Trabajo Final Economia (BORRADOR2)

Embed Size (px)

Citation preview

IntroduccinEl trabajo de investigacin presentado a continuacin trata los temas Crecimiento y Desarrollo que es el ltimo de los temas del programa de clases de la materia Nociones de economa. Eleg dicho tema porque se debati poco en clases y adems me resultaba interesante abordarlo porque son dos de los temas, considerados en las ultimas dcadas como los de mayor prioridad por parte de las autoridades gubernamentales tanto de los pases desarrollados como los que estas en va de desarrollo. Tambin hay que considerar el Medio Ambiente como unos de los temas que han puesto los gobiernos en agenda y adems se trata en este trabajo. Estos tres conceptos estn ntimamente relacionados, ya que se afectan unos a otros o sea que el incremento o desarrollo de uno va en detrimento de los otros. Por tal motivo es que, especialmente en estos aos se ha estado estudiando la forma de cmo poder desarrollarlos conjuntamente, sin que los efectos entre ellos sean tan fuertes, es decir de manera que haya un equilibrio entre cada uno de ellos. La primera parte de este trabajo trata de qu es el producto interno bruto, el producto nacional bruto. En ese orden le sigue los mtodos par calcular el PIB. En otro orden se definir la inversin, consumo, y el ahorro as como tambin sus determinantes. As mismo se vera qu es el crecimiento econmico y sus determinantes. Le seguir el desarrollo econmico y las variable ms importantes. Por ultimo se aborda el tema del medio ambiente. Se concluir con el crecimiento y la composicin del producto agregado en la Republica dominicana en la ltima dcada, o sea del 2000-2010. Espero haber cumplido con mi cometido y que la informacin sea fructfera para todos.

1

PRIMERA PARTE. PRODUCTO INTERNO BRUTO

1.1 Producto Interno BrutoEs el valor de la produccin de todos los bienes y servicios finales (no se incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras de una economa (es un concepto de territorialidad y no nacionalidad), valorados a precios de mercado, en un periodo determinado (generalmente de un ao). Con respecto al clculo del PIB es importante mencionar lo siguiente: Los bienes intermedios se excluyen del clculo del PIB para evitar una doble contabilizacin, pues su valor ya se incluye en el valor del producto final. No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no se producen nuevos bienes y servicios. Por ejemplo las ventas de bonos. Aunque si cabe mencionar que las comisiones pagadas a los intermediarios burstiles si se incluiran en el PIB. Slo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de produccin ubicados en el territorio del pas, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica que los bienes importados no se incluyen dentro del PIB. Adems esto marca la diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB). Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la produccin de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de produccin de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicacin territorial a la hora de realizar la produccin) en un periodo determinado. La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a travs de la siguiente expresin: PNB = PIB - RFE + RFN Donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el pas pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN). El clculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con ms exactitud el ingreso que disponen los habitantes de un pas.

2

1.2 ndice deflactor del producto o PIBCociente entre el PIB nominal y el PIB real, indicador del nivel global de precios. Indica el precio promedio de los bienes finales producidos en la economa. El ndice deflactor del PIB sera el cociente entre el PIB a precios corrientes y a precios constantes del perodo precedenteo, ms concretamente, el cociente entre las variaciones del PIB a precios corrientes y a precios constantes indicara la variacin del deflactor del PIB entre dos perodos. Es decir, est midiendo la variacin de los precios de todos los bienes y servicios generados por la economa, independientemente de su destino econmico (consumo intermedio, consumo final, inversin o exportacin). Por lo tanto, se diferencia de los ndices de precios ms comnmente conocidos, como el IPC, que mide nicamente la variacin de los precios de los bienes y servicios de consumo de los hogares, o el IPRI que mide la variacin de los precios de los bienes industriales producidos por la economa.

1.3 ndice de precios al consumidor (IPC)Tcnicamente el IPC (ndice de precios al consumidor) es un ndice de canasta fija, correspondiente a un periodo base en el tiempo, construido sobre una variante de los ndices, que permite una actualizacin ms rpida de la canasta para seguimiento de precios, segn evolucione o cambie el gasto de consumo de los hogares de un pas. En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el mismo, pero su valoracin monetaria (precio) cambia. Si deseamos analizar en forma adecuada la evolucin de la actividad econmica, debemos separar la influencia de los precios sobre los valores de los agregados econmicos (bienes y servicios).

3

Cmo medir el ndice de precios al consumidor? Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del ao en estudio, entre el valor de la canasta familiar del ao base, multiplicado por 100. Canasta Familiar (ao actual) IPC = ---------------------------------------- x 100 Canasta Familiar (ao base) SEGUNDA PARTE. METODOS PARA CALCULAR EL PRODUCTO

2.1 Mtodos para el clculo del PIBGeneralmente se consideran tres enfoques en el clculo del PIB: Por el origen de la produccin Por el destino de la produccin (o enfoque del gasto) Por las remuneraciones a los factores de produccin (o enfoque del ingreso)

1. Por el origen de la produccin: El PIB se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las diferentes fases de los procesos de produccin. Por ejemplo: Supngase que en una economa hipottica slo se realizan las siguientes operaciones:

Etapa de produccin En una finca se producen rboles maderables, los cuales una vez talados tienen un valor de $50.000 Un transportista lleva estas tucas a un aserradero donde las vende a $60.000 En el aserradero son convertidas en tablas y son vendidas a una ebanistera por $100.000 La ebanistera las transforma en muebles que son vendidos por $200.000 Un comerciante vende los muebles al consumidor final por un monto total de $250.000

