13
TRABAJO PRÁCTICO 4 LA DANZA Marino, Alfredo Taller de Reflexión Artística I Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017

TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

TRABAJO PRÁCTICO 4

LA DANZA

Marino, Alfredo

1124652303

[email protected] 69047

Taller de Reflexión Artística I

Mautone, Eliana Belén

4 12/10/2017

Page 2: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

Trabajo Práctico 4

La Danza

Consigna:

Efectuar un trabajo de investigación y recopilación de imagenes de la historia de la Danza espectáculo teniendo en cuenta sólo aquellos estilos y movimientos vistos en clase. Las imágenes deben ir acompañadas con sus correspondientes memorias descriptivas. Al final incluir las referencias bibliográficas y la bibliografía.

Forma de Presentación:

El trabajo práctico se presentará en Hojas A4 y no más de 4 páginas, se hará en forma individual encarpetada y con carátula según normas de la Faculñtad.

El TP se debe entregar primero en digital, enviandolo por mail a [email protected]. El documento PDF o Docx se debe dennominar Apellido_Nombre (solo inicial)_UP_TP4 (o el nro que corresponda)

Page 3: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

1. Introducción: Principios de la danza

Desde el inicio de los tiempo el hombre realizaba bailes, aunque estos no eran una forma de arte o un espectáculo, si no que era una forma de expresión mediante movimientos. Es en el año 1581 que se considera el nacimiento del Ballet como espectáculo. Aunque anteriormente se bailaba, la música, el argumento y la escenografía no estaban unidos por la danza. Esta presentación fue “El Ballet Cómico de la Reina” creada por Baltazar de Beaujoyeux y duraba unas 5 horas.

Más de 100 años después, en 1661 se funda La Academia Nacional de Danzas en París, donde se fijan las famosas cinco posiciones (primera, segunda, tercera, cuarta y quinta) y la mayor parte de la técnica que se enseña hoy en día. La Ópera de París fue la responsable de perfeccionar las técnicas de la danza. Para 1681 se renuncia al baile en salones de palacios y se comienzan a presentar bailarines profesionales en teatros. En el año 1841 se inventa la zapatilla de puntas, estas se ven en el estreno de la obra romántica por excelencia “Giselle” que además es tomada como una de las bases del ballet clásico. Carlos Blassis creó el Attitude a comienzos del Siglo XIX, inspirado en una estatua del dios Mercurio que estaba apoyado sobre la punta del pie izquierdo, este hecho se vió en la primera obra de danza romántica, La Sílfide. El uso de las puntas de pie realzaba los rasgos sobre naturales del personaje principal. En 1820 además publicó en el libro “Tratado elemental, teórico y práctico del Arte de la Danza” que comprendía 200 años de técnicas de danza académica. Fue en Milán que Blassis creó la “barra” en el año 1855, su fin era facilitar el aprendizaje y perfeccionamiento de la danza clásica.

Para que la danza llegue a ser como se la conoce hoy en día hubo una serie de nombres que habría que destacar que colaboraron en su desarrollo. Por un lado tenemos al francés Jean Georges Noverre, conocido como uno el más famoso defensor del ballet en acción, él sostenía que todos los elementos que participaban de un ballet debían ser armónicos, naturales, sensibles y realistas. En 1760 publicó el libro “Cartas sobre la Danza y sobre los Ballets” en donde purifica todo lo hecho hasta ese momento que hoy en día se mantiene. En 1801 Charles Didelot mezcla el sistema francés y ruso.

Para fines del siglo XIX el ballet de Rusia se expande al resto de Europa con Marius Petipa como director de este, además fue el creador de famosas coreografías como “La Bella Durmiente” (1890), escribió el libreto de “Cascanueces” y en el ’95 junto a Lew Iwanow son los encargados de la coreografía de la emblemática obra “El lago de los cisnes”. Para principios del siglo siguiente fue con Sergei Diaghilev y Fokine que el Ballet Ruso ganan la fama y el prestigio que hasta en la actualidad mantiene el estilo. En 1940 se funda en Nueva York el American Ballet Theatre y seguido del New York City Ballet. Para la segunda mitad del siglo XX las empresas de origen ruso presentaban por el mundo occidental una danza con una gran técnica e intensa expresividad dramática.

