5
SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Prof. Mgter Ana Mariel Weinstock. Estudiante: Ana Pérez Bruno Trabajo Práctico N° 4: Estilo institucional. "Luis F Iglesias, el camino de un maestro" El camino se encuentra caminandoLuis F. Iglesias Objetivo: -Analizar el estilo institucional de la Escuela Rural N° 11 de Tristán Suárez. El estilo Institucional se va configurando de un modo peculiar e idiosincrásico según su funcionamiento a lo largo de su historia. Esta escuela, sin lugar a dudas, poseía rasgos únicos que intentaremos conocer y comprender. Características generales La escuela en la que se desempeñó el maestro Luis Iglesias estaba ubicada de Tristán Suarez, partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Comenzó a trabajar allí en el año 1938. Los estudiantes que asistían a ella eran de zonas rurales cercanas y la mayoría de las familias trabajaba en establecimientos tamberos. Los niños colaboraban con los trabajos agrarios de sus familias. El maestro tenía estudiantes de primaria de todos los grados, de primero inferior a sexto. El establecimiento contaba con un aula amplia, con el escritorio del maestro delante y bancos para los estudiantes, ordenados de menor a mayor. Había sectores especiales para los estudiantes más chicos y otros para los estudiantes mayores. Había una máquina de cines y un lugar para guardar “pensamientos” y obras artísticas. El aula se dividía en diferentes rincones, dedicados al 1

Trabajo Práctico Video

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se realiza un trabajo práctico utilizando el análisis de un texto y la observación de un video sobre un maestro rural

Citation preview

Page 1: Trabajo Práctico Video

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Prof. Mgter Ana Mariel Weinstock. Estudiante: Ana Pérez Bruno

Trabajo Práctico N° 4: Estilo institucional.

"Luis F Iglesias, el camino de un maestro"

“El camino se encuentra caminando” Luis F. Iglesias

Objetivo:

-Analizar el estilo institucional de la Escuela Rural N° 11 de Tristán Suárez.

El estilo Institucional se va configurando de un modo peculiar e idiosincrásico según su

funcionamiento a lo largo de su historia. Esta escuela, sin lugar a dudas, poseía rasgos únicos

que intentaremos conocer y comprender.

Características generales

La escuela en la que se desempeñó el maestro Luis Iglesias estaba ubicada de Tristán

Suarez, partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Comenzó a trabajar allí en el año 1938.

Los estudiantes que asistían a ella eran de zonas rurales cercanas y la mayoría de las familias

trabajaba en establecimientos tamberos. Los niños colaboraban con los trabajos agrarios de

sus familias. El maestro tenía estudiantes de primaria de todos los grados, de primero inferior

a sexto. El establecimiento contaba con un aula amplia, con el escritorio del maestro delante y

bancos para los estudiantes, ordenados de menor a mayor. Había sectores especiales para

los estudiantes más chicos y otros para los estudiantes mayores. Había una máquina de cines

y un lugar para guardar “pensamientos” y obras artísticas. El aula se dividía en diferentes

rincones, dedicados al periodismo, al estudio de la geografía, etc. Había un galpón en el fondo

del predio que funcionaba como museo. Contaban con una sencilla estación meteorológica

donde medían la temperatura y las precipitaciones.

Vínculos

Vínculo del docente con la tarea

El maestro se vinculaba en forma comprometida con la tarea de enseñanza. Al tener un

grupo heterogéneo de estudiantes, desarrolló “guiones didácticos” para que los treinta

alumnos siempre tuvieran trabajo para hacer. También se ocupaba de otras tareas según dice

el testimonio de un ex alumno (Juan Tarragona) “Él era maestro, director, portero, te limpiaba

el piso”.

1

Page 2: Trabajo Práctico Video

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Prof. Mgter Ana Mariel Weinstock. Estudiante: Ana Pérez Bruno

Vínculos de los estudiantes con la tarea.

Los estudiantes asistían felices a clase. Los alumnos mayores colaboraban con la

enseñanza de los más pequeños. En el uso de los guiones didácticos, generaba un

compromiso en la fecha de resolución y de presentación de los contenidos.

