trabajofinalmonografiamodelosparalatomadedecisionesss-140313174803-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajofinalmonografiamodelosparalatomadedecisionesss

Citation preview

  • UNIVERSIDAD MARIANO GFacultad de Ciencias de la Administracin

    Maestra en Direccin y Gestin del Recurso Humano

    Curso

    MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA APLICACIN EN LAS EMPRESAS

    Estudiante: Sandra Elizabeth Turcios Lpez

    Ingrid Marissela del Rosario Morales Gmez

    Cobn, Alta Verapaz, 15

    UNIVERSIDAD MARIANO GLVEZ DE GUATEMALAFacultad de Ciencias de la Administracin

    Direccin de Posgrado Maestra en Direccin y Gestin del Recurso Humano

    Tutora Inga. M.A. Esmeralda Villela Curso Modelos para la Toma de Decisiones

    MONOGRAFA

    MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA APLICACIN EN LAS EMPRESAS

    Estudiante: Sandra Elizabeth Turcios Lpez1028-06-17736 No. 35

    Ingrid Marissela del Rosario Morales Gmez1028-05-7472 No. 20

    Cobn, Alta Verapaz, 15 de marzo de 2014.

    LVEZ DE GUATEMALAFacultad de Ciencias de la Administracin

    Maestra en Direccin y Gestin del Recurso Humano

    ecisiones

    MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA APLICACIN EN LAS EMPRESAS

    Estudiante: Sandra Elizabeth Turcios Lpez

    Ingrid Marissela del Rosario Morales Gmez

    de marzo de 2014.

  • ndice

    Pgina

    Introduccin i

    I. Toma de decisiones en la empresa 1

    A. Recursos bsicos e importantes en cualquier empresa 2

    1. Cultura Corporativa 2

    2. Personal 2

    3. Tecnologa 3

    4. Capital 3

    5. Anlisis 3

    B. Modelos de Toma de Decisin 4

    1. Caractersticas de un buen modelo 5

    2. Beneficios de los Modelos Cuantitativos para la

    Toma de Decisiones 5

    3. Anlisis

    C. Modelo de Lnea de Espera o de Colas 6

    1. Las Caractersticas Operativas de Inters 6

    2. Estructura de un Sistema de Lnea de Espera 7

    3. Lnea de Espera de un solo canal 7

    4. Distribucin de Llegadas 8

    5. Caractersticas Operativas 8

    6. Cmo usan los Administradores los Modelos de Lnea 9

    7. Anlisis 10

    D. Modelo de Inventarios 11

    1. Una buena Gestin de los Inventarios 11

    2. Reglas de Gestin 12

    3. Sistema JIT 12

    4. Modelo de Inventario Generalizado 12

    5. Modelo Determinista 15

  • 6. Anlisis 15

    E. Modelo de Toma de Decisiones Racionales 16

    1. Pasos del Modelo Racional 16

    a. Definicin y Diagnstico del Problema 16

    b. Establecimiento de Metas 17

    c. Bsqueda de Soluciones Alternativas 17

    d. Comparacin y Evaluacin de Soluciones Alternativas 17

    e. Seleccin entre Soluciones Alternativas 17

    f. Implementacin de la Solucin Seleccionada 17

    g. Seguimiento y Control 18

    2. Modelo de Racionalidad Econmica 19

    2.1 Limitaciones del Modelo Econmico 20

    2.2 Pasos del Modelo para Optimizar 20

    2.3 Los supuestos en este modelo 20

    3. Modelo de Racional Limita 21

    3.1 Pasos para tomar una decisin para este modelo 21

    4. Anlisis 22

    II. Conclusiones 23

    Bibliografa 24

  • i

    Introduccin

    La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una eleccin

    entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en

    diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, utilizando

    metodologas cuantitativas. La toma de decisiones consiste, bsicamente, en

    elegir una opcin entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema.

    Los modelos son abstracciones de la vida real. Son muy tiles en la toma de

    decisiones por dos motivos: reducen problemas complejos a ms sencillos y ms

    fciles de manejar y proporcionan un medio para predecir cul ser el resultado de

    una decisin.