Pero el mundo del ballet estipulado por la academia se vio interrumpido con la llegada de la danza moderna, la cual ya había comenzado para 1920 en Inglaterra, propagándose hacia Estados Unidos y Alemania. Grandes figuras hicieron historia en este tiempo, Mary Wigman en Alemania con su danza expresionista, y en Estados Unidos Martha Graham con la danza Moderna, también conocida como Contemporánea. Este tipo de baile amplió en el uso de movimientos del cuerpo humano, los bailarines incorporaron nuevas técnicas que incluían bailar sentados, acostados o sólo con el torso. El bailarín puede adaptarse a los dos estilos, esto es conocido como “teatro danzado” un concepto que se tomó en ese entonces pero que Noverre ya había mencionado en 1760.

Page 4: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

2. Danza Romántica (1848)

La danza romántica utiliza la técnica conocida como pantomima, esto quiere decir que se habla corporalmente través de movimientos y gestos. Se puede ver en la escenografía que este tipo de baile muestra cierto naturalismo, es realista ya que hay una puesta en escena y no es pintada en un telón. Además el vestuario también corresponde a época, tiende a representar naturalmente el tiempo y espacio en el que se ubica la obra. Las posturas de esta son anti-naturales, el cuerpo es modificado y adaptado desde una edad muy temprana para que se amolde a estas. El pie nunca está de frente y se ve siempre el empeine. Los bailarines tienden a elevarse sobre la superficie, incluso cuando se camina lo hacen en punta de pie simulando no tocar el piso. La mujer además de ser el papel más importante tiene un rol etéreo, se eleva en el aire gracias a la ayuda del hombre, quien participa sólo como un partner.

La danza romántica tiene inicios en la ópera “Robert Le Diable” con la bailarina italiana María Taglioni, donde hubo dos hechos que comenzaron con este estilo. Por un lado tenemos la técnica de puntas en su máxima expresión, donde los bailarines simulaban elevarse en el aire incluyendo la caminata que la realizaban de la misma manera, esto simulaba el tener apenas contacto con el suelo. Además también se observó la incoorporación en las vestimentas, donde el tipo de prendas como el tutú o las mallas y los géneros de gasa o tul permitían no sólo movimientos más ligeros, sino que además dejaban a la vista las extremidades inferiores como exteriores. Posterior a esto Taglioni protagonizó “La Sylphide”, obra que separaría el ballet de la ópera por completo y que hasta el día de hoy se la considera como un clásico romántico. En ella se puede ver cómo se muestra a la mujer como etérea y en un lugar irreal, característica propia de la danza romántica.

Además de María hubo otras dos personalidades fundamentales para la danza romántica, por un lado el bailarín y coreógrafo Buornonville, quien introdujo color y una tendencia a lo oriental y exótico propios del estilo. Y por el otro la bailarina austríaca Fanny Elssler, cuyo rol fue adoptar de los bailes populares españoles el movimiento expresivo del torso y los brazos. Posterior a esto llegó Carlota Grisi, elegida para protagonizar “Giselle” de Gautier, obra romántica por excelencia por la gran concepción dramática y coreográfica, por la unión de aspectos coloristas y nacionalistas con lo irreal y lo fantástico. También su música tuvo un rol importante para la época, ya que fue creada exclusivamente para la obra, lo cual le da un unidad a la coreografía con el drama.

En el año 1870 se estrenó “Coppélia”, fue en la ciudad de París que se presentó la que sería la última danza romántica, con Arthur Saint-Leon como coreografo y protagonizada por Giuseppina Bozzachi. En esta se desarrolló un método donde se permitía la conversación, y tanto la historia como la música eran alegres.

Page 5: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

El lago de los cisnes.Se puede ver que tiene rasgos románticos como el que el papel del hombre sólo es el de acompañar y hacer lucir a la bailarina, la mujer está elevándose en el aire y en puntas de

pie. Además se ve que el tutú era más corto y su vestuario deja al descubierto tanto extremidades superiores como inferiores.

Page 6: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

3. Ballet Ruso (1900)

Están caracterizados por ser de corta duración, ya que eran creados por encargo y por la gran demanda que había no duraban mucho, podían ser desde 10 minutos hasta 2 horas. No era una danza muy popular en el sentido que no todo el pueblo tenía el nivel de cultura y entendimiento para poder comprenderlo y apreciarlo. La masa del cuerpo de baile era protagonista del drama, ampliando la danza de los solistas. Los cuerpos comenzaban lentamente para terminar en un baile salvaje con movimientos brutos y frenéticos casi animales y primitivos, eliminando el paradigma académico que poseían. La atención se volcó hacia la música y los decorados, dejando atrás su papel secundario, ahora “eran generadas la una para la otra” (Champigneulle).

