16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL JUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL FRANCY PAOLA CORREA CAJAMARCA CÓDIGO: 20121187126 GRUPO: 1 Propuesta pedagógica “Cierra los ojos e imagina” La sociedad se ha convertido en una cibersociedad en donde andamos conectados, sumergidos en un mundo de tecnología, en la actualidad podemos evidenciar que la tecnología es uno de los principales factores en el consumismo y hace que se transforme en todos los aspectos la sociedad entre ellos la educación que se ha visto “innovada” gracias a las TIC. Francisco Tirado y Miquel Domènech nos exponen en su texto “Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social” como la sociedad se virtualizado y la tecnología hace parte de nuestras vidas, el control que también ejercen en nuestras vidas, de alguna manera somos manipulados por las tecnologías, los autores nos proponen reflexionar sobre estas formas de control y socialidad que nos impone la virtualidad. Pero para hablar de la “virtualidad” debemos saber ¿qué es lo virtual? Entonces estos son algunos de sus significados o conceptos: Se utiliza para designar a todo aquellos que tiene existencia dentro de una simulación informática.

Trabajo final Profesora Alexandra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final Profesora Alexandra

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILJUEGO, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO INFANTIL

FRANCY PAOLA CORREA CAJAMARCACÓDIGO: 20121187126GRUPO: 1

Propuesta pedagógica

“Cierra los ojos e imagina”

La sociedad se ha convertido en una cibersociedad en donde andamos conectados, sumergidos en un mundo de tecnología, en la actualidad podemos evidenciar que la tecnología es uno de los principales factores en el consumismo y hace que se transforme en todos los aspectos la sociedad entre ellos la educación que se ha visto “innovada” gracias a las TIC.

Francisco Tirado y Miquel Domènech nos exponen en su texto “Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social” como la sociedad se virtualizado y la tecnología hace parte de nuestras vidas, el control que también ejercen en nuestras vidas, de alguna manera somos manipulados por las tecnologías, los autores nos proponen reflexionar sobre estas formas de control y socialidad que nos impone la virtualidad.

Pero para hablar de la “virtualidad” debemos saber ¿qué es lo virtual? Entonces estos son algunos de sus significados o conceptos:

Se utiliza para designar a todo aquellos que tiene existencia dentro de una simulación informática.

Esta palabra se suele usar para referirse a algo que no existe realmente, sino sólo dentro del ordenador.

Es algo que no se puede tocar. Virtual y virtualidad, lo opuesto a lo real y a la realidad.

Ya sabemos que es lo virtual y por lo que la sociedad ha cambiado lo real por lo virtual, es una lástima cambiar un guiño como: por una sonrisa real, esto a lo que llamamos virtual está acompañado de un montón de software, artefactos tecnológicos, nuevas tecnologías y en sí de las TIC y por ello es tan importante este asunto en tema de la educación.

Page 2: Trabajo final Profesora Alexandra

En todo el mundo las TIC son una herramienta para la educación, lo importante es saberlas utilizar ya que son poco o mal implementadas en un aula de clase, con mi propuesta pedagógica quiero llegar a hacer una reflexión para mostrar que lo tecnológico se puede utilizar para permitir imaginar, sentir, aprender y hacer cosa diferentes y lo más importante que permita unir a las personas para lograr este y la necesidad de la socialización y dejar a un lado la virtualizacion, poder unir las dos anteriores y lograr una bonita experiencia a los niños y niñas dentro del aula de clase.

Las TIC puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche nuestra capacidad multisensorial. La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso de aprendizaje.

Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud.

El ministerio de educación promueven las TIC en la educación y le dan a la tecnología un lugar importante exponen que:

Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de construcción de conocimiento, cabe promover mayor colaboración entre aprendices mediante el uso de tecnologías de comunicación para interactuar, la exploración conjetural de ambientes experienciales o el uso creativo de herramientas de productividad.

Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación dejando a la tecnología la captura o el procesamiento de la información y a los usuarios la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber que lo hecho está bien.

Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de estudiantes, docentes y padres de familia, mediante el acceso a bases de datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y precisos.

Page 3: Trabajo final Profesora Alexandra

Ventajas pedagógicas y didácticas de las TIC

En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen las siguientes ventajas:

Más centradas en los intereses y posibilidades del alumno. Pueden estimular más el pensamiento crítico. Utilizan múltiples medios para presentar información. Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo. Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje. Hacen del alumno un aprendiz más activo. Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio. Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo.

