9

Click here to load reader

Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

  • Upload
    haelin

  • View
    1.109

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

UNIVERSIDAD HUMANISTA DE LAS AMERICAS

MATERIARELACIONES HUMANAS

ALUMNOGUSTAVO HAELIN

HERNÁNDEZ ZERTUCHE

Page 2: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

ÍNDICE

Contenido Página

Índice 2

Introducción 3

Trabajo y productividad 4

Trabajo y juego 4

Caracteres del trabajo 4

Incentivos y motivaciones 4

Los incentivos 5

El principio de las primas 5

Incentivos materiales 6

Las motivaciones 6

Concepto de motivo 7

Page 3: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende hacer una comparación de los conceptos

de trabajo desde los contenidos de la materia de Relaciones Humanas y la

labor que realizo como coordinador de la Pastoral Penitenciaria de la

Diócesis de Saltillo.

El trabajo asido y sigue siendo un motor para la producción de bienes

y servicios, pero también es fuente de desigualdad y de pesimismo para los

que lo realizan ya que la explotación que se lleva a cabo es inhumana no se

preferencia a la persona se da preferencia a lo económico, no se ve el

desarrollo del pueblo, se desarrolla la empresa y por ende los empresarios.

Este trabajo trata de relatar cómo la Iglesia libera y ennoblece el trabajo

entre todos y cada uno de los seres humanos, reconociéndoles su dignidad

y devolviendo la esperanza de que modelos justos y humanos se pueden

implementar en el trabajo que realizan las empresas.

Page 4: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

Trabajo y productividad: En lo que respecta a mi labor, el trabajo eficaz está por encima del por encima

del eficiente ya que como he dicho nuestro enfoque es el ser humano y no la

producción, ser eficaces es mejor.

La sociedad postmoderna dista mucho de ser justa, las empresas, en su

mayoría son fuente de desigualdad y de injusticias puesto que los salarios, las

condiciones de trabajo y la falta de seguridad del empleo (entre otras cosas) son

un motivo por el cual los obreros ya estén desanimados para seguir siendo una

parte principal de la producción.

Caracteres del trabajo:

En mi caso de la labor que realizo el fin es la construcción del reino de Dios,

eso es trascendente, las características del reino son la justicia, paz y amor.

En si esto no es ni trabajo ni juego, es un postulado mucho mayor, en le entra

una nueva comprensión del ser humano y de la sociedad en su conjunto, es el

hombre adquiriendo su dignidad.

Tipos de líderes:

En el trabajo que realizo no existe cabida para el líder autocrático, ya que como

enuncié en el párrafo anterior, serían los caprichos y ocurrencias de esta persona.

Sin embargo, sí se identifica el líder democrático, porque al ser un trabajo

orgánico, se toman en cuenta las opiniones para los trabajos a realizar en el área

penal.

Ascendencia y prestigio:

El servilismo de los subalternos no se puede tolerar en el trabajo que se realiza

en la Iglesia, porque tiende a quitarle al ser humano su dignidad y su ser así, y

este tipo de jefes prestigiosos, son intolerables porque el prestigio y el éxito no son

partes fundamentales de la Iglesia universal, sino el servicio a los demás. El

primero en ser el servidor, tiene que ser el que está al frente de cualquier trabajo

que se realice por los demás hermanos y hermanas de esta gran comunidad

Page 5: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

humana. El prestigio es signo de egocentrismo y es una parte que ha hecho

mucho daño al ser humano, porque en lugar de ver que lo que se realiza es un

trabajo, en y de la comunidad, se jactan y se embelesan con discursos que sólo

pierden a la persona.

Azar y probabilidad:

En el trabajo eclesiástico no es posible utilizar la probabilidad como un modelo

a seguir, puesto que la labor que se desempeña, es con seres humanos y no con

cosas o productos. Además la Iglesia se basa en una organización, programación

y planeación, encaminadas a la trascendencia del ser humano, persiguiendo

objetivos de paz, de justicia y de amor.

