35
Tecnologías de Gestión Eje n°2 La empresa como organización Integrantes Ayala Verónica Noemí Cáceres Javier Luis 1

trabajo práctico nº2

  • Upload
    veroo

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion

Citation preview

Page 1: trabajo práctico nº2

Tecnologías de Gestión

Eje n°2 La empresa como organización

Integrantes

Ayala Verónica Noemí Cáceres Javier Luis Gómez Laura Daniela Velázquez María de los A.

1

Page 2: trabajo práctico nº2

INDICE

La empresa como organización:.......................................................3

Empresa, Concepto y evolución........................................................3

Clasificación......................................................................................5

La estructura empresarial................................................................10

Cooperativismo................................................................................13

La empresa familiar.........................................................................16

¿Qué es una empresa familiar?...................................................16

Los retos de la empresa familiar...................................................16

Factores condicionantes..................................................................17

Modelizaciones................................................................................19

El análisis FODA.............................................................................20

Planeamiento estratégico................................................................22

Misión..............................................................................................26

Objetivo...........................................................................................28

Estrategia........................................................................................29

Prof. Domínguez Rodolfo

La empresa como organización:

2

Page 3: trabajo práctico nº2

La empresa cuenta con una serie de estructuras que la conforman como

una organización encaminada a la producción de bienes y servicios, dentro de

un ámbito más general, que es el entorno (institucional, organizativo y

económico) en el que se desarrolla su actividad. Las estructuras que explican a

la empresa como organización son:

➢ Una estructura funcional, en el que se desarrollan el conjunto de las

actividades habituales de la empresa.

➢ Una estructura jerárquica, que ordenan las relaciones en torno a una

autoridad común, encaminada a la consecución de un objetivo común

por parte de la empresa.

➢ Una estructura de decisión, que permite que se tomen decisiones por los

elementos con capacidad para ello con vistas al funcionamiento de la

empresa.

La estructura organizativa de la empresa, en definitiva, muestra la

configuración de la organización, sus elementos y relaciones, con vistas a

poder desempeñar de manera adecuada las tareas que deba llevar a cabo y

cumplir con los objetivos previstos.

Junto a la estructura organizativa se encuentra la estructura económico-

financiera, encargada del diseño de la actividad económica (fundamentalmente

a través de las inversiones) y financiera (mediante la obtención de fuentes de

financiación) de la empresa.

http://www.grupocto.es/tienda/pdf/TTema15NUEVO.pdf

Empresa, Concepto y evolución.

La empresa es un tipo especial de organización que tiene por finalidad principal obtener ganancias, a través de la producción y/o venta de bienes y/o servicios.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/orgmic.htm#arriba

La empresa es una organización compuesta por un grupo humano que se reúne para alcanzar determinados objetivos a través de los recursos con que cuenta. Una empresa desarrolla actividades en las áreas de comercio, industria, finanzas y servicios con el fin principal de obtener beneficios económicos.

3

Page 4: trabajo práctico nº2

Hasta alrededor del año 1500, las empresas eran de carácter familiar; en ellas,

el propietario desarrollaba su actividad en forma personal, con la ayuda de

familiares y vecinos cercanos.

Estas empresas de familia realizaban intercambios comerciales en la propia

ciudad en la que estaban instaladas y en sus alrededores y, algunas, también

realizaban comercio de media y larga distancia.

Los medios de transporte utilizados hasta entonces eran barcos de vela y

pesados transportes terrestres, como carretas tiradas por animales. Aun con

estos lentos medios de transporte, el comercio a gran escala llegó a ser muy

importante, pero limitado a productos de pequeño volumen y de gran valor. En

estas condiciones no era posible exportar productos perecederos, debido a que

no se podían conservar el tiempo necesario para transportar, almacenar y

vender.

Desde el siglo XVI, el comercio internacional creció vertiginosamente como

consecuencia de la organización de los imperios coloniales español (en

América) y portugués (en África y Asia). A partir de estos cambios, la pequeña

empresa familiar evolucionó hacia una organización comercial más compleja,

que requería una cantidad de empleados especializados en distintas tareas.

La Revolución Industrial, ocurrida en las últimas décadas del siglo XVIII, y el

posterior desarrollo de la industrialización, originaron profundas

transformaciones en la organización del comercio y las empresas,. La

aplicación de nuevas tecnologías a los medios de transporte y de transmisión

de datos mejoró las comunicaciones y permitió agilizar y expandir el comercio.

El desarrollo del ferrocarril y de los barcos de vapor hizo posible la llegada

masiva de las nuevas y variadas producciones industriales a todos los

continentes.

