6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL METODOLOGIA II Primer Cuatrimestre de 2011 Profesor Titular: Lic. Martín J. Moreno Profesora Adjunta: Lic. Graciela Colombo Jefas de Trabajos Prácticos: Lic. Diana Rossi, Lic. Luciana Veneranda y Lic. Mónica Viglizzo Ayudante docente de 1º: Lic. Gabriela Pombo I: OBJETIVOS 1. Brindar fundamentos metodológicos y técnicos para la formulación y el desarrollo de un proyecto de investigación. 2. Reflexionar acerca de las condiciones y el contexto en que se formula y desarrolla un proyecto de investigación 3. Analizar las potencialidades y limitaciones de las distintas perspectivas y enfoques de la investigación social. 4. Que el alumno logre: a) asumir la investigación como actitud fundamental para el conocimiento de la realidad social y su posterior intervención en la misma b) profundizar en el conocimiento del instrumental metodológico y técnico que ofrecen las ciencias sociales b) desarrollar destrezas y habilidades para la producción y el análisis de los datos c) conocer las diferentes técnicas de producción de datos en las estrategias cualitativa y cuantitativa d) conocer y aplicar instrumentos para elaborar, analizar e interpretar la información producida e) conocer las pautas generales de la presentación de los resultados obtenidos. II. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para promover sin examen: los alumnos deberán a) asistir al 75% de las clases prácticas b) haber entregado en la fecha estipulada al menos el 80% de los trabajos prácticos; c) tener una calificación promedio de 7 o más puntos en el conjunto de trabajos prácticos y d) tener una calificación de 7 o más puntos en el examen parcial. Para acceder a la instancia de examen final: los alumnos deberán a) asistir al 75% de las clases prácticas b) haber entregado en la fecha estipulada al menos el 80% de los trabajos prácticos; c) tener una calificación promedio de entre 4 y 7 puntos en el conjunto de trabajos prácticos y d) tener una calificación de entre 4 y 7 puntos examen parcial. Quienes no cumplan con estos últimos requisitos perderán su condición de alumnos regulares. Si bien reglamentariamente la asistencia a teóricos no es obligatoria, se recomienda la concurrencia a los mismos, para posibilitar el desempeño en las actividades planteadas en los prácticos III: CONTENIDOS Unidad 1: EL PROCESO DE INVESTIGACION: SUS COMPONENTES Y ETAPAS 1.1 Proyecto, diseño y proceso de investigación: su definición y sus etapas. 1.2 Los componentes: el planteo del problema de investigación. El marco conceptual. Los objetivos. Las hipótesis. Las unidades de análisis. Las variables y su operacionalización. La producción de la evidencia empírica en el proceso de investigación. La ejecución del trabajo de campo. El análisis de la información. 1.3 Las estrategias cuantitativas y cualitativas. La triangulación.

Trabajo Social Historia de Vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Social Historia de Vida