El origen del ballet ruso nace con la influencia del francés Marius Petipa, Christian Johannsen de Suecia y Enrico Cecchetti de Italia. Por esto se veía cierta impronta extranjera en la unificación de la gracia y exactitud francesa con la agilidad y la destreza italiana, transformadas por el temperamento ruso. Petipa fue el director de la Escuela Imperial desde 1847 hasta su muerte en 1910, estando bajo su ojo obras como El Cascanueces o el Lago de los Cisnes, y marcando una época en donde el músico y el coreógrafo dominaban la dirección. Aunque se puede decir que debido a su largo período de actividad provocó cierta costumbre en el gusto del Ballet en el país.

Aunque el estilo proviene de Rusia fue fundado en París. En 1907 se creó la compañía Los Ballets Rusos, con Sergei Diaghilev a la cabeza como director y Marius Petipa como coreógrafo. Dos años más tarde, el 19 de mayo, en el Teatro Mogador de París se vió la primer función con una serie de coreografías donde se presentaron ballets como “Danzas Polovetsianas del Príncipe Igor” y “Le Festin Suite de Danzes”, con Michel Fokine como director de toda la coreografía. En 1910, un año después, creó algunas de sus obras maestras como “Carnaval de Schumann” o “El Pájaro de fuego”. En 1911 se independizaron completamente del Ballet Imperial de Rusia, y comienzan su gira por Europa. Durante ese siglo fue la compañía más importante de ballet, diferenciado por su vitalidad de las demás danzas conocidas en Francia.

Además el desarrollo del Ballet Ruso en Europa y el mundo no hubiera logrado su importancia sin el ya nombrado Sergei Diaghilev, quien dirigió a un grupo de artistas que estaban decididos a difundir el arte ruso en Occidente por el año 1905. Sergei decidió llevar a París un baile que presenterá el alma nacional en su aspecto más moderno, tarea que ocuparía durante unos 20 años. Durante su trayectoria respetó siempre la técnica clásica y colaboró con Cecchetti como maestro de danza, con Cocteau como coreógrafo y con Stravinsky como músico, ya que consideraba que tenían una gran capacidad para auto-renovarse. El 4 de agosto de 1929 se vio la última presentación de la compañía en la ciudad de Vichy. De esta etapa se encuentran colaboraciones con grandes artistas como Picasso, Matisse o Braque (entre otros) para el decorado y el vestuario, con compositores como Stravinsky, Richard Strauss o Maurice Ravel.

Algunos bailarines que resaltaron fueron la famosa Anna Pavlova, Vatzlav Nikinsky y Tamara Karsavina. En 1911 se estableció en Montecarlo para iniciar con su carrera internacional, Fokine además se separó y fundó una empresa propia que luego se presentaría en los mejores teatros de

Europa y América. Así comenzó para el ballet ruso un período influenciado por la escuela de París, donde se comenzó a tender a un baile más internacional y no tanto ruso.

Page 7: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

Anna Pavlova y Mikhail Fokine en Cléopatra (1909) Además de la vestimenta oriental, las puntas de pies adquiridas del estilo

romántico, se ve que la característica de los movimientos bruscos del Ballet Ruso.

Vaslav Nikinsky y Anna Pavlova en Le Pavillon d’Armide” Es notorio la influencia del Ballet Ruso en el vestuario tan ornamentado y de un estilo más

oriental.

Page 8: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

4. Danza Expresionista (1913)

Con Mary Wigman como máximo exponente, da un concepto distinto, se bailan sentimientos, con los latidos del corazón. La danza expresionista o danza libre incluso puede carecer de música o realizarse sentado ya que se explica como una necesidad interna de expresar lo que el cuerpo quiere comunicar. Se utilizan gestos, movimientos, poses, música, escenografías e iluminación con características propias del expresionismo, resultando completamente opuesto a la danza clásica. Es austera y despojada, y su técnica estaba basada su técnica en el ritmo de la respiración.

Al igual que el movimiento expresionista, se da en una generación en Alemania que vivió una guerra y una crisis nacional que les provocó un caos y angustia interna, esto lo expreseban mediante distintas disciplinas artísticas como la pintura, el cine, la música y en este caso la danza.. Los aspectos más importantes para Wigman en el baile son el expresionismo, el espacio, la danza sin música y el principio de tensión-relajación. Gracias a su gran conocimiento sobre la expresión facial lograba impresionantes transoformaciones en su cara, por eso a veces debía utilizar máscaras.