    Estudiar y desarrollar este trabajo de suma importancia, se justifica debido a

    que diaria y constantemente el ser humano toma decisiones. Por lo que es

    importante tener una misin y visin clara, para que las decisiones sean

    satisfactorias y asertivas. Para tomar una decisin, cualquiera que sea su

    naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para as

    poder darle solucin.

    El realizar la presente monografa tiene como propsito brindar una

    herramienta, que permita a los empresarios tomar decisiones de una forma

    estructurada, hacindose valer de los diferentes modelos. Facilitando la tarea de

    toma de decisin para quien la realic.

    Al presentar de forma sintetizada algunos Modelos para la Toma de decisiones

    se cumple con el objetivo de dar a conocer el significado y utilidad de ellos para

    las empresas. El contenido del presente trabajo acadmico contempla la

    importancia de la toma de decisiones en la empresa, as como algunos modelos

    que pueden utilizarse para mejorar el desempeo de la misma; luego se traslada a

    describir los tres modelos investigados los cuales son: Modelo de lnea de espera

    o de colas, Modelo de Inventarios y Modelo de toma de decisiones racionales.

  • I. Toma de decisiones en la empresa

    Las decisiones tienen una importancia trascendental para el mundo

    empresarial, sin embargo, es poco conocido en qu consiste tal actividad. Es

    debido a la calidad de las decisiones, ms que a factores externos, que

    depende el xito o fracaso de un negocio. Por esto, es que todo empresario

    debe tener destrezas de anlisis para la toma de decisiones. (Johndany, 2006)

    En una decisin estn presentes los siguientes elementos:

    En el extremo derecho del diagrama los Valores y/o Utilidades hacen

    referencia a qu el decisor da importancia. Toma una decisin y rechaza otras

    alternativas precisamente por lo que es importante para l, aquello que busca.

    Ante la informacin que tiene sobre las cosas, y su conocimiento, dispone de

    sus recursos para establecer alternativas. Cada una de ellas conlleva riesgos y

    beneficios. Opta por aquella que mejores resultados le provea de acuerdo a

    sus valores. En la actividad empresarial lo que se busca es la rentabilidad. Lo

    importante, las utilidades, quedan en funcin, entre otras cosas, del bienestar

    econmico que produzca.

    Para empezar, se toman decisiones sobre los recursos disponibles. Los

    recursos son medios para lograr metas. La experiencia tpica de un empresario

    es contar con recursos escasos. Es ante la escasez que tiene sentido evaluar

    cual es el mejor uso posible de un recurso, con recursos ilimitados no hace

    falta invertir en anlisis para decidir. Dado el caso de que por lo regular la

    empresa tiene una meta y recursos escasos, toca evaluar qu posibles usos se

    puede dar a estos recursos con el fin de alcanzar el mximo bienestar, la

    utilidad.

  • En el siguiente diagrama se muestra una clasificacin alterna del proceso de

    toma de decisiones.

    A. Recursos bsicos e importantes en cualquier empresa:

    Se toman decisiones sobre los recursos disponibles. Los recursos

    son medios para lograr metas. La experiencia tpica de un empresario es

    contar con recursos escasos. Es ante la escasez que tiene sentido

    evaluar cual es el mejor uso posible de un recurso, con recursos

    ilimitados no hace falta invertir en anlisis para decidir. Dado el caso de

    que por lo regular la empresa tiene una meta y recursos escasos, toca

    evaluar qu posibles usos se puede dar a estos recursos con el fin de

    alcanzar el mximo bienestar, la utilidad.

    El tiempo y el espacio fsico son recursos escasos, entre los recursos

    bsicos e importantes en cualquier empresa, estn:

    1. Cultura Corporativa:

    Lograr la productividad es ms fcil en un ambiente que la fomente.

    Para lograr una cultura de eficiencia y productividad el estilo gerencial es

    bien importante.

    2. Personal:

    Es el recurso ms valioso de la empresa, es a travs del esfuerzo

    que ste realiza que se logran los objetivos. La cultura corporativa es

  • fundamental para las actitudes y el uso ptimo de las destrezas del

    personal.

    3. Tecnologa:

    Se entiende en un sentido amplio. No slo estn incluidas las

    mquinas, sino tambin, la tecnologa en recursos humanos es

    establecer la organizacin interna para facilitar la obtencin de

    resultados. La tecnologa permite mayor disponibilidad de informacin.

