20

Click here to load reader

TRABAJO USO Y HABITACIÓN

  • Upload
    gonshe7

  • View
    2.921

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

A MI MAESTRO CATEDRATICO,

Dr. PERCY GOMES BALTAZAR

POR BRINDARNOS SUS LUCES PARA CONOCER EL MUNDO DEL DERECHO.

Page 2: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

USO Y HABITACIÓN

Page 3: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCION

2. ANTECEDENTES. HISTORICOS

3. EL USO Y LA HABITACION

4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO

5. EFECTOS JURIDICOS QUE PRODUCE EL USO Y LA HABITACION

6. EFECTOS JURIDICOS QUE PRODUCE EL USO

7. EFECTOS JURIDICOS DE LA HABITACION.

8. EL DERECHO DE USO

9. EL DERECHO DE USO Y EL DERECHO DE HABITACIÓN

10.DIFERENCIAS

11.USUFRUCTO. Y USO Y HABITACIÓN

12.HABITACIÓN

13.DERECHO DE HABITACIÓN

14.POR SU NATURALEZA

15.EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

Page 4: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

16.CARÁCTER PERSONAL DEL USO Y HABITACIÓN

17. CONCLUSIONES

18. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El presente trabajo, que se da   a conocer tiene como tema “El derecho de uso y

habitación”, definiendo cada uno en un marco teórico pasando a un marco legal, e

identificado en nuestro Código Civil Peruano,   su interpretación, tomando también

como   un punto de referencia a legislaciones como: España, Francia, Italia, Ale-

mania y Argentino.  

Page 5: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

ANTECEDENTES. HISTORICOS

En la época clásica del derecho romano en lo que corresponde al derecho real del

uso, se le atribuyo solo la facultad de usar las cosas ajenas, no así, la facultad de

disfrutar o gozar o de hacer suyos los frutos percibidos por el usuario (uti potest

frui non potest); pero la finalización de la época señalada, y posiblemente a partir

de Justiniano, el contenido de derecho de uso es ampliado, facultándose al usua-

rio una leve participación en los frutos del bien ajeno.

Pero limitado únicamente a las necesidades del usuario y de su familia.

Este cambio con la aplicación al derecho de disfrutar en beneficio personal del

usuario con la limitación indicada, pueda que sea el fundamento del uso de los

bienes que no tienen edificaciones o que no rinden una real utilidad.

Page 6: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

EL USO Y LA HABITACION.

Régimen legal del derecho de uso.(Art 1026. C.C.)

El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las disposi-

ciones del título anterior, en cuanto sean aplicables

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO

El usuario y el que tiene derecho de habitación en un edificio, no pueden enajenar,

gravar, ni arrendar en todo ni en parte su derecho a otro, ni estos derechos pue-

den ser embargados por sus acreedores.

Los derechos y obligaciones del usuario y del que tiene el goce de habitación, se

arreglarán por los títulos respectivos y, en su defecto, por las disposiciones si-

guientes.

Las disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los derechos de

uso y de habitación).

El que tiene derecho de uso sobre un ganado, puede aprovecharse de las crías,

leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia.

Page 7: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

Si el usuario consume todos los frutos de los bienes, o el que tiene derecho de

habitación ocupa todas las piezas de la casa, quedan obligados a todos los gastos

de cultivo, reparaciones y pago de contribuciones.

El usufructuario; pero si el primero sólo consume parte de los frutos, o el segundo

sólo ocupa parte de la casa, no deben contribuir en nada, siempre que al propieta-

rio le quede una parte de frutos o aprovechamientos bastantes para cubrir los gas-

tos y cargas.

Si los frutos que quedan al propietario no alcanzan a cubrir los gastos y cargas, la

parte que falte será cubierta por el usuario, o por el que tiene derecho a la habita-

ción.

EFECTOS JURIDICOS QUE PRODUCE EL USO Y LA HABITACION.

El uso y la habitación. Estos son derechos reales que a la vez son des-

membraciones de la propiedad, de menos importancia que el usufructo. En

realidad, el uso constituye un usufructo parcial o restringido dado que en la

actualidad faculta al usuario para percibir algunos frutos.

Antiguamente estos derechos reales como; el usufructo, el uso y la habita-

ción se denominaban como servidumbres personales, por oposición a las

servidumbres prediales o formales.

EFECTOS JURIDICOS QUE PRODUCE EL USO.

Podemos definir el uso indicando que es un derecho real, temporal y por

naturaleza es vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni

substancia y que también es de carácter intrasmisible, ya que este derecho

real se puede distinguir del usufructo por los siguientes puntos;

Es restringido solo para el uso y en algunos casos para percibir ciertos fru-

tos.

