28
7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 1/28 Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux 12 Pierre Macherey “Los fríos espacios de la semántica ocultan un sujeto ardiente” (M. Pêcheux, Les vérités de La Palice, p. !" #homas $er%ert y Michel Pêcheux son la misma persona &ue, de ')) a '*+, ha pu%licado, al comieno %ajo el primer nom%re, &ue es un seud-nimo, lueo %ajo su /erdadero nom%re, y muy a menudo en cola%oraci-n con otros 00pues tenía un sentido extremadamente audo del tra%ajo colecti/o y era un animador excepcional de e&uipos de in/estiaci-n00 de numerosos escritos &ue iran en torno a los pro%lemas del lenuaje, o%teniendo como resultado la apertura de un nue/o dominio de estudios, la teoría del discurso, &ue hoy en día es a1n tra%ajada por in/estiadores &ue conser/an la fuerte inspiraci-n heurística &ue tiene en 2l su fuente. 3o es fácil caracteriar su trayectoria, puesto &ue, desafiando las ortodoxias reinantes, ha juado en serio la carta de la transdisciplinariedad, manteniendo constantemente intercam%ios con especialistas de distintos horiontes, con los cuales lle- a esta%lecer una profunda relaci-n de complicidad, en medio de un clima de discusi-n permanente, &ue alimenta%a su reflexi-n personal, al mismo tiempo &ue, por ser 2l mismo un incansa%le creador de ideas, relana%a la reflexi-n en direcciones no/edosas. Michel Pêcheux, &ue era in/estiador en el 4356, le di- a la pala%ra “in/estiaci-n”, y a la referencia dinámica &ue sostiene su sinificaci-n, su sentido más enuino, lo &ue lo ha lle/ado, para  poder ir siempre más lejos en la exploraci-n del campo &ue 2l ha%ía ela%orado y del &ue no ha cesado nunca de desplaar sus límites, a /ol/er insistentemente so%re sus propios a/ances te-ricos y sus hip-tesis de partida, para re/isarlos, y en consecuencia cuestionarlos, e incluso rechaarlos, con una /iilancia crítica inclaudica%le, como si estu/iera poseído por el impulso de una marcha  prospecti/a, lo &ue permitiría incluso ha%lar de una extenuante fua hacia adelante, &ue s-lo el fin de su /ida pudo interrumpir7 arrojado a la a/entura de la teoría, 00y sin poder /er la teoría de otra manera &ue como una a/entura00, era aluien &ue en todos los sentidos de la expresi-n, &uema%a las etapas, en la necesidad de hacer un hueco, eliminando, con una radicalidad &ue /ista desde hoy resulta asom%rosa, las marcas de sus producciones anteriores, como por ejemplo los primeros escritos aparecidos con la firma de #homas $er%ert, &ue 2l descalific- sin contemplaciones sosteniendo posteriormente &ue contenían “errores idealistas”, aun&ue, sin em%aro, releídos a la distancia, se re/elan como portadores de una capacidad de estimular típica de la ran 2poca del “estructuralismo” y del clima de aitaci-n intelectual &ue lo caracteri-, con sus altos y sus %ajos, tan contrastante con la atm-sfera de calma achatada, o incluso de ra/e depresi-n, &ue reina en la actualidad. Los escritos de Michel Pêcheux, y en particular las dos o%ras centrales &ue son  Analyse automatique du discours (8unod, ')" +  y  Les vérités de La Palice, Linguistique, Sémantique, '  #raducci-n de Pedro 9arcmarcy: (;3LP04<3=4>#, ?rentina". ?radeco la ayuda %rindada por 6il/ia $ernánde para anjar no pocas dificultades en la traducci-n del texto, como así tam%i2n ayuda prestada por ?ustín Palmieri y 5icardo 4omasco para la localiaci-n de las citas y la traducci-n de los t2rminos t2cnicos de Lacan. 3aturalmente, la responsa%ilidad por los errores &ue persisten es exclusi/amente mía.  La presente conferencia fue pronunciada el '! de enero de @@! como la oncea/a lecci-n de Pierre Macherey en su curso “=deoloía7 la pala%ra, la idea, la cosa” lle/ado a ca%o en el marco del rupo de estudios “6a/oirs, #extes, Lanae” animado por el propio Macherey. La /ersi-n oriinal puede consultarse en7 http7AAstl.recherche.uni/0 lille+.frAseminairesAphilosophieAmachereyAmacherey@@)@@!Amacherey'!@'@@!.html B el curso completo como así tam%i2n otros cursos y acti/idades del rupo, puede /erse en el %lo “La philosophie au sens lare”7 http7AAphilolare.hypotheses.orAcateoryAseminaire +  $ay traducci-n castellana Hacia el  análisis automático del discurso, Madrid, Credos, '!*, trad. de Manuel ?l/ar

Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 1/28

Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux12

Pierre Macherey

“Los fríos espacios de la semántica ocultan un sujeto ardiente”(M. Pêcheux, Les vérités de La Palice, p. !"

#homas $er%ert y Michel Pêcheux son la misma persona &ue, de ')) a '*+, ha pu%licado,al comieno %ajo el primer nom%re, &ue es un seud-nimo, lueo %ajo su /erdadero nom%re, y muy amenudo en cola%oraci-n con otros 00pues tenía un sentido extremadamente audo del tra%ajocolecti/o y era un animador excepcional de e&uipos de in/estiaci-n00 de numerosos escritos &ueiran en torno a los pro%lemas del lenuaje, o%teniendo como resultado la apertura de un nue/odominio de estudios, la teoría del discurso, &ue hoy en día es a1n tra%ajada por in/estiadores &ueconser/an la fuerte inspiraci-n heurística &ue tiene en 2l su fuente. 3o es fácil caracteriar su

trayectoria, puesto &ue, desafiando las ortodoxias reinantes, ha juado en serio la carta de latransdisciplinariedad, manteniendo constantemente intercam%ios con especialistas de distintoshoriontes, con los cuales lle- a esta%lecer una profunda relaci-n de complicidad, en medio de unclima de discusi-n permanente, &ue alimenta%a su reflexi-n personal, al mismo tiempo &ue, por ser 2l mismo un incansa%le creador de ideas, relana%a la reflexi-n en direcciones no/edosas.Michel Pêcheux, &ue era in/estiador en el 4356, le di- a la pala%ra “in/estiaci-n”, y a lareferencia dinámica &ue sostiene su sinificaci-n, su sentido más enuino, lo &ue lo ha lle/ado, para

 poder ir siempre más lejos en la exploraci-n del campo &ue 2l ha%ía ela%orado y del &ue no hacesado nunca de desplaar sus límites, a /ol/er insistentemente so%re sus propios a/ances te-ricos ysus hip-tesis de partida, para re/isarlos, y en consecuencia cuestionarlos, e incluso rechaarlos, conuna /iilancia crítica inclaudica%le, como si estu/iera poseído por el impulso de una marcha

 prospecti/a, lo &ue permitiría incluso ha%lar de una extenuante fua hacia adelante, &ue s-lo el finde su /ida pudo interrumpir7 arrojado a la a/entura de la teoría, 00y sin poder /er la teoría de otramanera &ue como una a/entura00, era aluien &ue en todos los sentidos de la expresi-n, &uema%a lasetapas, en la necesidad de hacer un hueco, eliminando, con una radicalidad &ue /ista desde hoyresulta asom%rosa, las marcas de sus producciones anteriores, como por ejemplo los primerosescritos aparecidos con la firma de #homas $er%ert, &ue 2l descalific- sin contemplacionessosteniendo posteriormente &ue contenían “errores idealistas”, aun&ue, sin em%aro, releídos a ladistancia, se re/elan como portadores de una capacidad de estimular típica de la ran 2poca del“estructuralismo” y del clima de aitaci-n intelectual &ue lo caracteri-, con sus altos y sus %ajos,tan contrastante con la atm-sfera de calma achatada, o incluso de ra/e depresi-n, &ue reina en la

actualidad.Los escritos de Michel Pêcheux, y en particular las dos o%ras centrales &ue son  Analyse

automatique du discours (8unod, ')"+  y  Les vérités de La Palice, Linguistique, Sémantique,