Valor de venta $50.000 60.000 100.000 200.000 250.000

Valor agregado $50.000 10.000 40.000 100.000 50.000 $ 250.000

Valor agregado total

4

Generalmente se habla de tres sectores econmicos bsicos: Primario (actividades agropecuarias, cacera, etc.) Secundario (actividades de manufactura, etc.) Terciario (actividades de servicios: educacin, servicios financieros, comunicaciones, etc.) En el ejemplo anterior se tendra el valor agregado de cada sector como sigue:Sector Primario Secundario Terciario Total Valor Agregado $ 50.000 140.000 (40.000 + 100.000) 60.000 (10.000 + 50.000) $ 250.000

As es posible sumar el valor agregado generado por los distintos sectores productivos de la economa. 2. Por el destino de la produccin: Segn este enfoque el PIB se desglosa segn el comprador en cuatro categoras:

Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.

Inversin realizada por las empresas (Inversin I ): Estn compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las empresas para realizar la produccin (bienes de capital) y las variaciones en las existencias de mercaderas.

Compras del gobierno (Gasto pblico G ): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes pblicos.

Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X - M ): Parte de la produccin nacional es vendida a personas o empresas de otros pases (exportaciones), y tambin parte de las necesidades de los residentes del pas son satisfechas con productos elaborados en otras naciones (importaciones). A la

5

diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas (saldo de la balanza comercial). De aqu se obtiene la identidad macroeconmica bsica: PIB = C + I + G + (X - M) donde: C = Consumo privado; I = Inversin por parte de las empresas; G = Gasto del gobierno X = Exportaciones; M = Importaciones En una economa abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se limita a los producidos dentro del pas, pues se incluye a los bienes y servicios obtenidos del extranjero. Este es el concepto de Oferta Agregada. Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la economa se le llama Demanda Agregada. De la identidad anterior se obtiene: PIB + M = C + I + G + X Oferta agregada = Demanda agregada Tambin se conoce como Demanda Interna a: DI = C + I + G 3. Por las remuneraciones a los factores de produccin (o enfoque del ingreso) El valor de la produccin representa ingreso para cada uno de los factores que participaron en el proceso de produccin. As numricamente el valor de la produccin ser igual al valor del ingreso. El ingreso nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de produccin propiedad de los ciudadanos de un pas. Indica el volumen de los ingresos de una economa en un periodo dado. El Ingreso Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el inters neto y el ingreso por alquileres. Anteriormente se mencion el concepto del PIB a precios de mercado como: PI Bpm = C + I + G + ( X - M ) De donde, si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios, se obtiene el PIB a costo de factores:

6

PI Bcf? = PI Bpm - Impuestos indirectos + subsidios Tambin se seal que: PN Bcf? = PI Bcf - RFE + RFN Donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el pas pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN). Luego si al PNB (PNB a costo de factores) se le resta la depreciacin se obtiene el Producto Nacional Neto a costo de factores que es equivalente al Ingreso Nacional (YN): YN = PN Ncf? = PN Bcf - depreciacin Sin embargo el ingreso nacional (YN) no es el ingreso que la poblacin del pas puede gastar, ya que debe pagar impuestos que gravan esos ingresos (impuestos directos Td), ms las transferencias (Tr), menos los pagos a la seguridad social (PSS), menos los beneficios (B) ms los dividendos repartidos (Dv), dando como resultado el Ingreso Personal Disponible (Yd): Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Este ingreso personal disponible (Yd) corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar (A): Yd = C + ALas relaciones anteriores pueden ser mostradas a travs del siguiente diagrama (tomado de O Kean. Economa para Negocios. McGraw Hill, Espaa, 2000):

7

2.2 PIB nominal y PIB realHasta ahora se ha definido el PIB como el valor de la produccin a los precios corrientes, o sea los precios actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del Producto Interno Bruto Nominal (PIB nominal), tambin llamado PIB a precios corrientes. Pero muchas veces esta medida puede enfrentarse a un importante problema, el cual es la inflacin, o sea el aumento generalizado de los precios en una economa, lo cual distorsionara las conclusiones que se obtengan a partir del anlisis del PIB nominal. De esa manera ha sido necesario calcular el PIB real o PIB a precios constantes. Al calcular el PIB real se elimina el efecto del incremento en los precios, permitiendo que a travs del anlisis del PIB real s se pueda conocer apropiadamente cmo evoluciona la produccin y el ingreso de la economa. El siguiente ejemplo ilustra esto: Supngase que en una economa slo se produce un bien determinado, y que se conocen los siguientes datos relacionados con los precios y las cantidades producidas:

Ao 2000 2001 2002

Cantidad producida 100 80 90

Precio 100 150 180

Valor de la produccin* 10.000 12.000 16.200

Variacin % +20% +35%

Valor de la produccin=Cantidad producida * Precio (Este es el valor nominal, ya que se calcula con los precios de cada ao).

