70
COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE LOS Y LAS INFANTES QUE HAN VIVIDO ESTA EXPERIENCIA, VINCULADOS AL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN EN EL MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA. Amparo Dagua Paz 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD RESUMEN En esta investigación se presenta los resultados del proyecto Comprensión del significado sobre el desplazamiento forzado de los y las infantes que han vivido esta experiencia, vinculados al programa Familias en Acción en el municipio Santander de Quilichao Cauca. Se intento dar respuesta al siguiente interrogante El desplazamiento forzado genera algún significado en la cotidianidad de los niños y niñas? La presente investigación tiene como objetivo comprender el significado sobre el desplazamiento forzado de los infantes que han vivido esta experiencia a través de un análisis cualitativo que permita la representación de sus imaginarios, Como también identificar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia afrontada 1 Psicóloga Social Comunitaria. Especialista en Gerencia educativa. M. A. Educación Superior. Tutora programa psicología. UNAD.

Trabajo Final PS6 del 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Final Ps6 del 2010

Citation preview

Page 1: Trabajo Final  PS6 del 2010

COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE

LOS Y LAS INFANTES QUE HAN VIVIDO ESTA EXPERIENCIA, VINCULADOS AL

PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN EN EL MUNICIPIO SANTANDER DE

QUILICHAO CAUCA.

Amparo Dagua Paz 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

RESUMEN

En esta investigación se presenta los resultados del proyecto Comprensión del significado

sobre el desplazamiento forzado de los y las infantes que han vivido esta experiencia,

vinculados al programa Familias en Acción en el municipio Santander de Quilichao Cauca.

Se intento dar respuesta al siguiente interrogante El desplazamiento forzado genera algún

significado en la cotidianidad de los niños y niñas?

La presente investigación tiene como objetivo comprender el significado sobre el

desplazamiento forzado de los infantes que han vivido esta experiencia a través de un

análisis cualitativo que permita la representación de sus imaginarios, Como también

identificar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia afrontada

1 Psicóloga Social Comunitaria. Especialista en Gerencia educativa. M. A. Educación Superior. Tutora

programa psicología. UNAD.

Page 2: Trabajo Final  PS6 del 2010

por los niños y niñas, describir los factores vinculados al proceso de desplazamiento que

afiancen o limiten el desarrollo psicosocial y analizar el estilo de vida después del

desplazamiento.

Esta investigación se realizo con 10 familias en situación de desplazamiento forzado

La metodología empleada como proceso de indagación fue cualitativa y se realizo a

través de reuniones comunitarias, talleres, entrevistas, observación participante.

Como resultado del estudio se evidencia y permiten establecer que el desplazamiento

forzado ha generado consecuencias psicosociales como la baja autoestima, autoconfianza,

ansiedad, incertidumbre, miedo, y pocas relaciones interpersonales que influyen en el

desarrollo integral de los niños y niñas. También se identificaron factores de riesgo como

la inseguridad del sitio de llegada, poca comprensión de la comunidad receptora, pocas

oportunidades laborales y factores protectores como la resiliencia, el amor hacia los niños

y niñas, la solidaridad, el trabajo en equipo, la similitud cultural entre el lugar del que

fueron desplazados y la comunidad receptora, estos factores protectores fortalecen

generan confianza, perseverancia y esperanza para el logro de un mejor futuro.

En cuanto al significado del desplazamiento en los niños y niñas se determino que no es un

concepto uniforme, cada hecho o acción tiene un significado diferente que depende de la

violencia ejercida por los grupos armados hacia el núcleo familiar.

Palabras Claves: Infancia, Familia desplazamiento, Vulnerabilidad,

Page 3: Trabajo Final  PS6 del 2010

1. INTRODUCCIÒN

El desplazamiento forzado es una realidad nacional y social en la cual está inmerso el

municipio de Santander de Quilichao Cauca, esta situación ha generado que muchas

familias dejen los lugares de origen y lo poco o mucho que puedan tener,

acomodándose a un nuevo estilo y calidad de vida.

El desplazamiento forzado para los niños y niñas tiene un significado especial, la

vida antes del desplazamiento era diferente, vivían en lugares amplios, al lado de los

padres, la escolaridad estaba acorde con la edad, las necesidades básicas eran satisfechas.

Después del desplazamiento la vida les ha cambiando, esta situación ha generado

consecuencias psicosociales que afectan el desarrollo integral. Los niños y las niñas van a

la escuela, pero la inestabilidad económica y emocional de los padres hace que la asistencia

a las aulas no se permanente, esta situación genera deserción escolar y bajo rendimiento

académico.

De acuerdo con Lozano (2004), las frecuentes vivencias violentas generan

comportamientos inadecuados, sentimientos encontrados, como desesperanza, irritabilidad,

tristeza a lo que se añaden las sensaciones de desconfianza, temor marcado, sentimientos

de culpa, resentimiento, depresión y angustia dificultades en las relaciones sociales y bajo

rendimiento académico.

Page 4: Trabajo Final  PS6 del 2010

Por lo anterior el desplazamiento forzado genera en los niños y niñas alteraciones

emocionales y efectos psicosociales que alteran los procesos de socialización, adaptación y

aculturación.

En ocasiones el proceso de aculturación va acorde con el entorno social en el cual se

encuentre el niño o la niña, el medio les ofrece las oportunidades para sentirse

comprendidos y aceptados o rechazados y excluidos. La sensibilización al entorno

circundante es importante y fundamental para que el niño o niña construya su identidad,

sentido de pertenencia y fortalezca patrones de identificación.

García (1999), el autor hace referencia a las consecuencias psicosociales y afirma que las

familias en situación de desplazamiento presentan dificultad en el proceso de adaptación

a la nueva cultura, el cual les genera culpabilidad e inseguridad y desconfianza que

debilita los vínculos afectivos y la desestructuración familiar.

Palacios Jesús (1999), la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de

niños y niñas y de adolescentes, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo

personal, social e intelectual y, además, el que habitualmente puede protegerlos mejor de

diversas situaciones de riesgo. En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de

contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que crecen y las

interacciones sociales en las que participan se incrementan en cantidad y complejidad. Así,

son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños y

niñas la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc.

Page 5: Trabajo Final  PS6 del 2010

Según lo anterior el desplazamiento forzado hace que muchas familias no puedan ejercer el

rol de padres responsables, que cumplan con satisfacer las necesidades básicas y

educación de los niños y niñas , quedando aferrados a la suerte de los padres, comparten

la desesperanza y la intolerancia de un pueblo insensible que discrimina, excluye y a la

vez olvida que en Colombia el conflicto armado desconoce raza, sexo y status social.

Consecuencias Psicosociales

Según Baro Martin (1988) El trauma psicosocial constituye así la cristalización concreta

en los individuos de unas relaciones sociales aberrantes y deshumanizadoras, como las que

prevalecen en situaciones de guerra civil. Esto significa que la cadena tiende a romperse por

el eslabón más débil (los sectores sociales más desprotegidos) o por el eslabón más débil

(los sectores sociales más directamente alcanzados por el conflicto y la actividad bélica).

Planteamos dos tesis:

1. El trauma psicosocial puede ser parte de una “norma anormalidad” social.

2. Afecta muy particularmente a los niños, que deben construir su identidad y desarrollar su

vida en la red de esas relaciones deshumanizadoras.

Según lo anterior el impacto sufrido por el desplazamiento forzado marca el nuevo

estilo de vida, la violencia y el recuerdo de los grupos al margen de la ley , acompañan a

los niños y las niñas permanentemente, las pesadillas temores nocturnos y la desconfianza

a lo desconocido hacen parte de la cotidianidad. Los sueños las ilusiones de los niños y

niñas están sujetas a la pobreza, los resentimientos el miedo, el temor y la inestabilidad

laboral de los padres.

Según Escalona (1975) la paz significa que los niños puedan tener miedo de los espíritus,

monstruos y asesinos, pero que puedan en el instante que lo desean regresar a una segura

realidad. El final seguro y feliz de los cuentos infantiles proporciona al niño la garantía de

Page 6: Trabajo Final  PS6 del 2010

que pueda controlar y entender el curso de su vida y lo que sucede alrededor de él. El niño

que vive en el mundo de la violencia y la guerra no tiene la seguridad de un final feliz. En

tiempos de guerra, desaparece la frontera entre los miedos en el mundo de la fantasía y el

peligro real.

Por lo anterior el niño y la niña en situación de desplazamiento forzado, esta ávido

de afecto y cariño, siente la necesidad de ser amado y escuchado, la familia y el

entorno desempeña un rol fundamental durante el proceso aculturación, si al niño o la

niña se le brinda comprensión, amor y se solidifica, las bases para una adecuada

autoestima, la confianza en sí mismo, se le enseña a resolver conflictos y a convivir

pacíficamente, el niño o la niña puede superar el proceso de aculturación y logar la

integración.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .

Villa, M (2005) encuentra que en la población de destino la percepción de los desplazados

no es la mejor. Se los ve como un problema porque se piensa que exacerban dificultades

existentes como el desempleo, la pobreza y el déficit de vivienda, y porque se los asocia

como portadores de la guerra.

Según lo planteado los permanentes enfrentamientos de los actores propiciadores de

conflictos afecta la población civil, que se ve en medio del fuego cruzado, generando

desplazamiento a sitios poblados que consideran seguros, la estadía puede ser

permanente o transitoria, las personas desplazadas se ubican con familiares, mientras

logran estabilizar su situación, económica y emocional, en esta primera fase de llegada

la población receptora puede mostrarse recelosa.

Las familias después de ubicadas solicitan ayuda humanitaria o se acercan a la personería

a colocar la denuncia para logar ser reconocidos como población desplazada y así, recibir

las ayudas del estado. Las familias desplazadas en su mayoría tienen entre 3 y 6 hijos o

hijas menores de edad por tal motivo buscan estar vinculadas al programa de Familias

Page 7: Trabajo Final  PS6 del 2010

en acción y reciben un subsidio mensual que minimiza la situación de pobreza absoluta

en la que se encuentran.

En las familias desplazadas por el conflicto armado, los niños y las niñas son los más

afectados con esta situación de pobreza e inestabilidad laboral y emocional de los padres,

ya que no es nada fácil adaptarse a un nuevo entorno donde las condiciones de vida y las

múltiples necesidades insatisfechas son evidentes.

Freud y Burlingham (1942) afirman que los niños poseen un mecanismo psicológico (p.ej

para crear fantasías) que les ayuda a enfrentar las experiencias dolorosas y a superarlas

mejor que los adultos. Sin embargo, el hecho de que ciertos mecanismos psicológicos (p.ej

mecanismos de defensa como el aislamiento o la intelectualización) no estén totalmente

desarrollados vuelve a los niños más vulnerables a la vida bajo tensión o durante la guerra.

Es difícil para el yo en desarrollo de los niños enfrentar las demandas de una situación

traumática.

Los sueños y las ilusiones de los niños y niñas están sujetos a la pobreza, a la añoranza de

su tierra amada y ahora expropiada, a los lazos afectivos construidos en su entorno social

durante años, a la escuela y los amigos y al recuerdo de los actores propiciadores del

desplazamiento.

Según Codhes (1999) “Una vez desplazados por la violencia y como consecuencia del

deterioro de la calidad de vida se advierte un alto grado de deserción escolar. No asisten a

clases 4 de cada 10 menores de edad (6 a 18 años), hecho significativo para medir el

impacto del desplazamiento en la infancia, al que se suman los traumas y dificultades de

adaptación al proceso educativo por parte de los niños desplazados que logran ingresar al

sistema escolar. ”

El propósito de la investigación es conocer ¿Qué significado tiene el desplazamiento

Forzado en la cotidianidad de los niñas y niñas que han vivido esta experiencia?

De igual manera comprender el significado de ser niños o niñas en situación de

desplazamiento e identificar ¿cuáles son los factores que afianzan o limitan el

Page 8: Trabajo Final  PS6 del 2010

desarrollo Psicosocial de los niños o niñas en situación de desplazamiento en el contexto

educativo ,social y familiar en los cuales se interactúan?

Como investigadores tendremos el compromiso de analizaran el estilo de vida de los y las

niñas vivido a partir del desplazamiento, y generar ambiente propicios para el desarrollo

de procesos autoformadores que contribuyan a la construcción de sujetos sociales,

conscientes, tolerantes que construyan o fortalezcan un nuevo proyecto de vida.