Teniendo en cuenta lo anterior y viendo el lado amable de las TIC, se busca usarlas de la mejor manera en la educación para que esta propuesta pedagógica sea eficaz y pueda tener algunas características expuestas anteriormente.

En la actualidad todo lo encontramos colgado en la web desde lo más básico hasta lo más complejo, encontramos una cantidad de información de todas las temáticas, para todas la edades, en muchas ocasiones le damos más valor a la información virtual a lo que encontramos en los libros, hemos dejado a un lado los libros, incluso los cuentos infantiles y ahora los encontramos en la red incluso hasta contados por una persona por ello la propuesta pedagógica es realizar un “radio cuento” en donde los niños/as participaran en la producción cenado ambientes y grabaciones de un cuento para así después subirlo a internet y poder compartirlo con muchas otras personas, lo importante de esta propuesta es el trabajo en grupo, la imaginación, la creatividad y permitir que la tecnología nos lleve a crearlo y compartirlo, es un trabajo para niños/as de los 8 a los 12 años y enseguida mostraremos como se va a desarrollar esta propuesta.

Estado del arte:

Investigando algunos trabajos ya realizados anteriormente en este tema, encontré algunas propuestas que permiten orientarme en como las trabajaron:

Page 4: Trabajo final Profesora Alexandra

1 propuesta

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡CUÉNTAME UN CUENTO MUSICAL!”

NIVEL: 3º CICLO: SEGUNDO ETAPA: PRIMARIA. TEMPORALIZACIÓN: 1 SESIÓN.

OBJETIVOS

• Construir instrumentos musicales cotidiáfonos con materiales de desecho y reciclables.

• Realizar actividades rítmico-musicales con los instrumentos elaborados, tomando como base un cuento.

CONTENIDOS

APRENDER A ESCUCHAR

•Conceptos

- Posibilidades sonoras de materiales de uso cotidiano: vasos de plástico, botellas de plástico, cáscaras de nuez, palillos, perchas, tornillos.

- Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

•Procedimientos

- Discriminar auditivamente distintos instrumentos musicales cotidiáfonos (carajillos de nuez, pampineros, palos de lluvia y campanolios) atendiendo a las cualidades del sonido.

- Clasificar los distintos instrumentos musicales cotidiáfonos por el tipo de material del que están hechos.

•Actitudes

- Escucha atenta para apreciar las diferentes sonoridades de los instrumentos musicales cotidiáfonos elaborados.

CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL

•Conceptos

- Instrumentos musicales cotidiáfonos: carajillos de nuez, pampineros, palos de lluvia y campanolios.

- Cuento musical: “Animales amigos”.

Page 5: Trabajo final Profesora Alexandra

•Procedimientos

- Construir instrumentos musicales cotidiáfonos: carajillos de nuez, pampineros, palos de lluvia y campanolios.

- Realizar improvisaciones rítmicas con los instrumentos musicales construidos.

- Realizar obstinatos rítmicos con los instrumentos elaborados para introducirlos en la interpretación de un cuento musical.

•Actitudes

- Realizar de forma ordenada y secuenciada, tanto las improvisaciones como los obstinatos, respetando los turnos de intervención.

•Construir los instrumentos musicales cotidiáfonos propuestos por el/la maestro/a: carajillos de nuez, pampineros, palos de lluvia, campanolios.

METODOLOGÍA: se le presentan a todos/as los/as alumnos/as los instrumentos citados, para que decidan la construcción de uno de ellos. Se intentará equilibrar el número de instrumentos para que se hagan más o menos los mismos de cada modelo.

•Realizar ejercicios de inhibición del sonido con los instrumentos realizados.

METODOLOGÍA: se trata de producir sonido con los instrumentos, bien todos a la vez, bien por grupos, y cuando el/la maestro/a haga una señal (palmada, golpe de pandero), los instrumentos deben dejar de tocar. También se jugará con las cualidades del sonido: fuerte/ suave; duración larga/corta, etc.

•Realizar improvisaciones rítmicas con los instrumentos construido individual y grupalmente.

CUENTO MUSICAL: “ANIMALES AMIGOS” (ANEXO II).