Mary Wigman creía que la relación del bailarín con el espacio era fundamental para conocer, entender y dominarlo y así poder recrearlo en formas y dar vida a la danza. Fue una genia en la técnica de la improvisación, pudiendo incluso bailar arrodillada, agachada, cayéndose o incluso acostada en el suelo. También pudo dominar un estilo más oriental bailando sólo con el torzo y sus brazos, a veces lo acompañaba con instrumentos de percusión orientales también. En 1920 preparó a un grupo de bailarines en la ciudad de Dresden, este ganó fama pero no logró perdurar debido al régimen nazi que cerró su escuela, hecho que interrumpió la Danza Expresionista Alemana.

Mary Wigman en Totentanz (1926) La influencia expresionista se ve en el uso de los brazos, la austeridad y oscuridad del escenario, las líneas oblicuas del vestuario y la máscara y su expresión de angustia que lleva

Wigman.

Page 9: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

5. Danza Triadico (1920)

Disciplina vista en Taller de Escena en la famosa escuela de diseño Bauhaus, con Oskar Schlemmer como director de esta. Su nombre triadico se da por estar formada por 3 partes, todo se trabaja en 3. Su desarrollo es experimental, distinto, y es una expresión meramente estética, es decir, que lo importante es lo que se percibe con los sentidos, determinado por el sentido kinestésico. Es geométrico y está regido por la arquitectura, busca una unidad en el movimento y la forma corporal con la música. Toma al cuerpo humano como una máquina. Cree que la danza teatral es el punto de partida para una renovación, para romper del todo con la tradición, es una forma libre esperando la innovación. Es una forma de ruptura con la naturaleza, efecto que se puede ver con el uso de la geometría que no sólo se daba en la danza Triadico sino también en todo el legado de la Bauhaus.

Sigue la geometría plana del suelo y la geometría sólida de los cuerpos en movimientos para producir un sentido de dimensión espacial que realza las formas másicas como la línea, el círculo, la elipse y sus combinaciones. Es un símbolo de equilibrio entre opuestos. Es humorístico pero no grotesco, no del todo convencional pero tampoco llega a ser su opuesto.

Ballet Triádico por Oskar Schemmler Las características que se ven del ballet triádico son la

geometría, la adaptación del movimiento del cuerpo en base a pautas como el vestuario o el espacio escénico.

Page 10: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

6. Danza Teatro

La danza teatro tiene como máxima representante a la bailarina Pina Bausch quien genera un tipo de baile que represente la realidad del momento mediante el gesto, de lo que le pasa al bailarín, como por ejemplo puede ser el aburrimiento o la felicidad. Es una mezcla estética. Reinventa el movimiento primogenio de la danza reduciendólo solo a unos pocos posibles que eran impulsados por la necesidad de rompimiento de lo estipulado por la sociedad o lo que se consideraba “de buen gusto”. Este concepto de ballet posmoderno apareció a fines de los años ’70 y refiere a un conjunto de rupturas de estética y expresión en donde se elimina la perspectiva unidimensional, la revalorización de la dimensión cotidiana, la irrupción de la música y abandono del espacio escénico artificial mudandose a superficies naturales como el césped, la tierra o el agua. Los bailarines utilizan toda su gestualidad, tanto física como emocional, por lo que se remite en originales composiciones repletas de ironía, drama, humor, ternura, crueldad, angustia. El espectador toma además un papel en la organización de sus impulsos.

El vestuario tiene mucha importancia en este estilo, ya que incluso puede hasta no llevar prendas. Es la primera vez que se ven grupos coreográficos conformados por integrantes de distintas características como etneas, peso, altura, etc. Esto es porque Bausch quería acotar los canones del cuerpo ideal y así mostrar una realidad heterogénea en donde el movimiento adquiere un poder trasgresor. Se puede considerar a la Danza Teatro como una forma de expresión de la danza posmoderna. También aparece con este estilo la idea de multiplicidad, un concepto en el que cada uno puede hacer lo que quiere, además también es la primera vez que puede haber un diálogo además del sonido. Su nombre deriva de la representación, su finalidad es parecida a la de una performance. La Danza Teatro también rompe con la idea del espacio escénico tradicional, en este tipo de danza el escenario puede darse en cualquier lugar, por ejemplo en una calle o hasta en un bosque.

