Trabajo Ps. Clínica Aplicada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Maltrato infantil en Chile

Citation preview

UNIVERSIDAD DE VALPARASOFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE PSICOLOGACTEDRA DE PSICOLOGA CLNICA APLICADA I

TRABAJO ACTIVIDAD GRUPALOPCIN A

PORLEANDRA RODRGUEZ

PROFESORAPAULA SOLERVICENS

VALPARASO, JUEVES 25 DE JUNIO DE 2015DEFINICIN DEL TEMA

El maltrato infantil es reconocido por la OMS y la OPS (2002) como un problema de salud pblica debido a las graves repercusiones que puede ocasionar en las vctimas, ya sea a nivel individual y/o social y en la salud en todos sus mbitos. Debido a esto, las personas vctimas de maltrato pueden tener grandes consecuencias que se pueden perpetuar a largo plazo.La Organizacin Mundial de la Salud (2006) ha definido el maltrato como todas las formas de malos tratos fsicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotacin comercial o de otro tipo, que originen un dao real o potencial para la salud del nio (a), su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. Adems es importante sealar que el maltrato infantil, se encuentra dentro de las categoras de violencia intrafamiliar (VIF), debido a que es una manifestacin ms de sta y se reconoce como una vulneracin grave de los derechos humanos y los derechos del nio y la nia en este caso particular.Con respecto a este trabajo, me enfocar en particular en el maltrato infantil correspondiente a malos tratos fsicos y emocionales en nios, nias y adolescentes.Dentro de este tipo de maltrato, UNICEF (2015) define tres tipos de violencia hacia los nios y nias clasificados segn su nivel de gravedad. La violencia psicolgica es descrita como aquella en que en la interaccin se manifiestan gritos, insultos o burlas frente a terceros, no hablar por un periodo largo, amenazas de golpes, lanzar algn objeto o encerrar al nio, nia o adolescente. La violencia fsica leve es descrita como aquella en que se recurre a lanzar objetos, tirar el pelo u orejas, empujar o zamarrear, dar cachetadas o palmadas. Por ltimo, la violencia fsica grave es aquella en que el maltrato incluye golpes con el puo, mordiscos, patadas, quemar con algn objeto, agua caliente o cigarro, golpes con las manos o con objetos, amenazas con armas, utilizar cuchillos para agredir al nio, nia o adolescente.

DESCRIPCIN DEL GRUPOLas actividades sern diseadas con el objetivo de implementarse en charlas y/o talleres dirigidos a grupos de padres, madres y cuidadores(as) de nios, nias y adolescentes de establecimientos educacionales, ya sean particulares, particulares subvencionados o municipales. El grupo definido se justifica en la posibilidad de concientizar de una manera positiva, no castigadora ni estigmatizadora a los padres, madres y cuidadores(as), para mantener, modificar y/o erradicar prcticas, que pudiesen ser beneficiosas, o perjudicables, respectivamente, en relacin a la crianza, interaccin y vnculos generados con sus hijos y/o hijas.

DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

El maltrato infantil se encuentra situado dentro de las manifestaciones de la violencia intrafamiliar, en donde encontramos reproducidas, prcticas de violencia definidas como relaciones desiguales de poder, que han sido aprendidas y construidas de manera que, con el tiempo, se han legitimado y naturalizado en las prcticas sociales de interaccin y es as como stas se encuentran en el marco de sistemas de valores culturales correspondientes en la actualidad al imaginario colectivo de la sociedad.

La OMS (2006) ha estimado que 40 millones de nios y nias sufren violencia en el mundo. Dentro de esta cifra, se ha encontrado que aquellos nios y nias que han sido vctimas de castigos de carcter fsico se encuentran entre los 2 y 7 aos, pero con ms frecuencia entre los 3 y 5 aos. Adems la OMS agrega que un 85% de las muertes calificadas por maltrato, son clasificadas como accidentales o indeterminadas.