El/la maestro/a también participará en el cuento musical, llevando, por ejemplo, un pandero y haciendo un esquema rítmico diferente al de los/as alumnos/as. Después, se les leerá una vez el cuento para explicarles en qué momento debe actuar cada grupo de instrumentos. Se insistirá en la necesidad de que haya un “silencio absoluto” para evitar errores. Por último, se procederá a la representación del cuento musical.

ANEXO II

Page 6: Trabajo final Profesora Alexandra

ANIMALES AMIGOS

Un día llegó a una casa (PANDERO) un perro (PAMPINEROS) y le preguntó al dueño de la casa (PANDERO):

- ¿Puedo quedarme a vivir en tu casa (PANDERO)?

- ¿Y cómo te ganarás la comida? – contestó el dueño de la casa (PANDERO).

- Como a los niños les gustan mucho los perros (PAMPINEROS), jugar con ellos y, además, vigilaré y ladraré si vienen a robar por la noche.

- Muy bien, amigo perro (PAMPINEROS) – dijo el dueño de la casa (PANDERO)-. Puedes quedarte a dormir en la perrera.

Y el perro (PAMPINEROS) se quedó a vivir con el hombre. Otro día, llegó a la casa (PANDERO) un caballo (CARAJILLOS) y le preguntó al dueño de la casa (PANDERO):

- ¿Puedo quedarme a vivir aquí? – dijo el caballo (CARAJILLOS).

- ¿Y cómo te ganarás la comida? – contestó el dueño de la casa (PANDERO).

- Como soy un caballo (CARAJILLOS) muy fuerte, puedo llevarte montado para que no te canses de andar por los caminos.

- Está bien dijo el dueño de la casa (PANDERO). Puedes quedarte a dormir en el establo.

Y el caballo (CARAJILLOS) se quedó a vivir con el perro (PAMPINEROS) y el hombre.

Otro día llegó una gallina (PALOS DE LLUVIA) a la casa (PANDERO) y le preguntó al dueño:

- ¿Puedo quedarme a vivir aquí?

- ¿Y cómo te ganarás la comida? – contestó el dueño de la casa (PANDERO).

- Como buena gallina (PALOS DE LLUVIA), puedo poner huevos para que te alimentes.

- Está bien, querida gallina (PALOS DE LLUVIA) dijo el dueño de la casa (PANDERO). Puedes quedarte en el gallinero. Y la gallina (PALOS DE LLUVIA) se quedó a vivir con el caballo (CARAJILLOS), con el perro (PAMPINEROS) y con el hombre.

Page 7: Trabajo final Profesora Alexandra

Otro día llegó un gato (CAMPANOLIOS) a la casa (PANDERO) y le preguntó al dueño:

- ¿Puedo quedarme a vivir aquí? – dijo el gato (CAMPANOLIOS).

- ¿Y cómo te ganarás la comida? - contestó el dueño de la casa (PANDERO).

- Soy un gato (CAMPANOLIOS) muy astuto y veloz, con lo que evitaré que haya ratones en tu casa (PANDERO).

- Está bien, valiente gato (CAMPANOLIOS) – dijo el dueño. Puedes quedarte en la cocina.

Y el gato (CAMPANOLIOS) se quedó a vivir con la gallina (PALOS DE LLUVIA), con el caballo (CARAJILLOS), con el perro (PAMPINEROS) y con el hombre. Y desde entonces, el hombre tiene muchos animales amigos que le ayudan a vivir mejor y le proporcionan alimento y compañía.

(TODOS)

FIN

2 propuesta

Es el libro: cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos Autor: Akoschky, Judith Editorial: Melos Año: 1988

Estas anteriores propuestas nos muestran cómo podemos llegar a desarrollar un cuento con cotidiáfonos que es muy útil para mi propuesta, aunque en las anteriores propuestas no tratan la parte de la tecnología esto se le agregara en mi propuesta.

Problemática:

La educación como todo en la sociedad ha cambiado, ha sido transformada por las nuevas tecnologías por ello no podemos quedarnos atrás, si no ponerlos a la vanguardia, actualizarnos y empaparnos de los beneficios y ventajas que nos traen las TIC en la educación, como lo mencionaba anteriormente la idea es verle el lado bueno a la tecnología y saber utilizar estas herramientas pero para mí también es importante mostrarle a los niños/as las transformaciones que ha tenido la sociedad y lo que hemos perdido y cambiado por la tecnología.