Si se analizan estos datos se observa que el valor de la produccin se increment en un 200% en al ao 2001 con respecto al 2000, sin embargo la cantidad producida dismunuy de 100 unidades a 80. Esto se da por el aumento en los precios que pasaron de $100 a $150. Este aumento de precios (inflacin) hace que el indicador del valor de la produccin (PIB nominal) parezca aumentar cuando verdaderamente la produccin no vari en esa proporcin. El clculo del PIB real toma entonces un ao base y supone que los precios se mantienen constantes, calculando as el valor de la produccin a precios constantes. En el ejemplo anterior podra tomarse como ao base el 2000, y valorar entonces la produccin a los 8

precios de ese ao (cabe sealar que hay muchos ms aspectos que considerar en esto relacionados con los ndices de precios, la seleccin del ao base, etc).Ao 2000 2001 2002 Cantidad producida 100 80 90 Precio 100 150 180 Valoracin a precios constantes (ao base = 2000) 10.000 8.000 (80 unid.*100) 9.000 (90 unid.*100) Variacin % -20% +12.5%

Aqu se observa como se ha calculado un PIB real (valoracin a precios constantes) tomando como ao base el 2000, en la cual para valorar la produccin del ao 2001 se tomaron los precios del ao 2000, y de igual manera se hizo para el 2002, se multiplica la cantidad producida en el 2002 por el nivel de precios del 2000. En la columna de la derecha se observa la variacin porcentual del valor a precios constantes, donde se refleja correctamente lo que ocurre con las cantidades producidas. A esta variacin porcentual del PIB real se le conoce como tasa de crecimiento de la economa o tasa de crecimiento econmico en un ao u otro periodo.

2.3 Limitaciones del concepto PIBSe mencionan varios problemas metodolgicos en el clculo del PIB y tambin existen algunas limitaciones en cuanto a su uso e interpretacin. Entre los ms importantes estn los siguientes. - El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economa, ya que las actividades informales (economa subterrnea), los trabajos domsticos, entre otros no son valorados en su clculo. En algunos pases este sector informal de la economa o economa subterrnea representa proporciones importantes del PIB. Ver noticia sobre este tema: Informalidad a debate. - El PIB no refleja la totalidad de los beneficios y costos sociales consecuencia de la actividad econmica, por ejemplo la contaminacin ambiental generada por una serie de actividades productivas.

Los aumentos en el PIB no necesariamente implican mejoras en la calidad de vida de la poblacin, pues en nada se considera el tipo de bienes que se producen, ya que en el clculo no se toma en cuenta si lo que se produce son alimentos, libros, armas, venenos, 9

o cualquier otra cosa. Por eso es importante considerar tambin algunas otras medidas (no solo econmicas) para evaluar el bienestar de la poblacin y su calidad de vida. Para ampliar esto ver el Estado de la Nacin.

El PIB no dice nada a cerca de la distribucin del producto entre los individuos que componen la sociedad. Con mucha frecuencia se ha empleado el PIB per cpita o el PNB per cpita como medidas del bienestar de la poblacin. Puede darse el caso en el que, aunque el PIB per cpita sea relativamente alto, la distribucin sea muy desigual, o sea que algunos pocos tienen mucho y muchos otros tienen muy poco.

TERCERA PARTE. INVERSION, CONSUMO, AHORRO. SUS DETERMINANTES

3.1 Concepto de inversinEn el contexto empresarial la inversin es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el nimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversin se refiere al empleo de un capital en algn tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Desde una consideracin amplia, la inversin es toda materializacin de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad econmica, comprendera la adquisicin tanto de bienes de equipo, materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista ms estricto la inversin comprendera solo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisicin de instrumentos de produccin, que la empresa va a utilizar durante varios periodos econmicos. En el caso particular de inversin financiera los recursos se colocan en ttulos, valores y dems documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepcin de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado u otros conceptos.

10

Clasificacin de las inversiones Segn el objeto de la inversin.

Equipo industrial. Materias primas. Equipo de transporte. Empresas completas o participacin accionarial.

Por su funcin dentro de una empresa.

De renovacin, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores fsicos, tcnicos u obsolescencia, ha quedado en desuso. De expansin, la inversin de expansin va destinada a incrementar el mercado potencial de la empresa, mediante la creacin de nuevos productos o la captacin de nuevos mercados geogrficos.

De mejora o modernizacin, van destinadas a mejorar la situacin de una empresa en el mercado, a travs de la reduccin de costos de fabricacin o del incremento de la calidad del producto.

Estratgicas, tienen por objeto la reduccin de los riesgos derivados del avance tecnolgico y del comportamiento de la competencia.

Segn el sujeto que la realiza.

Privada. Pblicas.

3.2 El consumoEn trminos econmicos se entiende por consumo la etapa final del proceso econmico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que

11

directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformacin en otro tipo de bienes o servicios diferentes. El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto econmico (tanto el sector privado como las administraciones pblicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ltimo proceso econmico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera produccin.

3.3 Determinantes del consumoLos estudios econmicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran ms que los pobres, tanto en trminos absolutos como en trminos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; ms bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar ms de lo que ganan, reduciendo as el ahorro acumulado o endeudndose ms, es decir, se produce un sobreendeudamiento. La cantidad de ingreso en unidades de salario real (es decir luego de descontarte los impuestos) que un individuo esta dispuesto a gastar en consumo esta determinado por la propensin marginal a consumir (PMC), esta a su vez esta determinada por unos factores objetivos y otros subjetivos. la PMC esta entre 0 y 1 de esta manera una PMC de 0,09 indica que solo el 9% de su ingreso disponible ser destinado al ahorro y el resto al consumo. Esta es bsicamente la teora expuesta por Keynes. Profundizando en esta influencia se pueden analizar las principales fuerzas que afectan al gasto de los consumidores. Los factores de la vida y la subsistencia de un pas que determinan el ritmo de su gasto de consumo. Renta absoluta La renta disponible de cada ao. El postulado bsico de esta teora de la renta absoluta es que el consumidor individual determina qu parte de su renta actual va destinar al consumo

12

basndose en el nivel absoluto de esa renta. A igualdad de otros factores, un aumento de la renta absoluta conducir a una disminucin de la proporcin de renta dedicada al consumo. Estadsticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observacin como los estudios estadsticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor ms importante que determina el consumo de un pas. Renta permanente Esta hiptesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una funcin que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de aos. Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no bajar su nivel de consumo en la misma proporcin porque entiende que al ser una bajada de carcter temporal, marcar su consumo en funcin de su renta a largo plazo. La evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo. Ciclo vital Fue expuesta por Franco Modigliani, que seal que existen diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros aos de vida se consume ms de los que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilacin, cuando bajarn los ingresos. Segn esta hiptesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital. Renta relativa Esta teora establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teora desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carcter imitativo o emulativo del consumo.