En el Cuarto Estudio de Maltrato Infantil, realizado por UNICEF (2012) en nuestro pas, se ha estimado que el 71% de los nios y nias han recibido algn tipo de violencia de su madre y/o padre. Dentro de esta cifra, un 51,5% sufre algn tipo de violencia fsica, siendo el 25,9% correspondiente a violencia fsica de carcter grave. Si bien, este mismo estudio ha reportado una disminucin de la violencia entre los aos 1994 y 2012, la violencia fsica grave se ha mantenido sin manifestar disminuciones estadsticamente significativas. Adems es importante rescatar que segn el mismo estudio, los diferentes tipos de violencia se manifiestan de igual forma manera en todos los estratos sociales, no habiendo correlaciones significativas con alguno de ellos, en ninguno de los tipos de violencia existentes.Respecto a las repercusiones en los nios y nias, el estudio de UNICEF (2012) reporta que en relacin a los vnculos con madres y padres, existe un aumento significativo en la calidad de la relacin referida como Regular/Mala en casos en que existe violencia en stas. Adems con respecto al rendimiento escolar, se constata aumento de repeticin de cursos en casos de violencia psicolgica, fsica leve y grave, no habiendo correlaciones significativas respecto al tipo de violencia manifestada. Adems el estudio indica que los nios y nias que sufren violencia fsica grave, tienen notas ms bajas que aquellos que no son vctimas de violencia. En relacin al rendimiento, tambin se reporta que existe un aumento de consumo de medicamentos para mejorar rendimiento y comportamiento, en aquellos nios y nias que son vctimas de violencia de todos los tipos. El estudio constata adems que la relacin con compaeros y compaeras en el mbito acadmico se ve afectada en aquellos casos en que existe violencia, adems de haber un aumento en las agresiones recibidas en el colegio en estos casos, aunque las agresiones no estn ausentes en los casos en que los nios y nias no son vctimas de violencia. Respecto al consumo de alcohol y drogas, el estudio reporta un aumento significativo en el consumo de stos en casos de violencia.Es importante destacar que las creencias sobre la violencia y los castigos se ven significativamente modificadas respecto a los grados de violencia manifestada (Sin violencia Violencia Psicolgica Violencia Fsica Leve Violencia Fsica Grave). En relacin a la pregunta Consideras que el castigo fsico sirve en algunas situaciones para formacin de los hijos?, se ha constatado una correlacin positiva en la respuesta Si/A veces y una correlacin negativa en la respuesta No, Nunca, lo que manifiesta una validacin de la violencia en aumento desde aquellos nios y nias que no han sufrido violencia hasta aquellos que han sido vctimas de violencia fsica grave. Respecto a la violencia y los problemas de salud mental en el ao 2012, hay una correlacin entre la existencia de problemas de salud mental y el grado de violencia manifestada. Para aquellos casos de violencia fsica grave el puntaje (58,2) se encuentra muy cerca del corte que define riesgo social.En conclusin respecto a los datos queda manifestado lo perjudicial que resulta el maltrato en todos sus niveles. La violencia produce efectos severos y profundos en la vida de los nios, nias y adolescentes, que afecta seriamente su desarrollo y crecimiento: deteriora relacin con los padres, afecta rendimiento escolar, genera problemas de salud mental, produce problemas con sus compaeros de colegio, entre otros (UNICEF, 2012).

Mediante las cifras ya descritas en el estudio de UNICEF (2012), se destaca la importancia de buscar una manera eficaz de disminuir las prcticas de violencia hacia nios y nias, en relacin a las graves repercusiones que tienen estas conductas. Es positivo adems dar cuenta de que a travs de los aos, ha disminuido en cierto grado la violencia en algunos mbitos, lo que apoya la posibilidad de evitar y modificar estas prcticas. Para esto, es importante dar cuenta de los principales factores de riesgo de violencia que existen en los diferentes mbitos relacionales de nios y nias. En el estudio de UNICEF (2012), se ha definido que la existencia de agresin fsica entre los padres es un factor importante de violencia dirigida hacia sus hijos o hijas. Los nios y nias que sufren algn tipo de violencia, tienen mayores porcentajes de padres que pelean hasta golpearse. Adems el porcentaje de padres que se agrede alcanza el 29,8% lo que es 6 veces mayor al 5% de los nios que no viven violencia.Adems el Cuarto Estudio de Maltrato Infantil indica que en relacin a los factores de riesgo est incluida tambin la violencia en establecimientos educacionales, en donde la correspondiente a maltrato psicolgico es mayor en establecimientos particulares pagados y la violencia fsica grave es mayor en los particulares subvencionados, siendo menor la violencia fsica en general en los establecimientos particulares pagados.Otro factor de riesgo importante es el consumo excesivo de alcohol en el hogar, en donde se manifiesta que la mayora de los nios y nias que sufren violencia viven con alguien que se emborracha dos o ms veces al mes, correspondiendo a un 36,8% de los casos de violencia fsica grave.