Page 8: Trabajo final Profesora Alexandra

Por ello he decidió realizar un “radio cuento” para que los niños y niñas comprendan que por medio de la tecnología además de jugar, pueden aprender y hacer parte de ella, dejando a un lado lo visual para que si nos permita imaginar , soñar y lo mejor es que esto van hacer creaciones de los propios niños/as.

Objetivo general:

Crear un cuento infantil auditivo de una manera diferente, utilizando la tecnología y los elementos que usamos en nuestra cotidianidad para luego llevar a los niños/as del aula de clase a imaginar y luego a niños/as del mundo por que será subido una página web.

Objetivos específicos:

Promover la literatura infantil. Estimular la creatividad y la imaginación de los niños y niñas. Utilizar las TIC y mostrarle a los niños/as que pueden hacer parte de ellas. Cambiar las metodologías antiguas de hacer cuentos. Reflexionar sobre las nuevas tecnologías y cambios que se han dado por

ellas.

Marco teórico:

Alicia Montero y Cósimo Mandrillo en el texto “el radio como herramienta para la promoción de lectura” no exponen la importancia de la literatura y como este enriquece al niño/a “Desde que nacemos estamos expuestos a la palabra hablada y a su esencia poética. El niño pequeño, balbuceante apenas, oye una canción de cuna, un arrullo de música y voz que disfruta plenamente y que será su primer contacto con la poesía. Luego vendrán los juegos de palabras, construirá sus trabalenguas, armará sus adivinanzas y repetirá cuentos de nunca acabar. Georges Jean (1990) se ha esforzado en probar que la imaginación infantil está permanentemente surcada por la poesía y el estímulo estético que recibe de los cuentos que escucha.” (Montero, Mandrillo. 2007)

Desde muy pequeños siempre hemos escuchado cuentos ya sea de nuestros padres, hermanos, maestros, etc. Y este es un acto intenso, de comunicación personal que invita al recogimiento, a concentrarse. Y el escuchar, esa capacidad tan olvidada en estos días, supone un contacto con la palabra y el espacio donde ésta se inscribe.

En este caso la propuesta pedagógica está siendo esencialmente voz y sonidos esto “tiene una conexión natural con ese fenómeno múltiple y profundamente cultural que llamamos oralidad. Se reconoce, de otro lado, la enorme capacidad de este medio para penetrar en vastos sectores de la población a una escala a la cual

Page 9: Trabajo final Profesora Alexandra

no alcanzan ni los medios impresos ni la televisión. En ese sentido, puede afirmarse sin ambages que la radio es, y puede llegar a ser mucho más, una efectiva herramienta para la promoción de la lectura, utilizando para ello textos literarios que deberán ser elegidos, y en algunos casos adaptados al medio y al público al que van dirigidos”.(Montero, Mandrillo. 2007)

En la actualidad son reemplazados los libros por consolas de videojuegos, por la tv, tabletas y por una cantidad de artefactos tecnológicos que no dejan valorar las cosas sencillas de la vida como por ejemplo jugar con los amigos a escondidas, leer un cuento, dar un paseo en bicicleta a todo esto se le ha quitado valor y se reemplazado por una pantalla. “La mayoría de nuestros niños no disfruta en su casa de un ambiente propicio para la lectura y en la escuela tienen ocasionalmente como modelo a un docente apático, con un hábito lector débil o con poca actualización en estrategias de animación a la lectura. Por su parte, las escuelas no suelen poseer una biblioteca dotada con textos literarios o la "hora de biblioteca" es usada para hacer las tareas de otras asignaturas o para suplir a un maestro ausente.” (Montero, Mandrillo. 2007). Por ello esta propuesta pedagógica busca cambiar esto llevar a los niños/as imaginar, sentir, vivir la tecnología de otra manera y fomentar la lectura en la escuela.

Alga Marina Elizagaray (1977) defiende los cuentos para niños porque "son imprescindibles para la formación ética y estética de la infancia, porque desarrollan el caudal latente de su imaginación y la ayudan a conocer el mundo cada vez menos ancho y ajeno que la rodea y a crear defensas contra la vida, pero sobre todo contra el choque con la mediocridad, el facilismo y la vulgaridad cotidiana.”