La magnitud de los nuevos intercambios comerciales provocó

transformaciones en la organización de las empresas: muchas empresas

familiares se transformaron en sociedades que comenzaron a desarrollar

actividades no sólo comerciales, sino también industriales y financieras.

Entre los siglos XIX y XX, los medios de comunicación que facilitan el

procesamiento de datos evolucionaron rápidamente: desde el telégrafo, la

telefonía, la televisión y la radio hasta la telefonía celular, el correo electrónico,

4

Page 5: trabajo práctico nº2

la transmisión de datos a grandes distancias por módem o satélites, la

trasmisión de imágenes por Internet, el comercio electrónico, etc.

Todos estos avances tecnológicos produjeron un mayor acercamiento entre

las empresas de diversos puntos del planeta debido a que facilitaron y

abarataron la comunicación y, por lo tanto, los intercambios en el comercio

entre lugares remotos. Este fenómeno, posibilita, por ejemplo, el movimiento de

capitales locales a distintas partes del mundo en fracción de segundos. Ha

profundizado la competencia entre las empresas que luchan para conquistar no

sólo los mercados nacionales, sino también importantes sectores en el

mercado internacional.

A lo largo del siglo XX, fue cada vez mayor el predominio de las empresas

llamadas "multinacionales o transnacionales", que son grupos de grandes

empresas que operan en varios países simultáneamente. En algunos casos, la

influencia económica de estas compañías es tan importante que hoy son más

poderosas que algunas naciones.

http://5togestion.blogspot.com.ar/2011/04/la-empresa-concepto-y-evolucion.html

Clasificación

Las empresas se clasifican de la siguiente manera:

* Según la actividad que desarrollan

- Primarias: su principal fuente de riqueza es la obtención de recursos naturales, provenientes de la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, etc.

- Secundarias: transforman la materia prima en productos elaborados para la satisfacción de las necesidades humanas (por ejemplo la industria).

- Terciarias: desarrollan actividades que no producen bienes materiales, es decir el comercio y los servicios (por ejemplo: bancos, compañías de seguros, transporte, etc.).

* Conforme a quienes la integran

- Unipersonales: de un solo dueño.

- Societarias: formada por dos o más socios.

* Según su tamaño

5

Page 6: trabajo práctico nº2

- Grandes: son empresas que requieren capitales elevados, gran número de trabajadores, tecnologías avanzadas, capacitación del personal en forma constante, etc. Deben realizar además importantes inversiones por el tipo de actividad que desempeñan (ejemplos: industria automotriz, aeronáutica, etc.)

- Medianas: la inversión de capital es menor que en las grandes empresas, poseen menos personal ocupado, etc. (por lo general son comercios mayoristas).

- Pequeñas: suelen ser empresas unipersonales (ejemplos: kiosco, almacén, etc.).

El estado, a través de la ley 24.467 de 1995, introdujo el concepto de PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y el Microemprendimiento. Un microemprendimiento nace cuando se proyecta la idea. Luego, para concretarlo, se necesitan personas que deseen iniciar un proyecto empresarial con un riesgo de capital moderado, cierta tecnología y asesoramiento adecuado. Las PyMES se caracterizan porque la cantidad de empleados no debe superar los 40 y el monto de las ventas anuales no superan los $ 5.000.000 (en las empresas comerciales).

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/orgmic.htm#arriba

POR SU ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

1. Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

· Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

· Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos:- Empresas que producen bienes de consumo final- Empresas que producen bienes de producción.

· Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

2. Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

6

Page 7: trabajo práctico nº2

· Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle. Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

· Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.

· Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.

· Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

3. Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

· Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua )· Servicios privados varios (servicios administrativos, contables,

jurídicos, asesoría, etc.)· Transporte (colectivo o de mercancías)· Turismo· Instituciones financieras· Educación· Salubridad (Hospitales)· Finanzas y seguros

4. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

· Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.

· Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía.

7

Page 8: trabajo práctico nº2

· Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.

· Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado.

· Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.

b. Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.

· Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.· Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y

extranjeros.· Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente

( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

5. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser pequeña, mediana o grande. Existen múltiples criterios para determinar a qué tipo de empresa pueden pertenecer una organización, tales como:

a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.

b. Personal Ocupado: Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 250 empleados, una mediana aquella que tiene entre 250 y 1000, y una grande aquella que tiene más de 1000 empleados

c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según este criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son

8

Page 9: trabajo práctico nº2

nacionales y grande cuando son internacionales.

d. Producción: Este criterio se refiere al grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada.

e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución una empresa grande es la más importante dentro de su giro.

