante de la deforestación en la Región de Puno es la construcción de la carretera Interoceánica, pero no sólo fue a causa de la construcción de la obra vial; sino también de la migración que la población viene efectuando desde varias provincias hacia zonas aledañas a la carretera, no existe plan del Estado que regule el fenómeno social, según alerta informe del Ministerio del Ambiente. Esta migración de población que va ocasionar serios problemas, no solo de contaminación, sino de exigencias de servicios básicos que a futuro se desencadenarán en conflictos sociales. Diario Los andes 2012.

5

Page 6: Trabajo Final Deforestacion

4.2. Principales impactos de la deforestación en la Región Puno.

La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierde medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados.

Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua.

La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.

Shukla et al. (1999, citado por Kalliola, 1993) indican que, de acuerdo con modelos de simulación, convertir la cobertura de los bosques tropicales por vegetación gramínea causa, en escala continental, un aumento significativo en la temperatura superficial y la disminución de la evaporación y de la precipitación. La disminución de la biomasa aumentaría la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera y así contribuiría al calentamiento global (Lugo y Brown, 1980; Houghton, 1990; citados por Kalliola, 1993).

Quizás la mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio climático. Si el efecto invernadero eleva la temperatura del planeta, los bosques no podrán seguir sobreviviendo en sus localidades presentes. Algunos tendrán que subir las laderas montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos. Pero, a diferencia de las condiciones que siguieron a la última Edad de Hielo, el calentamiento global probablemente suceda demasiado rápidamente para que los bosques puedan adaptarse.

La deforestación es la mayor actividad que origina emisión de gases de efecto invernadero, por esta actividad se pierden grandes extensiones de biomasa arbórea, lo

6

Page 7: Trabajo Final Deforestacion

que coloca en peligro a la biodiversidad acompañante, no sólo por pérdidas de individuos arbóreos sino también por pérdida de refugios para la fauna silvestre y de servicios ambientales del bosque. Dependiendo de la intensidad y frecuencia de las perturbaciones, la estructura y composición florística del bosque puede cambiar marcadamente. Los espacios de recolonización de la vegetación serán ocupados por especies pioneras con poca similitud fisonómica y taxonómica con el bosque original (Laurance&Delamônica, 1998; Laurance et al., 1998; citados por WWF, 2003). Por ello es necesario conocer el índice real de la deforestación y la verdadera motivación que lleva a los pobladores a realizar estas actividades.

Las zonas ribereñas (= hábitats que rodean los ríos, lagunas y otros cuerpos de agua) son especialmente sensibles a los efectos de la deforestación. Los caminos y las áreas limpias interceptan o desvían el flujo natural del agua, y pueden provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y solvatación. Esto conduce a una pérdida en la calidad de agua y una pérdida de hábitat para los peces y de áreas de reproducción.

Muchas ciudades han sido construidas alrededor de ríos, destruyendo la cubierta forestal alrededor de estas fuentes de agua.

Desgraciadamente, muchos países en desarrollo en las regiones tropicales están tratando de mejorar sus economías a través del uso inadecuado de sus bosques. Brasil ha inundado miles de kilómetros cuadrados de bosque amazónicos con la construcción de represas hidroeléctricas, y se planifican más.

Grandes poblaciones de personas muy pobres y bosques tropicales generan conflictos. Un agricultor de subsistencia no puede preocuparse por el ambiente. Pero también las naciones industrializadas destruyen grandes trechos de bosque para ganancias económicas a corto plazo.

4.2.1. Impactos de la deforestación en América Latina:

4.2.3. Impactos de la deforestación en la Región Puno:

Una de las características de la región Puno es que posee zonas de selva y sierra, las cuales son afectadas en mayor o en menor dimensión por la deforestación. A continuación, se analizan los principales casos de deforestación en la región Puno:

4.2.3.1. Deforestación en la Selva puneña:En la región de Puno, los principales problemas de deforestación se encuentran en la zona de selva. En la cuenca del Inambari – Tambopata, según el Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se da principalmente debido a la Ampliación de la frontera agrícola, expansión Urbana y migración (la construcción de carreteras de penetración a la selva alta, muchas veces promovidas por los municipios), actividad

7

Page 8: Trabajo Final Deforestacion

minera operaciones se vienen realizando en la misma zona de amortiguamiento del Parque Nacional BahuajaSonene, generándose un auténtico atentado al medio ambiente.