    Mientras mejor informado se est, se estar en mejor posicin para

    tomar decisiones.

    4. Capital:

    Este recurso es tan importante como los dems. Muchas veces al no

    capitalizar en los recursos antes mencionados, se traduce en mayor

    costo del recurso capital. Una pobre cultura organizacional implica

    mayores costos de friccin. Esta ineficiencia implica ms inversin de

    dinero para lograr las metas. Por ejemplo, se crean ms procedimientos

    y controles, aumenta la burocracia. (Torres, 2008)

    5. Anlisis:

    El tomar decisiones es una tarea a la que nos enfrentamos

    continuamente en virtud de que prcticamente todas nuestras acciones

    son precedidas por una decisin. Sin embargo, la mayor parte de estas

    decisiones se toman basndose en la intuicin. No obstante, antes de

    decidir sobre algn asunto importante es indispensable realizar un

    anlisis de las posibles alternativas.

    En ocasiones, el resultado de una decisin equivocada es tan drstico

    que puede causar angustia el tener que decidir, y es deseable poder

    auxiliarse de algn instrumento que facilite la eleccin de la mejor

    alternativa.

  • B. Modelos de toma de Decisin:

    Los modelos son abstracciones de la vida real. Son muy tiles en la

    toma de decisiones por dos motivos: reducen problemas complejos a

    ms sencillos y ms fciles de manejar y proporcionan un medio para

    predecir cul ser el resultado de una decisin.

    La ltima prueba de un modelo es si es til o no al proporcionar un

    entendimiento de la situacin real. Adems es conveniente que el

    modelo tenga algn potencial de predicciones para que las decisiones

    concernientes a futuros casos puedan hacerse con prediccin

    relativamente clara.

    En la empresa para ayudarse en la toma de decisiones los gerentes

    deben de utilizar modelos. Un Modelo es una representacin externa y

    explcita de una parte de la realidad, el cual es visto por individuos que

    desean usarle para entender, cambiar, manejar y controlar esa parte de

    la realidad. El objetivo de los modelos es ayudar a disear soluciones.

    Los mismos deben asistir al entendimiento del problema y ayudar a la

    deliberacin y opcin para permitirnos evaluar las consecuencias de

    nuestras acciones antes de ponerlos en prctica.

  • Existen varios tipos de modelos que se utilizan para la toma de

    decisiones en el comercio y, especialmente en la produccin. Algunos

    de ellos son: modelo de lnea de espera o de colas, modelo de

    inventarios, modelos racionales.

    1. Caractersticas de un buen modelo:

    Un buen modelo es:

    a. Fcil de usar

    b. Se concentra en los puntos ms relevantes del problema.

    c. Es fcil de entender

    d. Es confiable

    2. Beneficios de los Modelos Cuantitativos para la toma de

    decisiones:

    a. Provee herramientas lgicas

    b. Mayor precisin y cuantificacin

    c. Visin mejorada

    d. Formalizacin

    e. Mejores sistemas de planificacin, control, organizacin y

    operacin. (Richard Hughes, 2007)

    3. Anlisis:

    Las personas toman decisiones todo el tiempo. A veces se opta

    hacer las cosas sin saber por qu se hicieron. En los negocios, sin

    embargo, las decisiones tienen que ser bien calculadas, ya que

    determinan si la empresa va a sobrevivir. Los modelos de toma de

    decisiones son una forma estructurada en la toma de decisiones. Es

    una manera de organizar la informacin para que sea ms fcil hacer

    la tarea para quien toma las decisiones.

  • C. Modelo de Lnea de Espera o de Colas:

    Ayuda a tomar la mejor decisin en la operacin de sistemas que

    implican lneas de espera, se han elaborado modelos para ayudar a los

    administradores a entender y tomar mejores decisiones sobre la

    operacin de lnea de espera. En la terminologa de los mtodos

    cuantitativos, una lnea de espera tambin se conoce como cola y el

    cuerpo de conocimiento que tiene con las lneas de espera se conoce

    como teora de las colas o simplemente teora de colas.

    Los modelos de lnea de espera consisten en frmulas y relaciones

    matemticas que pueden usarse para determinar las caractersticas

    operativas (medidas de desempeo) para una cola.