6. OTROS CRITERIOS

a) Criterios Económicos: Según este criterio las empresas pueden ser:

· Nuevas: Se dedican a la manufactura o fabricación de mercancías que no se producen en el país, siempre que no se trate de meros sustitutos de otros que ya se produzcan en este y que contribuyen en forma importante en el desarrollo económico del mismo.

· Necesarias: Tiene como objeto la manufactura o fabricación de mercancías que se producen en el país de manera insuficiente para satisfacer las necesidades del consumo nacional, siempre y cuando el mencionado déficit sea considerable y no tenga un origen en causas transitorias.

· Básicas: Aquellas industrias consideradas primordiales para una o varias actividades de importancia para el desarrollo agrícola o industrial del país.

· Semibásicas: Producen mercancías destinadas a satisfacer directamente las necesidades vitales de la población.

b) Criterios de Constitución Legal: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser: Sociedad Anónima, Soc. de Responsabilidad Limitada, Soc. Cooperativa, Soc. En Comandita Simple, Soc. en Comandita por Acciones, y Soc. en Nombre Colectivo.

https://docs.google.com/document/edit?id=1aY-_v12EXsrjHI8FU7lgkz_TLIBdlU7rVNiFpyDTIdc

9

Page 10: trabajo práctico nº2

La estructura empresarial....niveles jerárquicos y áreas, comunicación.Es la forma que adopta la empresa estableciendo pautas de coordinación de la totalidad de los recursos para mejorar la relación y regulación de las actividades que se realizan diariamente.

Mintzberg la denomina configuración estructural que define la forma en que se divide el trabajo en tareas distintas y su coordinación.

LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURA EMPRESARIAL PUEDE SER ANALIZADA DE DOS FORMAS:

División vertical División horizontal.

NIVELES JERÁRQUICOS -DIVISIÓN VERTICAL

Si se observa la división del trabajo en forma vertical se distinguen 3 niveles jerárquicos y de autoridad:

➢ Nivel Estratégico o superior o político.

➢ Nivel Táctico o intermedio o ejecutivo.

➢ Nivel Operativo inferior o técnico.

Nivel superior: en el se ubica al Gerente General, Presidente o Director . Es el responsable del planeamiento estratégico y de la definición de políticas.

Ejemplo: El Gerente General de un Supermercado.

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Estructura-Empresarial/393624.html

Microemprendimientos.

Este tipo de organización tiene características

propias:

- Es la puesta en marcha de un proyecto

nuevo.

- Goza de ventajas crediticias otorgadas por

ciertos bancos, con el propósito de fomentar

su desarrollo y combatir el desempleo.

- El emprendedor necesita la apoyatura de asesores externos, porque no

cuenta con todos los conocimientos requeridos (ejemplos: asesores legales,

financieros, etc.)

10

Page 11: trabajo práctico nº2

A su vez, comparte características comunes a otras empresas:

- Quien emprende el proyecto está dispuesto a arriesgar cierto capital para el

logro de una actividad redituable.

- Intenta encontrar presupuestos convenientes para la adquisición de los

recursos materiales necesarios.

Pasos previos a la apertura de una empresa

Los microemprendimientos en general son empresas unipersonales o

familiares, pero se presentarán empresas organizadas bajo la forma de SA:

Antes de iniciar cualquier microemprendimiento es conveniente tener en cuenta

los siguientes aspectos:

- Decidir el ramo y la razón social (por ejemplo: Las Artes SA Responsable

Inscripto; dedicada a la elaboración y venta de artículos de librería).

- Obtener un capital para desarrollar la actividad, que surgirá del aporte de

cada socio o de préstamos solicitados a terceros (por ejemplo: entidades

bancarias, proveedores, etc.).

- Determinar el lugar físico donde se establecerá la empresa.

- Definir la naturaleza y ubicación de las instalaciones necesarias para su

funcionamiento.

- Resolver la forma jurídica que adoptará la empresa (Unipersonal, Sociedad

Colectiva, en Comandita, Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL),

Sociedad Anónima (SA), etc.).

11

Page 12: trabajo práctico nº2

- Estudio de mercado para la estimación de posibles competidores y

consumidores.

- Definir la naturaleza y uso de los productos para elaborar o elaborados y la

ganancia relativa que se espera obtener.

- Elección de fuentes de abastecimiento de materias primas.

- Resolver problemas de transporte relacionados con las materias primas y la

posterior distribución de los productos elaborados.

Una vez que se han analizado estas cuestiones y se deciden llevar a cabo el

microemprendimiento se debe cumplir con las disposiciones legales: no

administrativas y municipales.

a. Administrativas:

Inscripción en la IGJ (Inspección General de Justicia)

Inscripción en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) para la

obtención del CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) mediante el

formulario 560J-561

Inscripción en la DGR (Dirección General de Rentas) como contribuyente del

impuesto a los Ingresos Brutos

b. Municipales

Habilitación Municipal (en la Municipalidad de la jurisdicción donde se

establecerá el negocio) para obtener el Certificado de Habilitación en el rubro

propuesto. Se realiza completando el formulario correspondiente.

