9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA «Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación» PSICOLOGÍA SOCIAL DOCENTE PS. Carlos Alberto Arenas Iparraguirre SEMESTRE 2015-2 TEMA: TRABAJO INFANTIL: UNA PARADOJA ALUMNOS: Apaza Ramos, Mariana Código: 15180147 Bautista Romero, Luis Alberto Código: 15180150

Trabajo Infantil Resumen 2 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: Trabajo Infantil Resumen 2 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ORGANIZACIONAL Y DE LA GESTIÓN HUMANA

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación»

PSICOLOGÍA SOCIAL

DOCENTE

PS. Carlos Alberto Arenas Iparraguirre

SEMESTRE 2015-2

TEMA: TRABAJO INFANTIL: UNA PARADOJA

ALUMNOS:

Apaza Ramos, Mariana Código: 15180147

Bautista Romero, Luis Alberto Código: 15180150

Lazo Diego, Viviam Fabiola Código: 15180174

Rodríguez Salazar, Gisela Milagros Código: 15180180

Torres Canales, Raquel Alexandra Código: 15180183

2015

Page 2: Trabajo Infantil Resumen 2 1

TRABAJO INFANTIL: PARADOJA

En América Latina y el Caribe, existen 13 millones (8,8%) de niños en situación de trabajo infantil,

en serio una cifra alarmante. Esta problemática es una de las más expuestas en la sociedad –está a la

vista de todos –sin embargo, esta notoriedad es la que –pareciese –lo convirtiera en costumbre,

dándole un aire de «naturalidad». A la vez nos vemos con otra paradoja, y es que al encontrar en

nuestra sociedad niños trabajando nos viene la duda –a la cual ignoramos, por lo general –si lo hacen

por explotación o necesidad.

La OIT define el término «trabajo infantil» como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su

potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Esta entidad

diferencia las tareas (que no afecte su desarrollo personal, educación…) que el niño realiza, pues

argumenta que proporcionan calificaciones y experiencia, ayudándoles a prepararse para ser

miembros productivos de la sociedad en la edad adulta.

1. CONTEXTO:

- Situación mundial:

El trabajo infantil es un problema que se da en todo el mundo, una gran cantidad de estos niños

trabajadores laboran en un ámbito muy peligroso para su salud, tanto en fábricas, en alta mar, minas,

etc. Hace poco al trabajo infantil no se le daba mucha importancia ya que los gobiernos, empleadores

y hasta los propios padres rechazaban este problema; los padres al ser pobres mandaban a trabajar a

sus hijos.

Aunque ahora las cosas han cambiado, hoy en día el trabajo infantil es un tema muy recurrente en los

países que buscan maneras de cómo cambiar esta realidad que se da tanto en los países en desarrollo

como en los industrializados. Se espera que se apliquen normas internacionales de trabajo para así

poder eliminar de forma progresiva el trabajo infantil.

- Situación en el Perú:

Hay una serie de problemas para identificar el trabajo infantil en el Perú, debido a que no podemos

verificar si el niño trabaja, además algunos padres y niños ven el trabajo infantil como una “ayuda”

mientras que otros lo consideran “trabajo”. Otro problema es la estacionalidad del trabajo, esto

significa que el trabajo se da en algunos casos solo en las vacaciones escolares; esto mismo ocurre en

el campo solo que en épocas de cosecha. Por otro lado se da el tema de la duración de la jornada y

desde cuantas horas se le puede considerar trabajo infantil.

Page 3: Trabajo Infantil Resumen 2 1

Estas dificultades no son nada nuevas, es por eso que se han inventado diversas estrategias

metodológicas con las cuales se buscar solucionar las dificultades presentadas. Gracias a esto

podemos obtener un punto de partida para conocer qué tan grave es el problema del trabajo infantil

en nuestro país.

2. CAUSAS

- La pobreza:

Considerada por muchos como la causa principal de trabajo infantil, pues evidencia la necesidad del

niño de sobrevivir en el seno familiar. Las ganancias de la familia solo equivalen, con las justas, para

los alimentos. Por ello, los progenitores obligan a sus hijos a cumplir roles laborales de manera que

contribuyan a la supervivencia familiar.

Esta variable se ha incrementado notoriamente en los últimos tiempos debido al descuido de los

factores sociales y los componentes humanos, generando menos cohesión social.

- La violencia política y social:

Afecta a los departamentos más pobres, logrando desestructuración familiar, niños huérfanos, etc.

Obligando así a que toda la familia trabaje, incluyendo los niños, niñas y adolescentes, llenando las

calles con gran cantidad de trabajadores informales.

- Acceso inadecuado a la educación

Existen muchos países que no cuentan con acceso gratuito a la educación. Como esta no es asequible

para todos, los padres le restan importancia y mandan a sus hijos a trabajar, considerando al trabajo

una actividad más productiva y beneficiosa.

- La Globalización

Es una de las causas más recientes con respecto al trabajo infantil. La globalización implica

competencias de mercado global, siendo uno de los intereses del empresario minimizar los costos de

producción. Por ello ve una oportunidad en la mano de obra de un niño, siendo esta barata y además

por ser un agente dócil y fácil de manipular.

3. FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

Existen muchas formas de trabajo infantil, por lo cual mostraremos algunas:

Page 4: Trabajo Infantil Resumen 2 1

Trabajo doméstico: Es algo más común y en ocasiones aceptable si es que permanece en el ámbito

del hogar, sin embargo si traspasa este ambiente, los niños tienden a la perdida de asistencia a la

escuela; aislamiento de la familia y amigos.