3. ANTECEDENTES

Para el desarrollo de la investigación se revisaron documentos y artículos científicos de

investigaciones existentes alrededor del tema o problema ya que representan una fuente

importante de información para el desarrollo de la investigación.

Sacipa (2003) en el artículo la investigadora nos da a conocer la corporación para la

educación y el desarrollo CEDEPAZ ubicada en Bogotá Colombia, organización

comunitaria integrada por familias en situación de desplazamiento forzado provenientes de

diferentes regiones del país. Estas familias buscan en la CEPEDAZ ayuda Psicosocial para

minimizar el sufrimiento vivido y resignificar el proceso de desplazamiento al cual fueron

sometidos. El objetivo de la investigación comprender los significados asignados a la

vivencia del desplazamiento en 8 familias de la corporación para la educación y el

desarrollo CEDEPAZ. La metodología utilizada fue cualitativa, se retomo a Brunner

(1991) acerca de cómo investigar en la perspectiva de la Psicología cultural, acudiendo a la

historia oral y a la interpretación de las narraciones. En los resultados de la investigación se

concluyo que el desplazamiento forzado es un hecho violento que repercute no solamente

a nivel político, económico y social sino también a nivel psicosocial generando

consecuencias individuales y colectivas en la población civil.

Sacipa, Stella: Lectura de los significados en historias del desplazamiento y de una

organización comunitaria por la paz. Pontificia universidad javeriana. Bogotá

2003.Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/647/64720107.pdf

Page 9: Trabajo Final  PS6 del 2010

Lozano y Gómez 2004. (Lozano Martha & Gómez Martha, 2004) en el artículo las

investigadoras describen los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del

desplazamiento forzoso como consecuencia de la violencia en Colombia, la metodología

utilizada es cualitativa combinada con investigación cuantitativa descriptiva. Los

resultados que arroja la investigación a nivel cualitativo: en el aspecto psicológico se

presentan cambios en los esquemas y estilos de afrontamiento, identidad personal,

respuesta al estrés y adaptación al medio. En le aspecto social cambio en las redes de

apoyo, estructura familiar y actividades laborales. En el aspecto jurídico. Pérdida de

identidad, desconocimiento de las leyes y programas de bienestar.

Lozano Martha & Gómez Martha. Aspectos Psicológicos, Sociales y Jurídicos del

desplazamiento forzoso en Colombia: Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2004

Disponible en: [email protected]

Moreno (2008) la investigadora analiza como el conflicto armado ha afectado las

organizaciones indígenas en el norte del cauca y como estas organizaciones han

reaccionado ante el conflicto. Nos plantea el objetivo de la investigación avanzar en la

comprensión de cómo en un contexto de violencia tan agudo, aún es posible encontrar

asociaciones que logran realizar acciones de resistencia pacífica al conflicto como forma

de participación activa. Para esto fueron realizadas entrevistas con líderes de

organizaciones indígenas y campesinas, la investigadora realizó un análisis documental

con materiales escritos y audiovisuales suministrados por las comunidades.

La investigadora sucintamente nos da a conocer la problemática que genera el conflicto

armado en las organizaciones indígenas, y como sus formas de gobierno y su autonomía

en la región fortalecen estos procesos organizativos y sociales.

Quintero Moreno, Renata: Articulo las organizaciones indígenas y campesinas frente al

conflicto armado en el norte del cauca. Revista Sociedad y Economía, núm. 15, diciembre,

2008, pp. 145-167.Universidad del Valle. Colombia

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99612494008

Page 10: Trabajo Final  PS6 del 2010

Morales A, Judy (2009) en su artículo de investigación plantea como el desplazamiento

forzado en Colombia es una consecuencia del conflicto armado, que afecta el 8% del total

de la población, de ésta el 50% son niños y adolescentes.

Se han descrito diversas consecuencias de este proceso migratorio, que implican aspectos

económicos, sociales y de la salud, especialmente de la salud mental, dado por entidades

nosológicas como tal, y respuestas emocionales, que parecen ser más frecuentes. Dichas

alteraciones psicológicas, pueden estar alterando el proceso de adaptación (aculturación) de

estos sujetos, incrementando el sufrimiento emocional y en los adolescentes además

entorpeciendo el proceso de consolidación de la identidad, en el cual es indispensable la

identificación con el medio externo y la socialización secundaria, que se realiza en el

ámbito escolar. Esta investigación busca determinar los mecanismos psicológicos

empleados por los adolescentes en situación de desplazamiento (ASD), dentro del ámbito

escolar, para lograr la aculturación.

Conclusiones: la capacidad de resiliencia, que en gran medida depende del entorno,

favorece la adaptación, por lo que no todos los ADS tienen procesos erráticos de

aculturación al entorno. En los adolescentes que persisten las alteraciones emocionales, el

proceso de aculturación se ve entorpecido, favoreciendo la segregación y marginación.

Morales Agatón, Judy Paola: Articulo consecuencias psicosociales en los adolescentes en

situación de desplazamiento. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Bogotá Colombia

Disponible en: http://hdl.handle.net/10336/1665

Según el Observatorio Político de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de

la Universidad del Cauca en su más reciente edición, en la que además se indica que “las

condiciones geográficas y naturales han convertido al Cauca en un región estratégica para

los actores armados”. Según el documento, “para abordar el fenómeno del desplazamiento,

además de enfatizar en las cifras, se debe tener en cuenta sus especificidades geográficas,

culturales, políticas, sociales y económicas en la medida en que los desplazamientos de

personas en esta región, se ven determinados por la dinámica del conflicto armado, las

políticas indiscriminadas frente al tema de las fumigaciones de cultivos ilícitos. En el

Page 11: Trabajo Final  PS6 del 2010

departamento del Cauca convergen una serie de corredores ubicados principalmente entre la

Amazonía y el Océano Pacifico, como también entre el Ecuador y el Valle del Cauca, los

cuales por su condición territorial, y “la diversidad geográfica ha permitido que el conflicto

armado interno tienda a desplazarse de tiempo atrás a esta zona no sólo por su condición

geográfica, este repliegue ha generado una constante disputa entre los grupos armados que

buscan controlar ciertas zonas del Dpto.

Dentro de esas expulsiones y desplazamiento de civiles lo que revelan los datos es que “la

mayoría de los desplazamientos en el Departamento son atribuibles a grupos guerrilleros

con un 29 por ciento, seguido de otros actores con un 11 por ciento y grupos de

paramilitares y autodefensas con un 9 por ciento. Cabe anotar que en el 51 por ciento de los

casos no ha sido posible determinar o identificar el actor de desplazamiento”.

En el caso de la recepción de personas en condición de desplazamiento forzado, “es

pertinente mencionar que la mayoría proviene de los departamentos de Nariño, Putumayo y

Huila en los que se han intensificado los combates entre actores armados o se han

incrementado la erradicación de cultivos ilícitos”. Eso ha hecho que “a septiembre de 2007,

el departamento del Cauca haya recibido cerca de 60.951 personas distribuidas en hombres

con un 55 por ciento, la mayoría niños, y 45 por ciento correspondiente a madres cabeza de

familia”.

Además de las cifras del desplazamiento en el Cauca, el Observatorio Político presenta un

completo panorama de ese fenómeno a nivel nacional, para entender cómo se presenta en

una región como la caucana y las implicaciones que trae para la población.

Para tener en cuenta

Aunque las cifras en cuanto a población en situación de desplazamiento forzado varían,

instituciones como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento y

Acción Social, coinciden en que los años 2010 y 2011 han sido los más críticos para este

problema de orden social.

Page 12: Trabajo Final  PS6 del 2010

Actores que producen el desplazamiento

El 37 por ciento de los grupos familiares incluidos en el registro ha sido expulsados por los

paramilitares, El 29 por ciento por las Farc, el 30 por ciento por el Eln, el 1,6 por ciento se

le atribuyen a las bandas delincuenciales, el 2,3 por ciento a combates entre grupos armados

y el 1 por ciento a la Fuerza Pública.

Población perteneciente a una minoría étnica El 25, por ciento de la población

desplazada se auto reconoce como perteneciente a una minoría étnica, el 3,7 por ciento

como indígena, el 21, 2 por ciento como afro colombiano y el 0,2 por ciento como

pertenecientes a otras minorías étnicas.

3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿El desplazamiento Forzado genera algún significado en la cotidianidad de los niñas y

niñas vinculados a familias en acción del municipio de Santander de Quilichao Cauca?

4. JUSTIFICACION

La justificación se argumenta la razón por la cual se debe realizar la Investigación en los

campos:

De pertinencia institucional: Nuestra Universidad da respuestas pertinentes a las

demandas y requerimientos sociales en los diferentes contextos donde opera la UNAD con

el fin de asumir de forma sistemática, estructurada y organizada, en coherencia con los

lineamientos y criterios de actuación que guían a esta organización en el cumplimiento de

su compromiso y responsabilidad social como universidad pública que revierte el

conocimiento que allí se genera en apoyo a la sociedad, a las comunidades o poblaciones,

locales, regionales y de esta forma responde al imperativo ético de generar condiciones

para el desarrollo humano y social desde un proceso formativo, como eje fundamental de la

Page 13: Trabajo Final  PS6 del 2010

acción, para la constitución de ciudadanía, de conciencia social, de participación y

autogestión, de solidaridad y sensibilidad ante las desigualdades y falta de oportunidades de

un gran porcentaje de pobladores del país, en especial de la población en situación de

desplazamiento forzado.

Aporte a la Psicología:

El programa de psicología con énfasis en lo social comunitario, le interesa conocer e

indagar la problemática del desplazamiento forzado y en especial conocer Cuál es el

significado tiene el desplazamiento para los niños y niños que viven esta experiencia. Esta

investigación está soportada Líneas de Investigación Problemáticas sociales y

psicosociales en el medio local.

Desde lo Comunitario

Se espera que estudiantes del programa de Psicología de la UNAD puedan plantear

proyectos de investigación que respondan a las líneas del programa y que brinden

alternativas de solución, o minimicen el impacto de las problemáticas de las comunidades

locales y regionales.

La investigación busca investigar sobre Cual es el significado que tiene el

desplazamiento para los y las niños integrantes de 10 hogares de familias en acción

teniendo muy en cuenta sus vivencias antes y después del desplazamiento, y logar una

mayor adaptación al entorno actual, manejo de emociones adecuado por parte de los

infantes como también identificar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de

la violencia afrontada por los niños y niñas en situación de desplazamiento. Es

fundamental identificar los factores que afianzan el desarrollo integral de los niños y

niñas.

Page 14: Trabajo Final  PS6 del 2010

5- MARCO TEÓRICO

Dentro de las actividades que se realizaran en el proceso de la investigación se retoman

teorías que serán fundamentales para el desarrollo del proyecto primeramente de Iniciara

por la familia como primer ente socializador, se continuara con desarrollo infantil que se

fundamentara con la teoría Psicosocial de Erik Erison cabe resaltar que las primeras 4

etapas son muy importantes ya los niños y niñas con los cuales se realizara la

investigación están entre 6 y 12 años de edad. Para realizar la investigación es necesario

conocer el concepto de violencia, Quienes son los desplazados?, como la investigación se

realizara en el municipio de Santander de Quilichao se hace fundamental conocer sobre el

desplazamiento en el norte del Cauca como también los niños y las niñas desplazadas.

Es muy importante empoderarse de conceptos y revisar aportes significativos de Martin

Ignacio Baro Psicología de la guerra Impacto de la violencia en la salud Mental, Trauma

Psicosocial e impacto de la violencia en el desarrollo emocional.

LA FAMILIA Y EL DESARROLLO INFANTIL

En el seno de la familia se establecen desde muy temprano relaciones interpersonales muy

profundas y estables. Para los hijos, el lazo emocional más importante, al menos en la

primera infancia, es el vínculo de apego que el niño establece con una o varias personas del

sistema familiar, principalmente con los padres. El apego tiene una función adaptativa tanto

para el niño como para los padres y el sistema familiar en conjunto, así como para la

supervivencia de la especie. Además, este vínculo permite desarrollar un sentimiento básico

de confianza y seguridad en su relación tal que el niño se siente tranquilo para aventurarse a

explorar el entorno, así como para afrontar las separaciones breves de sus padres,

constituyendo además un prototipo o un modelo interno de relaciones que guiará las

relaciones sociales y afectivas posteriores (López y Ortiz, 1999; Ortiz, Fuentes y López,

1999).