    1. Las caractersticas operativas de inters incluyen las siguientes:

    a. Probabilidad de que no haya unidades o clientes en el sistema.

    b. Cantidad promedio de unidades en la lnea de espera.

    c. Cantidad promedio de unidades en el sistema (la cantidad de

    unidades en lnea de espera mas la cantidad de unidades que se

    estn atendiendo).

    d. Tiempo promedio que pasa una unidad en lnea de espera.

    e. Tiempo promedio que pasa una unidad de sistema (el tiempo de

    espera mas el tiempo de servicio).

  • f. Probabilidad que tiene una unidad que llega de esperar por el

    servicio.

    2. Estructura de un Sistema de Lnea de Espera, en una empresa:

    Para ilustrar las caractersticas bsicas de un modelo de lnea de

    espera, se considera la cola en la empresa Burger Dome, que vende

    hamburguesas, papas fritas, refrescos y malteadas, as como un nmero

    limitado de artculos de especialidad y postres. Aunque Burger Dome le

    gustara servir inmediatamente a cada cliente, a veces llegan ms

    comensales de los que puede manejar el personal de Burger Dome, por

    tanto los clientes esperan en lnea para hacer sus pedidos y recibir sus

    alimentos.

    A Burger Dome le preocupa que los mtodos que se usan

    actualmente para servir a los clientes, den como resultado tiempos de

    espera excesivos. La administracin desea realizar un estudio con el fin

    de ayudar a determinar el mejor enfoque para producir los tiempos de

    espera y mejorar el servicio.

    3. Lnea de espera de un solo canal:

    Cada cliente que entra al restaurante al Burger Dome debe pasar por

    un canal, una estacin para tomar y sustituir el pedido, para colocar el

    pedido, pagar la cuenta y recibir el producto. Cuando llegan ms clientes

    forman una lnea de espera y aguardan que se desocupe la estacin

    para tomar y surtir el pedido.

  • 4. Distribucin de llegadas:

    Definir el proceso de llegada para una lnea de espera implica

    determinar la distribucin de probabilidad para la cantidad de llegadas

    en un perodo dado. Para muchas situaciones de lnea de espera, cada

    llegada ocurre aleatoria e independientemente de otras llegadas y no

    podemos predecir cundo ocurrir. En tales casos los analistas

    cuantitativos han encontrado que la distribucin de probabilidades de

    Poisson proporciona una buena descripcin de llegadas.

    5. Caractersticas operativas:

    A continuacin, las frmulas que pueden usarse para determinar las

    caractersticas operativas de estado estable para una lnea de espera de

    un solo canal. El objetivo de las formulas es mostrar cmo se puede dar

    informacin acerca de las caractersticas operativas de la lnea de

    espera.

  • A continuacin, las frmulas que pueden usarse para determinar las

    caractersticas operativas de estado estable para una lnea de espera de

    un solo nal. El objetivo de las formulas es mostrar cmo se puede dar

    formacin acerca de las caractersticas operativas de la lnea de esper

    6. Como usan los administradores los modelos de lnea de espera:

    Los resultados de la lnea de espera de un solo canal para Burger

    Dome, muestran varias cosas importantes sobre su operacin. En

    particular, los clientes esperan un promedio de tres minutos antes de

    comenzar a colocar un pedido, lo cual parece un poco largo para un

    negocio basado en el servicio rpido. Adems los hechos de que la

    cantidad promedio de clientes que esperan en la lnea es de 2.25 y que

    75% de los clientes que llegan tienen que esperar para que los atiendan

    son indicadores de que debera hacerse algo para mejorar la operacin.

  • Mejora de la operacin de la lnea de espera: Despus de revisar las

    caractersticas operativas proporcionadas por el modelo de lnea de

    espera, la administracin de Burger Dome concluy que es deseable

    disear mejoras que reduzcan los tiempos de espera; para ello, a

    menudo los analistas se centran en formas de mejorar las tasas de

    servicio. Por lo general, las mejoras en la tasa de servicio se obtienen

    realizando los siguientes cambios de manera individual o

    conjuntamente. (Ramirez, 2007)

    7. Anlisis:

    El Modelo de Lnea de Espera o de Colas es indispensable para

    maximizar o minimizar el nmero de llegada de los clientes hacia los

    servicios. Es aplicado para el anlisis de servicio al cliente, donde el

    nmero de servidores debe ser mayor que la demanda. Tambin es

    aplicado en teora y lnea de espera y para la fabricacin de productos.