' #raducci-n de Pedro 9arcmarcy: (;3LP04<3=4>#, ?rentina".?radeco la ayuda %rindada por 6il/ia $ernánde para anjar no pocas dificultades en la traducci-n del texto,

como así tam%i2n ayuda prestada por ?ustín Palmieri y 5icardo 4omasco para la localiaci-n de las citas y latraducci-n de los t2rminos t2cnicos de Lacan. 3aturalmente, la responsa%ilidad por los errores &ue persisten esexclusi/amente mía. La presente conferencia fue pronunciada el '! de enero de @@! como la oncea/a lecci-n de Pierre Macherey en sucurso “=deoloía7 la pala%ra, la idea, la cosa” lle/ado a ca%o en el marco del rupo de estudios “6a/oirs, #extes,Lanae” animado por el propio Macherey. La /ersi-n oriinal puede consultarse en7 http7AAstl.recherche.uni/0

lille+.frAseminairesAphilosophieAmachereyAmacherey@@)@@!Amacherey'!@'@@!.html B el curso completo como asítam%i2n otros cursos y acti/idades del rupo, puede /erse en el %lo “La philosophie au sens lare”7http7AAphilolare.hypotheses.orAcateoryAseminaire+ $ay traducci-n castellana Hacia el  análisis automático del discurso, Madrid, Credos, '!*, trad. de Manuel ?l/ar

Page 2: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 2/28

 Philosophie (2d. Masp2ro, collection #h2orie, '!D"E, no son de lectura fácil, en ra-n de la meclade 2neros &ue practican de manera sistemática, asumiendo deli%eradamente el rieso dedes%ordarse, de pro/ocar una e%ullici-n del pensamiento &ue pueda mo/er los límites, para “hacer &ue las cosas se mue/an”, para retomar una f-rmula tan usual en la %oca y en la pluma de?lthusser, de &uien, durante mucho tiempo Michel Pêcheux no dej- de reclamarse, en particular alretomar por su cuenta la tesis de la interpelaci-n ideol-ica del sujeto para esclarecer %ajo su lu los

 pro%lemas del discurso &ue constituyeron el o%jeto principal de su tra%ajo. 6e puede tener una %uena idea del conjunto de esta trayectoria y de sus desacoples internos consultando el laro textode la presentaci-n (Re)lire ichel P!cheu" au#ourd$hui, &ue 8enise Maldidier ha u%icado alcomieno de la recolecci-n de textos titulada L$inquiétude du discours, te"tes de ichel P!cheu",&ue pu%lic- en '@ en las >ditions des 4endres, un texto exhausti/o y de una ejemplar lucide&ue concluye con las siuientes consideraciones7 

La construcci-n te-rica, de la &ue Les vérités de La Palice representan el punto más alto, halle/ado al límite la reflexi-n so%re la materialidad del sentido. Fuscando pensar, en la lenua(langue), los mecanismos de la sujeci-n %asu#ettissement& ideol-ica, le infrini- una heridadecisi/a al sujeto amo de su discurso. La radicalidad de su posici-n cre- una fisura

irre/ersi%le. 8e ahí, su dificultad para hacerse entender. >ra sin duda necesario &ue la teoríafuese construida para &ue su deconstrucci-n produjese iluminaciones y cuestionamiento. >ltrayecto de Michel Pêcheux ha corrido alo de su luar. 8e una punta a la otra, lo &uePêcheux ha teoriado con el nom%re de “discurso” es la e/ocaci-n de alunas ideas tansimples como insoporta%les7 el sujeto no es la fuente de su sentidoB el sentido se forma en lahistoria por medio del tra%ajo de la memoria, la recuperaci-n incesante de lo ya dichoB elsentido puede ser acorralado, pero siempre se escapa. >s racias a Michel Pêcheux &ue en elcampo franc2s, el discurso no se confunde con su e/idencia empíricaB representa una forma deresistencia intelectual a la tentaci-n pramática. >sta idea siue operando en ciertasin/estiaciones so%re el discurso. Más allá de la linGística, ha permitido a%rir nue/as /ías enhistoria, en socioloía, en psicoloía, en cual&uier parte en la &ue se tena &ue tratar contextos, donde se produca el encuentro del la lenua (langue" y el sujeto. (Maldidier, 8.

 L$inquiétude du discours, te"tes de ichel P!cheu", >ditions des 4endres, '@, p. *" 

>l defecto de Pêcheux, si se lo puede llamar así, no fue la carencia de ideas, sino el ha%er tenido demasiadas, el ha%er estado siempre un paso por delante de sí mismo y de los otros, lo &ueexplica tam%i2n el carácter extremadamente pol2mico de su trayectoria &ue, desde su de%ut hasta elfin, ha com%atido simultáneamente en dos frentes, luchando contra dos tentaciones in/ersas ycomplementarias, el formalismo y el su%jeti/ismo o psicoloismo. 8e ahí la tensi-n &ue, sinrelajarse jamás, lo anima de una punta a la otra, sosteniendo la am%ici-n de poner todo en cuesti-n,incluyendo sus propios loros, para emprender la reconstrucci-n del campo de ruinas &ue se ha%ía

arrelado para fa%ricar, como si estu/iera poseído por una intenci-n destructi/a por una suerte deinstinto de muerte, &ue es &uiá, en el plano personal, el raso &ue más lo asemeja a ?lthusser.Puesto &ue en el marco de un estudio acotado es imposi%le retomar la totalidad del recorrido

extremadamente rico de Michel Pêcheux, con los a/ances y retrocesos &ue le otoran el aspecto deconjunto y destacan el mo/imiento te-rico &ue constituye la impronta te-rica propia de nuestroautor, ha%rá &ue contentarse con detenerse so%re dos puntos precisos, para intentar reflexionar so%re

>&uerra. >sta o%ra incluye tam%i2n el laro artículo “?ctualiaciones y perspecti/a a prop-sito del análisis deldiscurso” escrito por Pêcheux en cola%oraci-n con 4atherine Huchs y pu%licado oriinalmente en  Langages, nI +!,'!D.E Lamenta%lemente no hay traducci-n castellana de esta o%ra, con excepci-n a un framento pu%licado en Jie:, 6.(ed." 'deologa un mapa de la cuesti*n, Fuenos ?ires, Hondo de cultura econ-mica, @@D pp. 'D!0')*, con el título “>l

mecanismo del reconocimiento ideol-ico”, trad. de Mariana PodettiB el framento corresponde extractos de las pp.'!0'E de la edici-n oriinal. $emos consultado, al traducir los framentos de esta o%ra, la excelente traducci-n al

 portuu2s realiada por >ni Pulcinelli <rlandi, LourenKo 4hacon urado Hilho, Manoel Lui ConKal/es 4orêa y 6il/anaMa%el 6errani, aparecida como Sem+ntica e discurso ma crtica - a.irma/0o do *1vio, 4ampinas, ;nicamp, @'@.

Page 3: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 3/28

su articulaci-n7 la teoría de las dos formas de la ideoloía presentada por #homas $er%ert, y elesta%lecimiento de la noci-n de discurso en  Las vérités de La Palice, so%re %ases tomadassimultáneamente de la filosofía, la linGística, la teoría de las formaciones sociales (en la &ue serecupera%a la noci-n de ideoloía" y el psicoanálisis.

