13
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO TRABAJO MONOGRAFICO DEDERECHO CIVIL DE PERSONAL SOBRE LOS PRINCIPALES SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO CIVIL Autores: Gleismar Ariana Lucena Brito Prof.: Ezequiel Rodriguez Sección: SAIA I Barquisimeto, Marzo de 2015

Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO DEDERECHO CIVIL DE PERSONAL SOBRE

LOS PRINCIPALES SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO

CIVIL

Autores:

Gleismar Ariana Lucena Brito

Prof.: Ezequiel Rodriguez

Sección: SAIA I

Barquisimeto, Marzo de 2015

Page 2: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO DEDERECHO CIVIL DE PERSONAL SOBRE

LOS PRINCIPALES SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO

CIVIL

Barquisimeto, Marzo de 2015

Page 3: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

INTRODUCCION

Generalmente, en los Derechos Civiles contemporáneos se distinguen dos sistemas

muy importantes: el llamado sistema occidental y el sistema socialista; sistemas que

se diferencian claramente por las ideologías políticas que subyacen dentro de cada

uno de ellos, inspirando la particular forma de tratamiento de las diversas

instituciones que cada uno regula. Conjuntamente con los mencionados, pero con

menor importancia o relevancia desde nuestro punto de vista, existen otros sistemas,

como el del Derecho islámico.

La doctrina acostumbra distinguir dentro del sistema occidental, dos grandes

grupos que se diferencian desde el punto de vista de su técnica: por una parte, el

grupo angloamericano o «Common Law» y por la otra, el grupo constituido por los

demás derechos occidentales, el cual recibe diversos apelativos: «Civil Law», «Grupo

Romano», «Grupo Francés», «Derecho Continental» (entre otros). Dentro del grupo

de «Derecho Continental» se señalan dos grandes sub-grupos:

a. Derechos de los países latinos, inspirados en el Código Civil Francés de 1804

(Código Civil de Napoleón). b. Derechos de los países germánicos inspirados en el

Código Civil Alemán de 1900 (B.G.B.). Por otra parte, hay quienes añaden en el

«Derecho Continental» el sub-grupo de los Derechos de los países escandinavos.

Nuestro Derecho Civil pertenece al grupo del «Civil Law» o «Derecho Continental»,

«Grupo Romano» o «Grupo Francés». Diversas etapas del llamado «derecho

continental» La doctrina acostumbra distinguir en el desarrollo histórico del

«Derecho Continental» tres etapas claramente definidas: Etapa Romana, Etapa

Medieval y Etapa de la Codificación Moderna.

Page 4: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

TRABAJO MONOGRAFICO DEDERECHO CIVIL DE PERSONAL SOBRE

LOS PRINCIPALES SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO

CIVIL

1-NOMBRE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPALES SISTEMAS

CONTEMPORÁNEOS DEL DERECHO CIVIL DERECHO CIVIL.

La Clasificación de los Ordenamientos Jurídicos Civiles Contemporáneos es

materia en donde no hay un acuerdo, y es posible que nunca lo haya; ya que cualquier

intento de clasificación es en parte inicuo. Aun así entre los Derechos Civiles

Contemporáneos se puede afirmar o distinguir dos sistemas muy importantes, que se

diferencian por las ideologías que les inspira, como son el Soviético y el Occidental.

Junto a ellos existen muchos otros sistemas, encabezados por el Derecho Hindú y

Musulmán, cuya filosofía se inclina para con la Religión.

Así mismo dentro del Sistema Occidental se distinguen dos grandes grupos cuyas

diferencias residen en su técnica, estos son, el Grupo Angloamericano o “Common

Law”, basado en el“Derecho Anglosajón”, y el Grupo de los demás Derechos Civiles

Occidentales, con una inspiración fundada en el “Derecho Romano”. En este existe

un subgrupo, que son el Derecho de los Países Latinos, basado en el “Código Civil

Francés”, y el Derecho de los Países Germánicos y Escandinavos inspirados en el

“Código Civil Alemán”.

2-DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO Y EL CÓDIGO

CIVIL ALEMÁN

CODIGO DE NAPOLEON:

El código napoleónico surgió en Francia en un escenario político renovado pero

todavía inestable. La revolución francesa de 1789 habría concluido y aun habrían de

pasar muchos años para que la nación asimilase los tensos efectos derivados de la

derrota del ancien régime.

Napoleón conquistador y estadista sin igual habría de sumar a sus dotes militares y

políticas la monumental obra jurídica que aporto a la humanidad su código civil de

Page 5: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

1804. Algunos estadistas de trascendencia histórica enriquecieron su aportación

política con la jurídica. Dos dignos ejemplos de ellos son Justiniano y Napoleón.

