11
1.- CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA LÚCUMA En el Perú el lúcumo se puede encontrar floreando durante todo el año, pero presenta su mayor floración o “pico floral” en las siguientes épocas: En costa: Abril-Septiembre. En sierra: Abril-Octubre. En la zona de Quillota de Chile, la mayor floración se da de diciembre a mayo. En el Perú los volúmenes de cosecha más significativos en la región costa se dan desde octubre hasta abril, y en la sierra, de diciembre a mayo. En Chile generalmente la cosecha se realiza desde abril a diciembre. Se puede concluir que cuando Chile se encuentra en época de cosecha, el Perú se encuentra en floración y viceversa. En cuanto al Perú, entre la sierra y la costa, se puede establecer que la cosecha de la costa empieza y termina antes que la de la sierra. Además del ciclo natural del frutal, existen otros indicadores que nos permiten determinar el momento de cosecha. Los más empleados son:

TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

1.- CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA LÚCUMA

En el Perú el lúcumo se puede encontrar floreando durante todo el año, pero presenta su mayor floración o “pico floral” en las siguientes épocas:

En costa: Abril-Septiembre. En sierra: Abril-Octubre.

En la zona de Quillota de Chile, la mayor floración se da de diciembre a mayo.

En el Perú los volúmenes de cosecha más significativos en la región costa se dan desde octubre hasta abril, y en la sierra, de diciembre a mayo. En Chile generalmente la cosecha se realiza desde abril a diciembre.

Se puede concluir que cuando Chile se encuentra en época de cosecha, el Perú se encuentra en floración y viceversa. En cuanto al Perú, entre la sierra y la costa, se puede establecer que la cosecha de la costa empieza y termina antes que la de la sierra.

Además del ciclo natural del frutal, existen otros indicadores que nos permiten determinar el momento de cosecha. Los más empleados son:

• Color de cáscara: El cambio de color de la cáscara o epicarpio, de verde a amarillo o verde amarillento (figura 1.2), sin embargo no todas las frutas muestran cambio de color.

• Firmeza: Este índice se evalúa al presionar la fruta con los dedos, o con el empleo de probadores de firmeza.

• Facilidad de desprendimiento del fruto del punto de inserción al pedúnculo.

Page 2: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

De no seguir con estos indicadores se pueden presentar los siguientes problemas:

• El fruto se deja madurar totalmente en el árbol, cae y se daña.

• El empleo de frutas verdes o sobre-maduras; estas últimas influyen en el color, que se torna marrón oscuro por acción enzimática, y el sabor que se torna un poco rancio. Si la fruta se cosecha antes de tiempo, no llega a madurar, se arruga y toma un sabor desagradable. Si se le procesa verde no brinda mayor color, sabor ni olor y tiene un sabor astringente.

Tecnología de cosecha:

La cosecha a mano se dificulta cuando el árbol tiene gran altura, de ahí la importancia de controlar con la poda, la altura de la copa de los árboles. Cuando el árbol es muy grande, se recomienda subir a él y arrojar los frutos a los costales o costalillos sostenidos por dos personas, o mejor aún, subir con canastas o bolsas para la fruta. El empleo de ganchos en el extremo de palos puede dañar la fruta si es que no se sabe usarlos. Los golpes y magulladuras originan maduraciones defectuosas en el fruto y el consiguiente ataque de hongos. También es recomendable el uso de tijeras telescópicas con canastilla.

Page 3: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

3.- PROLÚCUMA

Prolúcuma fue creada en 1999 con el apoyo de Prompex a fin de unir esfuerzos individuales para la producción, procesamiento, comercialización, investigación y promoción de la Lúcuma. Agrupa un importante número de socios agricultores, lo cual le ha dado una posición de liderazgo en el mercado. Prolúcuma sin embargo, está en búsqueda de mejorar esta situación y ha podido establecer contratos y convenios con empresas privadas para lograr productos con mayor uniformidad, estableciendo altos estándares y normas de calidad para los productos a base de Lúcuma y con ello

garantizar su aceptación en los exigentes mercados internacionales. Por el momento, cuentan con algunos productos que se comercializan a nivel local e internacional como: pulpa de lúcuma congelada, harina de lúcuma y lúcuma liofilizada.