La deforestación puede generar impactos negativos de diferente tipo y grado sobre las especies, los ecosistemas, los procesos ecológicos y la población humana, tales como:

a. Conversión o degradación de hábitats (pérdida total del original). Conversión total o parcial de hábitats como el bosque ribereño, las cochas, los sistemas fluviales y las playas afectando asociaciones vegetales como castañales, aguajales, pacales, bosque ribereño entre otras y de sitios de anidación (guacamayos, águila Arpía) y recursos claves para especies de fauna.

b. Extracción y migración de poblaciones de especies de fauna y/o flora Pérdida de la viabilidad poblacional de especies de fauna y flora afectando en primera instancia a las especies vulnerables (como las especies raras, de distribución restringida, endémica o vulnerable por acción antrópica).

c. Pérdida de recursos para la población local o nativa (bajas poblacionales o extinciones locales de especies de importancia socio cultural y económico).

d. Pérdida de cobertura vegetal por el avance de la actividad minera.

d. Pérdida o sustitución de patrones culturales asociados al adecuado manejo de especies, hábitats o ecosistemas (pérdida de las relaciones de reciprocidad entre el ser humano-naturaleza por la ausencia del referente cultural).

e. Deterioro de la salubridad de la población local (contaminación de los cuerpos de agua y de recursos y pérdida de fuentes alimenticias obtenidas de especies de fauna y flora silvestre).

El análisis de las principales amenazas que afectan la integridad del Parque Nacional Bahuaja Sonene permitieron definir áreas críticas de deforestación por actividad antrópogenica en el sector Putinapunco(Figura 1), el avance colonizador hacia el Alto Tambopata ha aumentado en la última década, vulnerando el límite del Parque, el área deforestada al interior del Parque al año 2003 es de 209 ha, lo que equivale al 0.02% (Plan maestro PNBS):

8

Page 9: Trabajo Final Deforestacion

Figura 1: Deforestación por actividad antrópogenica en el sector Putinapunco (1990- 2003)

Fuente: Plan maestro PNBS

- Deforestación por la carretera Interoceanica:

En la región Puno fueron deforestadas 90 mil 506 hectáreas del bosque de la para la construcción de la carretera Interoceánica, esta deforestación no sólo fue a causa de la construcción de la obra vial; sino también de la migración que la población viene efectuando desde varias provincias hacia zonas aledañas a la carretera. Como conclusiones del estudio de impacto ambiental del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil (Tramo 2) realizado por WalshPeru:

Las mayores superficies deforestadas se encontraron distribuidas en el área de influencia directa de la carretera Marcapata – Quincemil - Inambari, correspondiendo a las menores áreas deforestadas aquella ubicadas en las terrazas aluviales de los ríos Chumpi, Socapata,Nusiniscato, San lorenzo, Araza e Inambari.

Las áreas deforestadas se encuentran ubicadas mayormente en terrazas aluviales y enmenor proporción en terrenos colinosos y montañosos.

Mas del 90% de la superficie deforestada se encuentra cubierta por pastizales cultivados yel resto por cultivos agrícolas y vegetación secundaria.

El promedio anual de deforestación para el período evaluado de 15 años (1990 – 2005) fuede 249 ha/año.

El índice anual de deforestación estimado es de 0.09%, el cual indica el porcentaje de áreasque se viene deforestando por año con respecto al bosque actual.

9

Page 10: Trabajo Final Deforestacion

La actividad principal causante de la deforestación es la actividad agropecuaria; en menorproporción está la actividad mineral.

La construcción de carreteras ha propiciado el crecimiento vertiginoso del cambio de uso dela tierra, es decir, la transformación del bosque virgen en chacras.