#homas $er%ert, el nom%re de uerra &ue Michel Pêcheux escoi- para firmar sus primerasinter/enciones en el dominio de la teoría, es el autor de dos textos &ue aparecieron en los 2ahiers

 pour l$analyse, -rano &ue pu%lica%a los tra%ajos del 4írculo de epistemoloía de la cole normalesup2rieure, cuyo consejo de reacci-n incluía a ?. Crosrichard, . ?. Miller, .4. Milner et H.5enault, a los &ue se les sum- pronto ?. Fadiou. “5eflexiones so%re la situaci-n hist-rica de lasciencias sociales y especialmente de la psicoloía social” apareci- en el n1mero , de maro0a%rilde ')), &ue tenía por título eneral “NOu2 es la psicoloía”, oraniado en torno a larepu%licaci-n de una conferencia pronunciada %ajo ese título die aQos antes por C. 4anuilhemB y“3otas para una teoría eneral de las ideoloías”D sali- en el n1mero , del /erano de ')*, &uelle/a%a por título eneral “Cenealoía de las ciencias” y &ue se a%ría con la “5espuesta al círculo deepistemoloía”, donde Houcault se concentra%a en las tesis &ue desarrollaría en La arqueologa del 

 sa1er . ?m%os textos desarrollan una reflexi-n eneral en torno al pro%lema de la ideoloía, de loscuales se desprende fundamentalmente la idea de &ue es posi%le distinuir dos formas de ideoloía.

6e trata%a de una idea de un inmenso inter2s, en la medida en &ue ella aporta el comieno de unarespuesta R la o%jeci-n frecuentemente le/antada contra la noci-n de ideoloía, a la &ue se le hareprochado usualmente su “masi/idad” y su carácter de “cuarto de trastos”. #homas $er%ert

 propuso alunas hip-tesis &ue permitían articular te-ricamente la noci-n de ideoloía y diferenciar las modalidades de su funcionamiento, re/elando el complejo rol &ue 2sta juea en el interior deuna formaci-n social, lo &ue justifica &ue estas hip-tesis puedan tomarse en cuenta hoy.

?l ha%er esta%lecido de esta manera las %ases de una teoría eneral, no de la ideoloía, sinode las ideoloías, donde el plural de esta formulaci-n re/ela%a el pro%lema &ue la teoría eneralde%ía solucionar. 6i uno se coloca en un punto de /ista pramático, se /e confrontado con la

 pluralidad de las formas &ue toma la ideoloía, a sa%er7 ideoloía reliiosa, jurídica, moral, artística, política, incluso filos-fica o científica, es decir, se /e confrontado con la di/ersidad de loscontenidos a los &ue se les aplica un tratamiento ideol-icoB y se sa%e &ue Marx, cuando reneoci-a mediados del silo S=S las condiciones de la explotaci-n de esta noci-n, se permiti- realiar latransposici-n, pelirosa desde el inicio mismo, de resultados &ue ha%ían sido o%tenidos en el marcodel análisis de la ideoloía reliiosa cuyo modelo ha%ía producido Heuer%ach, so%re otros terrenos,

 primero el de la política, lueo en la economía, lo &ue suponía implícitamente &ue la ideoloíainter/iene trans/ersalmente a sus manifestaciones particulares. NOu2 es lo &ue permite reunir modalidades de explotaci-n ideol-ica de la realidad diferentes como el derecho, la moral, el arte,la relii-n, etc., %ajo un mismo concepto de ideoloía, presuponiendo &ue la ideoloía es de lamisma naturalea y conser/a una misma forma cuando se aplica contenidos tan distintos Pararesponder a esta cuesti-n, #homas $er%ert propuso en su primer texto rearticular la noci-n de

ideoloía con la de práctica, lo &ue fue la condici-n para distinuir dos formas de ideoloía7 lasideoloías no caen del cielo ya “hechas y derechas”, sino &ue se desarrollan en continuidad con las prácticas sociales preexistentes, cuyos efectos recuperan para reconfiurarlos en su propio ám%ito.?hora %ien, estas prácticas, de las &ue las formas ideol-icas retoman su contenido, sonfundamentalmente de dos -rdenes7 prácticas t2cnicas o prácticas políticas. 8e esta distinci-n sesiue otra , entre lo &ue #homas $er%ert llama las ideoloías de tipo T?U, u%icadas en la

 prolonaci-n de prácticas t2cnicas, y las ideoloías de tipo TFU, u%icadas en la prolonaci-n de las practicas políticas. 8esde su punto de /ista, el primer o%jeti/o de una teoría eneral de lasideoloías de%ería ser pensar la diferencia entre estas dos clases de ideoloía, para comprender la

D >stos textos de Pêcheux $er%ert han reci%ido dos /ersiones en espaQol. ;na /ersi-n de Marta 4arlis:i y 3oelia

Fastard, para los artículos de ')) y ')* respecti/amente, apareci- en Ver-n, >liseo (ed." 3l proceso ideol*gico,Fuenos ?ires, #iempo contemporáneo, '!'. La otra /ersi-n apareci- en $er%ert, #h. y Miller . ?. 2iencias sociales

ideologa y conocimiento, Fuenos ?ires, 6ilo SS=, '!E trad. de <scar Landi y $uo ?ce/edo. Las traducciones delas citas de estos artículos son nuestras, aun&ue en nota al pie damos las referencias a las traducciones castellanas.

Page 4: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 4/28

manera en &ue ellas inter/ienen complementaria yAo concurrentemente en la reproducci-n de unaformaci-n social dada7 

Los contenidos ideol-icos existen en continuidad con las practicas t2cnica y política7 elsecreto &ue rodea a la ideoloía, y &ue nos proponemos examinar, está relacionado entoncescon las prácticas en sí mismas, en su desarrollo propio y en sus relaciones

recíprocas. (2ahiers pour l$analyse, I 2dition des /olumes ' et , p. 'E)")

 Por prácticas t2cnicas, es necesario entender la transformaci-n de materias primas naturales

 por el tra%ajo humano &ue se apoya so%re el uso de instrumentos, ya sea la mano, la herramienta ola má&uina7 estas prácticas tienen &ue /er, en el sentido propio, con los o%jetos, incluso si estoso%jetos no son dados, sino producidos para satisfacer las necesidades, idea &ue #homas $er%ertdesarrolla afirmando, en la senda de ?rist-teles, &ue7 

la t2cnica tiene una estructura teleol-ica externa7 ella /iene a satisfacer una necesidad, unafalta, una demanda &ue se define al maren de la t2cnica misma. (p. 'E!"! 

La inter/enci-n de las prácticas t2cnicas se inscri%e entonces en una estructura externa, lo&ue hace &ue ellas sean respuestas a demandas sociales determinadas, en funci-n de las cualesincitan a lo real al responder a las cuestiones &ue ellas les plantean, efectuando una “realiaci-n delo real”, entendiendo por tal el recorte (découpage" de o%jetos pertinentes para esta%lecer estarelaci-n demanda0respuesta. ?hora %ien, simultáneamente con el esta%lecimiento de esta relaci-n,emeren ideoloías de un tipo particular7 

La o%ser/aci-n &ue hicimos al comieno, esto es, &ue la práctica t2cnica y la ideoloía t2cnicase encuentran en continuidad (pertenecen al mismo proceso", parece ciertamente /erificarse7en efecto, hemos constatado &ue la necesidad de responder a una demanda social inducía acada práctica t2cnica a plantear sus propias cuestiones a lo real para realiar su propio realcomo un sistema coherente relati/amente aut-nomoB %asta entonces &ue, en ciertas

circunstancias, la demanda de la práctica social sea “reprimida” Wre.ouléeX para &ue la prácticaideol-ica con %ase t2cnica pueda li%erarseB la “realiaci-n de lo real” puede entoncesfuncionar li%remente, como una transformaci-n ideol-ica de lo “real” encontrado por la

 practica t2cnica, suministrando una medida de ese real primiti/o, racias a un discurso &ue loreduce a su imaen ideol-ica. (p. 'D@"*