Prolúcuma es un gremio que reúne a 30 socios productores de Lúcuma entre Supe y Arequipa, con aproximadamente 250 hectáreas tecnificadas, que representa el 37% del total nacional.

El gremio tiene como principales objetivos la comercialización interna y de exportación, así como la capacitación técnica y productiva de sus asociados. Prolúcuma señala que la cosecha de todos sus socios durante la campaña que terminó en Junio/Julio bordeó las 300 TM de fruta fresca.

Asimismo, estima que la producción de sus asociados se debería estar duplicando cada año hasta llegar a superar las 2.500 TM por año, lo que dependería del incremento del hectareaje con la incorporación de nuevos socios. Dicho gremio comercializa a nivel local e internacional la pulpa de lúcuma congelada bajo la marca Green Food, abasteciendo principalmente a la empresa Nestlé.

Page 4: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

4.- PRINCIPALES CONSUMIDORES DE LOS PRODUCTOS DE CHALACO-PIURA

El comercio en el distrito de Chalaco, es el sustento de muchas familias y genera empleo a miembros de la comunidad. Indirectamente, el comercio o servicios como transporte, restaurantes, panadería, etc, brindan ocupación indirecta a jóvenes del distrito.

En el distrito de Chalaco se han identificado un total de 85 negocios, de los cuales el 69 % se dedican al comercio minorista (bodegas, panaderías o tiendas de abarrotes), el 11% de los negocios se dedican a la comercialización mayorista de productos, principalmente menestras, arroz y azúcar. El servicio de carga y transporte público representa el 8 % de los negocios y el 12 % restante esta compuesto por negocios de servicios: restaurantes y hotelería. El mercado de los microempresarios y comerciantes es principalmente Chalaco. El 7% de los comerciantes tiene como mercado Piura (papa, oca, etc.). el 8 % de los comerciantes venden las menestras en el mercado de Chiclayo y el 25 % en el mercado de Piura. En los demás rubros, el 100 % de comerciantes tiene su mercado en Chalaco y sus caseríos aledaños.

Tipos de negocios en el distrito de Chalaco

a) Bodegas / Panaderías.

Es la forma de negocio más difundida en la zona, en el distrito existen 59 establecimientos. El comercio minorista opera a través de pequeñas tiendas o almacenes de venta de abarrotes y artículos en general; sus clientes son principalmente pobladores locales.

b) Tiendas Especializadas

Se dedican principalmente a la venta de: Productos agropecuarios, herramientas agroforestales y boticas o farmacias.

c) Comerciantes mayoristas

Son negocios que manejan grandes volúmenes de mercadería. Los comerciantes mayoristas en su mayoría poseen transporte de carga para traer desde la costa productos básicos como combustible, arroz, sal, azúcar y abarrotes. Estos comerciantes también acopian los productos agrícolas como menestras, papa y oca para llevarlos a vender a la costa aprovechando el doble flete del camión de carga. En el distrito se han identificado 9 comerciantes mayoristas.

Page 5: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

d) Transporte

Existe el servicio de transporte de pasajeros a través de omnibuses que llegan diariamente a la capital del distrito. El transporte de carga lo brindan los propietarios de negocios mayoristas.

e) Servicios

Existen sólo 3 Hostales en Chalaco. La capacidad total de alojamiento de estos hostales es de 20 personas-día. Los precios de estos hospedajes varían entre 10 y 25 nuevos soles-día. Existen también 3 servicios de alojamiento informal para visitantes los cuales son casas de familia que están acondicionadas para dar posada a quienes lleguen. Su precio oscila entre 5 y 15 soles por día.

5. COMERCIALIZACIÓN LOCAL DE LA LÚCUMA

Las industrias heladeras son las principales demandantes de harina de lúcuma, figurando la empresa Nestlé como el mayor consumidor local, siendo abastecido por la Asociación de Productores de Lúcuma y productores de la costa y sierra.