Luego de haber analizado y realizado todos los ítems anteriores, se está en

condiciones de comenzar con la puesta en marcha de la empresa.

Es necesario tener en cuenta, además los distintos lineamientos que la

empresa necesitará llevar a cabo para alcanzar el objetivo propuesto; es decir,

planificar, ejecutar, registrar y comprobar el cumplimiento o acercamiento a la

meta propuesta.

Se planifica para la realización de un proyecto de acción, a partir de la

información obtenida.

Se ejecuta cuando se pone en marcha la actividad propiamente dicha y se lleva

ala práctica lo planeado.

Se registra, transcribe o anota, para dar a conocer los movimientos contables

realizados en toda empresa a lo largo de un período.

12

Page 13: trabajo práctico nº2

Se comprueba para verificar, constatar y confirmar la exactitud de todo lo

realizado.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/orgmic.htm#arriba

Cooperativismo. Una cooperativa es

una asociación

autónoma de

personas que se han

unido voluntariamente

para hacer frente a

sus necesidades y

aspiraciones

económicas, sociales

y culturales comunes

por medio de una

empresa de propiedad

conjunta y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y

aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el

objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una

tipología muy variada de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento

de estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la

organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el

movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria, la

cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.

Valores cooperativos

● Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas

comunes.

● Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros

con el fin de alcanzar metas previstas.

● Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las

actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con

los asociados.

13

Page 14: trabajo práctico nº2

● Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante

la participación y el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la

cooperativa.

● Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

● Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la

cooperativa.

● Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los

asociados, la familia y la comunidad. También promueve los valores

éticos de la honestidad, transparencia, responsabilidad social y

compromiso con los demás.

Empresa y cambio social

La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa

privada, tomándola como núcleo del quehacer económico. Esto puede ser

tomado algunas veces como que la cooperativa es una alternativa al el modelo

de empresa capitalista convencional, especialmente a las sociedades

anónimas, el modelo de empresa cooperativa es cercano a la autogestión.

Tal es así, que varios movimientos políticos como el cooperativismo, o por

ejemplo amplios sectores dentro del anarquismo, consideran a la empresa

también como núcleo de la acción económica pero planteando a la empresa

como una alternativa para el cambio político y económico (véase: poder dual,

mercado social).[1]

A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa

cooperativa y empresa capitalista clásica.

Empresa capitalista Empresa cooperativa

Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros

Las personas buscan dar servicios y el beneficio común

Con la ganancia se beneficia el propietario del capital

Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista

Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios

14

Page 15: trabajo práctico nº2

El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas

El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios

El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no

La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto

El número de socios es limitado El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos

Los objetivos son independientes del socio Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios

Administrada por un número reducido de personas

Se gobierna con la participación de todos los socios

Se organiza internamente por medio de la competencia

Se organiza internamente por medio del apoyo mutuo

Las críticas a las cooperativas suelen ir por cuestionar el manejo de la

gerencia, su elección, sus funciones, donde muchas veces se han dado casos

de poco control de los socios sobre estas. Como respuesta existe el creciente

proceso de recurrir a las cooperativas como forma de practicar la autogestión,

porque es uno de los marcos legales más parecidos, sin embargo este nuevo

tipo de cooperativas abogan por la democracia directa de los trabajadores

(pudiendo tener gerencias autónomas pero subordinadas en última instancia a

la asamblea de trabajadores) a diferencia del cooperativismo tradicional en que

muchas veces una gerencia en rango de superioridad, en representación de los

socios, es la que tiene el control de la empresa. Otra diferencia es el mayor

énfasis dado a crear un nuevo orden socio-económico por parte del

cooperativismo autogestionario, la economía solidaria es un ejemplo.

http://www.coopconesa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=57

15

Page 16: trabajo práctico nº2

La empresa familiar. Hay quienes prefieren que todo

quede en familia. En el mundo

de los negocios, existe la

posibilidad de que los miembros

de un grupo familiar puedan

unirse a través de la creación de

una empresa.

Se estima que un 80% de las

empresas en el mundo son Empresas Familiares.

¿Qué es una empresa familiar?

Es un negocio donde los miembros de una determinada familia se unen entre sí

para trabajar, tomar decisiones, cumplir ciertas tareas y distribuirse los

beneficios de forma justa. Es bueno que la familia permanezca unida, siempre

y cuando alguno de sus miembros no obstaculice la labor que le compete en el

seno de la empresa.