Para Palacios Jesús (1999), la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de

niños y niñas y de adolescentes, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo

Page 15: Trabajo Final  PS6 del 2010

personal, social e intelectual y, además, el que habitualmente puede protegerlos mejor de

diversas situaciones de riesgo. En nuestra sociedad, los niños reciben la influencia de

contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que crecen y las

interacciones sociales en las que participan se incrementan en cantidad y complejidad. Así,

son muchos los agentes y las instituciones que juegan un papel en el desarrollo de niños y

niñas: la familia, los iguales, la escuela, los medios de comunicación de masas, etc.

Para Parke y Buriel (1998), la influencia de estos agentes durante la mayor parte del

desarrollo infantil y adolescente es simultánea e interdependiente. Sin embargo, a pesar de

este reconocimiento, como afirma Maccoby (1992), la familia sigue siendo el contexto más

importante en el que se dirimen las influencias socializadoras. Como han argumentado

algunos autores (Grusec, 2002; Palacios, 1999b), esto es debido a que las influencias

familiares son las primeras y las más persistentes, y además, a que las relaciones familiares

se caracterizan por una especial intensidad afectiva y capacidad configuradora sobre las

relaciones posteriores fuera de la familia. Así, aunque sus funciones cambian en las

diferentes etapas de la vida, para la mayoría de las personas la familia de origen sigue

teniendo gran importancia y repercusión a lo largo de su trayectoria vital.

Funciones de la Familia

Siguiendo a diversos autores Bornstein, y Bradley 2002 (Caldwell, 1995; Palacios y

Rodrigo, 1998), desde un punto de vista evolutivo educativo podríamos resumir las

funciones de la familia en relación a los hijos en las siguientes:

1. Asegurar su supervivencia y su crecimiento sano.

2. Aportarles el clima de afecto y apoyo emocional necesarios para un desarrollo

psicológico saludable.

3. Aportarles la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para

relacionarse de modo competente con su entorno físico y social.

4. Tomar decisiones respecto a la apertura hacia otros contextos educativos

que van a compartir con la familia la tarea de educación y socialización del

Page 16: Trabajo Final  PS6 del 2010

niño o la niña. Entre todos estos contextos, destaca la escuela.

Además de velar por el bienestar físico y emocional de niños y niñas, la tarea de ser padre o

madre conlleva la intervención educativa para modelar, desde edades muy tempranas, el

tipo de conductas y actitudes que se consideran adecuadas para que el desarrollo personal y

social de los hijos se adapte a las normas y valores del entorno social y cultural próximo, lo

que se ha llamado estrategias de socialización. Esta misión comienza una vez se han

establecido las relaciones afectivas o vínculos de apego entre los padres y los hijos, y tiene

como uno de sus pilares fundamentales tales relaciones, pero también implica la adopción

por parte de los padres de comportamientos que suponen normas y restricciones a la

conducta infantil, lo que provoca tensiones que no se dan en las relaciones de apego

(Palacios y Moreno, 1994; Rodrigo y Palacios,1998; Sorribes y García, 1996).

De los anteriores planteamientos se derivan aspectos relevantes para la investigación

1. La familia como primer espacio socializador se caracterizan por una especial intensidad

afectiva y capacidad configuradora sobre las relaciones posteriores fuera de la familia, Así,

aunque sus funciones cambian en las diferentes etapas de la vida, para la mayoría de las

personas la familia de origen sigue teniendo gran importancia y repercusión a lo largo de su

trayectoria vital.

2. La presencia de los padres y de las personas significantes en la experiencia de

aprender el mundo que le rodea, de adquirir el lenguaje y la cultura. De acuerdo con las

regulaciones de la cultura y del contexto el niño o la niña se encuentran con experiencias

que perciben como hostiles, en el sentido de que le impide la satisfacción de sus deseos, o

el impedimento de su proyecto de vida, experiencia que conlleva a sentimientos de

hostilidad incluso hacia los seres amados y que se constituyen en conflictos de

identificación.

Page 17: Trabajo Final  PS6 del 2010

3. Los padres aseguran la supervivencia y el crecimiento sano de sus hijos, les aportan

un clima de afecto y apoyo emocional necesarios para un desarrollo Psicológico saludable,

les motivan y les estimulan para hacer de ellos seres con capacidad para relacionarse de

modo competente con su entorno físico y social.

4. Los padres deben velar por el bienestar físico y emocional de niños y niñas, la tarea de

ser padre o madre conlleva la intervención educativa para modelar, desde edades muy

tempranas, el tipo de conductas y actitudes que se consideran adecuadas para que el

desarrollo personal y social de los hijos o niñas.

DESARROLLO INFANTIL

Actualmente las publicaciones sobre desarrollo Infantil han aumentado

considerablemente, de tal forma que se hace casi imposible referirse a cada uno de ellas o

de los diferentes autores que aportan significativamente a la comprensión de la niñez. Por

lo planteado anteriormente solo se tomara aspectos relevantes para la investigación.

El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización permanente.

Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No se concibe como un

proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances y retrocesos; que no tiene ni

un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa final, que nunca concluye, que

siempre podría continuar.

Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones tradicionales sobre el

desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:

El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad de abandonar la comprensión del

desarrollo como una sucesión estable de etapas y avanzar más bien hacia la

Page 18: Trabajo Final  PS6 del 2010

apropiación de un modelo de comprensión del funcionamiento cognitivo, entendido

como un espacio en el que cohabitan comprensiones implícitas y explícitas. Nunca

hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay

reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites rígidos.

El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no se

pueden pensar desde un punto cero inicial. No se trata de un comienzo definitivo, no

se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los procesos funcionan.

El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir que nunca

hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay

reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites precisos.

Experiencias reorganizadoras

Se llama experiencia reorganizadora al tipo de funcionamiento cognitivo que marca

momentos cruciales en el desarrollo. En ellos se sintetiza el conocimiento previo y

sirve de base para desarrollos posteriores, más elaborados.

Es el resultado de la integración de capacidades previas que permiten a los niños y

las niñas acceder a nuevos "haceres y saberes" y movilizarse hacia formas más

complejas de pensamiento e interacción del mundo.

Resulta indispensable que los agentes educativos - padre, madre, propia o comunitaria o un

adulto cuidador cualquiera - asuman modelos basados en la orientación y seguimiento de la

actividad de los niños; en situaciones que demanden soluciones y les generen conflictos que

ellos deben resolver, que los pongan en interacción con el mundo y los demás, y que por

medio de la reflexión logren la transformación y movilización de los recursos cognitivos,

afectivos y sociales que les son propios.

TEORÍA PSICOSOCIAL

Para el desarrollo de la investigación es fundamental abordar y considerar la teoría de Erik

Erison en especial las cuatro primeras etapas, niños y niñas entre los 6 y 12 años.

Page 19: Trabajo Final  PS6 del 2010

Según Erikson Erick (1956) cada una de las etapas de la vida se ve marcada por un

conflicto que es lo que permite el desarrollo del individuo, cuando la persona resuelve cada

uno de los conflictos esto le hace crecer psicológicamente. En la resolución de estos

conflictos el ser humano encuentra un gran potencial para el crecimiento, pero como toda

moneda tiene su cara y su envés también podemos encontrar un gran potencial para

el fracaso.

I. Confianza Básica vs. Desconfianza.

La primera etapa se da desde el nacimiento hasta el primer año de vida. Junto con la

lactancia, se desarrolla en el bebe recién nacido la sensación física de confianza. El

bebe recibe el calor del cuerpo de la madre, de su pecho y sus cuidados amorosos. Se

desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas

importantes, en especial el padre y hermanos.

El bebe es receptivo a los estímulos ambientales, principalmente a través de la boca,

pero es incorporativo también a través de los sentidos. Es por ello sensible y

vulnerable, a las experiencias de frustración. Son las experiencias más tempranas que

proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra

desarrollo de individualidad.

Las madres crean un sentimiento de confianza en sus hijos mediante ese tipo de

dirección que combina en su calidad, la satisfacción sensitiva de las necesidades

individuales del bebe con un firme sentimiento de confianza personal.

Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y

en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. Es la combinación de amor y

firmeza de los padres unido a su capacidad para inculcar en el niño una convicción

profunda del sentido de lo que hacen, lo fundamental en el sentimiento de la propia

confiabilidad.

Page 20: Trabajo Final  PS6 del 2010

Posibles problemas.- Temores infantiles como el "haber sido vaciado" o simplemente

"haber sido abandonado" y también haber sido dejado "muriéndose de hambre por falta

de estímulos" , que están luego presentes en estados depresivas de "estar vacío" y de

"no servir para nada". Cuando las figuras parentales son rechazantes, contradictorias,

sobreprotectoras en forma variada, pero su imagen y su rol es difuso en su propia

identidad adulta, como pareja no están en armonía. La percepción que la familia tiene

del individuo es negativa, dándose una relación entre los conflictos familiares y los

problemas futuros del niño, donde se afirma la desconfianza.

II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda

La segunda etapa se da en el segundo y tercer año de vida, donde se da un mayor

muscular, desarrollo del movimiento y del lenguaje. El bebe inicia a controlar sus

eliminaciones. Junto con una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad

de un yo incipiente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás.

El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas

impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan

oscilando entre la cooperación y la terquedad, entre el sometimiento dócil y la

oposición violenta. Todo esto tiene su explicación en la dinámica entre los impulsos

instintivos, las exigencias de la realidad y el yo.

Las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en

el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación (de la

madre) en este estadio de forma tal que en posteriores etapas (la adolescencia por

ejemplo) repetirá esta emancipación de muchas maneras para ser alguien que puede

desear libremente, y orientarse por sí mismo.

Son las experiencias más tempranas de libre voluntad y deseo, la afirmación de una

incipiente y rudimentario yo. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control

Page 21: Trabajo Final  PS6 del 2010

de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es

consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.

Posibles problemas.- Las actitudes de los padres pueden dificultar al niño crecer hacia

su independencia en una madurez y autocontrol responsable. Esto sucede cuando se

marca el camino a una propensión duradera hacia la vergüenza y duda, deterioro de la

autoestima y esto está en la base de situaciones emocionales conflictivas. Una

autoconciencia rígida precozmente alertada será la base de excesivos temores a

equivocarse, duda y de inseguridad en sí mismo. Es necesario evitar avergonzar

innecesariamente al niño, u obligarlo a hacer algo sin ninguna proporción con su edad o

capacidad. Mejor que castigar es prevenir, explicar, dialogar, escuchar, dar ejemplo y

dar otra oportunidad. La educación del niño es también controlarlo, pero mejor aún,

con su cooperación y apoyo.

III. Iniciativa vs. Culpa

La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, entre los 3 y los 5 años. El

niño ha desarrollado una vigorosa actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz.

Hacia el tercer año de vida, el niño aprende a moverse más libre y violentamente y por

lo tanto establece un radio de metas más amplio y para él ilimitado.

Su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas

constantemente.

Lo anterior le permite expandir su imaginación hasta alcanzar roles que el mismo

fantasea. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la

base realista de un sentido de ambición y de propósito.

Al igual que en los anteriores estadios se da una crisis que se resuelve con un

incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto

excedente de energía que lo aproxima a nuevas áreas con un creciente sentido de

dirección y de contento. Con la adquisición de la habilidad en marcha, le es posible

ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer

Page 22: Trabajo Final  PS6 del 2010

junto con lo que es capaz de hacer. A este respecto trata de comprender los posibles

roles futuros, o de imaginarlos.

Puede establecer contacto más rápido con niños de su edad y se incorpora a grupos de

juego.

En esta edad su aprendizaje se destaca por ser instrusivo y vigoroso, que se caracteriza

por:

1) La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa

2) La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande

3) La intrusión en el campo perceptual de los demás

4) Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones

simbólicas sobre aspectos sexuales).

Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas

veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello, por un complejo proceso

emocional (relacionado con su apego hacia el padre de sexo opuesto, la madre - en el

niño- y el padre -en la niña). En este contexto se darían celos y la rivalidad hacia el

padre o la madre. Por ello, es necesario cultivar la experiencia de un compañerismo

respetuoso entre los padres y el hijo trae un sentimiento de igualdad esencial en cuanto

al valor de cada uno.

Posibles problemas.- La problemática se traduce aquí como un bloqueo en la acción y

la iniciativa, una tendencia paralizante a la culpa, o una fijación a un estado de

dependencia que anula la capacidad. El origen de esto lo constituyen las más tempranas

emociones infantiles (celos, rivalidad) en el contexto de una exagerada y ansiosa

dependencia hacia figuras parentales, temor a equivocarse y una exagerada conciencia

de lo que puede o no hacer.

Page 23: Trabajo Final  PS6 del 2010

IV. Laboriosidad vs. Inferioridad

La laboriosidad es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y luego

escolar, coincidiendo esto con la edad entre 4 hasta los 11, 12 o 13 Años, ya que

después de esta edad entrará en otra etapa de la pubertad y adolescencia. En este

periodo en realiza las adaptaciones que le permiten ganar reconocimiento aprendiendo.

En esta etapa el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas,

de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su

restricción.

Otorga su afecto a los maestros y a los padres de otros niños deseando observar e imitar

a otras personas que desempeñan ocupaciones que ellos pueden comprender.

Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando,

planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la

sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas,

precisamente por estar desarrollando un sentimiento de laboriosidad.

Frente a esto existe el peligro de desarrollar una sensación de extrañamiento frente a sí

mismo y frente a sus tareas: el sentimiento de inferioridad, relacionado con el conflicto

edípico y relacionados con esquemas sociales que le hacen sentirse inferior

psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial"

o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución

encolar la que debo velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Este estadio es decisivo el hacer cosas junto con los otros, lo que le permite desarrollar

su sociabilidad y un sentimiento de competencia que significa un libre ejercicio de la

destreza y de la inteligencia en el cumplimiento de tareas importantes sin la

interferencia de sentimientos infantiles de inferioridad.

Page 24: Trabajo Final  PS6 del 2010

Al participar en realizaciones que son producto de la realidad, la práctica y la lógica,

obtiene un sentimiento típico de participación en el mundo real de los adultos y se

identifica con su identidad laboral.

Posibles problemas.- La frustración de las expectativas de logro y laboriosidad que el

individuo tiene lo llevan a sentirse inferior, producen actitudes de dependencia y

predisponen al consumismo como actividades compensatorias. El individuo necesita

desarrollarse y autorealizarse empleando su capacidad de forma en que su acción sea

significativa y reconocida por los demás. De otra forma desarrollará sentimientos de

inferioridad, que fijarán una autoimagen empobrecida y una sensación de

extrañamiento frente a sí mismo y frente a sus tareas.

V. Identidad frente a confusión de papeles

Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante.

Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en

términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las

posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus

exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una

sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

VI. Intimidad frente a aislamiento

En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas

comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones

que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la

familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y

aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una

relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con

éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés

Page 25: Trabajo Final  PS6 del 2010

profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones,

puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.

VII. Generatividad frente a estancamiento

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años

aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos

nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio.

Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y

participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos

objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento

personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente

transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han

fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de

experiencia y se sienten apáticos y cansados. Las personas generativas encuentran

significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los

demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.

VIII. Integridad del yo frente a desesperación

Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y

exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros

logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida

acertada.

Durante la infancia son frecuentes los miedos, los niños padecen diferentes episodios de

inseguridad y de miedo a monstruos a la oscuridad y a personas desconocidas, a medida

Page 26: Trabajo Final  PS6 del 2010

que van creciendo aprenden a superarlo. Los adultos también desarrollan miedos y se sabe

que no tiene sentido pero aun así es incapaz de sobreponerse y huye de las situaciones en

las que aparece el objeto de temor.

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA

La violencia es uno de los signos que caracterizan nuestra sociedad; los acercamientos a

este problema, desde diferentes disciplinas, se acentúan, dado el incremento cotidiano que

muestra. Si bien su presencia es inherente a la historia de los seres humanos, su desarrollo

contrasta con los avances logrados por la humanidad en otros aspectos. Al observar el

aumento de la violencia en todo el planeta se plantea la interrogante de si, realmente, existe

una mayor conciencia de los peligros que eso representa.

La pérdida de modelos éticos de identificación, la inseguridad laboral, el escepticismo, la

indiferencia, la sobresaturación informativa, el vaciamiento de la palabra como vehículo de

comunicación, la exaltación de la sensorialidad y el hedonismo, el desconocimiento del

semejante como un otro diferente, codifican al ser humano en una alienación que no hace

sino socavar su propia esencia: su capacidad de adaptación creativa, su plasticidad y la

posibilidad de trasformar la realidad. Los factores que enmarcan la violencia son múltiples:

biológicos, psicológicos, familiares, socioeconómicos, por lo que cualquier abordaje

reduccionista desfavorece la posibilidad de encontrar soluciones que den cuenta de su

problemática.

A continuación se relaciones conceptos de diferentes autores sobre violencia

Cámara Helder (1974) ha dicho: "La violencia está en todas partes, omnipresente y

multiforme". Basta leer la historia de las guerras de conquista o expansión provocadas por

diversos países, la de las revoluciones del siglo XX, para percatarse de que la solución de

numerosos conflictos humanos se ha buscado por medio de actos violentos, y a pesar de

ello no se conoce en toda su amplitud el fenómeno de la violencia. Al indagar en este

Page 27: Trabajo Final  PS6 del 2010

terreno es posible observar que las manifestaciones de la violencia son múltiples y

variadas, y que no existe sociedad alguna ni momento histórico en que no se exprese en

alguna de sus formas.

Baró Martín (1989) que el término "violencia" en nuestros países es de orden semántico, ya

que "constituye un paraguas bajo el cual se cubren procesos y comportamientos muy

diferentes".

Baró Martín (1989) En efecto, el diccionario define el término violencia como "la calidad

de lo violento", es decir, el significado del sustantivo remite al adjetivo. No existe, por

ende, la violencia en abstracto; lo que existen son actos violentos, formas concretas de

actuar violentamente. . Este planteamiento no intenta de ninguna manera culpar a las

estructuras sociales, sino subrayar el hecho de que todo acto violento, delictivo o no, debe

también contextualizarse en términos sociales y políticos. Aquí caben las preguntas: ¿por

qué el padre actúa violentamente con su hijo; ¿por qué los ¿por qué los gobiernos intentan

preservar el orden social por medio de la violencia? Sabemos que los factores y causas son

múltiples, y que si bien es una utopía intentar erradicar la violencia, debemos por lo menos

estudiarla para desarrollar una conciencia crítica frente a ella.

El desplazamiento Forzado

Aso como Colombia vivió el desplazamiento generado por los partidos tradicionales en

el transcurrir del tiempo han surgido nuevos grupos al margen de la ley (guerrillas y

paramilitares) que han provocado considerablemente el desplazamiento, teniendo como

explicación inmediata la agudización del conflicto armado siendo la población civil la más

afectada. Las autodefensas han venido utilizando el desplazamiento forzado como o una

táctica de guerra incrementando la violación del derecho internacional humanitario las

primeras manifestaciones se dieron en los años 80 en el magdalena medio con el

desplazamiento de miles de personas que se han visto obligados a buscar refugio sin

importar perder sus bienes.

Page 28: Trabajo Final  PS6 del 2010

Los paramilitares se caracterizan por utilizar métodos deshumanizantes y humillantes

Que aterrorizan las poblaciones.

¿Qué es un desplazado?

según la jurisprudencia colombiana? “es desplazado toda persona que se ha visto forzada a

migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades

económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal

han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera

de las situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia

generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho

internacional humanitario u circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que

puedan alterar drásticamente el orden público” ( Art. 1 ley 387 de 1997).

Desplazamiento en el Norte del Cauca

Las organizaciones de derechos humanos están exigiendo que losm gobiernos de Colombia

y EE.UU. Tomen medidas inmediatas para garantizar el derecho a la vida y de los

territorios indígenas y afrodecendientes del norte del cauca. Durante el año 2011 y 2012,

centrándose en los casos más reciente, las comunidades de este sector del cauca, han

denunciado públicamente los graves riesgos debido a los múltiples ataques

indiscriminados amenazas, vigilancia y persecución de las víctimas de la fuerza publica

Colombiana, guerrilla y los paramilitares. Las comunidades indígenas y afrodecendientes

han participado en manifestaciones públicas audiencias, grupos de trabajo para las garantías

de protección. El desplazamiento de los grupos armados en los últimos días ha provocado

el desplazamiento de cerca de 100 personas en el norte en el municipio de Caloto.

Page 29: Trabajo Final  PS6 del 2010

Los niños y niñas desplazados

Conferencia Episcopal de Colombia (1994) y por la Consultoría para los Derechos

Humanos y el Desplazamiento, Codhes (1995) La mayoría de los desplazados por la

violencia en Colombia son menores de 18 años, es decir, niños y jóvenes inmersos en la

prolongada tragedia del desarraigo forzado por decisión de los señores de la guerra y de la

muerte.

Pequeños seres humanos que acumulan desde muy temprano la experiencia del dolor

compartido, de la tierra abandonada, del sufrimiento urbano, del hambre que se vuelve

costumbre, de culturas desconocidas, de nostalgias reprimidas, de los seres queridos

ultimados, de recuerdos que vibran en silencio.

Semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y criados en las zonas

de guerra, niños obligados a obedecer el lenguaje de las armas que vieron disparar antes del

éxodo forzado.

Niños en la mira de los ejércitos de hombres que quieren perpetuar la guerra para sumar

más combatientes a los enfrentamientos del absurdo.

Esperanzas de la patria reunidas en barrios subnormales, con la violencia del recuerdo en

sus frágiles conciencias y con la realidad del sufrimiento de la supervivencia urbana. Niños

desplazados, una realidad que va más allá de las frías esta dísticas que a veces ayudan a

entender que la sensibilidad también hace parte del lenguaje de la esperanza.

IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS

El trauma psicosocial

Etimológicamente, trauma significa herida. En psicología se suele hablar de trauma para

referirse a una vivencia o experiencia que afecta de tal manera a la persona que la deja

Page 30: Trabajo Final  PS6 del 2010

marcada, es decir, deja en ella un residuo permanente. Se entiende que este residuo es

negativo, que se trata de una herida, de una huella desfavorable para la vida de la persona.

Según Baro M, Ignacio (1984) Por lo general, se califica como trauma psíquico la

particular herida que una experiencia difícil o excepcional (la muerte de un ser querido,

una situación de particular tensión o sufrimiento, algún hecho dolorosamente frustrante)

deja en una persona concreta. A veces, y en sentido ya más análogo, se utiliza el término

trauma social para referirse a cómo algún proceso histórico puede haber dejado afectada a

toda una población, por ejemplo es el caso del pueblo alemán y del pueblo judío tras la

experiencia de la “solución final”. Aquí se utiliza el término nada usual de “trauma

psicosocial” para enfatizar el carácter esencialmente dialéctico de la herida causada por la

vivencia prolongada de una guerra como la que se da en El Salvador. La herida o afectación

dependerá de la peculiar vivencia de cada individuo, vivencia condicionada por su

extracción social, por su grado de participación en el conflicto así como por otras

características de su personalidad y experiencia.

La infancia y la guerra

Resumimos algunos de los resultados más consolidados por la investigación psicosocial

respecto a los problemas concernientes a los niños en situaciones de guerra (Hoppe, 1985).

Se puede distinguir entre el impacto de las acciones bélicas sobre los niños que viven en las

zonas más conflictivas (problemas relacionados con el miedo) y los que viven en zonas

menos conflictivas o afectadas por las operaciones estrictamente bélicas (problemas más

relacionados con la ansiedad). El miedo es una emoción negativa frente a un objeto

amenazador conocido; la ansiedad es una emoción frente a una amenaza indefinida, ante un

objeto cuyas características no son bien conocidas. Hay dos grandes tipos de experiencias

traumatizantes para los niños:

a) la experiencia de hechos de violencia y destrucción, empapados con frecuencia por la

crueldad y el horror

Page 31: Trabajo Final  PS6 del 2010

b) la experiencia de las separaciones físicas y personales.