Vínculos entre docente y alumnos.

El maestro mostraba un trato amable y cordial con los estudiantes. Se ocupaba de

situaciones particulares, como era el caso de los alumnos que vivían lejos y los pasaba a

buscar en sulqui o en camioneta. Los estudiantes trataban a maestro con respeto, amabilidad

y admiración. Evaristo Magallán (ex alumno) dice: “no veníamos por obligación, veníamos por

gusto y para nosotros era casi un castigo estar de vacaciones porque dejábamos de ver a

nuestro maestro, a nuestros compañeros” Tanto el maestro como sus ex alumnos

reconocieron que era una escuela feliz a la que los chicos no querían faltar por ninguna razón

Vínculos con la sociedad.

El maestro tenía habilidad para trabajar de carpintero y herrero en forma conjunta con

integrantes de la comunidad comenzaron a arreglar el edificio de la escuela desde su llegada.

Según recuerdan los estudiantes, el maestro “charlaba con los padres de los chicos, les

solucionaba problemas”

Vínculos con el espacio y los recursos.

A pesar de ser una escuela rural que contaba con un espacio más bien pequeño, se

logró que esto no se notara. Lograron aprovechar el espacio con diferentes rincones para

desarrollar una inmensa cantidad de tareas distintas. Es sumamente transformadora la

creación de un lugar para guardar “pensamientos” de forma amena, a través de la realización

de obras artísticas. De esta forma se promovía la autonomía de los estudiantes.

En el aula había una vitrola que se utilizaba para entonar el Himno. También se

escuchaban danzas folclóricas. Durante algunos años se contó con un colectivo para

organizar salidas.

También había un proyector de cine, los alumnos hacían las películas y luego se

proyectaban.

2

Page 3: Trabajo Práctico Video

SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Prof. Mgter Ana Mariel Weinstock. Estudiante: Ana Pérez Bruno

Análisis de hechos institucionales. Sentido psicoafectivo y sociopolítico.

El maestro llegó a la escuela debido a un castigo aplicado por el gobierno conservador,

que lo confinó a trabajar en una escuelita alejada en la cual "encontró su porvenir, con todos

los grados, de primero a sexto". Por la fuerza de sus convicciones, Iglesias, que se definía

como maestro de la escuela primaria y escritor, transformó aquel castigo en una rica

experiencia pedagógica.

Leyendo, escuchando, pensando y haciendo, el maestro fue descubriendo las

necesidades reales que tenían los chicos, sus enormes potencialidades, sus inquietudes, y las

distintas maneras de aprender mejor y con alegría. Le interesaba que los niños aprendieran a

pensar y que crecieran como personas útiles a sí mismas y a la sociedad.

Se trabajaba a través de la pedagogía social humanista. Las metodologías de

enseñanza utilizadas eran libres y activas. El maestro tomaba en cuenta el punto de vista del

estudiante, y éstos se manejaban libremente. El espacio educativo no se limitaba al aula de

clase, iba más allá. Las evaluaciones eran formativas. Los estudiantes no aprendían para la

institución, la escuela estaba situada en la vida de ellos.

Dinámica institucional

Si bien no se presentan situaciones problemáticas en el video, la institución parecía

llevar una modalidad progresiva. Es decir que permitiera el control y razonamiento de la

situación para resolver los problemas.

Conclusiones

Alrededor de las instituciones se genera habitualmente una cantidad importante de

producción cultural que las explica y las fundamenta. La influencia de estas instituciones en la

vida de los individuos y grupos varía según el tipo de institución. La escuela Rural N° 11 ha

dejado no solo una experiencia pedagógica utilizada como modelo sino que ha quedada

plasmada como los mejores recuerdos de los ex alumnos. .

Bibliografía.

Fernández L. M. “El Análisis De Lo Institucional En La Escuela. - Una Propuesta para la

formación autogestionaria. NOTAS TEÓRICAS” Bs As Paidós 1998.- (Unidad II)

Documental "Luis F Iglesias, el camino de un maestro", disponible en:

http://audiovisuales.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_item=5&wid_seccion=27

3