Page 8: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

En el carácter intransferible, peculiar al uso y la habitación, que no existe

en el usufructo, por que, como hemos visto, el usufructuario puede enaje-

narse, puede gravarse o trasmitirse; en cambio el usuario y el habituarlo no

puede trasmitir su derecho ya que son personalísimo en un doble aspecto

tanto por que se extinguen por la muerte.

EFECTOS JURIDICOS DE LA HABITACION.

El derecho real de la habitación en realidad es un derecho del uso sobre

una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una casa ya

que nos e distingue en rigor por fuera de esta circunstancia especialísima,

en cuanto al contenido, pues también es un derecho real intrasmisible, tem-

poral, por naturaleza vitalicio, para usar algunas piezas de una casa sin al-

terar su forma ni substancia, en cambio el uso se extiende como el usufruc-

to tanto a los bienes muebles como a los inmuebles.

EL DERECHO DE USO

EL DERECHO DE USO Y EL DERECHO DE HABITACIÓN

El derecho de uso y el derecho de habitación son derechos reales de caracte-

rísticas comunes. Si bien suelen regularse conjuntamente, constituyen derechos

diferentes. Ambos son derechos personalísimos, intransferibles, y que se otorgan

por razón de la persona (normalmente por vínculos familiares o emocionales).

El derecho de uso es derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de

gozar  de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.

Si refiere a una casa y la utilidad de morada en ella, se llama derecho de

habitación

_____________________________________________

Page 9: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

Código Civil Peruano Juristas Editores. S.RL. Lima Perú.

El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de

uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto

personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario estable-

cer un límite temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser enajenado

ni tampoco arrendado. En el derecho español se establece la imposibilidad de ser

objeto de hipoteca.

Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce (ob-

tención de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría arrendar

la cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso.

El uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las

necesidades del usuario y de su familia, aunque ésta se aumente. La habitación

da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las piezas

necesarias para sí y para las personas de su familia.

DIFERENCIAS,

1. Usufructo. Y uso y habitación

a) Por su constitución. El usufructo puede ser legal o voluntario.

b) El uso y la habitación no suelen ser legales.

2. Por su objeto.

El usufructo y el uso pueden recaer sobre toda clase de bienes.

Los derechos reales de uso y habitación se constituyen de igual manera que el

derecho de usufructo, es decir, de la siguiente manera:

a) Por ley

b) Por testamento

c) Por donación, venta u otro acto entre vivos.

d) Por prescripción

Page 10: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

HABITACION

DERECHO DE HABITACIÓN

Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de mo-

rada, se estima constituido el derecho de habitación. (Art: 1027.C.C.)

El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a

ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de

satisfacer sus necesidades de vivienda.

El derecho de habitación consiste en el derecho a ocupar el apartamento y los

anejos correspondientes por toda la vida del adjudicatario adquiriente, adquiere

mediante precio, debiendo utilizarse por el adjudicatario el alojamiento

exclusivamente como domicilio habitual y permanente, no pudiéndose el derecho

de habitación ni vender, ni ceder, ni arrendar, ni traspasar a otro por ninguna clase

de título, tampoco se puede hipotecar.

Los gastos serán por, adjudicatario durante el tiempo que dure el derecho

de habitación:

a) Los gastos de notaría, registró, incremento, tanto de la constitución de

este derecho, como de su cancelación y extinción.

b) Las reparaciones como consecuencia de los deterioros que pueda sufrir el

alojamiento y garaje.

c) Los gastos derivados de los suministros (agua, electricidad, gas).

d) Los gastos comunes (luz de escalera, ascensor).

POR SU NATURALEZA

1. Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que en el

derecho de uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el

título constitutivo y, a falta de éste, por lo que establezca la legislación que lo

Page 11: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

regule. Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación las

personas físicas y no puede ser objeto de enajenación o arrendamiento.

El que tiene el derecho de habitación no puede servirse de la casa sino

para habitar él y su familia, o para el establecimiento de su industria o co-

mercio, si no fuere impropio de su destino; pero no puede ceder el uso de

ella ni alquilarla

Los derechos de uso y habitación no se pueden arrendar ni traspasar a otro

por ninguna clase de título. )

Habitación: consiste en la prerrogativa que tiene su titular de favorecerse

el y su familia con el uso de un local o parte del que se destina a la vivienda

familiar

EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

Los derechos de uso y habitación se extienden a la familia del usuario, salvo dis-

posición distinta. (Art: 1028)

SE EXTINGUEN:

a) Renuncia de la persona titular del derecho.