Los retos de la empresa familiar

Se estima que más del 30% de las empresas familiares sobreviven hasta la

segunda generación, y cerca del 13% llega hasta la tercera generación.

La empresa familiar, por su naturaleza, presenta ciertos retos que le son

únicos, y que no presentan empresas de otra naturaleza. Entre ellos: 1) cómo

separar la relación familiar de la de negocios, 2) cómo mantener las relaciones

sanas en la segunda y subsiguientes generaciones 3) cómo planificar la

sucesión y la repartición accionaria.

En este tipo de unión debe existir un alto nivel de comunicación, para que los

efectos del enlace empresa-familia no sean negativos y pueda existir la

continuidad y el desarrollo de la misma. Los agravios entre hermanos en este

tipo de empresa, debido a marcadas diferencias sociales, profesionales,

económicas y culturales, son típicos. Sin embargo, todo el grupo debe tratar de

16

Page 17: trabajo práctico nº2

solventar estas discrepancias para que no se produzca una lamentable ruptura

de la cohesión familiar.

La sucesión de los bienes familiares debe ser vista con antelación. El más

capacitado de los miembros, es quien debería asumir el liderazgo de la

empresa, siempre y cuando sea aprobado por todos los accionistas.

Es necesario que en el seno de esta empresa exista total transparencia en la

concentración de la fuerza económica, se distribuyan los bienes de forma

adecuada, se cumplan los respectivos requisitos legales para preservar la

identidad de la empresa, se defina de forma clara y justa la separación de los

inversionistas, se den a conocer los resultados y toma de decisiones entre

todos los miembros y se definan las estrategias de sucesión para las siguientes

generaciones.

http://www.degerencia.com/tema/empresas_familiares

Factores condicionantes. Las empresas se ven constantemente afectadas tanto por aspectos internos

como por aspectos del entorno en que están insertas. El entorno recibe el

nombre de sociedad de mercado y es el ámbito en el que diferentes actores

intercambian/comercializan bienes y servicios con una finalidad lucrativa. Es el

espacio en el que se generan relaciones de negocios. Los actores son aquellos

integrantes de la sociedad que ejercen un rol comercial en el intercambio de

productos o servicios, por ejemplo:

● Empresas que generan productos primarios (agropecuarias) o materias

primas como papel, plástico, acero, etc.

● Empresas que fabrican productos a partir de los insumos generados por

las empresas antes mencionadas (alimentos envasados, libros,

vestimentas, equipos electrónicos, etc.).

● Empresas que comercializan los productos fabricados por las industrias

antes mencionadas.

17

Page 18: trabajo práctico nº2

● El público, que actúa como cliente o consumidor final en esta cadena de

negocios existente en la sociedad de Mercado. Este cliente final es

quien consume y demanda el producto o servicio.

EL ENTORNO:

❖ Fuerzas directas: Existen básicamente tres fuerzas directas que afectan

el desempeño de una empresa:

1. Los proveedores de recursos que funcionan como entrada para que la

organización, luego de un proceso, obtenga el producto o servicio para

el cual fue constituida originalmente.

2. Los clientes , que son los destinatarios de ese producto, se los llama

también consumidores.

3. La competencia , que está dada por las otras empresas que se

encuentran en el mercado, vendiendo o intentando vender los mismos

servicios, con mayor o menor nivel de variedad.

❖ Fuerzas indirectas: Son variables del entorno tienen impacto sobre el

funcionamiento de la empresa, pero no en forma inmediata. Por ejemplo:

La tecnología, la economía, la política, las leyes, las pautas culturales y

sociales.

http://organizaciondemicroempresas.blogspot.com.ar/2012/05/factores-que-

condicionan-la-empresa.html

18

Page 19: trabajo práctico nº2

Modelizaciones. La necesidad de predecir los impactos ambientales sobre la atmósfera o sobre ecosistemas acuáticos como consecuencia de emisiones atmosféricas o vertidos, nos ha llevado a utilizar numerosos modelos matemáticos de simulación para dar respuesta a muchos interrogantes.

Podemos predecir cómo se comportan diferentes contaminantes en los sistemas naturales para determinar si una actividad es ambientalmente viable.