13

3.4 El ahorroEl ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restndole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos - Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro pblico lo realiza el gobierno. Existen distintos tipos de ahorro, estos son: * Ahorro Financiero Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido acumulados a travs del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos. * Ahorro Macroeconmico Es la diferencia entre el ingreso y el consumo. * Ahorro Privado Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas. * Ahorro Pblico Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

14

3.5 Determinantes del ahorro* Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existir apenas estmulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estmulo ser mayor. Esto sera como una planificacin del consumo y de los ingresos obtenidos. * Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros estn ms asegurados. * Grado de previsin de futuro: Por falta de imaginacin, o por cualquier otro motivo, puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone vivir ms en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un ahorro inferior. * Nivel de renta actual: Cuanta ms alta sea la renta actual, ms se ahorrar, ya que gastando ms quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsin de una necesidad futura antes que al consumo actual. * Expectativas sobre la evolucin de los precios futuros: Si se espera que los precios de los bienes van a ser ms altos en el futuro, la tendencia al ahorro ser menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores. * El tipo de inters: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de inters. Si este es alto, es probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo. * El salario: se considera salario a la remuneracin del factor de produccin trabajo. Dependiendo del salario que uno reciba se ver si se ahorra o no. Si una persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo ms probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras ms alto es el salario, hay ms probabilidad de ahorro.

15

* La inflacin: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se acelera por s mismo y es difcil de controlar. Mientras mayor es la inflacin, menor es el ahorro. CUARTA PARTE. CONCEPTO Y CLCULO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO. DETERMINANTES

4.1 Crecimiento econmico. Cambio cuantitativo o expansin de la economa de unpas. Segn los usos convencionales, el crecimiento econmico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un ao. Puede ocurrir de dos maneras: una economa puede crecer de manera "extensiva" utilizando ms recursos (como el capital fsico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma ms productiva). Cuando el crecimiento econmico se produce utilizando ms mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso ms productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la poblacin. El crecimiento econmico intensivo es condicin del desarrollo econmico.

4.2 DeterminantesLos economistas han descubierto que el motor del progreso econmico se basa en cuatro engranajes:

Recursos humanos Recursos naturales Capital Tecnologa

16

Recursos HumanosMuchos economistas creen que la capacitacin adecuada de la mano de obra es el elemento ms importante del crecimiento econmico. Un pas podra comprar toda la tecnologa, pero si no tiene tcnicos cualificados no podr hacer uso de estos aparatos. La disminucin del alfabetismo y la mejora de la salud y la disciplina, y mas recientemente la capacidad de uso de computadoras, aumentan extraordinariamente la productividad.

Recursos NaturalesUn segundo factor clave es la tierra o ms general, los recursos natrales. Los recursos ms importantes son: la tierra arable, l petrolea y el gas, los bosques y el agua, y los recursos minerales. Pero, en la actualidad, pases que no ningn recurso natural, han prosperado mas por el trabajo y el capital. Este es el caso de Japn y Hong Kong.

CapitalLos trabajadores de pases de renta alta, al tener mayor capital, son ms productivos. Los pases que crecen rpidamente, invierten mayor cantidad de recursos en bienes de capital. Capital es no-solo PCs u fabricas. Hay muchas inversiones que son estables y preparan el terreno para la prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y consisten en grandes proyectos de obras pblicas.

TecnologaHay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnolgico. Se refiere a los cambios en los procesos de produccin o a nuevos productos que permiten obtener una mayor y mejor produccin con un menor numero de factores. Actualmente, los avances ms espectaculares los vemos en las computadoras. Estos avances son de manera muy silenciosa, pero sin embargo, de cuando en cuando son noticias.

17

4.3 CalculoFalta ver las aportaciones del trabajo, el capital y la tecnologa. Para esto, se utilizan unas complicadas ecuaciones, que constituyen el sistema de la contabilidad del crecimiento, que es distinguir como contribuyen los diversos componentes que generan las tendencias del crecimiento. Para calcular el crecimiento anual de la produccin usamos la ecuacin fundamental de este sistema: % CRECIMIENTO DE Q = (% CRECIMIENTO DE L) + (% CRECIMIENTO DE K) + C.T. Donde Q = produccin, L = trabajo, K = capital y C.T. = cambio tecnolgico. EJEMPLO: Si tenemos que el trabajo ha crecido a un 5% y el capital a un 2%, calculamos el crecimiento de Q %CREC. Q = * 5 + * 2 + 2 = 15/4 + 2/4 + 2 =1714 + 2 =6,25 Tenemos entonces que Q ha crecido un 6,25 %, si el cambio tecnolgico fuese cero. Pero hay un problema. Q, K y L son medibles, pero C.T. debemos deducirlo, porque no podemos medirlo. As, podemos deducirlo con la ecuacin C.T. = % CREC. Q - (%CREC. L) - (%CREC. K) En nuestro ejemplo: C.T. = 6,25 - * 5 - * 2 18

= 6,25 - 5/4 - 2/4 = 6,25 - = 5,5 Con lo que C.T. es 5,5 lo que es la mayor proporcin del cambio tecnolgico. As podemos inferir que, en promedio, el total de los factores produccin menos el crecimiento de la suma de todos los dems - fue en promedio de 1,4% anual.