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

METODOLOGIA II

Primer Cuatrimestre de 2011 Profesor Titular: Lic. Martín J. Moreno Profesora Adjunta: Lic. Graciela Colombo Jefas de Trabajos Prácticos: Lic. Diana Rossi, Lic. Luciana Veneranda y Lic. Mónica Viglizzo Ayudante docente de 1º: Lic. Gabriela Pombo I: OBJETIVOS 1. Brindar fundamentos metodológicos y técnicos para la formulación y el desarrollo de un proyecto de investigación. 2. Reflexionar acerca de las condiciones y el contexto en que se formula y desarrolla un proyecto de investigación 3. Analizar las potencialidades y limitaciones de las distintas perspectivas y enfoques de la investigación social. 4. Que el alumno logre: a) asumir la investigación como actitud fundamental para el conocimiento de la realidad social y su posterior intervención en la misma b) profundizar en el conocimiento del instrumental metodológico y técnico que ofrecen las ciencias sociales b) desarrollar destrezas y habilidades para la producción y el análisis de los datos c) conocer las diferentes técnicas de producción de datos en las estrategias cualitativa y cuantitativa d) conocer y aplicar instrumentos para elaborar, analizar e interpretar la información producida e) conocer las pautas generales de la presentación de los resultados obtenidos. II. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para promover sin examen : los alumnos deberán a) asistir al 75% de las clases prácticas b) haber entregado en la fecha estipulada al menos el 80% de los trabajos prácticos; c) tener una calificación promedio de 7 o más puntos en el conjunto de trabajos prácticos y d) tener una calificación de 7 o más puntos en el examen parcial. Para acceder a la instancia de examen final: los alumnos deberán a) asistir al 75% de las clases prácticas b) haber entregado en la fecha estipulada al menos el 80% de los trabajos prácticos; c) tener una calificación promedio de entre 4 y 7 puntos en el conjunto de trabajos prácticos y d) tener una calificación de entre 4 y 7 puntos examen parcial. Quienes no cumplan con estos últimos requisitos perderán su condición de alumnos regulares. Si bien reglamentariamente la asistencia a teóricos no es obligatoria, se recomienda la concurrencia a los mismos, para posibilitar el desempeño en las actividades planteadas en los prácticos III: CONTENIDOS Unidad 1: EL PROCESO DE INVESTIGACION: SUS COMPONEN TES Y ETAPAS 1.1 Proyecto, diseño y proceso de investigación: su definición y sus etapas. 1.2 Los componentes: el planteo del problema de investigación. El marco conceptual. Los objetivos. Las hipótesis. Las unidades de análisis. Las variables y su operacionalización. La producción de la evidencia empírica en el proceso de investigación. La ejecución del trabajo de campo. El análisis de la información. 1.3 Las estrategias cuantitativas y cualitativas. La triangulación.

Page 2: Trabajo Social Historia de Vida

UNIDAD 2: LAS TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS EN LA ESTRATEGIA CUALITATIVA 2.1 Observación y guía de observación. Tipos de observación. La guía de observación. La participación del observador. El registro de la observación 2.2 Entrevista y guía de entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción social. 2.3 La historia de vida. 2.4 Los grupos de discusión. 2.5 El análisis de contenido. 2.6 La selección de los entrevistados: el muestreo orientado y teórico. UNIDAD 3: LAS TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS EN LA ESTRATEGIA CUANTITATIVA 3.1 La encuesta. Su significado como técnica de obtención de información. 3.2 El cuestionario: tipos y clases. Traducción de las variables e indicadores en preguntas. Equivalencia semántica. Técnicas de construcción de cuestionarios. 3.3 La selección de la muestra. El universo o población conceptual, universo o población empírica. Tipos de muestra. UNIDAD 4: EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMA CION 4.1 La matriz de datos. Componentes: estructura tripartita del dato. La confección de la matriz. 4.2 Plan de análisis y plan de tabulados. 4.3 Codificación. Tabulación. Elaboración y lectura de cuadros estadísticos. 4.4 Elementos básicos del análisis de los datos cuantitativos. Las medidas de tendencia central y dispersión. 4.5 Introducción al análisis cualitativo: sistematización de la información obtenida en la estrategia cualitativa. 4.6 Etapas del análisis cualitativo. 4.7 La construcción de tipologías. UNIDAD 5: LA PRESENTACION DE RESULTADOS 5.1 Las distintas formas de presentación de los resultados de la investigación. Informe final de la investigación. Artículos y ponencias. Otros informes. 5.2 La estructura de los trabajos científicos. 5.3 El esquema expositivo. 5.4 La construcción del manuscrito. La redacción. Los criterios gráficos y el uso de la bibliografía. 5.5 La incorporación de la informática y técnicas de video. El uso de otros elementos tecnológicos en la elaboración del informe final. IV. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1: EL PROCESO DE INVESTIGACION: SUS COMPONEN TES Y ETAPAS

1.1 Proyecto, diseño y proceso de investigación: su definición y sus etapas. 1.2 Los componentes: el planteo del problema de investigación. El marco conceptual. Los

objetivos. Las hipótesis. Las variables y su operacionalización. La producción de la evidencia empírica en el proceso de investigación. El análisis de la información.

• SAUTÚ, R.: Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, en

Wainerman C. y Sautú (comp.) La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. 1997. Cap 7, pags. 179-190 (RELECTURA de Metodología I)

• SAUTÚ, R.: Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:

Ediciones Lumiere. 2003: Introducción, Cap. 2: El diseño de una investigación: teoría,

Page 3: Trabajo Social Historia de Vida

objetivos y métodos: pags. 37-41; pags. 52-57 (Métodos Puros y combinados), pags. 57-59 (Métodos y evidencia empírica); pags. 60-61 (Variables y unidades de análisis) y Anexo: Tipología de diseños de investigación (pags. 167-169).