La ideoloía tal como se presenta en la senda de una práctica t2cnica resulta del hecho de&ue la respuesta aportada por la t2cnica ha sido aislada de la demanda social a la &ue corresponde, yha sido transformada en o%jeto de un discurso aut-nomo donde existe en “estado li%re”, como

expresi-n directa y lo%al de la realidad, sin tener en cuenta las condiciones restricti/as de la“realiaci-n de lo real” en las &ue descansa cual&uier práctica t2cnica, lo &ue acarrea &ueafirmaciones &ue presentan un carácter parcial ad&uieran un alcance lo%al. #homas $er%ert toma ala al&uimia como ejemplo de este tipo de producci-n ideol-ica7 

La práctica t2cnica de transformaci-n de los elementos naturales tenía por funci-n responder ademandas tales como la destilaci-n, (de perfumes y alcoholes", las meclas y lasdecantaciones (las emulsiones colorantes" y la fusi-n de los metales. La realiaci-n de lo“real” &uímico era efecti/amente operada por los practicantes y en torno de las operacionest2cnicas de transformaci-n se form- espontáneamente un corpus de relas operatoriastrasmitidas de una eneraci-n a la otra, cuyo contenido ideol-ico se orania. ?hora %ien,

) Ver p. @, ed. #iempo contemporáneoB p. E, ed. silo SS=.! Ver p. @+, ed. #iempo contemporáneoB p. D@ ed. 6ilo SS=.* Ver p. @), ed. #iempo contemporáneoB p. D+0E, ed. 6ilo SS=.

Page 5: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 5/28

ocurri- &ue las condiciones impuestas por la práctica social a esta transmisi-n, autoriando yexiiendo secreto, desarrollaron dos tipos de discurso superpuestos, aislados uno de otro7mientras &ue el primero tenía como meta la transmisi-n (en lenuaje t2cnico “ordinario”" delos procedimientos corrientes de la tintura, de la destilaci-n, etc., el seundo se “despea%a”de la demanda, articulando las operaciones &ue /enimos de mencionar en una $istoriaen2tica de los >lementos y de sus compuestos, para con/ertirse en una ciencia secreta de lo

5eal &uímico, expresado en sím%olos criptoráficos. >sta “ciencia” no era, en /erdad, más&ue una ideoloía t2cnica en estado li%re7 ella pasa%a a ser inesencial en relaci-n con la práctica social, planeando como una nu%e so%re lo real y las transformaciones &ue lo afectan7los /erdaderos al&uimistas sa%ían &ue s-lo la #ierra tiene la capacidad de realiar la Cran o%ray &ue el hom%re de%e esperar pacientemente, moderando su osadía. =ncluso cuando pretendíaactuar, la ?l&uimia se coloca%a en realidad en el  punto de vista interpretativo &ue “dice loreal”, el punto &ue “siempre0ya0ahí” ha%la para decir lo &ue es, como si fuera lo real mismo&uien ha%lara. 4iertamente, la sim%-lica de la Cran <%ra pudo alimentar alunas ideoloías

 políticas 00lo &ue como /eremos no tiene nada de asom%roso00 pero ella no eraintrínsecamente necesaria para la práctica política, en el interior del todo social7 mientras &ueun monarca poda tener un al&uimista en su corte, 2l de1a tener juristas y sacerdotes en la

misma. (p. 'D@"

 ;na ideoloía t2cnica se apoya, entonces, en los procedimientos materiales de producci-n

&ue ella misma rechaa en un seundo momento para proponer, en su luar, una interpretaci-nlo%al de lo real &ue se supone &ue /ale por sí misma, “como si lo real mismo ha%lara”, con una /odesmaterialiada. 6uspendida la relaci-n &ue la unía al comieno a las prácticas efecti/as de las &ueresulta esta expresi-n, esta clase de ideoloía procede a un teoriaci-n eneral de la experiencia &uee/ac1a proresi/amente la posi%ilidad de un control de la experiencia so%re la teoría, condici-n

 para &ue ella pueda expandirse de manera ilimitada a partir de su propio plan.La producci-n ideol-ica &ue se desarrolla so%re la %ase de las prácticas políticas es de una

naturalea completamente distinta7 en /e de existir en estado li%re, en la modalidad de unainterpretaci-n de la realidad, ella existe en estado de constreQimiento W- l$état contraint X, limitada

 por las condiciones de una intercomunicaci-n permanente entre los aentes sociales, lo &ue lao%lia a adaptarse a exiencias siempre reno/adas en el contexto del r2imen de opini-n, &uefunciona en un ciclo cerrado, desconectado de cual&uier exiencia de transformaci-n de la realidadmaterial, respondiendo a otra clase de demanda social. >n efecto, el o%jeto de las prácticas políticas,a&uello so%re lo &ue estas ideoloías act1an para transformarlas, son las relaciones sociales entre loshom%res y no las cosas &ue pertenecen a una realidad exterior so%re la &ue se puede lanar unamirada te-rica distanciada. >n estas condiciones, la relaci-n demanda0respuesta, &ue estructura toda

 práctica, re/iste una forma oriinal, en la medida en &ue las posiciones impartidas a los t2rminos deesta relaci-n son, en el caso de las prácticas políticas, permanentemente re/ersi%les, lo &ue elimina

el carácter de una estructura teleol-ica externa7 si la práctica política responde a una demandasocial, lo hace reela%orando una demanda social pre/ia &ue constituye, si se puede decir así, sumateria prima, de donde sure un círculo, en el cual todos los puntos aparecen a la /e comodemandas y como respuestas a una demanda, de manera &ue es imposi%le distinuir o%jeti/amentelos planos so%re los &ue se u%ican las preuntas y las respuestas. >ntonces, la ideoloía ya no secoloca como una prolonaci-n de la práctica a la &ue ella pro/ee una interpretaci-n, sino &ueinter/iene meclándose con esta práctica, &ue llea a ser, en el sentido pleno de la expresi-n, una

 práctica interpretati/a, &ue tiene en el discurso su instrumento pri/ileiado, es decir, el elemento&ue le da forma a la interpretaci-n7 actuar en política es dar una nue/a interpretaci-n de a&uello &ueya está allí, e intentar hacer pasar esta interpretaci-n como un hecho, lo &ue no tiene nada &ue /er con los procedimientos característicos de la ideoloía t2cnica. Las prácticas políticas se pean en

efecto de tal modo a su o%jeto &ue no pueden tomar ninuna distancia en relaci-n al mismo7

 Ver p. @), ed. #iempo contemporáneoB p. @)0@!, p. DE0DD, ed. 6ilo SS=.

Page 6: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 6/28

NOu2 decimos, sino &ue las prácticas &ue, en distintos ni/eles,  s*lo pueden .uncionar 

 produciendo la respuesta a su propia demanda WdemandeX (...", &ue, en consecuencia, están por naturalea en el estado li%re &ue caracteria a la ideoloía, se sit1an a una distancia nulade la práctica política &ue ellas alimentan y &ue no se sostendría sin ellas >n la medida en&ue es por ellas &ue se formula el ordenamiento WcommandeX social dentro de la práctica

 política, se comprende &ue estas ideoloías no tenan en modo aluno el carácter fluctuante

inesencial de una nu1e, como a&uellas &ue ha%íamos encontrado en la práctica t2cnica, sino lanecesidad esencialmente adherente del cemento &ue mantiene al todo en su luar7 por ello, los juristas y los can-nios son necesarios y los al&uimistas no existen más &ue continentementeen el mismo todo complejo dado. >n la práctica política, la ideoloía es el poder W puissanseX&ue tra%aja. (p. 'D+"'@ 

Mientras &ue la ideoloía te-rica se aleja siempre un poco más de la %ase o%jeti/a so%re la&ue se apoya al comieno, la ideoloía política es ella misma su propio o%jeto, &ue ella mismaconstituye transformándolo, en el curso de un proceso intermina%le &ue la remite sin cesar a símisma, de lo &ue resulta &ue ella sea una práctica de sí, en el interior de un campo &ue ella secretaenteramente retra%ajando las producciones anteriores, sin relaci-n con una exterioridad real. >n

estas condiciones, la ideoloía no es ya el efecto de la deri/aci-n de una práctica anclada en undominio o%jeti/o de realidades materiales, sino &ue es esa práctica misma en la &ue ella seencuentra in/olucrada de ca%o a ra%o, y de la &ue, por lo tanto, no puede separarse. >n el primer caso, se trata de un discurso so%re las cosas, en el seundo de un discurso so%re el discurso, del cualla referencia a una realidad o%jeti/a ha sido completamente %orrada.