Aunque la reacción inmediata de los niños frente a los hechos de carácter traumatizante

suele ser fuertemente emocional (gritos, llantos, terror), es característico que desarrollen

también un patrón relativamente estable de insensibilidad emocional, es decir, que el

exceso costo emocional de las experiencias vividas los lleve a una desensibilización

defensiva que los hace aparecer como fríos, insensibles, y aun carentes de emociones en la

vida cotidiana. (Punamaki, Lindqvist).

Los trastornos infantiles ocasionados por la guerra suelen adoptar formas bien tipificadas:

terrores nocturnos, deterioro de la capacidad de atención, conductas regresivas, la paradoja

emocional entre la aparente insensibilidad cotidiana y el

eventual desbordamiento emotivo, irritabilidad general y sensibilidad al ruido repentino y,

sobre todo, múltiples tipos de somatizaciones. La prolongación de las experiencias

traumatógenas lleva con frecuencia a los niños a buscar la fuga psíquica hacia la fantasía

(Lindqvist, 1984). En algunos casos estas fugas abocan al desarrollo de síndromes

esquizoides más o menos graves, que permiten a los niños huir de una realidad que no

logran manejar. Los miembros más cercanos de la familia filtran para los niños el impacto

de las experiencias de guerra (Fraser, 1983; Ressler, 1984). Si los familiares reaccionan

con calma y serenidad el impacto negativo es mucho menor que si reaccionan con

agitación y pánico. Es opinión común que aunque la guerra marque a un niño, no tienen

por qué estigmatizarlo ni traumatizarlo, siempre y cuando cuente con el apoyo debido de

sus familiares. La guerra tiende a privar a los niños de la presencia de sus padres y

hermanos, ya sea porque están muertos, ya sea porque se encuentran luchando en los

frentes de batalla. Pero, cuando pueden contar con su presencia, es difícil por lo general que

los adultos mantengan el comportamiento equilibrado que los niños necesitan, ya que las

circunstancias de peligro o la situación de refugiados los obliga a una permanente cercanía

y hacinamiento.

Mentalmente, el desarrollarse en un contexto de guerra lleva a aceptar como evidente la

legitimidad de la violencia, cuando no a la militarización de la propia mente. La guerra

Page 32: Trabajo Final  PS6 del 2010

lleva al niño a desarrollar diversos tipos de resistencia frente a las experiencias

traumatógenas. El carácter de esas resistencias depende de otros factores, como la edad en

que el niño empieza a vivir la guerra o la presencia y

reacciones de sus familiares más cercanos. Una resistencia, ya mencionada es la huida hacia

la fantasía que puede culminar en síndromes más o menos paranoicos (aunque hay quienes

mantienen que cierto aislamiento es terapéuticamente beneficioso); pero otras formas de

resistencia psíquica más positiva son el desarrollo de un mayor control interno y el

compromiso político con una causa. Las situaciones generadas por la guerra ofrecen

oportunidades para que las personas saquen lo mejor de sí mismas con comportamientos

altruistas hacia los demás, o que desarrollen virtudes solidarias, tan poco estimuladas por

los valore del sistema dominante en tiempos de paz. Para muchos individuos la

consecuencia más trágica de la guerra es que tengan que pasar su infancia sin poderla vivir

como niños: una infancia sin amor y sin juegos, sin cariño ni ilusiones.

A continuación se relacionan algunas investigaciones realizadas y que fueron tomadas en

cuenta para realizar la investigación que se llevara a cabo:

Anna Freud y sus colegas estudiaron a los niños que sobrevivieron en los bombardeos de

Londres y a los niños que fueron evacuados al campo durante la segunda guerra mundial.

Freud y Burlingham (1943) hipotetizan que los niños sufren síntomas semejantes a los

mostrados por los soldados en el frente. Pero sus resultados no confirman esa hipótesis.

Los niños estudiados tenían miedo de las sirenas de peligro y los continuos bombardeos,

pero sus experiencias de terror no les causaron daños psicológicos crónicos. Cuando se

dieron trastornos emocionales graves, estaban relacionados con la conducta de las personas

más cercanas, especialmente con las reacciones de la madre.

Freud y Burlingham (1942) afirman que los niños poseen un mecanismo psicológico (p.ej

para crear fantasías) que les ayuda a enfrentar las experiencias dolorosas y a superarlas

Page 33: Trabajo Final  PS6 del 2010

mejor que los adultos. Sin embargo, el hecho de que ciertos mecanismos psicológicos (p.ej

mecanismos de defensa como el aislamiento o la intelectualización) no estén totalmente

desarrollados vuelve a los niños más vulnerables a la vida bajo tensión o durante la guerra.

Es difícil para el yo en desarrollo de los niños enfrentar las demandas de una situación

traumática.

Freud y Burlingham (1943) subrayan que la guerra tiene un impacto global en el desarrollo

emocional del niño, en sus actitudes y en su experiencia sobre las relaciones humanas, las

normas morales y su visión de la vida. La guerra nunca es una situación de stress externo

con la que el niño tenga que lidiar: la violencia y la dirección de la guerra se vuelven para

integrante de su psiquismo y de su vida mental. La guerra (las batallas, el deseo de

venganza, las actitudes nacionalistas, la destrucción) se transforma en sentimientos,

símbolos y modelos para la vida emocional de los niños. Por ejemplo, se pueden notar los

cambios en su lenguaje, en la formación de conceptos, en sus juegos y dibujos. El enemigo

se vuelve el objeto de la agresión y miedo del niño, reemplazando a los objetos que

dominan sus emociones en tiempos de paz. La guerra también afecta el simbolismo y el

lenguaje de los niños. Para un niño israelí estar bien armado significa una saludable y fuerte

confianza en sí mismo y simboliza la tranquilidad frente al miedo y la amenaza.

Fraser (1977) ha estudiado a los niños que viven en las áreas conflictivas de Irlanda del

Norte. Trata de establecer los efectos de la prolongación de la violencia y de la tensión en la

salud mental de los niños. La reacción inmediata a la violencia y a las experiencias

traumáticas fue la histeria, sin que los niños pudieran dejar de llorar. El insomnio, el

nervisismo, la enuresis y un desequilibrio emocional general fueron otros síntomas

comunes entre los niños. Trastornos 40 persistentes no eran corrientes, pero los niños

manifestaron miedos anormales (fobias) durante largo tiempo. Algunos niños mostraban un

comportamiento obsesivo: podían estar convencidos de que los iban a matar y no se

atrevían a salir afuera.

Page 34: Trabajo Final  PS6 del 2010

Impacto de la violencia en el desarrollo emocional de los niños

De acuerdo a investigadores psicoanalistas, el efecto nocivo de la guerra en el psiquismo

infantil se debe al hecho de que las experiencias traumáticas de la guerra trastornas el paso

de una fase del desarrollo a la siguiente.

En el estudio de desarrollo edípico, un niño puede desear a veces la muerte del otro padre y,

por tanto, el alivio en la competencia emocional que la ausencia del otro padre le puede

traer. Si, de hecho, el padre muere o se retrasa su regreso del frente, el niño puede

experimentar una culpabilidad intolerable. Su transición al siguiente estadio se ve

dificultada y disminuyen sus posibilidades de superar el complejo de Edipo

armoniosamente.

La identificación y la socialización son procesos importantes en el desarrollo personal de un

niño. Pero se presentan problemas al proceso de identificación cuando el padre deja el

hogar y se ve al frente, desarticulando la estructura, la rutina y los roles familiares. La

socialización de los niños en los valores morales deseables resulta imposible en una

sociedad conflictiva. La creencia en la propia invulnerabilidad personal es un elemento

natural en el psiquismo de todos. La confianza subjetivo de que “nada malo puede

sucederme a mí” se derrumba cuando una persona es víctima de sucesos nocivos.

Las experiencias traumáticas y el stress persistente pueden impedir que un niño desarrolle

un saludable sentimiento de invulnerabilidad, es decir, el sentimiento de que uno puede

controlar el propio destino y el curso de su vida en influir en los hechos más cercanos. Al

niño le resulta difícil confiar en otras personas y mirar con confianza al futuro cuanto tiene

que enfrentar una continua amenaza externa. Muchos investigadores comparten la idea de

que el problema de la guerra no es la expresión excesiva de sentimientos, sino más bien la

ausencia de toda emoción.

Page 35: Trabajo Final  PS6 del 2010

Freud y Burligham (1944) concluyeron que un niño es capaz de contar, recordar, imaginar

y representar las experiencias traumáticas únicamente cuando sus sentimientos de miedo y

ansiedad están ya bajo control. En casos afortunados, el niño puede expresar y repetir sus

experiencias traumáticas mediante el juego o la narración de historietas. En los casos más

graves esto es imposible, ya que revive unas experiencias dolorosas no resueltas.

De acuerdo al estudio descriptivo de Lieblich (1977) la negación y la supresión de

emociones y sentimientos eran los síntomas más comunes entre los pacientes de terapia. La

agresión en el estado de guerra, la dificultad que experimenta un niño al pasar de un estado

de desarrollo al siguiente se ve claramente en su desarrollo

de la agresión. Los niños pequeños expresan libremente sus sentimientos de hostilidad y

agresión (morder, patear, destrozar sus juguetes). Más tarde, a través de la educación y la

socialización, los niños empiezan a controlar y reprimir sus impulsos destructivos. El niño

aprende que es malo causar daño, herir o matar. Aprende a extinguir y esconder sus propios

deseos agresivos.

Cuanta más crueldad, violencia y amenazas se den en el ambiente de un niño, más difícil le

resultará controlar sus propios sentimientos de odio y agresión. El niño no tiene que sentirse

culpable al expresar impulsos destructivos porque “todos” actúan siguiendo la motivación

bélica agresiva. La veneración oficial hacia los héroes de la guerra y las acciones bélicas

pueden conducir a que los civiles también

admiren la violencia y la agresión.

Según Dollard (1939) la agresión feroz hacia el enemigo y la conducta agresiva son

respuestas a la dificultad de satisfacer las propias necesidades y la consiguiente frustración

en una situación de guerra. No hay una respuesta tajante a la pregunta de si la admiración

infantil hacia la agresión contra el enemigo conduce a una mayor agresividad. El miedo

infantil en una situación de guerra Freud y Burlingham (1943) demuestran que lo miedos

infantiles suelen estar ligados a la amenaza y peligros de la guerra. La ansiedad

Page 36: Trabajo Final  PS6 del 2010

experimentada por los niños es, por su parte, un resultado de los conflictos internos. Los

niños tienden a transferir la amenaza actual y el peligro a sus conflictos internos, y la

realidad circundante de la guerra se vuelve parte de su ansiedad interna. Los niños tienden a

dirigir sus conflictos y ansiedades internas hacia los objetos y sucesos externos. Por ej un

intenso horror infantil por los soldados puede retrotraerle al miedo extremo que siente hacia

su padre.

El mundo de cada niño está lleno de temores y ansiedades, en cada edad se tiene un propio

objetivo de terror. Los temores infantiles se originan en el proceso de socialización y

educación (castigo y temor de la autoridad) algunos surgen del conocimiento de la

sociedad y de los medios de comunicación (policía, asesinos) o provienen de la religión

(diablos). La paz significa que los niños puedan tener miedo de los espíritus, monstruos y

asesinos, pero que puedan en el instante que lo desean regresar a una segura realidad. El

final seguro y feliz de los cuentos infantiles proporciona al niño la garantía de que pueda

controlar y entender el curso de su vida y lo que sucede alrededor de él. (Escalona 1975)

El niño o la niña que vive en el mundo de la violencia y la guerra no tiene la seguridad de

un final feliz. En tiempos de guerra, desaparece la frontera entre los miedos en el mundo de

la fantasía y el peligro real. Los miedos colectivos de los padres y de toda la sociedad se

añaden a los miedos normales del niño.

Con respeto a la situación colombiana, las evacuaciones o desplazamientos masivos o

individuales forzados o por la incapacidad de vivir en las zonas de conflictos, a generado

una serie de trastornos a nivel de persona y familia.