  • D. Modelo de Inventarios:

    Comnmente los inventarios estn relacionados con la mantencin

    de cantidades suficientes de bienes (insumos, repuestos etc.), que

    garanticen una operacin fluida en un sistema o actividad comercial.

    La forma efectiva de manejar los inventarios es minimizando su

    impacto adverso, encontrando un punto medio entre la poca reserva y el

    exceso de reserva. Esta actitud prevaleci en los pases industrializados

    de Occidente, incluso despus de la segunda guerra mundial, cuando

    Japn instaur con gran xito el sistema (famoso ahora) Just in time,

    ambiente que requiere un sistema de produccin (casi) sin inventario.

    La gestin de inventario preocupa a la mayora de las empresas

    cualquiera que sea el sector de su actividad y dimensin. Por tres

    factores imperativos:

    No hacer esperar al cliente.

    Realizar la produccin a un ritmo regular, aun cuando flucte la

    demanda.

    Comprar los insumos a precios ms bajos.

    1. Una buena gestin de los inventarios es definir perfectamente:

    a. Mercadera a pedir.

    b. Fechas de pedido.

    c. Lugar de almacenamiento.

    d. La manera de evaluar el nivel de stock.

    e. Mtodo de reaprovisionamiento.

  • 2. Reglas de Gestin

    Cuando y como pedir:

    a. Cuando es necesario el reaprovisionamiento del inventario: a fecha

    fija o fecha variable segn el nivel de stock.

    b. Cuando es necesario pedir por cantidades fijas o variables segn el

    nivel de stock.

    3. Sistema JIT:

    JIT es una concepcin tendiente a eliminar los inventarios, mediante

    mejorar en la calidad y reduccin de desperdicios.

    JIT considera los inventarios como resultados de deficiencias en los

    componentes de produccin, tales como: diseo de productos; control

    de calidad; seleccin de equipos; administracin del material etc. Al

    eliminar estas imperfecciones, el proceso productivo puede equilibrarse

    y la dependencia del flujo de produccin de los inventarios puede

    minimizarse o eliminarse.

    El sistema JIT es muy adecuado para la fabricacin de carcter

    repetitivo, en consecuencia los requerimientos de las tcnicas

    tradicionales de control de inventario para otro tipo de procesos

    productivos o servicios, continuaran por cierto tiempo. (Ing. Juan Carlos

    Guerra, 2009)

    4. Modelo de Inventario Generalizado:

    El objetivo final de cualquier modelo de inventario es dar respuesta

    preguntas tales como:

    a. qu cantidad de artculos deben pedirse?

  • b. Cundo deben pedirse?

    La respuesta a la primera pregunta se expresa en trminos de lo que

    llamaremos cantidad ptica de pedido (EOQ).

    Ella representa la cantidad ptima a ordenar cada vez que se realice

    un pedido y puede variar con el tiempo dependiendo de la situacin que

    se considere.

    La segunda respuesta depender del tipo de sistema de inventarios:

    a. Si se requiere revisin peridica en intervalos de tiempo iguales, por

    ejemplo: cada semana, cada mes, etc. el tiempo para adquirir un nuevo

    pedido suele coincidir con el inicio de cada intervalo de tiempo.

    b. Se requiere revisin continua, el nivel de inventario al cual debe

    colocarse un nuevo pedido, suele ser especificado como punto para un

    nuevo pedido.

    En consecuencia, se puede expresar la solucin del problema

    general de inventario como:

    a. Caso revisin peridica: recepcin de nuevo pedido de la cantidad

    especificada por EOQ en intervalos iguales de tiempo.

    b. Caso revisin continua: cuando el nivel de inventario llegue al punto

    para un nuevo pedido, se coloca el pedido de tamao igual EOQ.

    El modelo general de inventarios parece ser bastante simple,

    entonces Por qu existen variedad de modelos que van desde el

    empleo del simple clculo a refinadas ampliaciones de programacin

    dinmica y matemticas?