Pina Bausch estudió con Kurt Jooss en su Alemania natal para luego mudarse a Nueva York y asistir a la prestigiosa academia Juilliard. En 1973 comenzó a trabajar como directora en Yanztheater de la ciudad de Wuppertal donde creó su propio estilo, la Danza Teatro. Bausch no sigue una estructura narrativa, si no que construye sus movimientos a partir de una serie de episodios, de acciones simultáneas, de la música, de imágenes impactantes, experiencias de los bailarines y de textos dirigidos al público. Supo crear un estilo de “collage” en este tipo de danza, rasgo que se puede ver en la mezcla de géneros músicales, como partes de óperas con rock.

Realizó su propia interpretación de “La Consagración de la Primavera” aunque utilizó la música original de Stravinsky la adaptó a su estilo de baile, también fue la creadora de grandes trabajos como “Ifigenia en Táuride”, “Café Mueller” en 1978 o Bandoneón en el ’87. A lo largo de su trayectoria no sólo se la reconoce por los muchos premios de danza que ganó alrededor del mundo, sino que además se la conoce como una mujer de pocas palabras y bajo perfil, sólo en dos ocasiones se la pudo ver que apareció en películas de los prestigiosos directores Federico Fellini y Pedro Almodóvar. A pesar de no ser siempre aclamada por el público, tanto de Wuppertal como de otras ciudades, Pina Bausch no dejó de crear composiciones teatrales. Sus obras provocan reacciones extremas, es el amor o el odio, y esto es debido a que la bailarina trata siempre sobre cuestiones fundamentales del humano que obligan al espectador a confrontarlas, problemas como el amor, la soledad, el terror, la muerte o el olvido.

Page 11: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

Pina Bausch Se ve en la bailarina el característico rasgo de la gran

gestualidad de su cara.

Le Sacre de Printemps Aquí se ve no sólo que el uso del escenario es tierra, si no

que además se ven bailarines de diferentes razas y la multiplicidad, que cada uno hace lo que quiere.

Page 12: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

7. Video-Danza (2000)

La video danza es una interpretación actual, está hecha para ser reproducida. Trata sobre la particularidad de la captura, se hace un especial énfasis en los detalles. Esta puede contar o no una historia, aunque se suele tender a la no narratividad. Es un movimiento que se da en la actualidad, expresa la convergencia de los medios. Su fin es ser filmado y visto a través de un video, por esto es que tiene la particularidad de tener planos, detalles, ángulos, etc. Además el rasgo principal de este estilo es el hecho de poder capturar movimientos y la oportunidad de volver a verlos, característica que no se puede dar en una danza en un teatro o bailada en el momento y vista en vivo y en directo.

Se ve en la videodanza que está hecha solo para ser filmada, ya que no se puede ver en ningún espectáculo ni nada por el estilo, esto permite captar los detalles y momentos únicos.

Page 13: TRABAJO PRÁCTICO 4fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/41258_165355.pdf · Mautone, Eliana Belén 4 12/10/2017 Trabajo Práctico 4 La Danza Consigna: Efectuar un

Bibliografía

• Selección Fotográfica por Danza Ballet, Ana Deutsch. Consultado en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Danza/Mary%20Wigman.pdf

• La danza del doble aproximaciones al Ballet Triádico de Oskar Schlemme. Medellín, A. Consultado en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Ballet%20triadico.pdf

• Carolina de Pedro Pascual. La era Diaghilev, La danza y el ballet en España. Disponible en: http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1366

• Adolfo Vásquez Rocca. La danza teatro de Pina Bausch: Danza Abstracta y Psicodrama Analítico. Consultado en:

http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Danza/La%20danza%20teatro%20de%20Pina%20Bausch.pdf

• Rori Dane Suarez. La historia del Ballet. Consultado en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Danza/Historia%20del%20Ballet.pdf

• Valeria Risi. Biografía de Pina Bausch. Consultado en: http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Danza/biografia%20pina%20bausch.pdf

• El Ballet en el Siglo XX: El Ballet Ruso. Disponible en: https://www.danzaballet.com/el-ballet-en-el-siglo-xx-el-ballet-ruso-2/

• Laisvie Andrea Ochoa Gaevska. Video Danza, un nuevo dialecto multimedia. Disponible en: http://i.letrada.co/n22/articulo/articulo-invitado-2/115/video-danza-un-nuevo-dialecto-multimedia