QUINTA

PARTE.

EL

DESARROLLO

ECONOMICO.

VARIABLES

MS

IMPORTANTES

5.1 El Desarrollo econmicoEl desarrollo econmico es la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo econmico como la economa del desarrollo. La poltica pblica generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido econmico, y la extensin de la economa nacional de modo que 'los pases en va de desarrollo' se hagan 'pases desarrollados'. El proceso de desarrollo econmico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propsito de crear un eficiente sistema de produccin y un sistema de distribucin para los bienes y los servicios. Para entender por qu ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente Japn, Europa Occidental, Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelanda, y pocos ms), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un pas desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo estn retrasados, es ms bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo industrial-capitalista que se origin en Gran Bretaa hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y despus se difundi a otros pases del Primer Mundo.

19

Para entender por qu ahora solo 1/5 del mundo se considera "desarrollado" (principalmente, Japn, Europa Occidental, Estados Unidos, Canad, Australia,, Nueva Zelanda y pocos ms), uno debe tener un buen conocimiento no solo de economa sino tambin historia, poltica , sociologa, antropologa. Uno debe tener en mente, que el mundo, desde el punto de vista de un pas desarrollado, es un mundo de pobreza escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo estn retrasados, es ms bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del desarrollo ] industrial capitalista que se origin en Gran Bretaa hacia el fin del SXVIII y el comienzo del SXIX y despus se difundi a otros pases del primer mundo

5.2 Causas del desarrollo econmicoExisten diversas teoras acerca de las causas que provocan un mayor o menor desarrollo de las economas: Causas extraeconmicas: Estas son actualmente difciles de demostrar y han sido desechadas, aunque todava aparecen algunos defensores de las mismas, estas son: Determinismo por medio fsico: Propone que el clima es el determinante del desarrollo econmico. Uno de sus planteamientos es que el clima tropical dificulta el trabajo de las personas. Disponibilidad de recursos naturales: Mayores recursos = mayores posibilidades de desarrollo. Pero en la actualidad existen diversos pases que contradicen esta teora. Determinismo demogrfico: Asocia subdesarrollo con superpoblacin. Segn esta causa la pobreza se produce cuando la poblacin ha superado el umbral a partir del cual los recursos de un pas pueden soportar un desarrollo aceptable.

20

Determinismo racial: Una raza con ms posibilidades de desarrollo. Esta ha sido una de las causas mas criticadas y controvertidas ya que sustenta que los habitantes de raza blanca se desarrollan ms rpidamente que los habitantes de un pas perteneciente a otra raza.

Influencia de la religin: Defiende que el sistema religioso influye en el desarrollo econmico. Plantea que algunas religiones son un obstculo para el desarrollo. Existencia o no de una clase empresarial: Se refiere a la cantidad y calidad de empresarios que tiene un pas. Si se admiten los enfoques extraeconmicos se debe entender que la falta de desarrollo no tiene solucin en tanto est asociada a determinismos o a influencias inamovibles. Causas econmicas: Teora del imperialismo (nace principios. S. XX ) Se basa en la idea de que la principal causa de la falta de desarrollo parte de la dominacin de las naciones imperialistas sobre sus colonias. Propone que la nica solucin al subdesarrollo consiste en que los pases dominados rompan con el capitalismo e implanten un mtodo ms cercano al socialista. Teora estructuralista del desarrollo (CEPAL) La CEPAL es la Comisin Econmica para America Latina & El Caribe que fue creada por las Naciones Unidas en el 1946 con el fin de asesorar tcnicamente a los gobiernos de America Latina. Su teora es conocida como Teora estructuralista del desarrollo y sostiene que la causa del subdesarrollo econmico es que la economa mundial esta formada por el centro (los pases ricos) y la periferia (pases pobres), debido a en mayor

21

parte a que las actividades industriales tpicas del centro tienen una productividad mas elevada, mientras los pases de la periferia se especializan solo en productos primarios (agrcolas, ganaderos, mineros, etc.) Teora de la dependencia comercial, industrial y tecnolgica: Trade not aid La dependencia es una situacin donde el desarrollo de un pas viene condicionado por el desarrollo de otro. Hoy interdependencia asimtrica por existencia de pases dominantes. *Dominio comercial (redes, relaciones e instituciones como FMI, BM o GATT) *Dominio industrial y tecnolgico *Dominio financiero (acreedores de pases endeudados) Dependencia comercial: Estabilizar precios productos primarios fijando precio mximo y mnimo. Dependencia financiera: Condonacin deuda externa, cobrar en especie, emisin ttulos de deuda, reconvertir a crditos blandos. Teora del subdesarrollo de Nurkse (1951): Es conocida como teora del circulo vicioso de la pobreza. Segn esta teora el ingreso bajo en un pas genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la baja inversin, la baja inversin significa poca productividad y la poca productividad significa ingresos bajos y asi se va repitiendo el ciclo. Segn Nurkse la formacin de capital en los pases en vas de desarrollo esta obstaculizado por un circulo vicioso de pobreza que frena la inversin. Por tanto la mejor solucin a este crculo vicioso es la promocin de las inversiones. Promocin de inversiones. Teora del Big Push o del gran impulso: Ola masiva de inversiones que sacuda la economa y cree un crculo vicioso pero de riqueza.