El proyecto si bien cierto, se basa en el mejoramiento de la actual carretera Urcos - Inambari, el cual implica una mínima deforestación, sin embargo, es muy probable que se incentive principalmente la ampliación de la frontera agrícola planificada o no planificada, es decir, el asentamiento de nuevos pueblos cuya población va a ejercer una fuerte presiónsobre los recursos naturales del bosque, convirtiéndolas al poco tiempo en chacras.

Los valores estimados, como la tasa anual de deforestación de 249 ha/año y el índice anual de deforestación de 0.09%, es muy probable que estos se incrementen, resultando ser muy complejo proyectar dicho incremento con la influencia del proyecto de mejoramiento de la carretera. No se cuenta actualmente con valores de variables o parámetros que permitanhacer tal estimación futura.

La estimación del valor promedio de deforestación anual (ha/año) proviene de sólo tres valores o evaluaciones, entonces para tener estimaciones más reales y precisas de este valor, es necesario contar con mayor número de evaluaciones, es decir, periodos más cortos (anuales).

4.2.3.2. Deforestación en la zona de sierra (alto andina):

La zona altoandina de la región Puno presenta una cobertura de especies arbóreas nativas e mínima, teniendo como principales a especies de los géneros Buddleja"colle", y de Polylepis “Queñua”. Estas especies son las de mayor uso por la población como combustible para la preparación de alimentos, para la elaboración de herramientas agrícolas y otros.

Actualmente se encuentra un gran vacío de información sobre el estudio de estas especies en cuanto a su distribución geográfica y usos por la población.

4.3. Principales medidas recomendadas para la prevención y/o mitigación de la deforestación en la Región Puno

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las

10

Page 11: Trabajo Final Deforestacion

capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.

Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.

En Perú, desde octubre de 2009, se realizaron jornadas de capacitación y consulta sobre el mecanismo financieroREDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en tres ciudades amazónicas delPerú (Pucallpa, Moyobamba e Iquitos). De acuerdo a lo que refiere Velarde (2010), en estos talleresresultó evidente que las expectativas sobre este mecanismo financiero (REDD) son bastante altas yexiste un notorio interés y preocupación de la comunidad de investigadores, estudiantes, ONGs,organizaciones de base y los gobiernos regionales en el sentido de que éste llegue hasta los agentes quecausan la deforestación y tenga los efectos ambientales deseados en términos de reducción de lasemisiones de carbono.Entre las principales conclusiones de estas jornadas destacó la necesidad de fortalecer las capacidadesde Perú frente a REDD (aspectos técnicos, gobernanza); la necesidad de que el MINAM presente unaposición del proceso como país y se articule a otros países para presentar una posición conjunta (enbloque) para las negociaciones internacionales del tema; la necesidad de cambiar el modelo dedesarrollo primario predominante a uno de economía sustentable y el requerimiento que REDD seformule en atención a la equidad y eficiencia, para asegurar su efectividad y así reducir la deforestaciónen la amazonía, mejorando los medios de vida de la población que la habita.En ese contexto, considerando que en el país el cambio de uso de la tierra es la principal causa deemisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se desarrolló el evento “Iniciativas de reducción de ladeforestación en la región andino-amazónica”, que fue organizado en el marco del Proyecto internacional “Reducción de Emisiones de

11

Page 12: Trabajo Final Deforestacion

Todoslos Usos del Suelo” (REALU), una iniciativa impulsada por la alianza ASB para investigaciónen los márgenes de los Bosques Tropicales y el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF). La meta deeste proyecto es fortalecer la habilidad de países en desarrollo de desarrollar e implementar estrategiasefectivas para reducir las emisiones de deforestación y degradación (REDD) en un contexto dedesarrollo rural, soberanía nacional, respeto por los derechos indígenas y la integridad de un sistema decontabilidad de gases de efecto invernadero.