Las dos metáforas 0la de la nu%e y la del cemento0 utiliadas por #homas $er%ert para hacer comprensi%le lo &ue distinue las dos formas de la ideoloía, a%andonando así la tentati/a dediferenciaci-n realiada s-lo en %ase al contenido, son elocuentes. La ideoloía nu%e, &ue se sit1a adistancia y se /uelca a la profecía, ha roto los /ínculos con la realidad material de la &ue ella hatomado su contenido, lo &ue le permite teoriar li%remente, a /oluntad, sin rieso de /erse expuestaa una desmentida exterior, aun&ue sin renunciar a e/ocar un real fantaseado, &ue ella ha recreado

 por medio de su propio lenuaje. La ideoloía0cemento, &ue por el contrario se /uelca a la proximidad, puesto &ue ella está estrechamente unida a la materia &ue transforma, y &ue comunica,se sit1a en el mismo plano &ue la realidad con la &ue ella se confronta, desarrollándose %ajo laforma de una práctica &ue fa%rica ella misma su propio otro, un otro del &ue, al mismo tiempo, nose puede separar, y so%re el &ue tiene un punto de /ista directamente práctico, lo &ue e/ita un retirote-rico, o al menos anula sus efectos. >sta distinci-n puede hacer pensar en a&uella otra instalada

 por Fen/eniste entre dos modos de enunciaci-n, el relato Wrecit X, narraci-n distanciada, y eldiscurso, pala%ra W paroleX implicada (cf. Pro1l4mes de linguistique générale, capítulo. '"''7 el

 primero toma la forma de una declaraci-n impersonal, donde “los e/entos parecen contarse por símismos”, independientemente de toda relaci-n con un narrador, lo &ue es induda%lemente una

ficci-n, mientras &ue el seundo implica un ir y /enir permanente entre el contenido enunciado y lo&ue le da a la enunciaci-n su fuente, su “sujeto”, en todos los sentidos de la pala%ra. La ideoloíat2cnica, &ue se podría llamar ideoloía te-rica, sería un relato, &ue se desarrolla al maren o en un

 plano &ue está por encima del dominio de la realidad con el &ue se relacionaB mientras &ue laideoloía política, &ue se podría llamar tam%i2n ideoloía práctica, no a%andona nunca la necesidad,asumida consciente o inconscientemente, de inter/enir so%re su “real”, &ue ella se ha apropiadocompletamente, lo &ue la disculpa de reconocerle nin1n carácter de exterioridad o deheteroeneidad, y le confiere el aspecto de “in/olucrado” WengagéeX rechaado en la otra forma deideoloía, &ue por el contrario se presenta como separada. >s por esto &ue la primera forma deideoloía es, como se lo ha dicho, “li%re”, mientras &ue la seunda es “necesaria” WcontrainteX en lamedida en &ue ella es remitida constantemente a las condiciones de la demanda para la &ue ella

'@ Ver p. @, ed. #iempo contemporáneoB p. p. D!0D*, ed. 6ilo SS=.'' $ay trad. castellana, Pro1lemas de ling5stica general ' , 6ilo SS=, @'@, trad. de uan ?lmela.

Page 7: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 7/28

formula las respuestas al /er%aliarlas, respuestas &ue son ellas mismas demandas &ue llaman por nue/as respuestas, y así hasta el infinito.

6e1n #homas $er%ert 00y es para llear a esta conclusi-n &ue 2l ha propuesto la distinci-nentre dos formas ideol-icas00 las ciencias sociales, y pro%a%lemente las ciencias humanas eneneral, se constituyen so%re el fondo de estas ideoloías necesarias (idéologies contraintes",intrincadas en las prácticas sociales a cuyas e/oluciones se adaptan, y a las &ue les llenan los

aujeros, mientras &ue los conocimientos &ue se refieren al mundo material se desarrollan so%re elfondo de ideoloías li%res, lo &ue lle/a a plantear el pro%lema de la ruptura epistemol-ica demanera muy diferente en uno y otro caso, como 2l lo explica en el seundo de los textos pu%licadosen los 2ahiers pour l$Analyse, donde se precisa7 

la distinci-n entre las ideoloías de tipo ?, a prop-sito de las &ue se ejerce una resistencialocal (una ideoloía intenta hacerse pasar por una ciencia, produciendo sus efectos yrecoiendo sus %eneficios", y las ideoloías de tipo F, en las &ue la resistencia estáestructuralmente liada a la estructura de la sociedad como tal, en donde ellas juean el papelde cemento (2ahiers pour l$Analyse 6, diffusion 6euil, 2t2 ')*, p. !D"' 

8icho a1n en otros t2rminos, las ideoloías de tipo T?U, ideoloías te-ricas, reela%oran a sumanera un material &ue se u%ica en el plano de las propias fueras producti/as, mientras &ue lasideoloías de tipo TFU, ideoloías prácticas, tienen por campo de aplicaci-n las relaciones socialesde producci-n, lo &ue implica un cam%io radical7 

La ideoloía, en tanto se refiere al proceso de producci-n, aparece como el proceso oriinal por el &ue los conceptos operatorios t2cnicos, teniendo su funci-n primera en el proceso detra%ajo, son separados de su secuencia operatoria y recom%inados en un discurso oriinal (...">l otro lado del proceso, a sa%er, las relaciones sociales de producci*n, permiten asinar a laideoloía la funci-n de un mecanismo &ue produce y conser/a las diferencias necesarias parael funcionamiento de las relaciones sociales de producci-n en las sociedades de clase y, antetodo, la “diferencia” fundamental7 tra%ajadorAno tra%ajador. 6e puede decir &ue la ideoloíatiene por funci-n hacer reconocer a los aentes de la producci-n su luar en el interior de 2sta.(p. !!"'+

 ? lo &ue hay &ue arear &ue, en la realidad, estas dos formas no funcionan nunca de

manera independiente la una respecto a la otra, sino en el marco de complejos ideol-icos en elinterior de los cuales una u otra forma ocupa la posici-n dominante, en una dosis sometida a una

 permanente reneociaci-n, en un contexto en el &ue nunca se presentan ni la teoría pura ni la pura práctica, sino meclas te-rico0prácticas, tensionadas entre estos dos polos, entre los cuales ellasrealian un e&uili%rio más o menos esta%le o precario.

Para restituir esta tensi-n, #homas $er%ert introdujo una nue/a distinci-n, entre lo &uedenomina forma empírica de la ideoloía y su forma especulati/a7 

>l efecto de conocimiento ideol-ico ? remite a la  .orma empirista de la ideoloía, cuyon1cleo central es la producci-n de un ajuste entre una “sinificaci-n” y la “realidad” &ue lecorresponde (Y" >l efecto de conocimiento ideol-ico F remite a las formas especulati/o0fraseol-icas, cuyo n1cleo central es la coherencia de las relaciones sociales de producci-nso%re el modelo de un discurso articulado &ue detenta transparentemente la ley de ajuste delos sujetos entre sí. (Y" (p. !*"'E 6i retomamos las definiciones de la forma empírica y de la forma especulati/a &ue aca%an dedarse, constatamos una propiedad estructural de la mayor importancia, a sa%er, &ue la forma

' Ver p. ), ed. #iempo contemporáneoB p. *@, ed. 6ilo SS=.'+ Ver p. *, ed. #iempo contemporáneoB p. *+, ed. 6ilo SS=.'E Ver p. +@, ed. #iempo contemporáneoB p. *E0D, ed. 6ilo SS=.