¿Ahora por que hacer un cuento solamente auditivo? Porque a un cuento, para ser comprendido, no basta con ser transmitido por el texto: necesita desplegarse más ampliamente por medio de la voz y el gesto, la melodía del discurso y el juego del contenido. Ana Pelegrín (1982) sostiene que "leer, al igual que contar, son artes olvidados. Los hemos perdido. La lectura, entendida como conjugación de ritmo, expresión, cadencia y entonación de un lector que quiere contar, cantar y encantar a un público".

Aunque también se que la narración y tiene límites ya que a veces no puede ser muy claro y que lo visual hace que las personas entiendan de una manera más clara el mensaje, pero por ello quise hacerlo auditivo (las personas vivimos en un mundo hecho para personas que ven, todo es muy visual y por ello se ha perdido la imaginación, también es culpa de los estereotipos de la mente cuadrada que nos han creado) para cambiar lo visual a lo auditivo en donde los niños/as puedan imaginar las cosas como quieran Ana Pelegrín (1982) “El lector es el intérprete y el

Page 10: Trabajo final Profesora Alexandra

intermediario entre el libro y los que escuchan. Pero la voz en el espacio, la voz contactando la sensibilidad de otros, crea un ámbito de intensidad aumentada por la de cada oído-interioridad".

“Todo hecho sólo con la voz y sus inflexiones, la capacidad de crear un ambiente o una atmósfera y dotarlos de la magia que se requiere para introducirse en una historia, sin la ayuda del cuerpo, de gestos; pero se tiene, sin embargo, a favor la posibilidad de aprovechar la música, los sonidos y efectos especiales para situar, ejemplificar y apoyar la imagen auditivo-visual de las palabras. Sin dejar por ello a un lado las pausas y los silencios que pueden significar tanto en la comunicación. La palabra concita la imagen, es un detonador de la imaginación al penetrar en su superficie y crear ondas concéntricas que se alejan cada vez más de su centro. La palabra es una voz que se disfraza y nos envuelve.” (Montero, Mandrillo. 2007).

Ahora para hacer este cuento utilizaremos cotidiáfonos que son instrumentos fabricados con materiales que usamos a diario como cajas, vasos, llaves estos elementos nos pueden producir sonidos parecidos a los que conocemos como lluvia, viento, etc.

Propuesta Pedagógica:

Realizar un cuento auditivo utilizando cotidiáfonos y subirlos a páginas web para poder compartirlos con el mundo.

Esta propuesta está dirigida a un curso completo de estudiantes en todos tendrán participación en este cuento realizaremos el cuento:

Medianoche

Cada niño/a realizara sus cotidiafonos que tendrán un papel en el cuento:

Page 11: Trabajo final Profesora Alexandra

En este caso tomare como ejemplo el cuento Judith Akoschky “medianoche” pero la idea es que el docente y los alumnos creen sus propios cuentos y sonidos.

Este cuento lo podremos encontrar colgado en web y por medio de este ejemplo podemos evidenciar o darnos una idea de cómo sería el radio cuento.

Aquí se encuentra el audio del cuento Medianoche: http://www.youtube.com/watch?v=EV27woj0bqo

Utilizaremos una grabadora de audio y los cotidiáfonos que realicen los niños/as para realizar el audio del cuento que terminado será compartido gracias a una página web.

Resultados esperados:

Despertar el interés por la creación de cuentos utilizando su imaginación. Lograr sonidos parecidos a las cosas reales. Hacer un buen trabajo en equipo. Todas y todos deben participar en la actividad, esperando que sea por

iniciativa propia. Dar a conocer a muchas personas por medio de las TIC el radio cuento. Utilizar en la producción del cuento la tecnología. Promover la literatura infantil. Reflexionar acerca como la tecnología transforma la sociedad, conocer sus

ventajas pero también saber que puede ser malo como lo explicaba anteriormente.

Estimulas a la producción de futuros cuentos.

Page 12: Trabajo final Profesora Alexandra

Referencias bibliográficas:

1. Akoschky, Judith, Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con

objetos cotidianos, 1988, Editorial Ricordi.

2. Extraído el 22 de noviembre 2013 de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepjaen/publicacion-gt/GT-Cep/

GT-publicacion/musica/materiales/reclico_en_musica/

unidades_didacticas.pdf

3. Extraído el 22 de noviembre 2013

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/enlace/article/view/499

4. Extraído el 24 de noviembre de 2012

http://www.redalyc.org/pdf/623/62330108.pdf