22

Teora de las etapas de Rostow (1955) Comprende un proceso de 5 etapas: 1 Sociedad tradicional (no crecimiento y falta de progreso tcnico) 2 Pre-despegue (transicin entre no crecimiento y crecimiento) 3 Despegue ( take off impulso fuerte y rotundo- crecimiento) 4 Hacia la madurez (crecimiento se acelera e industria ms compleja) 5 Sociedad consumo (bienestar social) Segn esta teora para solucionar el subdesarrollo se debe fomentar el aumento del ahorro y de la inversin para ir avanzando en las etapas. Se requiere intervencin estatal (infraestructuras, educacin) para iniciar el despegue. Las teoras antes mencionadas tratan de buscar el origen y las causas del subdesarrollo de algunos pases y por qu existen unos pases mas desarrollados que otros, pero tambin tratan de buscar soluciones al subdesarrollo, es por eso que cada pas debe acoger la que ms le conviene de acuerdo a su situacin

5.3 Variables

El ingreso per cpita Capital humano Capital natural Organizacin social

El crecimiento econmico determina el ritmo de evolucin del ingreso per capita. Puesto que la definicin de desarrollo concierne a todas las personas de una familia o comunidad, importa tambin la forma como el ingreso esta entre ellas. Esta forma depende en gran medida del tipo de crecimiento econmico puesto en marcha.

23

El capital humano, el capital natural y la organizacin social, a la vez de contribuir a modular un determinado estado de bienestar, constituyen los factores primarios de modulacin de la funcin de produccin que determina el crecimiento econmico. La funcin de produccin es una relacin tcnica que permite asociar diferentes combinaciones de los insumos (capital y trabajo) al producto.

5.4 Diferencias entre los conceptos crecimiento y desarrollo:

Crecimiento: accin de crecer y su efecto, proceso de desarrollo. Aumento del valor intrnseco de la moneda.

Desarrollo: proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la renta por habitante en una regin. El elemento esencial de desarrollo es el aumento de la productividad del trabajo, que puede conseguirse de tres modos: a travs de la acumulacin de una parte del producto, a travs del progreso tcnico y a travs del perfeccionamiento de la organizacin de la actividad econmica.

La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero solo se refiere al avance alcanzado por un pas en lo concerniente a las variables econmicas, las cuales son: el producto nacional bruto, el ingreso nacional, la inversin, el consumo, etc.; mientras que el segundo es un incremento en todos los niveles de la poblacin. Es decir que no se concentra especficamente en lo econmico, sino que contempla adems los valores humanos, culturales, sociales, morales y religiosos. Tambin se asume que hay crecimiento cuando este se efecta con recursos internos o sea que no provienen de otra economa, o sea que no depende de una economa exterior. Este debe buscar siempre la optimizacin de sus determinantes los cuales son puramentes econmicos. En cambio el desarrollo se asume que ha existido cuando logra un crecimiento equilibrado de todos sus determinantes; tratando as que todos sus determinantes se mantengan equilibradas.

24

SEXTA PARTE. EL MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente El medio.Elemento en que vive o se mueve una persona, animal o cosa, en el que la unidad viva recibe estmulos reales. Elementos fsicos.

Sustancias inorgnicas: Dixido de carbono, agua, oxigeno, etc. Estas sustancias existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su formacin. Pueden ser liquidas, gaseosas y slidas.

Sustancias orgnicas: Se forma por la accin de los organismos vivos vegetales y animales mediante proceso metablico a partir de materia inorgnica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradacin y sntesis sucesivas.

Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se consumen y reciclan por lo tanto son agotable por el uso.

Elementos biticos.

Los productores: Son los organismos capaces de producir alimentos a partir de las sustancias qumicas del ambiente. Para poder fabricar alimentos, necesitan la energa de la luz solar. En este proceso son indispensable los materiales y la energa.

Los consumidores: Son aquellos organismos que se comen a los productores, porque no pueden fabricar alimentos. Los consumidores que se alimentan directamente de los productores, se denominan herbvoros o consumidores primarios. Si se alimentan de stos, se llaman consumidores secundarios.

25

Los degradadores o descomponedores: Son los organismos que utilizan con alimento, los restos de vegetales y animales. En esta forma, obtienen la energa qumica que necesitan para realizar todas sus funciones. La accin descomponedora de estos organismos permite devolver al ambiente, los nutrientes que los productores han tomado del suelo. Es decir los descomponedores son organismos que actan en forma inversa a los productores. Estos descomponedores son principalmente bacterias y hongos, etc. unidores secundarios.

El ambiente.Es la atmsfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen a crear un entorno particular alrededor de un individuo. El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhdrido carbnico que permita a las plantas realizar la fotosntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

Medio ambienteConjunto de elementos abiticos (energa solar, suelo, agua y aire) y biticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Constituyentes del medio ambienteLa atmsfera, que protege a la Tierra del exceso de radiaciones ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partculas de polvo. Calentada por el Sol y la energa radiante de la Tierra, la atmsfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias trmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los ocanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ros, los lagos, las aguas

26

subterrneas y la humedad atmosfrica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto del clima, de la roca madre, como las morenas glaciales y las rocas sedimentarias, y de la vegetacin. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo el hombre. Las plantas se sirven del agua, del dixido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vnculos interconectados conocida como cadena trfica.