• ECO, U.: Como se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 1977. Pags. 47-57

• VALLES, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997: Cap. 3: Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos: 3.2 El diseño de la investigación cualitativa, págs. 75-101.

• CEA D’ANCONA, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación

social. Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 3: La organización de la investigación, 3.1: El proyecto de investigación (pags. 81-91) y pag. 112)

• MENDIZÁBAL, N.: Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa

en Vasilachis de Gialdino (coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. cap. 2. (RELECTURA de Metodología I)

• COLOMBO, G: Guía metodológica para la presentación de Proyectos de Investigación”.

Ficha de Cátedra 1.3 Las estrategias cuantitativas y cualitativas. La triangulación.

• BERICAT, E.: La integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en la

investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, 1998: Introducción y Cap. 2: La legitimidad científica de la integración. (RELECTURA de Metodología I)

• VASILACHIS DE GIALDINO, I.: Métodos cualitativos I: los problemas teórico-

epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993: Tesis No. 7 (RELECTURA de Metodología I)

• GALLART, M.A.: La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión

desde la práctica de la investigación, en Forni, F., Gallart, M.A. y Vasilachis de Gialdino, I.: Métodos cualitativos II: la práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1992. (RELECTURA de Metodología I)

UNIDAD 2: LAS TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS EN LA ESTRATEGIA CUALITATIVA

• AMEIGEIRAS, A.: El abordaje etnográfico en la investigación social, en Vasilachis de Gialdino (coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. cap. 3, pags. 107-145.

2.1 Observación y guía de observación. La observación: tipos y técnicas. La guía de observación.

La participación del observador.

• GARCIA FERRANDO, M. y SANMARTIN, R.: La observación científica y la obtención de datos sociológicos: 4. La observación participante, pags. 128-146, en García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996

• VALLES, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997: Cap. 5: Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación - acción- participativa, págs. 142-159 y 168-173.

2.2 Entrevista y guía de entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de

interacción social.

Page 4: Trabajo Social Historia de Vida

• VALLES, M.: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997: Cap. 6: Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad, pags. 177-221

2.3 La historia de vida.

• BALAN, J. y JELIN, E.: La estructura social en la biografía personal. Estudios CEDES, Vol. 2 No. 9, Buenos Aires: Cedes, 1979: pags. 5-11.

• MAGRASSI, G. y ROCCA, M.: La “Historia de Vida”. Buenos Aires: Centro Editor de

América Latina, 1986: pags. 21-36

• SAUTÚ, R.: El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los actores. Buenos Aires: Ediciones Lumiere. 2004: Cap. I: Estilos y prácticas de la investigación biográfica (pags.21 a 33)

• MALLIMACI, F. y GIMÉNEZ BÉLIVEAU, V.: Historia de vida y métodos biográficos, en

Vasilachis de Gialdino (coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. cap. 5, pags. 175-208.

2.4 Los grupos de discusión.

• CANALES, M. y PEINADO, A.: Grupos de discusión (Cap.11) en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis, 1998.

• VENERANDA, L.: Grupos de discusión (Cap.11) en Mendicoa, G. (comp.): Manual

Teórico-Práctico de Investigación Social, Buenos Aires, Espacio Editorial, 1998.

2.5 El análisis de contenido

• LOPEZ ARANGUREN, E.: El análisis de contenido en García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996

2.5 La selección de los entrevistados: el muestreo orientado y teórico.

• MAXWELL, J.: Qualitative research design: an interactive approach. California: Sage Publications, 1996. Cap.5 (versión traducida por Ma. Luisa Grafigna)

• FLICK, U.: Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: 2004, Ediciones Morata.

Cap. VII: Estrategias de muestreo, págs. 75 a 82. UNIDAD 3: LAS TECNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS EN LA ESTRATEGIA CUANTITATIVA 3.1 La encuesta. Su significado como técnica de obtención de información. 3.2 El cuestionario: tipos y clases. Traducción de las variables e indicadores en preguntas. Equivalencia semántica. Técnicas de construcción de cuestionarios.