Page 8: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 8/28

empírica concierne a una relaci-n entre una sinificaci-n y una realidad, mientras &ue laforma especulati/a concierne a la articulaci-n de sinificaciones entre ellas, %ajo la formaeneral del discurso. Para usar t2rminos importados de la linGística, diremos &ue la formaempírica de la ideoloía pone en jueo una funci-n semántica, 0coincidencia del sinificantecon el sinificado0, en tanto &ue su forma especulati/a pone en jueo una funci-n sintáctica Z la conexi-n de los sinificantes entre sí. [ (p. !*0!"'D

  ;n poco más a%ajo, para precisar el modelo retomado del la linGística, del &ue se sir/e paracaracteriar la oposici-n entre las dos formas de ideoloía, #homas $er%ert indica &ue la primeraforma, &ue se desarrolla en referencia a una realidad exterior a la &ue de%e ajustarse, o al menos

 presentarse como si lo hiciera, procediendo a una sustituci-n de un sinificado por un sinificante,es de tipo metaf-rico, mientras &ue la seunda, &ue lle/a en sí su real, y lo desarrolla en unarelaci-n intrínseca, sin apartarse jamás del plano en el &ue ella produce sus efectos por medio de laconexi-n de sinificantes entre sí, es, en /irtud de este raso autorreferencial, de tipo metonímico7la primera se sir/e del lenuaje para seQaliar, mientras &ue la seunda lo hace para realiar operaciones de carácter institucional y social. >sto tiene por consecuencia &ue las operaciones deltipo T?U eliminen la cuesti-n del sujeto, en la medida en &ue ellas se dan por finalidad manifiesta

sostener un discurso o%jeti/o so%re la realidad, mientras &ue las ideoloías de tipo TFU soncompelidas necesariamente a realiar una posici-n de sujeto, dicho de otra manera, cumplencentralmente la funci-n social de asimilaci-n e interaci-n7 

6i aplicamos a la cuesti-n &ue nos ocupa un enunciado &ue . Lacan formula con fines(parcialmente" diferentes 00a sa%er7 “>l sinificante representa al sujeto para otrosinificante”00 podremos discernir &ue la cadena sintáctica de los sinificante asina al sujetosu luar identificándolo con un cierto punto en la cadena (el sinificante, en el cual 2l serepresenta", y &ue este mecanismo de la identificaci-n diferencial no es otra cosa &ue “elefecto de sociedad” cuyas disimetrías encuentran a&uí su causa. Propondremos el t2rminometonimia, con las connotaciones &ue reci%e en la in/estiaci-n epistemol-ica actual(conexi-n del sinificante con el sinificante" para desinar el efecto por el cual los sujetosson tomados en la oraniaci-n sintáctica sinificante, &ue le da su estatus al sujeto, en elsentido jurídico del t2rmino, es decir, como soporte de derechos y de%eres en los &ue se operala identificaci-n. 6e /e &ue el proceso metonímico puede dar cuenta simultáneamente de lacolocaci-n Wmise en placeX de los indi/iduos en la estructura sintáctica y del olvido de esta

colocaci*n  por el mecanismo de identificaci-n del sujeto con el conjunto de la estructura, permitiendo la reproducci-n de 2sta. (p. *0*+"')

 >n el momento en &ue #homas $er%ert pu%lica%a “Para una teoría eneral de la ideoloía”

del &ue extrajimos estas líneas, el artículo de ?lthusser so%re “=deoloía y aparatos ideol-icos de

estado”, con su exposici-n de la teoría de la sujeci-n ideol-ica Wassu#ettissement idéologiqueX, &ueconstituirá una referencia esencial para las in/estiaci-n de Michel Pêcheux, no ha%ía sido a1n pu%licado7 sin em%aro, la hip-tesis de la distinci-n entre las dos formas de la ideoloía seorienta%a ya en este sentido, so%re %ases tomadas a la /e de la teoría de las formaciones sociales,el psicoanálisis y la linGística.  8espu2s de la presentaci-n sumaria de los resultados a los &ue arri%aron las in/estiacionesde #homas $er%ert, &ue lo condujeron a interpretar estos resultados con la ayuda de cateoríastomadas de la linGística, nos interesa presentar la trayectoria de Michel Pêcheux en  Les vérités

de La Palice, o%ra pu%licada en '!D, &uien toma como punto de partida pro%lemas oriinados en lalinGística, lo &ue lo /a a conducir a centrar sus in/estiaciones te-ricas so%re un o%jeto particular,el discurso, u%icado en los márenes o los %ordes del dominio con&uistado por la linGística, en la

medida en &ue, a partir de la ruptura saussureana, esta disciplina ha ad&uirido el estatus de ciencia.'D Ver p. +', ed. #iempo contemporáneoB p. *) ed. 6ilo SS=.') Ver p. +D, ed. #iempo contemporáneoB p. ', ed. 6ilo SS=.

Page 9: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 9/28

Michel Pêcheux nunca puso en cuesti-n esta ruptura, de la cual s-lo se ha sentido autoriado aneociar, a su manera, las consecuencias. 6aussure hio de la linGística una ciencia al asinarle por o%jeto de estudio a la lenua, como sistema in/ariante de sinos, &ue dispone formalmente de su

 propia necesidad, independientemente de las di/ersas condiciones de su utiliaci-n en lo &uecom1nmente se llama lenuaje, &ue se sir/e de la lenua para comunicar. ?hora %ien, la lenua ,considerada en sí misma, no comunica, o mejor, no se define por la funci-n de la comunicaci-n de

la clase &ue la filosofía tradicionalmente asina al lenuaje, y es precisamente por&ue ella puedeconsiderase formalmente en tanto tal, independientemente del proceso de comunicaci-n, es decir,independientemente de la referencia a un contenido &ue le da su o%jeto a la comunicaci-n, &ue ellase con/irti- en el o%jeto de un estudio riuroso. >l precio &ue hay &ue paar para constituir a lalinGística como disciplina científica, disociándola de una filosofía del lenuaje, era muy ele/ado,en la medida en &ue tu/o &ue relear a un seundo plano, tornándolo al mismo tiempo

 pro%lemático, todo los asuntos relati/os el sentido, dejándolos a caro de una disciplina anexa, lasemántica, a prop-sito de la &ue desde el principio se ha planteado la cuesti-n acerca de si ella

 pertenece o no a la linGística, si pertenece a su campo o si es exterior al mismo, lo implicaríahacerla dependiente de otro a%ordaje, por ejemplo del a%ordaje l-ico0filos-fico. 8e donde se siuela preunta7 Nd-nde u%icar las in/estiaciones de la semántica en el espacio intermedio de la lenua,

estudiada por la linGística, y el lenuaje, estudiado por la l-ica y la filosofía >l prop-sito deMichel Pêcheux ha sido asinar a estas in/estiaciones un estrato diferente &ue el de la lenua y dellenuaje, el del discurso, con modalidades propias de funcionamiento, &ue ponen en jueo undeterminismo hist-rico social cuyos efectos se cruan o interfieren con a&uellos producidos por losmecanismos de la lenua y los jueos del lenuaje, modalidades productoras de efectos de sentidoconstata%les y analia%les. >s so%re la %ase de los procesos discursi/os así especificados &ue se

 puede finalmente repensar la ideoloía, productora de el efecto sujeto, en la medida en &ue searticula con los mecanismos del discurso, productores del efecto de sentido. 6e esta%lece así lacadena lenua0discurso0ideoloía0sujeto0sentido, &ue constituye el ám%ito en el &ueMichel Pêcheux emplaa el pro%lema de la ideoloía, para sustraerla del primado del análisis delcontenido, eneralmente utiliado para caracteriar su naturalea, para dar prioridad a los pro%lemasde forma, lo &ue esta%a ya en #homas $er%ert. >n otros t2rminos, se trata de comprender &ue elcontenido no tiene la exclusi/idad de la materialidad, sino &ue hay tam%i2n una cierta materialidadde la forma, lo &ue puede considerarse como uno de los principales loros &ue pueden retenerse dela trayectoria estructuralista.