El Código Napoleónico fue preparado por una comisión compuesta por algunos

ilustrados juristas como Tronchet, Bigot de Premeneu, Portalis y Malleville, las

fuentes que utilizaron fueron, las Coutumes especialmente la de Paris el derecho

romano como se menciono antes la estructura de este código es sencilla y lógica y fue

redactada con una técnica adecuada para su tiempo con una sabia moderación en sus

contenidos.

En virtud de la influencia del Código Napoleónico de 1804 una buena cantidad de

naciones desarrollaron su legislación civil con base en este modelo.

CODIGO ALEMAN:

Su objetivo sería lograr la unión política sin embargo savigny se opondría a tal

pretensión alegando que el estado de conocimiento de la ciencia jurídica alemana

sobre los elementos sistémicos históricos era insuficiente posición que retraso el

proceso codificador alemán por varias décadas al final este momento arribaría en

1900 cuando se publico el Código Civil Alemán.

El Código Civil Alemán tuvo un antecedente importante y directo en la escuela

histórica alemana del derecho de Federico Carlos Savigny escuela que estudio el

derecho romano Justiniano desde una perspectiva histórica nacional que resaltaba el

espíritu del pueblo. Para Savigny la esencia de lo que debería ser el derecho alemán

no estaba en el derecho natural esto es en la razón, el derecho era un producto de la

historia y cultura del pueblo del volkgeist, tanto como su idioma la ciencia legal

alemana también se caracterizaba por una tendencia la excesiva abstracción.

3-NOMBRE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL

CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO VIGENTE

Articulo 1. La ley es obligatoria desde su publicación en la gaceta oficial o desde

la fecha posterior que ella misma indique.

Page 6: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

Articulo 2. La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.

Articulo 3. La ley no tiene efecto retroactivo.

Articulo 4. A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del

significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre si y la intención

del legislador.

Articulo 5. La renuncia de las leyes en general no surte efecto.

Articulo 6. No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes

en cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres.

Articulo 7. Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar

contra su observancia el desuso, ni la costumbre o practica en contrario, por antiguos

y universales que sean.

Articulo 8. La autoridad de la ley se extiende a todas las personas nacionales o

extranjeras que se encuentren en la República.

Articulo 9. Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan a

los venezolanos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero.

Articulo 10. Los bienes mueble o inmuebles, situados en Venezuela, se regirán por

las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan derechos, personas

extranjeras.

Articulo 11. La forma y solemnidad de los actos jurídicos que se otorguen en el

extranjero, aun las esenciales a su existencia, para que estos surtan efectos en

Venezuela, se rigen por las leyes del lugar donde se hacen. Si la ley Venezolana exige

instrumentos público o privado para su prueba, tal requisito deberá cumplirse.

Cuando el acto se otorga ante el funcionario competente de la república, deberá

someterse a las leyes Venezolanas.

Articulo 12. Los lapsos de años o meses se contarán desde el día siguiente al de la

fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de la fecha igual a la del acto,

del año o mes que corresponda para completar el número de lapso.

El lapso según la regla anterior, que debiera cumplirse en un día que carezca el

mes, se entenderá vencido ese mes.

Page 7: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

Los lapsos de días u horas se contarán desde el día u hora siguiente a los que sea

verificado el acto que da lugar al lapso.

Los días se entenderán de veinticuatro horas, los cuales terminarán a las 12 de la

noche cuando según la ley, deba distinguirse el día de la noche, aquel se entiende

desde que nace hasta que se pone el sol.

Esta misma regla es aplicada a la computación de las fechas y lapsos que se

señalan en las obligaciones y demás actos, cuando las partes que en ellos intervengan

no pacten o declaren otras cosas.

Articulo 13. El idioma legal es el castellano, las oficinas públicas no podrán usar

otro en sus actos; y el libro de cuentas de los comerciantes, banqueros, negociantes,

empresarios, y demás industriales deben llevarse en el mismo idioma.

Articulo 14. Las disposiciones contenidas en los códigos y leyes nacionales

especiales, se aplicarán con preferencia a las de este código en las materias que

constituyan la especialidad.

4-EXPLIQUE LA FUERZA OBLIGATORIA DE LA LEY Y DE UN

EJEMPLO.

Todas las normas de la ley son obligatorias, como bien esta establecido en el

código civil, “la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. La falta de

aplicabilidad de la ley es uno de los incentivos para que estas se deroguen . No

obstante se hablan de dos tipos de leyes , normas taxativas o imperativas, estas son

donde se encuentran involucrados intereses del orden publico y las buenas

costumbres las cuales no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares ;

y las normas dispositivas o permisivas donde no se involucran intereses del orden

publico ni las buenas costumbres , las cuales si se pueden relajar y renunciar por

convenios particulares.

Las normas taxativas pueden ser prohibitivas o preceptivas según su contenido.