  • La respuesta radica en la demanda: si la demanda del artculo es

    determinista o probabilista.

    Una demanda determinista puede ser:

    a) Esttica: (en el sentido que la tasa de consumo permanezca

    constante durante el transcurso del tiempo).

    b) Dinmica: donde la demanda se conoce con certeza pero vara al

    periodo siguiente.

    Una demanda probabilista tiene anlogamente dos clasificaciones:

    a) Estado estacionario donde la funcin de densidad de probabilidad de

    la demanda se mantiene sin cambios con el tiempo.

    b) Estado no estacionario: donde la funcin de densidad de

    probabilidad vara con el tiempo.

    A pesar que el tipo de demanda es el factor principal en el diseo del

    modelo de inventario.

    Existen otros factores que tambin pueden influir en la manera como

    se formula el modelo:

    a. Demoras en la entrega

    b. Reabastecimiento de almacn

    c. Horizonte de tiempo que pueden ser finito o infinito

    d. Abastecimiento mltiple

    e. Nmero de artculos

  • 5. Modelos Deterministas:

    Es difcil idear un modelo general de inventarios que tome en cuenta

    todas las variaciones de los sistemas reales, incluso, aun si puede ser

    formulado un modelo lo suficientemente general tal vez no sea posible

    su resolucin analtica por consiguiente estos modelos tratan de ser

    ilustrativos de algunos sistemas de inventario.

    Demanda constante con el tiempo, con reabastecimiento instantneo

    y con escasez. Demanda ocurre con tasa D (por unidad de tiempo), el

    nivel ms alto del inventario ocurre cuando se entrega la cantidad

    ordenada, la demora en la entrega se supone una constante conocida.

    Mientras ms pequea es la cantidad ordenada y ms frecuente de la

    colocacin de nuevos pedidos, sin embargo se reducir el nivel de

    inventario (promedio) mantenido en la bodega. (Taha, 2005)

    6. Anlisis:

    El modelo de inventario tiene como finalidad optimizar el costo de

    capital y lograr que la produccin o las actividades comerciales de la

    empresa se desarrollen sin interrupciones o contratiempos. En general el

    modelo de inventario requiere: que la produccin se realice a un ritmo

    continuo, que los clientes no tengan que esperar, lograr comprar los

    insumos o mercancas a precios ms bajos y reducir el costo del capital.

  • E. Modelos de toma de decisiones racionales:

    Este es el modelo preferido utilizado en la actualidad. Este tipo de

    modelo gira en torno a la seleccin de la opcin ms lgica y sensata

    disponible. Todos los datos son recogidos y analizados. Los datos se

    examinan con atencin y toda la informacin pertinente se recoge para

    presentar y as tomar las decisiones. El administrador tiene todos los

    hechos que le presentan opciones de decisin. El sabe los pros y los

    contras de cada oportunidad y escoge la oportunidad ms racional. La

    recopilacin de informacin es la parte ms importante en este modelo.

    Si se recopila informacin inadecuada, se tomarn decisiones

    equivocadas que resultan en prdida de dinero para la empresa. Se

    puede decir que ste modelo es la base y sostn de todos los modelos

    posteriores. (Kinyanjui, 2011).

    1. Pasos del Modelo Racional:

    Como se ha determinado que este modelo es un proceso, se hace

    evidente que debe poseer unos pasos a seguir; entre los que

    encontramos siete pasos a saber:

    a. Paso 1: Definicin y diagnstico del problema: Si

    administradores, equipos o empleados en lo individual desconocen

    los problemas verdaderos y sus posibles causas, es imposible que

    se d una toma de decisiones eficaz. La definicin y diagnstico de

  • problemas supone tres habilidades de conceptualizacin:

    percepcin, interpretacin e incorporacin.

    b. Paso 2: Establecimiento de metas: Una vez que individuos o

    equipos han definido un problema, pueden establecer metas

    especficas para su eliminacin.

    c. Paso 3: Bsqueda de soluciones alternativas: Los individuos o

    equipos deben buscar medios alternativos para el logro de una

    meta. Este paso podra suponer la bsqueda de informacin

    adicional, la reflexin creativa, la consulta a expertos, la realizacin

    de investigaciones u acciones similares. No obstante, cuando

    aparentemente no existe una solucin factible para el cumplimiento

    de una meta, quiz sea preciso modificarla.

    d. Paso 4: Comparacin y evaluacin de soluciones alternativas:

    Luego de que los individuos o equipos han identificado las

    soluciones alternativas, deben compararlas y evaluarlas. En este

    paso se subrayan los resultados esperados y la determinacin del

    costo relativo de cada alternativa.

    e. Paso 5: Seleccin entre soluciones alternativas: La toma de

    decisiones suele asociarse con la realizacin de una eleccin final.