Nuestros servicios incluyen:

● Evaluación de efectos de descargas térmicas.● Evaluación del riesgo ambiental de productos químicos.● Modelos de difusión de vertidos.● Modelizaciones hidrodinámicas tridimensionales.● Dinámica Computacional de Fluidos.● Modelos de transporte de sedimentos y morfología.● Pronóstico de inundaciones y mapas de riesgo.● Simulación de los procesos de flujo hidrogeológico y transporte de

sustancias.● Modelización matemática de procesos de infiltración en suelos a escala

local.● Modelos de dispersión en el Aire.● Mapas de riesgo y dispersión de contaminantes atmosféricos.

http://www.taxusmedioambiente.com/modelizaciones.php

19

Page 20: trabajo práctico nº2

El análisis FODA.

Antes de definir una estrategia de negocio siempre es útil realizar un análisis

FODA. El análisis FODA es una herramienta clásica para evaluar la situación

estratégica de una empresa y definir cursos de acción. ¿Ya analizaste tu

pyme?¿Qué es esta herramienta ya clásica de la administración de empresas?

Simple: un cuadro de situación que resume las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas que enfrenta una empresa, y que permite trazar

cursos de acción sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.

Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa o del

emprendedor que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Por

ejemplo, el desconocimiento del mercado, la falta de capital y la inexperiencia

suelen ser debilidades de muchos negocios que se inician; mientras que el

entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas de crecer están entre las

fortalezas comunes. Una empresa en marcha también tiene debilidades de

índole muy diversa según el sector y el equipo de trabajo. Ejemplos habituales

son las fallas en la producción, insuficiente marketing o falta de gente

adecuada para usar nuevas tecnologías; las fortalezas pueden venir de la

mano de la experiencia específica de la alta gerencia, o pueden ser el resultado

de otros activos como una base de clientes fieles o un producto muy

diferenciado.

20

Page 21: trabajo práctico nº2

Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre

o puede ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden

ser influenciados, sino que se dan en forma independiente (ver “Análisis de

contexto”). Un cambio en el marco legal o impositivo, una tendencia en el

consumo, la llegada de una nueva tecnología o un cambio de estrategia por

parte de un competidor pueden aumentar las posibilidades de éxito

(oportunidades) o disminuir las (amenazas).

Las siguientes preguntas te servirán de disparadores para hacer un balance de

la situación de tu empresa tanto a nivel interno como con relación al contexto:

● Fortalezas:

¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?

¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por

qué?

¿El equipo de gente está comprometido con la empresa y con la visión a

futuro?

● Debilidades:

¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?

¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?

¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala

asignación de los mismos?

● Oportunidades:

¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?

¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podrían

adaptarse para hacerlo?

¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa

puede aprovechar?

● Amenazas:

¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?

21

Page 22: trabajo práctico nº2

¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?

¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de

tus productos o servicios?

Con un análisis FODA se busca detectar y aprovechar las oportunidades

particulares para un negocio en un momento dado, eludiendo sus amenazas,

mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de sus

debilidades.

Como muchas herramientas de análisis empresarial, el análisis FODA no

brinda resultados concluyentes, sino que ofrece información de diagnóstico

para apuntalar la toma de decisiones.

(ver ejemplo en "Análisis FODA en la práctica")

http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-foda-diagnostico-decidir

Planeamiento estratégico.

En la sociedad del siglo

XXI impera la planificación;

prácticamente la totalidad

de los aspectos de

nuestras vidas están

planificados. Planificamos

nuestro futuro cuando

somos jóvenes,

planificamos nuestra

carrera profesional,

planificamos la educación

de nuestros hijos antes de que nazcan, etc. En la vida personal como en el

mundo de los negocios cualquier ausencia de planificación puede conducirnos

irremediablemente al caos y al fracaso.

Si no estamos dispuestos a abandonar a la suerte del azar los aspectos

fundamentales de nuestra vida, tampoco deberíamos hacerlo con nuestros

22

Page 23: trabajo práctico nº2

negocios, ya que al fin y al cabo son determinantes en nuestro porvenir como

personas.

En ocasiones, conocemos negocios de alta rentabilidad y resultados óptimos

que en un momento del tiempo se estancan, entran en recesión e incluso en

quiebra. ¿Es cosa del azar, la mala suerte? ¿Se ha producido un cambio

repentino en la demanda, en el mercado? ¿Podríamos haber previsto ese

futuro a tiempo de cambiar las cosas?

No sólo podríamos, sino que además deberíamos haberlo hecho. La evolución

del mundo empresarial hacia una competencia cada vez más agresiva nos

obliga a no conformarnos con mantenernos en el tiempo, nos obliga a estar

permanentemente alerta y con el deseo de progresar, crecer y ser más

rentables, eficaces y competitivos; de otro modo estamos destinados al

fracaso.

“El mundo es un teatro de cambios y ser constante en la naturaleza sería una

inconstancia”. A. Cowley (1617- 1668), diplomático y escritor inglés.