27

SEPTIMA PARTE. CRECIMIENTO Y COMPOSICION DEL PRODUCTO AGREGADO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

7.1 Crecimiento y composicin del producto agregado de la Republica dominicana en la ltima dcada.La magnitud de los distintos estratos econmicos y sus condiciones de vida estn obviamente relacionadas con la dinmica de la economa. Es conveniente, por tanto, comenzar con una breve descripcin de las tendencias macroeconmicas a lo largo del ltimo decenio. La intencin de este captulo no es desarrollar un anlisis econmico propiamente dicho, sino destacar algunos elementos que pudieran tener incidencia en la trayectoria de distintos estratos econmicos a lo largo del perodo considerado. En consecuencia, la presentacin ser deliberadamente concisa y, en gran medida, esquemtica. Durante el ltimo decenio, la economa dominicana experiment cuatro momentos Diferenciables. El perodo 2000-2002 fue una etapa de crecimiento moderado, mientras que el perodo 2003-2004 correspondi a una recesin asociada a la irrupcin de una crisis financiera local. A su vez, el trienio 2005-2007 fue una etapa de fuerte crecimiento, durante el cual la economa se acerc a sus niveles de produccin potencial y creci al ritmo promedio ms elevado de los ltimos veinticinco aos. Por ltimo, los aos posteriores a 2007 volvieron al crecimiento moderado de principios de la dcada, en un contexto de altos precios de petrleo, crisis financiera internacional y subsecuente reduccin de la demanda externa por productos dominicanos de exportacin.

28

La evolucin de la produccin agregada revela variaciones notables en la composicin del Producto Interno Bruto. Desde la perspectiva sectorial, un aspecto evidente es la expansin de las actividades de servicios, acompaada de una reduccin de la produccin agropecuaria y, en menor medida, del sector industrial. Esto ltimo refleja el crecimiento de las actividades de comunicaciones y servicios de intermediacin financiera, junto a la prdida de participacin de la produccin en el sector manufacturero local y en las zonas francas. Ambas tendencias parecen reflejar factores estructurales de largo plazo. Por el lado del gasto, el ltimo decenio presenci un crecimiento persistente de la participacin en el consumo agregado, que pas de representar alrededor de 85 por ciento del Producto Interno Bruto, a principios de la dcada, hasta ms de 94 por ciento a partir de 2008. La totalidad del aumento del consumo como porcentaje del PIB proviene del consumo privado.

Ese aumento del consumo se ha producido, por un lado, al costo de una reduccin en el gasto de inversin como porcentaje del producto y, por otro lado, al costo de un dficit persistente en la cuenta comercial de la balanza de pagos. Ese dficit ha sido financiado gracias a un

29

aporte del influjo de remesas internacionales (que ha promediado alrededor de 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto) e inversin extranjera directa (alrededor de 4.3 por ciento del PIB), entre otras inversiones financieras. Esa movilizacin de recursos se refleja en un aumento del crdito al consumo, que se ha expandido como porcentaje del PIB y como porcentaje del crdito total tras la crisis financiera de 2003.

30

31

ConclusinAl concluir este trabajo me siento ms que satisfecho al haber investigado sobre el crecimiento y desarrollo as como varios subtemas que se derivan de este que lo hizo un poco extenso y espinoso. He arribado a las siguientes conclusiones: Un pas no logra crecimiento econmico cuando su economa depende de otra nacin, o sea si el crecimiento es de afuera hacia dentro o que depende de la exportacin de un producto, no se considera desarrollado, ya que al misma al depender de este, si falla o sea acaba, la economa no podr sostenerse. Una nacin para lograr un desarrollo econmico no solo debe centrarse en lo econmico, este influye ya que es una de sus variables, sino que tiene que observar las condiciones sociales que posee; qu necesita cambiar, que debe reforzar, para as impulsarse al desarrollo econmico. El medio ambiente es el que nos permite la vida en este planeta, por lo tanto es el que mas debemos tomar en cuenta, ya que es muy difcil o es el que tarda mas tiempo en recuperase, pero esto quiere decir que debamos detener el crecimiento y el desarrollo econmico, a la contraria como ya dije, los gobernantes y sus asesores econmicos estn en la obligacin de conjugarlos a los tres y as poder alcanzar un incremento en todos ellos, sin afectar uno mas otros.

32

Bibliografa

Aleman, Jose Luis, S.J... Teora econmica del desarrollo y el subdesarrollo. DR. Gonzlez, Antonio J. y DR. Maza Zavala, Domingo Felipe. Trata Moderno de Economa General. Felipe Larran B. Jeffrey D. Sarchs. Macroeconoma en la Economa Global. Garca, Ramn, Pelayo y Gross. Pequeo Larousse Ilustrado E. Bueno Campos- I. Cruz Roche- J.J. Durn Herrera, Economa de la empresa. Anlisis de las decisiones empresariales. Pirmide. ed. Pirmide. Guzmn M. Rolando Composicin Econmica Dominicana: El estrato de ingresos medios en el umbral del siglo XXI. Santo domingo, 2011. 119 Pgs. Harnecker Marta La izquierda en el umbral del siglo XXI: haciendo posible lo imposible, Siglo XXI, 2001, pg. 182, Google books. Jeremy Rifkin, -1994- El fin del trabajo, Paidos, 2008, pag. 71 Mass, Pierre. La eleccin de las inversiones. Sagitario. Mankiw N Gregory Principios de economa. Mecir M., Gerald y Baldwin, Robert E.. Desarrollo Econmico. Teora. Historia. Poltica. E. Shapiro Anlisis macroeconmico Ediciones ICE. Enciclopedia Autodidctica Ocano (1990), tomo 3, Ocano: Barcelona, Espaa. http://www.corfinsura.com/espanol/glosario/home.asp http://www.google.com/search.econoterminos.html/