La táctica utiliada por Michel Pêcheux, &ue adora%a caminar por senderos estrechos y &ueno tenía temor de los riesos, consisti- en apoyarse en los pro%lemas linGísticos, caracteriados

 por ciertas particularidades ramaticales de la lenua, &ue des%ordan la de la esfera linGística, parallear a reencontrar la rei-n donde opera la forma discurso, de la &ue depende el funcionamientode la ideoloía, so%re %ases formales, como se aca%a de decir. >sto es lo &ue justifica &ue  Les

vérités de La Palice comience a%ruptamente, con un capítulo consarado a las construcciones de

frases donde inter/ienen las su%ordinadas relati/as, %ajo las dos formas &ue pueden tomar lasrelati/as se1n sean explicati/as o determinati/as. >n la frase, “8ios, &ue es todopoderoso, es %ueno”, la relati/a “&ue es todopoderoso”, juea un rol explicati/o puesto &ue pertenece a ladefinici-n de 8ios ser todopoderosoB mientras &ue en la frase “42sar, &ue ha cruado el 5u%ic-n, loha hecho por iniciati/a propia”, la relati/a “&ue ha cruado el 5u%ic-n” es determinati/a, en lamedida en &ue se puede conce%ir &ue 42sar hu%iera podido tomar una decisi-n contraria, o almenos, si se tiene en cuenta la definici-n tradicional de la /oluntad, se1n la cual es la facultad deafirmar o de near, sin estar definiti/amente liada a una u otra de estas opciones contrarias. Losramáticos, como les autores de la 7rammaire de Port8Royal , hacen corrientemente esta distinci-nentre relati/as explicati/as y relati/as determinati/as, a la &ue se le puede atri%uir, en consecuencia,el estatus de un hecho de la lenua. Pero si uno se u%ica en otro ni/el &ue a&uel de la lenua

 propiamente dicha, esta distinci-n se enmaraQa, y el mensaje transmitido por las frases citadascomo ejemplo deja de ser e/idente7 para un fil-sofo como Lei%ni, la relati/a “&ue ha cruado el5u%ic-n”, relacionada con 42sar, no es determinati/a sino explicati/a, en el medida en &ue, se1n

Page 10: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 10/28

Lei%ni, pertenece al concepto de 42sar tomar una tal iniciati/a, de manera análoa a c-mo pertenece al concepto de 8ios ser todopoderosoB o más exactamente ella es tan determinati/a &ue esexplicati/a, puesto &ue, efecti/amente, si es en /irtud de la necesidad racional de su concepto &uedefine su posici-n en el mejor de los mundos posi%les y hace de 2l “el” 42sar &ue es, y no cual&uier otro 42sar &ue ha%ría actuado de manera diferente, 42sar de%ía ine/ita%lemente tomar la decisi-nde atra/esar el 5u%ic-n y no la decisi-n in/ersa, siue siendo cierto &ue 2l ha tomado esta decisi-n

en /irtud de su li%re /oluntad, y no ha%iendo sido constreQido por una causa exterior a su propianaturalea, como por ejemplo una pro/idencia milarosa &ue ha%ría diriido sus actos detrás deltel-n manipulándolo a su /oluntad, lo &ue tiene por consecuencia &ue se deje a%ierta hasta el final la

 posi%ilidad de &ue 2l no cruce el 5u%ic-n, decisi-n &ue en /irtud de su plena y completa iniciati/a2l no ha tomado. #omemos otro ejemplo7 en los  Pensées de Pascal, se puede leer la frase7 “\Ou2/anidad la pintura &ue atrae la admiraci-n por la semejana con las cosas de las &ue uno no admirael oriinal]” (2d. Lafuma, E@", a prop-sito de la &ue uno se podría preuntar si la proposici-nsu%ordinada “&ue atrae la admiraci-n por la semejana con las cosas de las &ue uno no admira eloriinal” tiene un /alor explicati/o o determinati/o, lo &ue cam%ia completamente el sentido de lafrase7 puesto &ue, si este /alor es explicati/o, ella sinifica &ue la pintura es /ana en cuanto tal,

 porque ella atrae la admiraci-n por la semejana de las cosas de las &ue no se admira los oriinalesB

mientras &ue, si es determinati/a, sinifica &ue la pintura es /ana cuando atrae la atenci-n de estamanera, y s-lo en este caso, lo &ue deja a%ierta la puerta a otra concepci-n de la pintura, &ue, enluar de condenarla en %lo&ue, a%re la perspecti/a de un arte sometido a un control, en realidad auna censura, a la &ue se le asina la misi-n de /erificar &ue el arte haa una %uen uso de sucapacidad ilusionista, aplicándola a temas “%uenos”, temas ele/ados, dinos en sí mismos deadmiraci-n, y no a los temas &ue ella recalifica a%usi/amente, de lo &ue la pintura de 2nero

 produce una ilustraci-n desoladora. 6e notará &ue la edici-n de Frunsch/ic delos Pensées transcri%e la frase de Pascal del siuiente modo7 “\Ou2 /anidad la pintura, &ue atrae laadmiraci-n por la semejana con las cosas de las &ue uno no admira el oriinal]” (framento '+E",la introducci-n de la coma indica, entonces, &ue la relati/a tiene un /alor explicati/o y nodeterminati/o, lo cual, racias a esta precisi-n ráfica suplementaria, soluciona en principio laam%iGedad. La ramática transformacional de $arris, &ue toma por o%jeto de análisis a lasformaciones parafrásticas del lenuaje, pone en e/idencia fen-menos compara%les7 las dos frases“uan ama a María” y “María es amada por uan” dicen formalmente lo mismo, es impensa%le &ueuna de las afirmaciones pudiera ser declarada /erdadera y falsa la otra, lo &ue no es el caso de lasdos frases “uan ama a María” y “María es amada por uan” , pues es fácilmente conce%i%le, el casono tendría nada de raro, &ue uan pueda amar a María sin ser amado a su /eB y sin em%aro,diciendo lo mismo, no sinifican lo mismo, al menos no exactamente, puesto &ue su comparaci-nhace e/idente el carácter disim2trico de la relaci-n amorosa, se1n se la considere yendo de uan aMaría, como lo hace la construcci-n acti/a, o de María hacia uan, como lo hace la construcci-n

 pasi/a, lo &ue, en cierto modo, cam%ia todo, o al menos plantea la cuesti-n de sa%er si el amor 

consiste ante todo, es decir esencialmente, en amar o en ser amado, pro%lema &ue ha preocupado %astante a Plat-n. La lecci-n de todo esto es &ue las construcciones ramaticales, cuando se lasexamina en relaci-n a los efectos &ue acarrean, remiten a consideraciones &ue son de otro orden,como por ejemplo la concepci-n de la relaci-n entre la li%ertad di/ina y la li%ertad humana, el

 prorama de una política artística &ue somete a las producciones artísticas a una exiencia,o%liándolas a tratar, sin otra opci-n, temas con/enientes, o a1n la manera en &ue se conci%e larelaci-n amorosa en tanto &ue relaci-n entre dos seres a los &ue esta relaci-n coloca, uno en una

 posici-n acti/a y el otro en una relaci-n pasi/a, lo &ue tiene por consecuencia diferenciar netamentesus modos de comportarse, consideraciones para las &ue no se /e c-mo la ramática podría ofrecer un fundamento s-lido. 8e donde se puede concluir &ue, al menos en los casos e/ocados por estosejemplos, el funcionamiento de la lenua, &ue s-lo depende de las relas mecánicas y dispone de

una neutralidad s-lo aparente, está parasitado por determinaciones &ue son exteriores a ella y cuyoluar de orien hay &ue determinar.