La comunicación:

Como en todo grupo humano, la comunicación es parte fundamental en la

Iglesia. Lamentablemente no siempre lo que en ella se dice es entendido,

asimilado, interpretado y vivido por todos los bautizados. Ya que la mala

comunicación ha hecho que los conceptos de fe sean entendidos erróneamente.

Durante años el lenguaje discursivo ha hecho mella y por su, a veces

tecnicismo, no ha calado hondo en la Iglesia.

“Una de las cosas que la Iglesia tiene que vigilar constantemente es el uso del

poder. Con los modelos comunitarios, la Iglesia ha ido haciendo una distribución

del poder en la comunidad cristiana y lo despliega mediante procedimientos de

participación en los que todos van participando en la toma de decisiones y se va

dando un control comunitario del poder. Por ejemplo cuando las decisiones

pastorales se dan en el interior de los consejos y equipos pastorales en los que el

sacerdote es un miembro más aunque sea un miembro cualificado con facultades

de discernimiento y de servicio a la comunión.

Pero suelen darse modelos autoritarios en las parroquias y en las diócesis en los

que el poder lo concentra el sacerdote y lo utiliza no para edificar la comunidad

cristiana, sino para hacerse de privilegios y de más poder. En un mundo que

promueve la participación y desecha los modelos autoritarios de organización

Page 6: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

social, esta manera de ejercer el poder en la Iglesia no hace más que deteriorar a

la comunidad eclesial misma y llevarla a su declive.” 1

Personalidad del jefe:

Este tipo de personalidad es lo que ha dañado a la Iglesia, ya que solamente

individualidades, caprichos y ocurrencias, es lo que pierde el sentido de comunión

que viene del Evangelio. En el trabajo pastoral no se pueden concebir

individualidades, porque es una labor de la y para la comunidad, el servicio es lo

que impera y lo que enriquece la tarea pastoral. Todos estamos llamados a una

comunión, no se excluye ni se deja a nadie por carencias, defectos y posición

social. Aquí no existen seres de segunda y las capacidades de cada uno son

enriquecidas por las capacidades de los otros.

Tipología del jefe:

Es sabido como estas tipologías de jefe se presentan en el trabajo eclesial. Los

buenos y los malos no son útiles para la vida en comunidad, sus efectos sólo

hacen que personas pierdan su sentido de servicio y adopten prácticas totalitarias

en donde sólo unos cuantos son los que se benefician y no el pueblo oprimido. La

jerarquía tiene un poder legítimo, el cual le viene de la Iglesia como institución,

autoridad que le es otorgada por el mismo Cristo.

“Este poder que la Iglesia tiene es totalmente legítimo, siempre y cuando se

use de manera legítima. Esto significa que cuando un sacerdote recibe la

ordenación sacerdotal, es revestido de un poder sagrado que tiene su origen en la

gracia y que le capacita para el ministerio a favor de su pueblo.

Pero hay un poder que la jerarquía puede ir acumulando de manera ilegítima.

Es aquel que se genera mediante el abuso del poder sagrado que ha recibido, es

decir, cuando usa el poder sagrado para favorecerse a sí misma y no a su pueblo.

Por ejemplo, cuando empieza a buscar el control de las conciencias para fines

ilegítimos, ilegales e inmorales. Se trata de un abuso del poder. O cuando se

vincula con personas o instituciones con fines de incrementar su poder.

1 La redención del poder en la Iglesia Pbro. José Jesús Mendoza Zaragoza Revista En Camino Año 3 No. 11

Page 7: Trabajo y Productividad Relaciones Humanas

4

Se trata ya no del uso sino del abuso del poder, de la corrupción del poder, del

poder por el poder que se enquista en el corazón del ministerio y que en lugar de

apacentar a las ovejas se orienta a apacentarse a sí mismo…”2

Funciones del jefe:

En mi trabajo existe la coordinación de las actividades de la Iglesia, por lo

que se delegan responsabilidades donde cada quien asume lo que le

corresponde.

En las dificultades que se presentan, la intervención sería mediadora. Y no

se cumple una función de modelo, sino que existe el compromiso de un testimonio

congruente de vida cristiana.

2 La redención del poder en la Iglesia Pbro. José Jesús Mendoza Zaragoza Revista En Camino Año 3 No. 11