El mecanismo REDD tiene potencial para la conservación de los bosques y la reducción deemisiones de GEI en todo el territorio nacional. Sin embargo, con el fin de salvaguardar su sostenibilidad, requiere quepreviamente se evalúen sus potenciales impactos, así como reducir sus costos de transacción,brindando mayores beneficios a la población que conserva. Se recomienda fortalecer lacoordinación interinstitucional y a los actores claves en torno a REDD, para asegurar laconcepción e implementación más óptima posible.Por otro lado, se recomienda no focalizarse sólo en REDD como instrumento frente a ladeforestación, sino también se deben generar soluciones alternativas y complementarias para la conservación de los bosques. En ese sentido, cobra especial importancia la necesidad deinversión pública con estos fines, la aplicación de la zonificación ecológica económica, así comola promoción de la productividad agrícola y el desarrollo de otras alternativas productivas(turismo, piscicultura, etc.). En relación al marco legal, resulta importante que se trabaje una norma eficaz y se implemente,aclarando el panorama legal para los proyectos REDD en el Perú. Se recomienda también desarrollar lanormatividad a nivel tal que favorezca su implementación, integrando a las poblaciones locales.En ese mismo sentido, se recomienda que las políticas públicas apoyen la conservación debosques y eviten errores pasados al plantear modelos de desarrollo para la Amazonía.

En la región Puno, se sabe que sobre la lucha contra la deforestación, el Gobierno Regional Puno, en el periodo 2004-2007 ejecutó el Proyecto Asistencia Técnica para la Conservación y Protección del Ecosistema Forestal, sus resultados:

28 comités comunales forestales conformados. 1 200 comuneros capacitados en manejo de forestales nativos. 2 300 000 plantones forestales nativos producidos y distribuidos para su

instalación en áreas identificadas. 20 bosquetes instalados en comunidades de la zona alto andina.

Como las principales medidas para contrarrestar la deforestación tenemos:

12

Page 13: Trabajo Final Deforestacion

A la hora de elaborar los planes de gestión por los gobiernos, se deberán, encargar y divulgar evaluacionese iniciativasrelativas al uso de la tierra y ordenamiento territorial.

Encargar estudios fiscalizadores transparentes, independientes y autoritarios de los efectos delas políticas nacionales en materia de energía, agricultura y comercio sobre la deforestaciónde las regiones tropicales, a fin de completar las medidas protectoras vigentes que tratan, porejemplo, de impedir la importación de maderas no autorizadas.

Las Áreas Protegidas son uno de los principales instrumentos para proteger la superficie forestal, implantar un conjunto de áreas protegidas que aseguren la sobrevida deese ecosistema y sus especies. Si bien no todas las áreas serán dedicadas a preservación,es importante una iniciativa que tiende a ordenar el uso de losrecursos amazónicos y/o andinos.Aunque dentro de las áreas protegidas haya un porcentaje deforestado ilegalmente, podemos concluir que la creación de áreasprotegidas es un paso adelante, pero insuficiente, para asegurar la preservaciónde la superficie forestal.

La mayor fiscalización es un instrumento que tiene un efecto positivo en la lucha contra la deforestación. Pero no necesariamente se la puede vincular al total de la caída en la tasa de deforestación, ya que el estado no puede cubrir la inmensidad de la superficie forestal.

Por medio de una combinación de estas medidas y/o instrumentos que se pueden mitigar los efectos negativos de la deforestación. Una regulación de la tala selectiva puede dejar menos expuestos a fenómenos climáticos a los remanentes de bosque modificado. Una estrategia conjunta de comercialización de productos con sellos “verdes” puede ordenar el avance de la agricultura. El uso efectivo de áreas protegidas en zonas sensibles y ayudando a mantener la conectividad puede jugar un papel clave, no solo en áreas remotas sino fundamentalmente en la frontera misma del arco de deforestación.

IV. CONCLUSIONES

En síntesis podemos decir que las causas principales de la deforestación en nuestra región son: tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y los incendios. La deforestación es un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades nacionales y regionales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio.

La deforestación no solo es la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente, desaparición de los animales (biodiversidad

13

Page 14: Trabajo Final Deforestacion

disminuida). También la pérdida de medicinas y materiales potencialmente valiosas, el agua y el aire. El futuro de las personas y de los bosques estáen peligro por estar interconectado.

La deforestación en la región Puno data desde tiempos muy antiguos cuando el hombre conoció el valor de los metales al ser esta región muy rica en minerales de plata y oro los colonizadores comenzaron con la práctica de la desaparición de los de los árboles nativos para la fundición de los metales.