La decisión de elaborar un Plan Estratégico es sólo uno de los aspectos que

demuestra que nuestra organización posee ese deseo de planificar, de crecer,

de marcar las pautas de la evolución de la organización.

El Plan Estratégico es un excelente ejercicio para trazar las líneas que

marcarán el futuro de nuestra empresa.

Debemos ser capaces de diseñar el porvenir de la empresa y, lo que es más

importante, transmitir estas pautas, contrastarlas y convencer al resto de los

agentes que interactúan con la organización de cuál es el camino hacia el éxito.

Como bien afirma G.K. Chesterton (1874- 1936): “La idea que no trata de

convertirse en palabras es una mala idea, la palabra que no trata de convertirse

en acción, es a su vez una mala palabra”. ¿Por qué consideramos el Plan

Estratégico como un símbolo de planificación, de organización y de

encauzamiento de cualquier negocio hacia la consecución de sus objetivos?

Un Plan Estratégico es el documento que sintetiza a nivel económico-

financiero, estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la

23

Page 24: trabajo práctico nº2

empresa. ¿Por qué hablamos de tres niveles? Porque el Plan Estratégico debe

revisar todas las áreas de la empresa incluidas en estos tres niveles. Debe,

además, someterlas a examen y determinar la estrategia a seguir en lo que

concierne a las variables que como empresa podemos controlar, así como

predecir la evolución de las variables externas que afectan inevitablemente a la

evolución de la empresa.

Si usted es empresario y está leyendo este libro, en principio es porque existen

aspectos de su organización que le preocupan y/o inquietan. Un Plan

Estratégico es siempre útil para definir:

● Cuál es el momento presente que vive la empresa y cómo se ha llegado

hasta aquí.

● Cuál es el objetivo que nos hemos marcado como empresa, a dónde

queremos llegar.

Manifestar dichas preocupaciones no es suficiente, en los negocios como en la

vida se trata de ser proactivo y no reactivo; cuanto más conscientes seamos de

nuestra situación y adoptemos las medidas necesarias para convertir esta

situación en la situación más parecida a nuestro objetivo, mayor será nuestra

probabilidad de éxito. En el contexto de un mercado global en el que

competimos hoy, no podemos contentarnos con estar presentes, con navegar a

la deriva esperando que los hechos se sucedan, se trata ante todo de fijarse un

rumbo y poner los medios para seguir la dirección que nos hemos marcado,

como bien dice S. Covey (1997): “Para un velero sin rumbo, cualquier viento es

favorable”.

Evidentemente aquel que no se fija objetivos, no corre el riesgo de no

cumplirlos, pero tampoco alcanza el éxito. El Plan Estratégico es, por lo tanto,

un documento cuya elaboración nos obligará a plantearnos dudas acerca de

nuestra organización, de nuestra forma de hacer las cosas, y a marcarnos una

estrategia en función de nuestro posicionamiento actual y del deseado.

24

Page 25: trabajo práctico nº2

Este ejercicio de reflexión será determinante en el porvenir de la empresa y en la imagen de la misma en el exterior, porque la intención de mejorar, de marcarse objetivos, de fijarse una meta no sólo nos beneficia a nosotros mismos como organización, sino que además contribuye a dar una imagen seria y organizada de la empresa en el exterior.

El Plan Estratégico es además la tarjeta de presentación de la idea del emprendedor frente a todos los grupos con los que la empresa pretende entablar relaciones: accionistas, entidades financieras, trabajadores, clientes, proveedores, etc. Por ello, el emprendedor debe recoger en el plan estratégico toda la información relativa a la puesta en marcha del negocio.

A modo de conclusión, podríamos terminar este apartado con la siguiente definición de Plan Estratégico aportada por Dess y Lumpkin (2003): “Entendemos por Plan Estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles a lo largo del tiempo”.

http://www.altair-consultores.com/sites/default/files/noticias/La%20Elaboraci%C3%B3n%20del%20Plan

%20Estrat%C3%A9gico.pdf

25

Page 26: trabajo práctico nº2

Misión. Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos

y servicios a ofertar.

Características de una misión

Las características que debe tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible.

Elementos que complementan la misión

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores.

Visión: es un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza las acciones que se lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.

Valores: en la misión también deben estar involucrados los valores y principios que tienen las empresas, para que todo aquel que tenga algo que ver con la organización (trabajadores, competidores, clientes, etc.) sepa las características de la misma.

Tipos de misión

Misiones muy amplias: este tipo permite dejar unos márgenes de actuación muy flexibles a la empresa, lo que puede ocasionar confusión, porque los miembros de la empresa no tiene muy claro la visión de la organización.