Anexos33

El Producto Interno Bruto (PIB) de la Repblica Dominicana Publicado el 17 marzo 2009 por Economista Dominicano En muchos hogares dominicanos un tema que tiende a surgir cada semana es el tema de la cosa. La gente siempre est hablando de la cosa. Que la cosa est mala, que la cosa est buena, que esto y que lo otro de la cosa. Lo interesante del caso es que si uno le habla a un dominicano de cierto nivel acadmico de la economa, no saben lo que es. No saben que la cosa es la economa, y la economa es medida por lo que los economistas llamamos el Producto Interno Bruto mejor conocido por sus siglas PIB. Segn recuerdo de cuando estaba en la universidad, a partir de 1993 los economistas usan el PIB como el medidor por excelencia de las economas del mundo. Antes de 1993, el concepto del PIB no exista mas bien era el PNB o Producto Nacional Bruto. La diferencia del PNB vs. el PIB es que el PNB es la productividad de las empresas nacionales sin importar en qu pas(es) tienen sus operaciones mientras el PIB es la productividad de todas las empresas dentro de un pas sin importar si las empresas son nacionales o extranjeras. Tambin existen diferente variantes del PIB, especialmente cuando hay que convertir el PIB de una moneda a otra. En ese caso, existe el PIB nominal que es el PIB segn la tasa de cambio entre una moneda y la otra; y tambin existe el PIB Paridad de Poder Adquisitivo o PIB(PPA) que simplemente es el PIB tomando en cuenta el poder adquisitivo de una moneda en un pas. Esto se hace porque el valor de un dlar estadounidense compra ms en Repblica Dominicana que en Estados Unidos, por ende, si uno convierte el PIB desde el peso dominicano al dlar estadounidense usando la tasa de cambio del mercado, el resultado no refleja el poder adquisitivo de la misma. O sea, si un dlar compra ms en RD que en EEUU, el cambio del PIB del peso dominicano al dlar norteamericano debe reflejar esa diferencia en el poder adquisitivo porque tericamente el costo de la vida es menos en Repblica Dominicana que en Estados Unidos. El Banco Central de la Repblica Dominicana adquiere los datos del PIB a base de los datos suplido por las empresas ms grandes de cada sector de la economa. Es imposible poder adquirir informacin de todas las empresas en cada rama econmica, por eso se usa los datos de las empresas ms grandes ya que stas tienden a dominar e influenciar cada segmento del mercado y son un buen indicador de las condiciones en las mismas. Uno de los problemas de los datos del PIB es que slo son estimaciones a base de informacin de empresas legtimas. En todas las economas, especialmente en las que estn en vas de desarrollo, existe un importante segmento ilegal o informal que no son registradas en las cifras por varias razones, de las cuales incluyen la falta de documentacin y el gobierno no tener conocimiento de la existencia de estas empresas. Por ende, los datos oficiales del PIB siempre son inferior al verdadero tamao de la economa. Ya que he aclarado un poco algunas cosas bsicas del PIB, enfocaremos en algunos aspectos interesantes del PIB de la Repblica Dominicana. Segn el Banco Central de la Repblica Dominicana, en el 2008 el PIB del pas fue de RD$1,576,163 millones (PIB US$46,357,735,294 / PIB (PPA) US$84,371,078,235). Esto implica que en el 2008 el PIB per cpita (asumiendo una poblacin de 9 millones) fue de RD$175,129 (PIB per cpita US$5,151 / PIB (PPA) per cpita US$9,375). Adems, el pas 34

termino el ao con un crecimiento real de 5.5%, una cifra impresionante cuando se toma en cuenta lo importante que es Estados Unidos para la economa dominicana y la grave crisis que actualmente atraviesa el gigante del norte. De todo eso, el Estado slo aporta el 3.3% del PIB de forma directa. Es sorprendente que el turismo, esa gran industria sin chimenea del cual ha puesto el nombre de Repblica Dominicana en alto a nivel internacional slo aporta un 10.1%. Pero ms interesante son las cifras de las zonas francas. Segn la opinin pblica, el sector manufacturero dominicano est compuesto principalmente por las empresas instaladas en las zonas francas, sin embargo cuando uno analiza las cifras los resultados contradicen lo que muchos piensa. Resulta que las Zonas Francas slo aporta el 3.6% del PIB, mientras la Manufactura Local aporta el 17.9%, o sea el sector manufacturero dominicano est dominado por empresas locales localizadas fuera de las zonas francas. Y dentro del segmento de zonas francas, la fabricacin de productos textiles y prendas de vestir slo forma el 0.9%. Otro aspecto de gran inters es el aporte del sector financiero con un 5.7% del PIB. Pero de todas las sorpresas, es increble que 8% del PIB es en alquiler de viviendas! La economa dominicana, que en los 1970 estaba dominada por el monocultivo azucarero y el sector agropecuario; hoy en da es de la ms grande, diversa, y dinmica de Centroamrica y el Caribe. Es increble que este pas en tiempos cundo el mundo desarrollado est en recesin, se mantiene con un buen ritmo de crecimiento. Las cifras muestran que la economa dominicana depende bastante del sector domstico para su propia sustentacin, desarrollo, y diversificacin. El enfoque hacia el exterior es un aspecto mucho ms pequeo de lo que se piensa.

35