• GARCÍA FERRANDO, M.: La encuesta. En García Ferrando, M. et al.: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de la investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996. págs. 153 a 170.

• CEA D’ANCONA, M. A.: Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación

social. Madrid: Síntesis, 1996. Cap. 7: 7.1 La encuesta como estrategia de investigación y 7.2 El diseño del cuestionario (pags. 239-268 y 273-283)

3.3 La selección de la muestra. El universo o población conceptual, universo o población

Page 5: Trabajo Social Historia de Vida

empírica. Tipos de muestra.

• BARANGER, D.: Construcción y análisis de datos. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones, 2000. Cap. III: Nociones de muestreo.

UNIDAD 4: EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMA CION 4.1 La matriz de datos. Componentes: estructura tripartita del dato. La confección de la matriz.

• BARANGER, D.: Construcción y análisis de datos. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones, 2000. Cap. II: La Matriz de datos

4.2 Plan de análisis y plan de tabulados.

• WAINERMAN, C. y MORENO, M.: Hacia el mejoramiento de la medición censal de la mano de obra femenina: Plan de análisis. Cenep: Mimeo.

4.3 Codificación. Tabulación. Elaboración y lectura de cuadros estadísticos.

• APEZACHEA, H.: La codificación, en Padua, J.: Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: Siglo XXI, 1969 (Cap. 5).

• BENSON, O: El laboratorio de ciencia política. Buenos Aires: Amorrortu, 1974. Cap. 2:

Cómo leer un cuadro: Variedad de las variables (pags. 33-43) • SABINO, C: El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas: 1993.

Cap.10: Los datos y su procesamiento y Cap.11: La conclusión de la investigación. 4.4 Elementos básicos del análisis de los datos cuantitativos.

• BARANGER, D.: Construcción y análisis de datos. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones, 2000. Cap. IV: Técnicas elementales de análisis. (pags. 95-120)

• Blalock, H.: Estadística Social, México: Fondo de Cultura Económica, 1966. Cap.III:

Escalas nominales; proporciones, porcentajes y razones y Cap. IV: Escal de intervalos: distribuciones de frecuencia y representación gráfica.

• CLEGG, F.: Estadística Fácil aplicada a las Ciencias Sociales. Ed. Crítica. Caps.: 2:

Medidas de tendencia central y Cap. 3: Medidas de dispersión.

• COLOMBO, G. y VIGLIZZO, M: “Trabajando con los datos cuantitativos desde el quehacer cotidiano: consideraciones metodológicas desde el abordaje de la metodología cuantitativa”. Ficha de Cátedra.

4.5 Introducción al análisis cualitativo: sistematización de la información obtenida en la estrategia cualitativa y 4.6 Etapas del análisis cualitativo.

• TAYLOR y BOGDAN Taylor, S. y Bogdan, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós, 1986: Cap. 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa.

• RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. y G. JIMÉNEZ, E.: Metodología de la

investigación cualitativa. Málaga: Ed. Aljibe, 1966. Cap.XI: Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos.

• JONES, D., MANZELLI, H. y PECHENY, M.: La teoría fundamentada: su aplicación en

una investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C, en Kornblit, A. L.: Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos, 2004. (Cap. 3).

4.7 La construcción de tipologías.

Page 6: Trabajo Social Historia de Vida

• COLOMBO, G.: “La metodología cualitativa y las construcciones tipológicas”. Apunte de cátedra

• BARTON, A.: El concepto de espacio de propiedades en la investigación social, en Korn,

F. et al.: Conceptos y variables en la investigación social . Buenos Aires: Nueva Visión, 1997

UNIDAD 5: LA PRESENTACION DE RESULTADOS

• SABINO, C.: Como hacer una tesis. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1986. Cap.3: La estructura de los trabajos científicos; Cap.4: Presentación y aparato crítico; Cap.8: De la investigación a la redacción; Cap.9: La construcción del manuscrito

• SELLTIZ, C. JAHODA, M. DEUTSCH, M. et al: Métodos de investigación en las

relaciones sociales, Madrid: Rialp S.A., 1965. Cap. 12: El informe de investigación y Cap. 13: La aplicación de la investigación social: Presentación de la investigación de acción orientada (pags. 518-524)