b) Por muerte del usuario.

c) Por la resolución del derecho del constituyente.

d) Por consolidación del derecho de uso

e) habitación con la propiedad.

f) Por prescripción.

g) Por renuncia al derecho ya sea de uso o habitación.

vlex.com.pe/tags/derecho-real-de-uso-y-habitacion-109852

Page 12: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

CARÁCTER PERSONAL DEL USO Y HABITACIÓN

Los derechos de uso y habitación no pueden ser materia de ningún acto jurídico,

salvo la consolidación. (Art: 1029)

Contrato con partido en días no continuos. La Ley establece que tienen carácter

real a los derechos adquiridos por contratos de tiempo compartido fijo y flotante. El

tiempo compartido sobre espacio flotante y mixto tiene carácter personal. La ley

define a la multipropiedad como el derecho indiviso, por el cual se adquiera

propiedad sobre una parte conveniente de una unidad residencial vacacional o

recreacional de carácter turístico conjuntamente con los bienes muebles que en

ella se encuentran así como sobre las instalaciones y servicios conexos y áreas.

Consolidación.- dar firmeza, solidez a un predio domínate.

Page 13: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

CONCLUSIONES

Derecho de uso y habitación.

El derecho de uso y el derecho de habitación son derechos reales de característi-

cas comunes. Si bien suelen regularse conjuntamente, constituyen derechos dife-

rentes. Ambos son derechos personalísimos, intransferibles y que se otorgan por

razón de la persona.

Derecho de uso

Se entiende por derecho de uso todo aquel derecho real que legítima pera tener y

utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su

caso. Su familia. Los derechos y obligaciones del usuario se definen en el titulo

constitutivo y, a falta de este, se regulan por lo que la legislación establezca al res-

pecto. El derecho de uso puede constituirse con respecto a cualquier bien suscep-

tible de uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares de derecho de

uso tanto personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario

establecer un límite temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser

enajenado ni tampoco arrendado.

Es más limitado que el usufructo, dado que no dad derecho al disfrute o goce de la

cosa. Por este motivo, un usufructo podría arrendar la cosa, pero no tiene ese de-

recho el que ostenta un derecho de uso.

Derecho de habitación.

El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho

de ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad

de satisfacer sus necesidades de vivienda.

Por su naturaleza, solo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que el derecho

de uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el titulo consti-

tutivo y, a falta de este, por lo que establezca la legislación que lo regule. Única-

mente pueden ser titulares del derecho de habitación las personas físicas y no

puede ser objeto de enajenación o arrendamiento.

Page 14: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

BIBLIOGRAFIA

Código Civil Peruano Juristas Editores. S.RL. Lima Perú

vlex.com.pe/tags/derecho-real-de-uso-y-habitacion-109852

www.derechoycambiosocial.com/revista001/habitacion.htm

www.abogadoperu.com/codigo-civil-seccion-tercera-derechos-reales

El latín usufructus, el usufructo es la utilidad o provecho que se obtie-ne de una cosa. Por ejemplo: “Estoy disfrutando del usufructo de mi pensión”, “El usufructo que otorga el negocio es muy grande, por eso hay tantos interesados en participar del proyecto”.

En el ámbito judicial, el usufructo es el derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservarlos. Esto quiere decir que

Page 15: TRABAJO USO Y HABITACIÓN

el usufructuario posee el bien en cuestión (tiene la posesión), puede utilizarlo y obtener sus frutos, pero no es su dueño (no es el propieta-rio).

El usufructuario, por lo tanto, no tiene el derecho de enajenar o dismi-nuir el bien sin el premiso del propietario. Sólo el propietario puede dis-poner del bien, gravarlo o enajenarlo de acuerdo a su voluntad.

El usufructo supone un desmembración temporal del dominio. El dueño tiene una propiedad pero no puede gozar de lo suyo, ya que el usufructuario es quien tiene el derecho, en ese momento, de obtener las utilidades. El beneficio del propietario, en definitiva, es a futuro.

Es posible distinguir entre el usufructo simple (cuando lo disfruta una única persona) y el usufructo múltiple (la propiedad es disfrutada por varias personas, sucesiva o simultáneamente).

Otra clasificación del usufructo permite distinguir entre el usufructo parcial (el usufructuario sólo puede hacer uso de una parte del bien) y el usufructo total (afecta al bien en su totalidad).Por último, el usufructo legal es aquel impuesto por la ley, mientras que el usufructo voluntario se desarrolla a partir de un acto de volun-tad (testamento) o un contrato bilateral.desmembración s. f. División y separación de los miembros o las elementos de un cuerpo o un organismo.