5
Trabajo práctico

Trabajo Práctico Historia Contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Trabajo prctico

Profesor: Bana, Pablo.Ctedra: Historia contempornea.Carrera: FilosofaAo: 4to.Alumno: Quevedo, Matas G.- Cmo se relaciona el pensamiento de Benjamin y Adorno con el periodo de entreguerras?

- Qu aportes hacen sus teoras filosficas a la composicin de lo que, a decir de Hobsbawm, se denomina era de las catstrofes?

El periodo de entreguerras fue, en cierta medida, uno de los momentos ms vertiginosos de la historia humana. Fue una poca donde se implementaron grandes cambios en amplias dimensiones de la vida humana. Ya sea en el aspecto tcnico, con el exorbitante desarrollo de nuevas y ms modernas tecnologas; en el aspecto poltico, con la aparicin de nuevos ideales que contrastaban con los de la poca; en el aspecto econmico, generando nuevas formas de capitalizacin para los que se adentraban en el terreno econmico; en el aspecto social, muy ligado con el anterior (ms all de la obvia situacin que envuelve a todos los aspectos), puesto que nuevas formas econmicas representaban, a su vez, nuevas formas de dominio y explotacin para los hombres que, al modo feudal, sostienen, smil columna vertebral, el implacable sistema econmico.Benjamin postula un concepto que denomina carcter destructivo. Este carcter es el del hombre que vive esta poca. Una poca que se vive como crisis, donde los supuestos son puestos en tela de juicio, donde las bases aparentemente ms firmes de la sociedad son trastocadas. La sociedad burguesa y su estandarte (el capitalismo) ven temblar sus cimientos y esto abre la puerta a una nueva perspectiva, el cambio. La verdadera naturaleza de este carcter destructivo no es otra que la posibilidad de construccin de un futuro mejor. En otro aspecto (pero bajo el mismo sentido) Benjamin nos propone la recuperacin de la infancia. En oposicin dicotmica expone el mundo de los adultos (mundo burgues) donde el sentido que impera es el de la funcionalidad, donde la lgica de la accin es el rdito que se logra obtener y donde todos los objetos pierden carcter propio. En contrapartida, el mundo es aquel que contempla y se queda maravillado con las cualidades nicas de cada objeto, donde nada est acabado y puede ser infinitamente abarcado. En este sentido Benjamin propone la idea de no dejar que pase desapercibido ni lo ms minsculo, no centrndose en la agona sino, por el contrario, permitirle al que se aventure recorrer los caminos de las catstrofes.Adorno concibe al despliegue de la razn en este periodo como fuerza en una constante tensin intrnseca. Esta razn es tensionada por los ideales a los cuales es deudora, que se desarrollaron en el siglo pasado. Aquellas nociones de igualdad, fraternidad y libertad se logran escuchar a modo de eco al final de un pasillo pero que, no obstante ha moldeado las estructuras del hombre del siglo XX. Ahora la perspectiva es otra, funcional a la lgica imperante en la poca, se busca la funcionalidad en la implementacin de los conceptos. Se deposita en la racionalidad tcnica esta esperanza para lograr el cometido. Pero el desarrollo de las tecnologas, lejos de brindar las herramientas para materializar esa realidad, lo nico que hace es acentuar esas diferencias a niveles macro y fortificar las herramientas de control y dominio social. Ante semejante barbarie no puede Adorno afirmar la existencia de un logos universal que guie la historia del hombre.Pero el desarrollo terico de Adorno no apunta a demonizar la razn y culparla de los grandes problemas de la humanidad. Por el contrario, l encuentra la raz del problema en el proceso de mitificacin que sufri la razn en la poca inmediatamente posterior a la ilustracin. Esta nocin de que la razn vena a liberar al hombre de sus cadenas es directamente contrastante con los verdaderos efectos que produzco en el mundo. Cuando se deja a la razn correr libremente por el mundo ningn tipo de responsabilidad se generan grandes catstrofes que solo potencian la barbarie del hombre. Es por ello que Adorno propone que se quite toda funcionabilidad en la razn, puesto que ve la razn funcional ha ocupado el lugar de la teologa y que la filosofa se ha inclinado ante ella.El pensamiento filosfico desarrollado por la Escuela de Frankfurt sin duda alguna se centra en la crtica al planteamiento de la racionalidad tcnica del hombre. Tanto Benjamin como Adorno sealan la necesidad de evitar que solo la racionalidad guie al hombre, de poder evitar seguir transitando por este sendero de barbarie. Sin duda estos autores fueron la crtica necesaria para que el hombre se replante que es lo que quiere, como es el mudo que quiere construir y como tratar de llevarlo a cabo.