La esclavitud y el trato forzoso: En ambos casos se le obliga a la persona a estar retenido contra su

voluntad, también dentro de esta se encuentra la servidumbre por deudas que es propio en las zonas

rurales.

Trabajo en minas y canteras: En muchos países se emplea mano de obra infantil en minería a

pequeña escala, estos trabajos se dan sin la implementación de seguridad necesaria produciendo

deficiencias en la salud del niño.

La explotación infantil: Es una de las peores formas del trabajo infantil ya que se maltrata, abusa o

saca ventaja de alguien con afán de lucro o beneficio personal, implicándolo en la prostitución o en

actividades de comercio sexual; además de producir daños físicos y morales en el menor. Implica

también el secuestro de los niños que se venden para este tipo de actividades ilícitas. También una

controversia que se producen entre países es sobre la edad de consentimiento para calificarlo o no

como abuso infantil.

Trabajo en la economía informal: Incluye serie de actividades que se presencian mejor en las calles

públicas como la venta de periódicos, caramelos o siendo limpiador de zapatos, etc.

Participación en actividades ilícitas: Lo cual están relacionadas a actividades ilegales o delitos; entre

ellas se encuentra la producción o tráfico de estupefacientes, esto trata sobre comercio ilegal, puede

que muchos niños piensen que de esta manera facilitara el ingreso económico o lo hagan contra su

voluntad, además que tiene consecuencias graves como volverse drogodependientes a corta edad.

También está la existencia de la mendicidad organizada, trata del maltrato intencional a los menores

para atraer más dinero al público.

4. EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL TRABAJO INFANTIL

Uno de los medios que protege y ampara a los niños es la Organización Internacional de Trabajo

(OIT), ellos contribuyen a que los Estados Miembros mejoren en su legislación, y que todos juntos

luchen contra el trabajo infantil, en la actualidad se han adoptado varias normas en ciertos lugares y

circunstancias.

Los instrumentos de la OIT más recientes y completos sobre trabajo infantil es el convenio (núm.

138), obliga a los Estados a ratificarse para fijar una edad mínima para que el menor trabaje y que

sea cuando el niño haya madurado física y emocionalmente.

Page 5: Trabajo Infantil Resumen 2 1

Ratificación de los convenios pertinentes

Hay toda una serie de convenios sobre el trabajo forzoso pero una de las que ha sido ratificada es el

Convenio (núm. 138), en la cual ningún país de Asia ha aceptado esto, ya que es allí donde trabajan

desde muy temprana edad por diferentes factores, por lo cual la OIT está haciendo todo lo posible

para que ellos también formen parte de esta.

Otros tratados internacionales

En la actualidad hay muchos tratados internacionales, entre ellas tenemos a los siguientes:

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que entro en vigor el dos de setiembre de 1990,

y que, al 31 de julio de 1996 había ratificado ya 187 Estados. Dice que estos niños deben ser

amparados contra la explotación económica y la realización de todo trabajo forzoso que dañe su

integridad física y psicológica.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entro en vigor el 3 de enero

de 1976, con 133 ratificaciones hasta el momento; algunas de las clausulas se refiere a la enseñanza

primaria gratuita y obligatoria.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre en vigencia el 2 de marzo de 1976, con

12 ratificaciones hasta la fecha; estipula la prohibición de la esclavitud infantil, la servidumbre y el

trabajo obligatorio.

- Perú:

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por Perú en 1990, establece que

los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y

contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso y que sea nocivo para la salud o

para el desarrollo físico, mental y espiritual.

El trabajo infantil que realizan los niños a partir de los 12 años por necesidad económica, tienen

derecho y acceso a participar en programas dirigidos, a asegurar la educación y la salud del menor.

La jornada para esta edad debe ser entre 2 a 4 horas diarias, pero como podemos ver esto no se

cumple estos niños trabajan más de las horas establecidas y son pagados con sueldos mínimos.

En el trabajo doméstico según la ley establecida se dice que el niño debe descansar 12 horas

seguidas, por lo que también debe trabajar igual y no sería ilegal, pero en una encuesta realizada se

llega a la conclusión que la mayoría de estos menores que trabajan aquí son abusadas sexualmente o

por algún tipo de maltrato ya sea psicológico como físico.

Page 6: Trabajo Infantil Resumen 2 1

5. Consecuencias

Algunas consecuencias del trabajo infantil son:

Los niños que trabajan, no tienen un crecimiento adecuado como los demás, crecen bajos y

flacos.

Los niños trabajan en condiciones peligrosas exponiéndose a riesgos tanto químicos como

biológicos, de esta forma pueden contraer graves enfermedades o lesiones.

Muchos niños trabajan con sustancias que agravan el riesgo de contraer enfermedades

crónicas como el cáncer de pulmón, todo esto a una edad muy temprana.

Los niños al trabajar se hallan expuestos a sufrir de abusos y explotación, imponiendo

castigos severos a estos por no cumplir con su trabajo.

En los países en desarrollo, los plaguicidas son la causa más frecuente de muerte de los niños

de las zonas rurales, inclusive más que las enfermedades infantiles más comunes.

http://perueconomico.com/ediciones/66/articulos/1200

http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Youthinaction/C182-Youth-orientated/worstforms/lang--es/index.htm (OIT, s.f.)

http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf (CSI-Confederacion Sindical Internacional , 2008)

BILIOGRAFÍA

CSI-Confederacion Sindical Internacional . (Julio de 2008). Obtenido de http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf

OIT. (s.f.). Organizacion Internacional del trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Youthinaction/C182-Youth-orientated/worstforms/lang--es/index.htm