    La seleccin de una solucin, sin embargo, es slo uno ms de los

    pasos del proceso de toma de decisiones racionales.

    f. Paso 6: Implementacin de la solucin seleccionada: El hecho

    de que la seleccin de una solucin se haya realizado en forma

    correcta no significa necesariamente que su ejecucin vaya a ser

    exitosa. Una decisin tcnicamente correcta tiene que ser aceptada

    y apoyada por quienes sern los responsables de ponerla en

    prctica si efectivamente se desea que la decisin se eficaz. Si la

  • solucin seleccionada no puede ser puesta en prctica por alguna

    razn, se debe considerar otra.

    g. Paso 7: Seguimiento y control: La sola implementacin de la

    solucin preferida no garantiza automticamente el cumplimiento de

    la meta deseada. Los individuos o equipos deben controlar las

    actividades de implementacin y mantener su seguimiento mediante

    la evaluacin de los resultados. Si la implementacin no produce

    resultados satisfactorios, ser necesario emprender acciones

    correctivas.

    Dado que las fuerzas del entorno que influyen en las decisiones

    cambian constantemente, el seguimiento y control puede indicar la

    necesidad de redefinir el problema o de revisar la meta original. La

    retroalimentacin derivada de este paso podra apuntar incluso a la

    necesidad de comenzar de nuevo y repetir en su totalidad el proceso

    de toma de decisiones. (Ibarra, 2012)

  • 2. Modelo de Racionalidad Econmica:

    Este modelo se basa en dos suposiciones:

    a. Asume que las personas poseen racionalidad econmica. La

    racionalidad econmica existe cuando las personas tratan de

    maximizar logros, ejemplo: obtener el mximo de utilidades, producir

    el mximo de unidades.

    b. Asume que las personas tratan de maximizar los logros de una

    manera ordenada y lgica.

    Los pasos para tomar una decisin segn este modelo son:

    a. Descubrir los sntomas del problema o dificultad.

    b. Determinar el objeto que va a obtener o defina el problema que va a

    Solucionar.

    c. Desarrollar criterios para poder evaluar las situaciones alternas.

    d. Identificar todas las alternativas.

    e. Considerar las consecuencias de cada alternativa.

    f. Escoger la mejor alternativa.

    g. Implementar la decisin.

  • El modelo de racionalidad econmica se basa en el supuesto de que las

    personas puedan:

    a. Identificar todas las alternativas.

    b. Considerar las consecuencias de cada alternativa.

    Para poder identificar todas las alternativas y considerar las

    consecuencias de cada alternativa, las personas necesitan tener toda la

    informacin necesaria y poder procesarla.

    2.1 Limitaciones del modelo econmico

    a. La dificultad para obtener informacin completa sobre todas las

    alternativas disponibles y sus resultados.

    b. La capacidad de procesamiento.

    2.2 Pasos del modelo para optimizar

    a. Reconocer la necesidad de tomar una decisin

    b. Identificar los criterios de decisin.

    c. Asignar una ponderacin a esos criterios.

    d. Desarrollar las alternativas.

    e. Evaluar las alternativas.

    f. Seleccionar la mejor alternativa.

    2.3 Los supuestos en este modelo

    a. Est orientado a metas - se conocen todas las opciones.

    b. Las preferencias estn claras - las preferencias son constantes

    c. La seleccin final maximiza el resultado.

  • 3. Modelo de racionalidad limitada:

    El modelo de racionalidad limitada est basado en las siguientes

    suposiciones:

    a. Las personas no tratan de optimizar, escogen la primera alternativa

    que satisfaga su nivel de aspiraciones.

    b. Las personas que toman decisiones utilizan la heurstica para

    reducir grandes problemas a ms simples, de modo que se puedan

    tomar ms rpido las decisiones.