Page 37: Trabajo Final  PS6 del 2010

MARCO LEGAL

Desde la realización de la ley 387del 18 de julio de 1997 fueron creados unos artículos para

la población desplazada; Esta ley define los derechos de los desplazados internos y el

marco institucional para su protección y asistencia, la capacitación sobre la respuesta en

casos de emergencia y la inscripción de desplazados internos en las áreas prioritarias.

De acuerdo con Lotero Jorge (2002) hoy en día de los artículos, son muchos los violados y

muy pocos los cumplidos. El deterioro de los últimos años en el goce de los derechos

económicos, sociales y culturales en Colombia donde, a pesar de algunos esfuerzos

importantes por parte del Gobierno, persiste un estado de desigual distribución de riqueza

que repercute seriamente en el respeto de los derechos humanos.

Ningún Estado que se diga de derecho, puede abstenerse de la responsabilidad de proteger

la vida de sus ciudadanos y ciudadanas como lo hace el Estado Colombiano escudándose en

un decreto presidencial con el pretexto de la guerra. Es precisamente en situaciones de

conflicto armado cuando se confronta al Estado como garante de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas, y a la comunidad internacional consigo

misma. A continuación se plantean decretos para protección de población en situación de

desplazamiento forzado:

1. EL DECRETO 2569 DE 2000 Con el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de

1997. Explica los procedimientos para realizar la declaración y el registro de los

desplazados, así como la vinculación al Sistema único de Registro - SUR.

2. EL DECRETO 173 DEL 26 DE ENERO DE 1998 Con el que se adopta el Plan Nacional

Para la Atención a la Población Desplazada por la Violencia. Es la política pública

implantada por el Estado para atender a esta población; tiene avances en el tema de los

recursos, la atención médica y sicológica a la población víctima de desplazamiento.

Page 38: Trabajo Final  PS6 del 2010

3. EL DECRETO 2007 DEL 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2001A través del cual el Estado

colombiano, pretende asumir su responsabilidad con los bienes de los desplazados y

establece normas tendientes a la protección de dichos bienes inmuebles (casas y fincas),

para que bajo ninguna circunstancia, las diferentes dependencias como notarías y oficinas

de registros de las zonas donde se presentan desplazamientos, permitan que otras personas

se apoderen arbitrariamente de estos bienes. En resumen, limita las transferencias de

dominio de propiedades de desplazados.

4. EL DECRETO 951 DEL 24 DE MAYO DEL 2001Reglamenta parcialmente, las leyes 3ª

de 1991 y la 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda para la población desplazada.

Es un decreto que centra la discusión en los procesos de retorno y reubicación de la

población. Contiene temas como los subsidios para familias desplazadas para el pago de

arriendo, la adquisición de vivienda digna urbana o rural, así como el acceso para los

mejoramientos de vivienda de esta población. Todo esto a través de unos mecanismos de

selección y preselección de las familias. El seguimiento a este marco normativo, permitirá

tener bases de discusión en las reuniones de los comités y mantenerse informados de los

deberes que se tienen, de los derechos de los desplazados y de los nuevos retos y

obligaciones que la ley estipula cada día.

LOS DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS

Como desplazados en Colombia tienen derechos que el estado debe respetar:

1. Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello

genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda

humanitaria.

2. El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos

internacionalmente.

Page 39: Trabajo Final  PS6 del 2010

3. El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su

condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen

o incapacidad física.

4. La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de

reunificación familiar.

5. El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.

6. El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.

7. Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.

8. El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de

movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.

9. Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los

colombianos, la equidad y la justicia social.

MARCO CONCEPTUAL

Colombia es considerado como el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina.

Es función del estado propender por la integridad de las personas especialmente los niños y

las niñas, compromete al conjunto de estamentos de la sociedad en la búsqueda de

soluciones pertinentes para minimizar el impacto del desplazamiento y mejorar la calidad

de vida de la población afectada por esta problemática social.

El conflicto armado ha generado desplazamiento en Colombia, durante décadas este

problema deja impacto negativo, huellas imborrables cada vez más profundas en nuestra

sociedad. Esta problemática social vulnerara los derechos de las personas dejándoles en

una posición de huir para vivir, de forma que esto afecta más a nivel psicológico y social

porque las pérdidas no solo son materiales, también pierden pertenencias simbólicas, la red

social la cual ha sido tejida durante años y el entorno el cual extrañan y añoran regresar.

El desplazamiento de población afecta a mujeres y niños de las zonas rurales obligados a

huir emprenden el éxodo forzado para salvar sus vidas, se ubican en barrios lejanos al lado

Page 40: Trabajo Final  PS6 del 2010

de familiares de bajos recursos, que solo les pueden colaborar por un tiempo, en ocasiones

la población receptora es indiferente ante esta situación.

Los desplazados por la violencia crecen y se multiplican por el país como si estuvieran

condenados al silencio y el destierro. Si el desplazamiento por violencia supone una

condición de vulnerabilidad frente a la violación de los derechos civiles, políticos

económicos, sociales y culturales, el hecho es más dramático para las mujeres y los niños

que constituyen el mayor porcentaje de los desplazados.

6. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Comprender el significado sobre el desplazamiento forzado de los infantes que han vivido

esta experiencia, vinculados al programa Familias en Acción a través de un análisis

cualitativo que permita la representación de sus imaginarios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

--Identificar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia afrontada

por los niños y niñas en situación de desplazamiento.

-Describir los factores vinculados al proceso de desplazamiento que afiancen o limiten el

desarrollo psicosocial.

- Analizar el estilo de vida de los y las niñas vivido a partir del desplazamiento.

Page 41: Trabajo Final  PS6 del 2010

7. METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrollo desde lo cualitativo, abordado desde reuniones

comunitarias, talleres lúdicos y de capacitación, dibujo, observación participante y grupos

focales que a su vez está conformada estructuralmente por la recolección de datos, la

categorización, el análisis descriptivo y el análisis interpretativo.

De acuerdo con Krueger (2000) la discusión que surge dentro del grupo focal debe ser

relajada para logar que los participantes disfruten el compartir sus opiniones y

percepciones con el resto del grupo y con el moderador capacitado que moderará dicha

discusión. De acuerdo a lo anterior se conformaron 2 grupos focales se genero un ambiente

de confianza niñas para obtener profundidad en las respuestas.

Para la comprensión de los significados se abordo el enfoque Histórico hermenéutico

Según Portillo, (1993) El pensar y el comprender surgen entonces en el ser humano como

una necesidad que está estrechamente ligada con la capacidad de significar, simbolizar y

dar sentido a la realidad en todas sus dimensiones; en su aspecto material (naturaleza), en

su aspecto social, cultural y espiritual (holístico) . Esto es importante reconocerlo porque

ubica la experiencia de la comprensión y la interpretación como vivencias cotidianas

ineludibles en el quehacer del día al día.

Page 42: Trabajo Final  PS6 del 2010

En varios acercamientos a la comunidad se determinaron los objetivos propuestos al inicio

de la investigación, pertinente a estos se llevo a cabo el proceso de categorización y se

formularon cuatro unidades de análisis. Permitieron describir las siguientes Categorías:

Comportamientos agresivos

Estilo de vida

violencia intrafamiliar

Calidad de desplazado

Según Bonilla y Rodríguez (2000), en el enfoque cualitativo el investigador: puede

compenetrarse completamente hasta hacerse parte del grupo estudiado (participante) o

permanecer como un observador ajeno a la situación de interés (no participante). En

cualquiera de estos casos, el investigador se aproxima de manera gradual al fenómeno,

describiendo inicialmente los componentes del mismo, hasta llegar a la comprensión de

dicha situación.

Para desarrollar el proyecto dar respuesta a la marcha del proyecto se definieron 3 fases

Fase I: Conformación del equipo de trabajo, definición de temáticas y talleres a

desarrollar, elaboración del cronograma de actividades, Revisión y análisis de

documentos: derechos de personas desplazadas, desplazamiento en el Cauca, consecuencias

del desplazamiento en los niños y niñas. Acercamiento a la coordinación de familias en

acción para dar a conocer y logar la aprobación del proyecto.

Page 43: Trabajo Final  PS6 del 2010

Fase II: Acercamiento y socialización del proyecto a las familias en situación de

desplazamiento forzado, se concertaron acuerdos.

Fase III: Caracterización Familiar, reconocimiento de las familias a través de la aplicación

de un cuestionario de 10 preguntas.

Fase IV: Tabulación y análisis de la información recolectada, en esta fase se tabulo la

información de los cuestionarios. Se desarrollo la capacitación a las 15 familias en

situación de desplazamiento forzado sobre elaboración de yogurt.

Fase V: Indagación de factores psicosociales que afectan el desarrollo integral,

identificación conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia

afrontada, por los niños y niñas, análisis del estilo de vida de los niños y las niñas antes y

después del desplazamiento. Las técnicas utilizadas: los talleres, las representaciones

graficas, el grupo focal, la observación participante. Para los registros se utilizaron los

listados de asistencia, las actas de asistencia, relatos. Para los grupos focales se elaboró y

aplicó un cuestionario de SIETE (7) preguntas con el objetivo de indagar sobre

comportamientos, actitudes de los padres y factores que propiciaron el desplazamiento.

Desarrollo de 6 talleres, proyecto de vida, resiliencia, autoestima, Pautas de crianza,

valores y resolución de conflicto a las familias desplazadas.

Fase VI. En esta fase final después de recolectada y analizada la información se organizo

de acuerdo a los objetivos propuestos, analizando y comprendiendo el significado que tiene

el desplazamiento forzado en los las niñas que han vivido estas experiencia.

Page 44: Trabajo Final  PS6 del 2010

Fase VII: Socialización de propuesta y desarrollo de capacitaciones:

Capacitación a las familias en situación de desplazamiento en manejo y cría de aves de

corral, huerta casera y Cultivos hidropónicos.

Población

La Población 10 familias en situación de desplazamiento forzado que cumplen con los

criterios de selección establecidos: familias desplazadas por el conflicto armado, que

pertenezcan a familias en acción, con niños o niñas entre los 7 y doce años.

Instrumentos utilizados:

Cuestionario y diario de campo

El cuestionario se aplico a las familias, este consta de 10 preguntas y permitió

indagar sobre la cotidianidad de las familias, niños y niñas en situación de

desplazamiento forzado vinculadas a familias en acción municipio de Santander de

Quilichao. El cuestionario permitió dar respuesta a algunos aspectos relevantes de la

pregunta de investigación.

La observación Participante: A través de la observación se logro percibir aspectos muy

importantes para la investigación, entre ellos se menciona comportamientos y acciones de

los participantes, así como dificultades en el entorno familia.

Page 45: Trabajo Final  PS6 del 2010

PROCESO DE CATEGORIZACION INDUCTIVA

Según Bonilla, E (2004) La categorización se inicia definiendo la unidad de análisis a

partir de la cual se fragmenta la información. La codificación es considerada como la

etapa de identificación de patrones culturales, los cuales orientan la interpretación de datos

cualitativos. La denominación de las categorías: estas provienen del conjunto de conceptos

que se encontraron en los datos.

A continuación se describe las categorías iniciales de la investigación, los testimonios de

con sus códigos respectivos y se identificaron los siguientes indicadores.

Tabla No. 1 categorías

Categoría Iniciales Testimonios Indicador Código

Comportamiento

Agresivos

Si no hago caso mi papá me

pega con la correa o con la

mano”.

Castigo físico CF

niño de 11 dice:"en la casa

me porto mal porque mis

hermanos me pegan en la

escuela me porto bien,

Conflictos CC

niño de 8 años dice “Mi

mama no me deja jugar fubol

Castigos psicológicos CP

Page 46: Trabajo Final  PS6 del 2010

cuando no hago caso”

“En la escuela si me pegan,

yo también les pego”

Agresividad escolar AE Niño de 10 años dice:"yo en

la escuela me porto mal, un

niño me pega, y el profesor

nada dice nada, más que todo

en el recreo".

niña de 10 años dice: :"En la

casa de porto bien, pero no

me gusta que me regañen" en

mi casa me porto bien bien, y

me gusta cuando mi mama

nos deja mojar con la

manguera. en la escuela

aveces bien y aveces mal"

Moldeamientos conducta MC

Calidad de desplazado

niña de 9 años dice: mi

mama, y todos nos venimos

para ca , porque mi mama le

daba miedo de la guerrilla ”

desplazamiento DP

Niño de 10 años dice

“Venimos de Caldono,

porque mi papá tenía miedo

Miedos y temores MT

Page 47: Trabajo Final  PS6 del 2010

por mi hermano y mi

hermana,.”