Lima es el principal mercado de harina de lúcuma y se estima que concentra el 70% del consumo a nivel nacional. Al ser un mercado en reciente crecimiento, no existen estadísticas oficiales sobre el tamaño de la demanda total, sin embargo, sondeos del sector estiman que a nivel nacional la demanda bordea las 300 toneladas de harina de lúcuma (1500 t de fruta fresca). De las cuales, el 75% es absorbida por Nestlé para la fabricación de helados D’Onofrio. Se ha podido verificar el uso de harina de lúcuma en los helados Lamborgini y en el yogur Gloria. Existe un flan listo para preparar, de marca Suiti (Industria Ecoalimentaria E.I.R.L.), que se vende hace algunos años en Lima, sobre todo en tiendas naturistas. Las heladerías consultadas en Chiclayo afirman que utilizan lúcuma como insumo cuando es tiempo de cosecha.

Page 6: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

6. TRÁMITES PARA EXPORTACIÓN DE LA LÚCUMA A CHILE Y A USA

Las restricciones arancelarias y no arancelarias se escogieron para los países seleccionados con importante participación y dinamismo en el mercado mundial de harina de frutas. Dichos resultados fueron complementados con su participación y dinamismo en el mercado mundial de helados.

Destaca el caso especial de Chile, que aunque no representa una importante participación en la demanda mundial de harina de frutas, históricamente ha sido a nivel sudamericano el principal demandante de harina de lúcuma para su industria heladera, lo cual es favorecido por el ACE Perú-Chile que permite el ingreso con cero arancel.

Procedimiento de exportación establecido

En el Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportación de los productos procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede solicitar a DIGESA el Certificado de Libre Comercialización cuyos requisitos para obtenerlo se indican a continuación:

Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro Único de Contribuyentes).

Fotocopia del registro sanitario. Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT (Unidad Impositiva

Tributaria) por cada certificado. Plazo para la expedición del certificado: no mayor de 5 días hábiles de

hallar conforme el expediente.

Page 7: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

En Estados Unidos cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detención y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante deben presentar evidencia que el producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de Liberación.

Formato establecido por DIGESA.

DATOS DEL EXPORTADOR

 

1. Nombre o Razón Social:

 

2. RUC:

3. Representante Legal:

 

4. Dirección:

 

5. Distrito

 

6. Provincia 7. Departamento

8. Teléfono:

 

9. Fax: 10. Correo Electrónico

11. Autorizo se me notifique observaciones vía:

Fax:           Correo electrónico:        Mesa de Partes:         Página Web: 

 

Page 8: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

IDENTIFICACION DEL PRODUCTO ALIMENTICIO 

2.1 Descripción  

2.2 Nombre Científico  

2.3 Tipo  

2.4 Embalaje  

2.5 Presentación  

2.6 Peso Neto  

2.7 Peso Bruto  

2.8 Lote  

2.9 T° almacenamiento  

2.10 Fecha Producción  

2.11 Fecha Vencimiento  

2.12 N° de contenedor  

2.13 Factura comercial  

ESTABLECIMIENTO HABILITADO 

 

3.1 Nombre del

Establecimiento

 

3.2 Dirección del

establecimiento

 

3.2 Código o dirección del

Establecimiento habilitado

 

ESTABLECIMIENTO HABILITADO 

 

3.1 Nombre del

Establecimiento

 

3.2 Dirección del

establecimiento

 

3.2 Código o dirección del

Establecimiento habilitado

 

Page 9: TRABAJO SOBRE LA LÚCUMA

DESTINO DE LOS PRODUCTOS          

 

4.1 Puerto de Envío  

4.2 Puerto de Destino  

4.3 Medio de Transporte  

4.4 Fecha de Embarque  

4.5 Nombre y dirección del expedidor  

4.6 Nombre del Destinatario y dirección del

lugar de destino

 

4.7 Notificaciones adicionales (opcional)

DATOS ADICIONALES

 (si la empresa requiere cuadros con datos adicionales y/u otras informaciones, remitir

modelo).  solicita como: tablas de los productos a exportar, formato, cantidad, peso bruto, T°

de almacenamiento, Lote, Factura comercial, contenedor, etc).

 ……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

 Autorizo que las observaciones u otros actos administrativos análogos se nos hagan

llegar vía fax, correo electrónico: Si............... No.......... a nombre

de : .................................................................................................................................

 FECHA: ......./....../........                                   FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE

LEGAL