    3.1 Pasos para tomar una decisin para este modelo:

    a. Fije el objetivo que va a obtener o defina el problema que va a

    solucionar.

    b. Establezca un nivel apropiado de aspiracin o un nivel de criterio

    apropiado.

    c. Utilice la heurstica para reducir el problema a una sola alternativa.

    d. Si no puede identificar una alternativa viable: Rebaje el nivel de

    aspiracin, comience a buscar una nueva solucin.

    e. Despus de identificar una alternativa viable, evale para determinar

    su aceptabilidad.

    f. Si la alternativa identificada no es aceptable, comience a buscar una

    nueva solucin.

    g. Si la alternativa identificada es aceptable, implemente la solucin.

    (Len, 2005)

  • 4. Anlisis:

    Gracias a este modelo se puede establecer una serie de pasos que

    deben seguir los individuos, equipos o empresas para incrementar la

    probabilidad de que sus decisiones sean lgicas y estn bien

    fundamentadas, ya que una decisin racional permite el logro mximo

    de metas dentro de las limitaciones de la situacin. Los modelos

    racionales para tomar decisiones requieren un proceso cognitivo dnde

    cada paso sigue al siguiente en un orden lgico. Es decir, utilizar el

    pensamiento y calcular las alternativas para alcanzar el mejor resultado.

  • II. Conclusiones

    La mejor manera de tomar una buena decisin es a travs de la

    aplicacin de un modelo de toma de decisiones, ya que estos facilitan el

    optar por una u otra alternativa, escogiendo la ms favorable, a la vez

    que se ahorra tiempo, esfuerzo y energa.

    Los problemas de colas se presentan permanentemente en la vida

    diaria. El modelo de lnea de espera o de colas ayuda a definir los

    tiempos de servicio para cada servidor. Es importante prestar atencin

    al tiempo de permanencia del cliente en la cola, ya que dependiendo de

    de ello y el servicio que reciba, puede hacer que ste abandone el

    sistema.

    El modelo de Inventarios es importante porque haciendo uso de l, la

    empresa puede optimizar las diferentes actividades dentro de ella,

    produccin, compra, economizar recursos, atender con eficiencia y

    eficacia; creando un balance con los costos de mantenimiento, capital,

    almacenaje, inexistencia y otros. Coordinando entre las diferentes reas

    de la empresa, y llegando a alcanzar los objetivos de la misma.

    Como seres humanos se posee una virtud que ayuda a reflexionar para

    la toma de decisiones, cada vez que se toma una decisin se pretende

    que haya racionalidad. La racionalidad ayuda a mejorar la forma en que

    se toman las decisiones, maximizando los resultados, eligiendo las

    mejores alternativas. Para tomar una decisin, cualquiera que sea su

    naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema,

    para as poder darle solucin.

  • Bibliografa

    Ibarra, V. (8 de Octubre de 2012). carlahenning.blogspot. Recuperado el 05 de Marzo de 2014, de http://carlahennig.blogspot.com

    Ing. Juan Carlos Guerra, I. S. (2009). Modelos Cuantitativos para la Toma de Decisiones. Mxico: Grijalbo Mxico.

    Johndany, H. (15 de Agosto de 2006). Liderazgo y mercadeo. Recuperado el 03 de Marzo de 2014, de http://www.liderazgoymercadeo.com

    Kinyanjui, L. (27 de Febrero de 2011). Ehow en Espaol. Recuperado el 04 de Marzo de 2014, de http://www.ehowenespanol.com

    Len, B. (2005). Administracin en las Organizaciones, un Enfoque Estratgico. Colombia: Universidad del Valle.

    Ramirez, E. C. (29 de Noviembre de 2007). Mtodos Cuantitativos.Recuperado el 03 de Marzo de 2014, de http://metodoscuantitativos.blogspot.com/

    Richard Hughes, R. G. (2007). Liderazgo, Cmo aprovechar las lecciones de la experiencia. Mxico: Mc Graw Hill.

    Taha, H. (2005). Investigacin de Operaciones. Mxico: Pearson Educacin.

    Torres, K. A. (05 de Mayo de 2008). Tomar Decisiones. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de http://www.tomardecisiones.com