Niño de 8 años dice: Mi papá

dice que acá puede trabajar y

nosotros estudiar más

tranquilos

Actividad escolar AE

Violencia Intrafamiliar

Niña de 12 años dice " Mi

papá dice que estamos

seguros seguro en santander,

porque en la finca hay

muchos combates "

Seguridad y protección SP

niña de 10 años dice

"mal…... porque llega

gritando y regañando, apague

el televisor, anda hacer las

tareas"

Labores domesticas LD

niño de 11 dice:También,

aveces se portan mal , dice

que esta cansada,solo carga a

mi hermano y hace la

comida".

Falta afecto FA

Nino de 8 años dice: "Mi

mama me trae galletas o pan,

se porta bien, la quiero

Afecto AF

Page 48: Trabajo Final  PS6 del 2010

mucho"

niño de 8 años dice Me

gritan o me regañan no mas

porque no hago caso”

Conductas CT

Mi mamá se porta bien

alfredo mal, alfredo es mi

padrastro, aveces esta

enojado por todo"

Convivencia CV

Estilos de vida

Niño de 8 años dice: “

Cuando me enfermo, me dan

pastilla o agua de panela con

limón”

Atención medica AM

niña de 10 años dice Me

gustaría volver a donde

vivíamos antes

añoranza

Niña de 12 años dice " "mi

mama… dice que la guerrilla

es mala , me gustaría volver a

donde vivíamos antes

Conflicto armado CAR

Niña de 12 años dice "los

combates del ejército y la

guerrilla son duros , eso era

Conflicto armado CA

Page 49: Trabajo Final  PS6 del 2010

bravo, mucha bala "

Descripción de Categorías

Comportamientos agresivos:

Según Klein, (1959) la agresividad innata se incrementa por circunstancias externas

desfavorables, sin embargo, disminuye por obra del amor y la comprensión que recibe el

niño; y esos factores siguen actuando a lo largo de todo el desarrollo.

Dentro de los testimonios dados por los niños y niñas respecto a comportamientos

agresivos se encontraron argumentos que confirmar lo planteado anteriormente, los

comportamientos agresivos se generan como resultado de la interacción de influencias

internas y externas. Las verbalizaciones de los actores sociales respecto a esta categoría

hicieron referencia a la realidad que viven los niños y las niñas en los diferentes contextos

en los cuales interactúan.

Calidad de desplazado: Según Palacio y Madariaga, (1999) concluyen que “la pérdida de

los seres queridos, el abandono de la tierra, y la salida de su región producen en las

personas diversos sentimientos de impotencia, tristeza, ansiedad y depresión que corren el

riesgo de convertirse en comportamientos hostiles hacia ellos mismos o hacia su entorno”

Page 50: Trabajo Final  PS6 del 2010

entonces, la pérdida aparte de ser física es emocional pues genera un vacío psicológico

nutrido por la inestabilidad psíquica.

De acuerdo lo planteado anteriormente la fragmentación de las redes sociales, y las

consecuencias del desplazamiento generan angustia, cambios conductuales y

emocionales negativos que pueden llevarles al deterioro físico, social y personal de los

niños, niñas y padres de familia.

Violencia intrafamiliar: Según Castaño B (1996) Los cambios de vida introducidos por

el desplazamiento, junto con el compromiso mental de sus miembros, repercuten de manera

directa en la estabilidad psicosocial de la familia.

Según lo planteado anteriormente las familias en situación de desplazamiento sometidas a

situaciones económicas, sociales difíciles pueden presentar irritabilidad y respuesta

violenta en las relaciones familiares se incrementan, siendo víctimas de tales actos hostiles,

principalmente, las mujeres y los niño(a)

En las familia se presentan conflictos que se desplazan de manera directa a los niñas y

niñas afectando el desarrollo físico y psicológico, La complejidad de la sociedad y el

proceso de aculturación es desconcertante y confuso para los padres, los cuales pueden

presentar desorientación frente a las pautas de crianza establecidas.

Estilos de vida: García (1999) hace referencia a las consecuencias psicosociales en la

población desplazada incluyendo en este apartado la desestructuración familiar, como uno

Page 51: Trabajo Final  PS6 del 2010

de los rasgos de ésta población. Afirma, que al interior de las familias el proceso de

adaptación a la nueva cultura los hace inseguros y desconfiados, lo cual se une a procesos

de culpabilización que debilitan los vínculos afectivos y el significado de la vida en común.

El desplazamiento trae consigo la ruptura de los nexos sociales en las familias

desplazadas, las expresiones culturales que hacían parte de la cotidianidad, tienden a

desaparecer o son reemplazadas por las que actualmente comparten, el desplazamiento

enfrenta a las familias a una dinámica extraña y excluyente ocasionando un choque

cultural con la población receptora que no está preparada para aceptar e incluirlos en la

práctica social. El desplazamiento modifica el cambia su estilo de vida.

.

Page 52: Trabajo Final  PS6 del 2010

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

En el proceso de la recolección de información se tiene en cuenta lo observado y

evidenciado en los talleres realizados y las representaciones graficas elaboradas, los

resultados arrojados por del grupo focal y el cuestionario de 10 preguntas aplicado con el

objetivo de caracterizar a las familias en situación de desplazamiento forzado como

también de conocer más a fondo aspectos relacionados con los niños y niñas, a

continuación el análisis cada una de las variables

Descripción del estado civil de la pareja

1. Estado civil: esta variable indago sobre la estructura y la composición del núcleo

familiar se relacionan los siguientes indicadores, Estado civil de la pareja: Matrimonio,

separados, unión libre, madre cabeza de familia, y nos indica que el 40%

Son madres cabeza de familia, el 30% son padres separados ,20% de los padres viven en

unión libre y 10% contrajeron matrimonio.

1.

Grafico 1. Estado civil de la pareja

10%

30%

20%

40%

Estado civil de la pareja

Matrimonio

Separados

Union libre

Madre cabeza de Familia

Page 53: Trabajo Final  PS6 del 2010

Lo anterior nos indica que en su mayoría las familias desplazadas de esta investigación

son madres cabeza de familia, que por diferentes circunstancias les corresponde estar al

frente de las responsabilidades de la familia, son personas sin estabilidad laboral, con

pocas oportunidades de empleo, madres que cumplen con varios roles que la vida les ha

asignado.

2.

Grafico 2. Como son las relaciones en familia?

2. Relaciones Familiares: se indago por las relaciones familiares de las familias en situación

de desplazamiento según la grafica se observa que en un 40% las relaciones familiares

son regulares por diferentes circunstancias entre ellas la falta de una comunicación

asertiva, la inestabilidad laboral o las pocas oportunidades de empleo. También se observa

que el 30% manifiesta que las relaciones familiares son malas , el 20% de las familias

manifiestan que las relaciones familia son buenas , a pesar que no satisfacen las

necesidades básicas, han dejados atrás los recuerdos del pasado y están en un proceso de

aculturación y el 10% asegura que las relaciones de familia son excelentes. Como se

muestra en la siguiente grafica No 2.

20%

40%

30%

10%

Como son las Relaciones en

familia?

Buenas

Regular

Malas

Excelentes

Page 54: Trabajo Final  PS6 del 2010

- las relaciones familiares de las familias desplazadas de la investigación son regulares

por diferentes circunstancias entre ellas la falta de una comunicación asertiva, la

inestabilidad laboral o las pocas oportunidades laborales.

3.

Grafico 3.¿ Sus hijos tienen conflictos escolares?

3. Conflicto escolares: El 40% de las familias responde que sus hijos frecuentemente

tienen conflictos escolares, el 30% manifiesta que nunca tienen conflictos escolares el

20% manifiesta que a veces tienen conflictos escolares mientras que el 10% manifiesta que

siempre sus hijos tiene conflictos escolares.

los conflictos se presentan en el aula escolar y en las horas de recreo, es importante que

los profesores o estudiantes lideres espacios de concertación o mediación de conflictos.

10%

40%20%

30%

Sus hijos tienen conflictos escolares

Siempre

frecuentemente

Aveces

nunca

Page 55: Trabajo Final  PS6 del 2010

Los niños y las niñas desplazadas frecuentemente se ven involucrados en conflictos

escolares.

4.

.

Grafico 4. Dialoga con sus hijos del pasado?

4. Dialogo sobre el pasado: esta variable indago sobre los espacios de diálogo sobre el pasado

entre padres e hijos se presenta el análisis obtenido el 40% de los padres responde que dialoga con

los hijos del pasado, El 30% manifiesta que dialoga con sus hijos del pasado, el 20% manifiesta

que a veces habla con sus hijos del pasado mientras que 10% de los padres no dialoga con los hijos

del pasado, el pasado ha quedado atrás, solo viven del presente con esperanzas en un futuro mejor

para las familias.

Las familias desplazadas siempre dialogan con sus hijos del pasado, las vivencias del pasado

siempre están presentes, el deseo de regresar al lugar de origen está presente en el acontecer

cotidiano

40%

30%

20%

10%

Dialoga con sus Hijos del pasado?

siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 56: Trabajo Final  PS6 del 2010

5.

Grafico 5. Castiga a sus hijos cuando no se cumplen las normas establecidas?

5. Formas de Castigo : Según la grafica podemos observar que el 40% castiga a los hijos

cuando no se cumplen las normas establecidas, El 30% manifiesta que castiga a sus hijos

frecuentemente, el 20% manifiesta que a veces castiga a sus hijos, mientras que el 10%

manifiesta que nunca castiga a sus hijos.

El desplazamiento forzado ha generado en las familias rupturas sociales, que ocasionan

inestabilidad emocional, y la acomodación a nuevas formas de vida, que hacen que las

familias modifiquen o estructuren los patrones de crianza.

40%

30%

20%

10%

Castiga a sus hijos cuando no cumplen

las normas establecidas?

Siempre

Frecuentemente

A veces

Nunca

Page 57: Trabajo Final  PS6 del 2010

Grafico 6. Que hacen los niños y las niñas desplazadas en el tiempo libre?

6. Tiempo libre: En el grafico se observa el 50% de las familias manifiesta que los niños

juegan futbol en el tiempo libre, el 30% de los padres responde que los hijos ven

televisión en el tiempo libre, los niños y las niñas después de la actividad escolar prefieren

ver televisión en las casas 20% de los padres manifiesta que las niñas ayudan en las

labores del hogar en la ausencia de los padres

Los niños y niñas viven en espacios reducidos y esto hace que en el tiempo libre, busquen

salir a espacios abiertos a jugar futbol, o a conversar con los pares en el caso de las niñas.

30%

50%

20%

Que hacen los niños y las niñas en su tiempo libre ?

Ven television

juegan futbol

ayudan a las labores del hogar

Page 58: Trabajo Final  PS6 del 2010

7.

Grafico. 7 ¿Tus hijos tienen pesadillas?

7. Pesadillas: el 40% de los padres responde que los hijos siempre tienen pesadillas, el

30% manifiesta que sus hijos a veces tienen pesadillas, el 20% de los padres manifiesta

que sus hijos frecuentemente tienen pesadillas, mientras que el 10% manifiesta que sus

hijos nunca tienen pesadillas.

El desarraigo, el éxodo forzado, el proceso de aculturación y el recuerdo permanente de

los acontecimientos vividos por las familias desplazadas especialmente los niños y niñas

altera los patrones auto identificación y los estados de consciencia, no permitiendo un

sueño tranquilo y profundo generando ansiedad y angustia.

40%

20%

30%

10%

Tus hijos tienen pesadillas?

Siempre

Frecuentemente

Aveces

Nunca

Page 59: Trabajo Final  PS6 del 2010

8.

Grafico 8. ¿Presentan tus hijos comportamientos agresivos?