Las normas permisivas pueden ser interpretativas o supletorias. Interpretativas,

cuando cuando determina la voluntad de las partes cuando estos la hayan dejado

Page 8: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

dudosa o imcompleta y, Supletorias son las dictadas por la ley para regir lo que los

particulares no han regulado.

• Principio de la autonomía de la voluntad:

Los particulares pueden crear, modificar o extinguir libremente sus relaciones

jurídicas.

Averiguación y Aplicación del Derecho

Consiste en regir un hecho de la vida bajo la norma jurídica correspondiente. Para

esto debe conocerse la situación de hecho, luego encontrar y determinar el sentido de

la norma jurídica aplicable.

I. Critica

Comprende determinar la existencia y legitimidad de la norma jurídica.

• Existencia de la ley

Comprende determinar la existencia de la ley tanto en su conjunto (critica

diplomática), como en la exactitud del texto (critica de los textos).

Legitimidad de la ley

Consiste en averiguar si el texto legal es constitucional o inconstitucional, le

corresponde al Tribunal Supremo de Justicia decretar la nulidad de leyes por

inconstitucionalidad.

Interpretación

Establecer el sentido que debe dársele en Derecho

Ámbito de la Interpretación

Se concibe la interpretación respecto a las normas provenientes de cualquiera de

las fuentes del derecho. En nuestro derecho civil se plantea el problema de

interpretación de la ley.

Mision de la interpretación

Determinar el sentido propio de la proposición jurídica. Al principio la

interpretación era netamente literal, al desarrollarse el ámbito jurídico se ha enfocado

Page 9: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

en el principio de la interpretación de la voluntad, es decir, aquello que se conoce

como la voluntad del legislador, para ello es importante conocer los antecedentes

legislativos.

Método de la interpretación

Se empieza por una interpretación literal de la ley, se aclara conforme a las reglas

del uso en materia de lenguaje y reglas de gramatica. Debe tomarse en cuenta el

sentido técnico que puede habérsele dado a ciertas palabras dentro de la misma ley

También se dan otras clases de Interpretacion

• Sistematica

Es la interpretación de la norma tomando en cuenta todo el contexto que la rodea.

• Historica

Se toma en cuenta todos los antecedentes de la norma, como por ejemplo la

situación del derecho en el tiempo determinado que entro en vigencia la norma.

• Logica

Fin especial para el cual se dicto la norma.

Si al momento de interpretar la normal se hace estrictamente literal se caería en un

formalismo, de la misma manera ocurre si se exageran los demás elementos,

caeríamos en inseguridad jurídica o incertidumbre.

Page 10: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

CONCLUSIONES

Las fuentes del Conocimiento son los materiales necesarios para la reconstrucción

del pasado histórico-jurídico. Dice García Gallo que la evolución del Derecho, por

haberse operado en tiempos pasados, no puede ser observada directamente por

nosotros; para conocerla necesitamos acudir a las leyes, escrito u objetos del pasado

que nos facilitan dados sobre cual era el Derecho en otros tiempos; por ello se designa

a todo esto como "Fuentes Del Derecho"

Las Fuentes del Derecho pueden ser: Fuentes Jurídicas y Fuentes no Jurídicas.

Fuentes Jurídicas, directas o inmediatas son todos aquellos objetos que en el

pasado sirvieron para crear, exponer o aplicar el Derecho. Las propias fuentes del

Derecho: Leyes, Códigos, los proverbios jurídicos, los documentos de aplicación del

Derecho (sentencias judiciales, formularios, documentos notariales, correspondencia

oficial), los documentos utilizados en la vida jurídica (emblemas, sellos, símbolos).

Fuentes no Jurídicas o indirectas, son aquellas que nos proporcionan información

sobre el Derecho de una manera indirecta; por eso, al estudiarlas comprobamos la

fidelidad con que captan la realidad del Derecho en su época.

Las fuentes del Derecho pueden ser también: Escritas y no escritas. Entre las

primeras están los escritos de diversa índole, que se conservan en archivos y

bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes arqueológicas y la costumbre.

Dentro de los sistemas codificadores, la ley constituye la primordial fuente del

Derecho. Es enorme la importancia que tiene tanto para la sociedad como para el

individuo en particular. Porque "las opresiones serian incalculables y la sociedad

caería por sus cimientos." Por eso, cuando los pueblos poseen una legislación de

contextura seria alcanzan las más altas cumbres de la civilidad. Por el contrario,

cuando ellos están regidos por una legislación precaria se postran en la barbarie,

puesto que ven debilitadas sus energías.

Page 11: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

REFERENCIAS

Aguilar Gorrondona, José L. (2005). Personas, Derecho Civil I. Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello, 17ª Edición.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº

2.990 extraordinario de 26 de Julio de 1982.

Page 12: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

ANEXOS

Page 13: Trabajo monografico dederecho civil de personal sobre los principales sistemas contemporáneos del derecho civil

Anexo Nº 1