En la actualidad esta práctica se da en las poblaciones andinas las cuales usan los árboles nativos para la preparación de sus alimentos. La práctica de la agricultura es una de las más dañinas por la inclusión de químicos en los suelos de manera irracional, y la última es la minería ilegal la cual vierte sus aguas con alto concentrado de sólidos los cuales cubren la cobertura vegetal generando desertificación de los suelos.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no conocida del todo hasta ahora. Con esto nos referimos a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos, climáticos, de flora y fauna.

No existe un único instrumento para evitar la deforestación. Es importante que se extienda la red de áreas protegidas, que se mejoren los procesos de fiscalización tanto fuera como dentro de estas áreas, que se implementen planes de ordenamiento territorial para asegurar un uso sustentable en tierras públicas y privadas.

V. BIBLIOGRAFÍA

APAZA COYLA P. 2009, Interoceánica significó deforestación de 90 mil hectáreas de bosques. Los Andes.

CHE PIU H. 2011, Deforestación en el Perú es casi el doble del promedio mundial. Info Región Agencia de Prensa Ambiental.

Chomitz, K., Brenes, E., & Constantino, L. (1999). Financing environmental services: the Costa Rican experience and its implications.Science of the Total Environment, The, 240(1-3), 157–169.

EISA FINAL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ - BRASIL: TRAMO 2, 2005. Análisis de la Deforestación.

14

Page 15: Trabajo Final Deforestacion

GUEVERA S., LABORDE D.J., SÁNCHEZ R, 2004. La Deforestación

MARCANO JOSÉ E. 2011, Matices de Verde; Los Bosques

MARTINO D. 2007, Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas

MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2009. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana – 2000.

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. 2010, Minería Aurífera en el Departamento de Madre de Dios

RAMOS R, VELARDE SJ, UGARTE-GUERRA J. 2010. Memorias del Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica”, 09 de Abril del 2010. Proyecto REALU Perú. ICRAF Working Paper No. 108. ASB – World Agroforestry Centre (ICRAF).Lima, Perú.

SCIENCE, VOL. 215, N° 4539, 19 de marzo de 1982, p. 1500-150

Schneider, W.H., J.G. Wrobel, S.R. Hirsh, H.R. Compton, and D. Haroski. 2000. The Influence of an Integrated Remedial System on Groundwater Hydrology.

Second International Conference on Remediation of Chlorinated and Recalcitrant Compounds(May 22-25, 2000, Monterey, CA).

PAGIANS WEBS CONSULTADAS:

La deforestación un problema de todo. Revisado el 24 de agosto del 2012.

http://environment.yale.edu/tfd/uploads/GFLF_Background_Paper_on_Drivers_of_Deforestation_-_Spanish.pdf

Revisado el 23 de agosto del 2012.

http://www.losandes.com.pe/Regional/20090715/24496.html

Revisado el 24 de agosto del 2012.

http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.6_Deforestacion.pdf

Deforestación en el Perú es casi el doble del promedio mundial. http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/DEFORESTACION_Parte1.pdf

15

Page 16: Trabajo Final Deforestacion

La deforestación un problema de todo. Revisado el 24 de agosto del 2012.

http://www.inforegion.pe/portada/102867/deforestacion-en-el-peru-es-casi-el-doble-del-promedio-mundial-2/

Matices de Verde. Revisado el 23 de agosto del 2012.

http://www.jmarcano.com/bosques/threat/deforesta.html

Revisado el 22 de agosto del 2012.

http://www1.inecol.edu.mx/paisaje/documentos/PDFs/5%20La%20Deforestaci%C3%B3n%20p%C3%A1g%2085-1.pdf

Revisado el 24 de agosto del 2012.

http://www.ambiental.net/opinion/MartinoAmazoniaDeforestacion.pdf

Revisado el 24 de agosto del 2012.

http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n

Revisado el 24 de agosto del 2012. http://www.pucpr.edu/servicios_educativos/twcyg/presentaciones/PRESENTACION5SE.pdf

Revisado el 24 de agosto del 2012 http://www.portalplanetasedna.com.ar/deforestacion.htm

16