8. comportamientos agresivos: esta variable indago sobre el comportamiento de los niños y

niñas en el ámbito familiar y se evidencio lo siguiente. Según lo que se observa en el

grafico el 40% de los padres responde que los niños y niñas siempre presentan

comportamientos agresivos, en el contexto familiar generados por conflictos entre

hermanos o no cumplimiento de las normas establecidas por los padres, el 30% manifiesta

que los hijos o hijas presentan comportamientos agresivos frecuentemente, el 20% de los

padres manifiesta que a veces sus hijos presentan comportamientos agresivos, mientras que

el 10% de los padres manifiesta que nunca sus hijos presentan comportamientos agresivos.

Según lo graficado anteriormente los niños y niñas en situación de desplazamiento

forzado siempre presentan comportamientos agresivos, en el contexto familiar generados

por conflictos entre hermanos o no cumplimiento de las normas establecidas por los padres.

40%

30%

20%

10%

Presentan tus hijos comportamientos

agresivos

siempre

Frecuentemente

Aveces

nunca

Page 60: Trabajo Final  PS6 del 2010

9.

Grafico 9. ¿Donde Vivian antes del desplazamiento?

9. Donde Vivian antes del desplazamiento: El 50% de las familias en situación de

desplazamiento forzado responden que vivían en el campo, llevaban una buena relación

con su entorno y sus hijos, el 30% de las familias desplazadas responde que vivan en otro

municipio, las familias son desplazadas por diferentes motivos, en la zona del norte del

cauca los desplazamientos son permanentes y propiciadas por actores en conflicto, el ,20%

de las familias responde que Vivian en otro departamento.

Los niños y niñas antes del desplazamiento llevaban un estilo de vida diferente, Vivian en

lugares amplios, compartían entornos diferentes, la relación con los padres no estaba

delimitada por la situación económica, las necesidades básicas estaban satisfechas en su

totalidad

50%

30%

20%

Donde vivia antes del desplazamiento?

En el Campo

En otro municipio

En otro Dpto

Page 61: Trabajo Final  PS6 del 2010

Grafica 10 ¿Que genero el desplazamiento de la familia?

10. Que genero el desplazamiento? : el 50% de las familias responde que el desplazamiento

se genero por los enfrentamientos de los actores armados e involucrados en el conflicto. El

30% de las familias responden que el desplazamiento se genero por actos terroristas que

atentan contra su integridad personal, son comunes las minas anti persona en los campos o

senderos por los cuales el campesino o los niños transitan diariamente al lugar de trabajo

o a la escuela, son comunes los carro bomba o los tatucos dirigidos indiscriminadamente a

la población civil. El 20% de los padres responde que el desplazamiento se genero por

amenazas de diferentes grupos armados y que por proteger sus vidas iniciaron el éxodo

forzado.

Las familias de las zonas rurales en el norte del cauca viven en una situación de

permanente conflicto armado donde la población civil es la más afectada en especial los

niños y las niñas, estos conflictos generan zozobra en la población urbana y rural y hace

50%

30%

20%

Que genero el desplazamiento?

Enfrentamientos de actores en conflicto

actos terroristas

Amenazas

Page 62: Trabajo Final  PS6 del 2010

que las familias de desplacen a centros más poblados o menos conflictivos para proteger

sus vidas.

Según Lozano (2004), las frecuentes vivencias violentas generan comportamientos

inadecuados, sentimientos encontrados, como desesperanza, irritabilidad, tristeza, a lo que

se añaden a las sensaciones de desconfianza, temor marcado, sentimientos de culpa,

resentimiento, depresión, odio y angustia dificultades en las relaciones sociales y en el

rendimiento académico.

La población infantil víctima del conflicto armado se enfrenta toda clase de adversidades

que los hace vulnerables, y los expone a factores que limitan su desarrollo psicosocial

generadores de ansiedad, irritabilidad, miedo y angustia.

Por lo anterior el niño y la niña en situación de desplazamiento forzado, esta ávido

de afecto y cariño, siente la necesidad de ser amado y escuchado, la familia y el

entorno desempeña un rol fundamental durante el proceso aculturación, si al niño o la

niña se le brinda comprensión, amor y se solidifica, las bases para una adecuada

autoestima, la confianza en sí mismo, se le enseña a resolver conflictos y a convivir

pacíficamente, el niño o la niña puede superar el proceso de aculturación y logar la

integración.

Page 63: Trabajo Final  PS6 del 2010

Según Heap (1985) desde el punto de vista psicosocial, los procesos de ayuda mutua más

importantes tienen que ver con la objetivizacion y el análisis de la realidad, el sostén

mutuo, el reconocimiento y la generalización de experiencias, la búsqueda e integración de

soluciones; el desarrollo de acciones comunes para enfrentar los problemas y el desarrollo

de actividades gratificantes.

Por lo planteado anteriormente a medida en que los niños y las niñas desplazados

crezcan en un ambiente en el cual los padres o adultos significativos sean capaces de

detectar, interpretar y satisfacer las necesidades básicas se generara un apego relacional

gratificante que les permita sentirse valiosos, merecedores del amor y la atención a los

demás.

Según Rutter, (1992) “La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos

sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos

procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los

atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural”.

De acuerdo con lo anterior el l niño y la niña en situación de desplazamiento forzado

explora la realidad que lo acoge, la crítica y la admira, es disponible y paciente tiene

necesidad urgente de aprender y comprender de sentirse útil, agradece a quien lo guía, es

cariñoso amable y optimista.

Page 64: Trabajo Final  PS6 del 2010

Según Suárez (1995) “La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a

un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y

construir sobre ellos”. De acuerdo a lo anterior: abocados a la situación de

desplazamiento forzado en las familias se genera la capacidad de resilencia y

reconstruyen un nuevo proyecto de vida. Para el restablecimiento de la calidad de vida de

las familias en situación de desplazamiento forzado se deben tomar acciones pertinentes

que fortalezcan las redes de apoyo y cooperación oficial y privada

Según Villa (2005) encuentra que en la población de destino la percepción de los

desplazados no es la mejor. Se los ve como un problema porque se piensa que exacerban

dificultades existentes como el desempleo, la pobreza y el déficit de vivienda, y porque se

los asocia como portadores de la guerra. Según lo planteado anteriormente en la población

receptora existen conductas discriminatorias que son notorias en la primera fase, y que

luego se van diluyendo y generando comportamientos solidarios que facilitan el proceso de

aculturación.

Para los investigadores es gratificante saber que mediante el desarrollo del proyecto

Se entiende y comprende el significado que tiene el desplazamiento forzado, se

identifican sentimientos y conocimientos, se fortalece la autoestima, la solidaridad, el

trabajo en equipo

Page 65: Trabajo Final  PS6 del 2010

El desarraigo, el éxodo forzado, el proceso de aculturación y el recuerdo permanente

de los acontecimientos vividos por las familias desplazadas especialmente los niños y

niñas altera los patrones auto identificación y los estados de consciencia, no permitiendo

un sueño tranquilo y profundo generando ansiedad y angustia.

Como investigadores nuestra tarea fundamental es constituirse en un participante activo

generador y dinamizador de ambientes propicios para el desarrollo de procesos auto

formadores democráticos y participativos logrando de esta manera contribuir en la

construcción de sujetos sociales conscientes, tolerantes que construyan o fortalezcan un

nuevo proyecto de vida..

CONCLUSIONES

El éxodo forzado trae consigo la ruptura de los nexos sociales en las familias

desplazadas, las expresiones culturales que hacían parte de la cotidianidad, tienden a

desaparecer o son reemplazadas por las que actualmente comparten, el desplazamiento

enfrenta a las familias a una dinámica extraña y excluyente ocasionando un choque

cultural con la población receptora que no está preparada para aceptar e incluirlos en la

práctica social, ligado a lo anterior esta la difícil situación económica de las familia que

genera inseguridad y un futuro incierto para los hijos.

Page 66: Trabajo Final  PS6 del 2010

El desplazamiento excluye y rotula especialmente a la población débil, el medio social

no les ofrece las oportunidades para sentirse comprendidos y aceptados.

La sensibilización al entorno circundante es importante y fundamental para que el niño o

niña construya nuevamente el sentido de pertenencia y fortalezca patrones de

identificación.

El proceso de aculturación de los niños y niñas a un nuevo entorno es difícil, las

características socioeconómicas y culturales son diferentes al lugar de origen, antes del

desplazamiento las relaciones afectivas y familiares no estaban delimitadas por la

situación económica de los padres, las necesidades básicas eran satisfechas, el nivel de

escolaridad, estaba acorde con la edad, los niños y niñas pasaron de vivir de lugares

amplios y conocidos a espacios estrechos y desconocidos.

La adaptación al nuevo estilo de vida, las costumbres y la conformación de nuevas redes

sociales es un reto para las familias en situación de desplazamiento, el mejor mecanismo

para lograrlo es la integración. Mediante la integración, conservan los elementos

fundamentales de la cultura original así como la adopción de componentes de la nueva

cultura, los cuales permiten una adaptación y aceptación adecuadas, sin perder el arraigo

cultural.

Page 67: Trabajo Final  PS6 del 2010

La carencia de espacios pertinentes impide que los niños y niñas desplazados por el

conflicto armado puedan realizar actividades que antes eran parte de la cotidianidad, se

encontraron manifestaciones en las cuales se denotaba añoranza a la tierra expropiada y

anhelo de volver al entorno del cual se les privo.

El impacto sufrido marca el nuevo estilo de vida, la violencia y el recuerdo de los grupos

al margen de la ley , acompañan a los niños y las niñas permanentemente, las pesadillas

temores nocturnos y la desconfianza a lo desconocido hacen parte de la cotidianidad. Los

sueños las ilusiones de los niños y niñas están sujetas a la pobreza, los resentimientos el

miedo, el temor y la inestabilidad laboral de los padres

Page 68: Trabajo Final  PS6 del 2010

Referencias Bibliográficas

BARO Martin (1988) la violencia política y la guerra como causa del trauma psicosocial

en el salvador. Revista de psicología del salvador, 28,123-141

BONILLA, E. y RODRIGUEZ, P. (2000), Más allá del dilema de los Métodos. La

investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

CASTAÑO B (1996) Experiencias en Rehabilitación y Recuperación Psicosocial. Libro

Impacto de los conflictos armados en la Infancia. Memorias de la Consulta para la Región

América Latina y del Caribe. Convenio FES-UNICEF- Defensoría del Pueblo. Bogotá.

CYRULNIK, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia infeliz no determina

la vida. Barcelona: Gedisa.

CHOLIZ, Mariano, (1995), Motivos sociales. En E. Fernández-Abascal (Dir.). Manual

de Motivación y Emoción (pp. 299-336). Madrid: Centro de Estudios Ramón

Areces.

ESCALONA, S (1975) “Children in warring world” America journal of Orthopsychiatry,

51,765-781

GARCIA, M. (1999), Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin

rumbo. Revista universitas Humanística. Ener-Jun. Núm.47.Pontificia Universidad

javeriana. Bogotá.

Page 69: Trabajo Final  PS6 del 2010

HEAP, K. (1985). La práctica del lavoro sociale con i gruppi. Roma: Astrolabio.

KRUEGER, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly

Hills; California: Sage.

LOZANO, MC, Gómez ML. (2004), Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del

desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 12(04):103 –

119.

PALACIO (2010) “Redes Sociales Personales y Calidad de Vida en Personas Desplazadas por

Violencia Política: el caso de Barranquilla (Colombia)", REDES- Revista Hispana para el

Análisis de Redes Sociales, http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol9/vol9_3.pdf.

PORTILLO, R. (1993). La Comprensión y la Especificad de la Tarea Hermenéutica.

Maracaibo: Universidad Bíblica Latinoamericana.

RUTTER, Michael & RUTTER, Marjorie (1992). Developing Minds: Challenge and

Continuity across the Life Span. Penguin Books, Gran Bretaña

SUAREZ, OJEDA E. N. y D. Krauskopf (1995). El enfoque de riesgo y su aplicación a las

conductas del adolescente: una perspectiva psico-social. Publicación Científica No.

552, o p s/ o m s. Washington, d.c., e e.u u.

Page 70: Trabajo Final  PS6 del 2010

VILLA, M. (2005), "Desplazados: entre víctimas, peligrosos y resistentes a la guerra.

Percepciones sociales y políticas públicas", Desplazamiento en Colombia. Regiones,

ciudades y políticas públicas, Bogotá, ACNUR, Redif y Corporación Región.