Misiones muy estrechas: el limitar la capacidad de desarrollo a futuro de la organización, permite que ésta se centre en una sola dirección, evitando

26

Page 27: trabajo práctico nº2

confusiones.

La importancia de la misión

Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamente porque permite:

● Definir una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a establecer la personalidad y el carácter de la organización, de tal manera que todos los miembros de la empresa la identifiquen y respeten en cada una de sus acciones.

● Da la oportunidad de que la empresa conozca cuáles son sus clientes potenciales, ya que una vez que se ha establecido la identidad corporativa, los recursos y capacidades, así como otros factores de la empresa; es mucho más fácil acercarse a aquellos clientes que fueron omitidos en la formulación de la estrategia.

● Aporta estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas, el llevar una misma línea de actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa; logrando un relación estable y duradera entre las dos partes.

● La misión también nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su actuación, permitiendo tanto a clientes como a proveedores así como a agentes externos y a socios, conocer el área que abarca la empresa.

● Define las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación de la empresa.

Cómo identificar la misión de su empresa

● Existen una serie de aspectos que le pueden ayudar a identificar la misión de su compañía, tales como :

● Campo de actividad: especificando los negocios en los cuales se centrará la actividad de la empresa, identificando y analizando los productos y mercado de la organización.

● Capacidades que están a disposición de la empresa o pueden llegar a estarlo. A través de los recursos y capacidades con los que cuenta la organización se puede saber qué ventajas competitivas se pueden alcanzar.

● En los casos en que la empresa cuenta con varios productos que comercializar y en diferentes mercados, es más complicado identificar cual es la misión, por lo tanto hay que desarrollar recursos y capacidades centrándose en los factores de éxito de cada mercado.

27

Page 28: trabajo práctico nº2

Sugerencias para su misión

● * Cuando elabore su misión, trate de hacerla planificada, sólida y completa.

● *Asegúrese de que la misión sea comunicada a toda la organización (clientes de la empresa, a los trabajadores, proveedores, administraciones públicas y a todos los campos en los que la organización tenga algo que ver) de manera motivante y entusiasta, utilizando una comunicación simple, concisa y fácilmente comprensible.

● * Recuerde que al elaborar su misión, la imagen de credibilidad ha de estar presente en todo momento.

● * De vez en cuando es conveniente repetir la declaración de la misión, para recordar a los integrantes de la organización, que el futuro deseado es posible.

http://www.trabajo.com.mx/mision_de_una_empresa.htm

Objetivo

La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:

a) Económicos: tendientes a lograr beneficios

monetarios:

● Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.

● Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

● Mantener el capital a valor presente.

28

Page 29: trabajo práctico nº2

● Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.

● Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

b) Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad

● Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.

● Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.

● Cubrir, mediante organismos públicos o privados, seguridad social.

● Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.

● Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.

● Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

c) Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología.

● Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.

● Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.

● Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

https://docs.google.com/document/edit?id=1aY-_v12EXsrjHI8FU7lgkz_TLIBdlU7rVNiFpyDTIdc

Estrategia

Las estrategias de una empresa o estrategias empresariales son acciones que una empresa realiza con el fin de alcanzar sus objetivos. Si los objetivos son los “fines” que busca una empresa, las estrategias son los “medios” a través de los cuales pretende alcanzar los objetivos.

Se suele pensar que las estrategias sólo son formuladas en los altos niveles de una empresa (por ejemplo, por los dueños o altos directivos de ésta), pero lo cierto es que la formulación de estrategias se da en todos los niveles.

29

Page 30: trabajo práctico nº2

Asimismo, se suele pensar también que las estrategias deben presentar cierto grado de dificultad en su formulación o ejecución para ser consideradas como tales, pero lo cierto es que toda acción que tenga como propósito alcanzar un objetivo puede considerarse una estrategia.

En general, a través de la aplicación de estrategias, una empresa busca aprovechar las oportunidades que se presentan en el entorno, hacer frente a las amenazas del entorno, aprovechar o reforzar sus fortalezas, y neutralizar o eliminar sus debilidades.

Estrategias que permiten alcanzar eficazmente estos y otros objetivos suelen contar con las siguientes características:

● son claras y comprensibles para todos los miembros de la empresa.

● consideran adecuadamente la capacidad y los recursos (humanos, financieros, físicos y tecnológicos) con que cuenta la empresa.

● guían al logro de los objetivos con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo posible.

● son ejecutadas en un tiempo razonable.

● están alineadas y son coherentes con los valores, principios y cultura de la empresa.

Básicamente existen dos tipos de estrategias en una empresa: las estrategias organizacionales y las estrategias funcionales.

http://www.crecenegocios.com/las-estrategias-de-una-empresa/

30