MARCO TERICO DEL TALLER

Con el objetivo de concientizar de una forma positiva a padres, madres y apoderados de nios, nias y adolescentes que podran ser posibles vctimas de violencia, ya sea psicolgica o fsica, apoyada adems por las cifras que avalan que estas prcticas son transversales en relacin a los estratos socioeconmicos y en conjunto con los grandes porcentajes de maltrato de todos los tipos en nuestro pas, es que la metodologa de los talleres y/o charlas, sern reforzar los factores protectores de maltrato, entendidos como las condiciones o entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y que pueden reducir los efectos de circunstancias desfavorables (MINSAL, 2013). De esta manera, se buscar concientizar sobre las posibles prcticas violentas en las familias, sin hablar directamente de ellas, con un enfoque dirigido al bienestar de los hijos e hijas en relacin al rendimiento acadmico, relaciones personales, bienestar subjetivo y desempeo acadmico, laboral, familiar y social a futuro.Entre los factores protectores ms importantes (MINSAL, 2013), que pudiesen ser temas relevantes en talleres y charlas, destaco en primer lugar la disminucin o ausencia de tensiones y la bsqueda de una forma adecuada de manejo del estrs cotidiano en relacin a la crianza de padres, madres y cuidadores. La Teora del Estrs Psicosocial, explica cmo el maltrato puede manifestarse en aquellas personas que tienden a reaccionar con violencia a episodios de estrs. De esta manera, un taller en donde se puedan presentar distintas tcnicas para manejo de estrs en relacin al beneficio que pudiese tener en las relaciones parentales, sera beneficioso para motivar a los padres, madres y cuidadores a encontrar una manera nueva de reaccionar ante situaciones estresantes. Otro factor importante de tratar sobre todo en padres, madres y cuidadores de nios y nias en etapa preescolar, es el vnculo de apego. La Teora del Apego, comprende que un factor protector importante en el desarrollo infantil es la seguridad en el estilo de apego. Los nios y nias que tengan estilos de apegos inseguros, inestables o desorganizados, pueden convertirse luego en padres y madres que reproduzcan vnculos afectivos con sus futuros hijos centrados en el castigo, malos tratos, negligencia o una baja sensibilidad en el cuidado (Arredondo, 1995, citado en, MINSAL, 2013). Una manera positiva de concientizar sobre esto sera educando a padres madres y cuidadores sobre una crianza amorosa en donde se generen vnculos beneficiosos para todos los miembros de la familia, remarcando la importancia sobretodo en el futuro, ya descrito anteriormente, de hijos e hijas. Por ejemplo, un estilo de crianza positivo que educar, reconocido adems como protector, es el autoritativo recproco (Maccoby, E.E. y Martin, J.A, 1983, citado en, MINSAL 2013), el cual se caracteriza por el uso de expresiones de afecto y cario y una gran implicancia de los adultos en la interaccin con los nios y nias. El objetivo es estimular la independencia y potenciar caractersticas individualizadoras, utilizando adems prcticas inductoras de disciplina sin llegar al castigo fsico.La resiliencia parental es otro factor importante, ya que asegura una manera positiva de sobreponerse a la adversidad, por ejemplo en padres y madres que han sufrido maltrato en su infancia y han generado traumas y sufrimientos infantiles, un desarrollo de resiliencia puede ayudarles a mejorar sus competencias parentales (Barudy, 2005, citado en, MINSAL, 2013).

CONCLUSIONES

Debido a que el maltrato infantil y la violencia en s misma est muy naturalizada y legitimada en el pas en aspectos relacionales de prcticas rutinarias, ya sea en lo laboral, acadmico, familiar, es de carcter urgente tomar medidas preventivas para ir modificando el sistema de creencias que hemos interiorizado como natural. A mi parecer, existen diversas maneras de realizar prevencin en la temtica de la violencia, pero me parece de gran importancia el educar a los nios y nias a relacionarse de forma amorosa sin recurrir a la violencia. Si bien, en las instituciones educacionales se generan diversos programas de convivencia escolar, por ejemplo, para fomentar el buen trato entre estudiantes, no podemos dejar de lado el problema invisibilizado de la violencia que ocurre en el hogar, donde nadie entra, en donde nadie realmente puede intervenir si no tiene pruebas explcitas de los actos de violencia que pudiese ocurrir entre esas cuatro paredes. Si bien, hay muchos padres y madres que educan pensando que la violencia y los castigos son una forma legtima de disciplinar, creo que no podemos juzgarlos, ya que toda prctica violenta ha sido aprendida, por lo que lo ms probable de suponer, es que aquellos padres y madres fueron vctimas tambin de maltrato en su infancia. Por esto me parece de importancia absoluta concientizar, educar y proponer a estos padres a generar prcticas que vayan en beneficio de sus hijos, hijas como tambin de ellos mismos, sin tocar directamente el tema de la violencia ya que esto puede ser contraproducente para los objetivos de las charlas y/o talleres a desarrollar. Objetivamente, no podemos quedarnos con buscar una educacin sin violencia en los colegios y escuelas, si en sus casas los nios, nias y adolescentes estn viviendo una realidad muy distinta de las que se le quiere educar. Es por esto que creo relevante realizar actividades en donde se haga partcipe a los padres, madres y cuidadores del beneficio que puede tener hacerse cargo de desarrollar estos factores protectores ya descritos para disminuir o quizs, hasta erradicar la violencia en sus relaciones familiares.

REFERENCIAS

MINSAL GUA CLNICA (2013). Deteccin y primera respuesta a nios, nias y adolescentes vctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores. Recuperado de http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Guia_maltrato_Valente26dic2013.pdf

UNICEF (2012). Cuarto Estudio de Maltrato Infantil. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201211151301380.CuartoestudiomaltratoinfantilUNICEF.pdf

UNICEF (2015). Detengamos el maltrato infantil. Recuperado de http://www.hazquesedetenga.com/pdf/informacion.pdf