Page 11: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 11/28

;n saussureano de o%ediencia estricta inter/endría en esta discusi-n sosteniendo &ue lasam%iGedades del sentido &ue aca%amos de e/ocar no tienen &ue /er con la lenua propiamentedicha, sino &ue remiten a a&uello &ue ha de%ido extirparse del lenuaje para &ue el lenuaje puedasometerse a un tratamiento o%jeti/o, a sa%er, el ha%la W paroleX de un sujeto, &ue siue siendo dueQode interpretar de una manera u otra un enunciado riurosamente construido, posi%ilidad &ue noconcierne en modo aluno a la competencia del linGista. Para sa%er con certea si las relati/as

“&ue ha cruado el 5u%ic-n” o “&ue atrae la admiraci-n por la semejana con las cosas de las &ueuno no admira los oriinales” tienen un /alor explicati/o o determinati/o, un pro%lema &ue lalinGística permite plantear, pero no resol/er, sería necesario poder preuntarles a Lei%ni o aPascal en persona, los 1nicos &ue estarían en condiciones de precisar lo &ue las frases en las &ueaparecen estas construcciones &uieren decir exactamente, lo &ue, al mismo tiempo parece ser, si nouna distinci-n tajante, sí al menos una desacople WdécalageX entre lo &ue dicen y lo &ue &uierendecir, como en el caso de las formulaciones parafrásticas estudiadas por $arris. >ste es justamenteel sinificado de la distinci-n saussureana entre lenua y ha%la, de la &ue depende en 1ltimainstancia la constituci-n de la lenua como o%jeto científico7 la lenua, impersonal por principio,

 presenta formas in/ariantes sometidas a reularidades directamente repeti%les, sin discusi-n posi%leB mientras &ue el ha%la W paroleX, &ue presenta un carácter personal, introduce en el uso de la

lenua WlangueX un maren de /ariaci-n &ue no puede controlarse o%jeti/amente, en la medida en&ue ella depende de la inter/enci-n de los sujetos ha%lantes, e/entualmente presa de las emociones,lo &ue da luar a fen-menos rele/antes para una perspecti/a diferente &ue la ramatical, como por ejemplo la perspecti/a &ue pro/ee la ret-rica. sta es la ra-n por la &ue la linGística no puedeconsiderar el desacople WdécalageX entre decir y &uerer decir, a rieso de perder su carácter sistemático, su necesidad o%jeti/a.

>ntonces N&u2 hacer con esta desacople (décalage" del &ue la linGística, para aseurarse decual&uier intrusi-n extranjera, no &uiere sa%er nada, Nc-mo aprehenderlo N6e lo puede con/ertir en el o%jeto de un estudio completamente independiente ;no podría diriirse al l-ico para esto,&uien estaría en condiciones de de/elar el enima &ue aca%a de presentarse y &ue el linGista haescoido deli%eradamente inorar. >sto es lo &ue hace Michel Pêcheux en el capítulo siuiente de

 Las 9érités de La Palice, donde 2l se apoya en las consideraciones desarrolladas por Hree so%resentido y denotaci-n a partir del siuiente ejemplo7 “?&uel &ue descu%ri- la forma elíptica de las-r%itas planetarias ha muerto en la miseria”. >l sentido de esta frase es aparentemente claro, aun&ueella pueda leerse en distintos ni/eles7 como una simple constataci-n de hecho o %ien como ladenuncia de un escándalo de derecho, lo &ue hace &ue detrás de la frase pronunciada, resuene ensordina esta otra frase7 “\4uando se hace un descu%rimiento científico tan importante como el de la-r%ita elíptica de los planetas, cuyas consecuencias in/olucran a la humanidad entera, uno node%ería morir en la miseria]”, enunciado connotado por una fuerte ideoloía moral &ue tiene susfundamentos en un luar distinto &ue en la ramática o en la l-ica. Pero lo &ue llama la atenci-n deHree es un pro%lema diferente, /inculado con el sujeto “a&uel” con el &ue está construida la frase

&ue tomamos con ejemplo, pro%lema a prop-sito del &ue Hree desarolla una reflexi-n &ue podría %ien relacionarse con a&uella &ue Houcault consara a un cuadro de Maritte, el pintor &ue haconstruido la mayor parte de sus o%ras en torno a paradojas l-icas7 se trata de un c2le%re cuadro&ue lle/a inscripta la frase “esto no es una pipa”, planteando la cuesti-n extremadamente

 pro%lemática de sa%er a &u2 se refiere el “esto” de esta frase, Na la misma frase, al cuadro enconjunto, del cual ella es uno de sus elementos, a la imaen de la pipa /isi%le en la parte superior, oal o%jeto pipa representado por esta imaen y al &ue se le niea tener una realidad independiente desu representaci-n 8e la misma manera, leyendo la frase analiada por Hree, uno está inclinado a

 preuntarse cuál es el “a&uel” &ue constituye el sujeto ramatical, y &ue uno de%e estar encondiciones de identificar para &ue el sentido de la frase sea /erdaderamente completo y seasuscepti%le de ser /alidado. 6euramente, la respuesta sería inmediatamente7 este “a&uel” es 9epler,

&uien ha efecti/amente hecho el descu%rimiento en cuesti-n y &uien, como lo relatan sus %i-rafos,tam%i2n ha muerto en la miseriaB en tal caso la construcci-n relati/a en “&ue” tiene manifiestamenteun /alor determinati/o, puesto &ue 9epler ha%ría muy %ien podido, en mundos distintos al mejor 

Page 12: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 12/28

del los mundos posi%les de Lei%ni, no descu%rir la -r%ita elíptica de los planetas, como tam%i2n podría morir en la miseria. Pero, y es a&uí &ue las cosas se complican, es iualmente conce%i%le unmundo en el &ue no hu%iera existido nin1n 9epler, nin1n hom%re con ese nom%re, ya haya o nodescu%ierto la forma elíptica de cur/a recorrida por los planteas, haya o no muerto en la miseria.?hora %ien, en una situaci-n como esa, la frase estudiada seuiría teniendo un sentido, al menoscierta clase de sentido, a1n si 2ste no tu/iera nin1n asidero en la realidad, al faltarle un referente

con el &ue relacionarse, lo &ue haría &ue estu/iera en cierto modo despro/ista de sentido, teniendosin em%aro uno, &ue con todo no es uno, al menos no del todo. Michel Pêcheux prosiue estadiscusi-n introduciendo otro ejemplo, formalmente compara%le al precedente7 

$a%ría &ue declarar a%surda y despro/ista de sentido a una frase como7 “>l &ue sal/- almundo muriendo en la cru no ha existido jamás”, con la &ue el discurso del ateísmo militanteniea, en la “proposici-n completa” la existencia de a&uello mismo &ue presupone existenteen la su%ordinada 3o es más %ien necesario considerar &ue hay una  separaci*n, distancia o

desacople en la .rase, entre lo que es pensado antes, en otra parte o independientemente y lo

que está contenido en la a.irmaci*n glo1al de la .rase: ( Les vérités de La Palice, p. **" 

 3aturalmente, para &ue la frase sea menos /acilante, en cuanto a su sentido al menos, si noen cuanto a la construcci-n ramatical, sería posi%le precisar7 “a&uel del &ue se dice &ue sal/- almundo yendo a la cru no ha existido jamás”B no &uedaría por ello menos demostrada la posi%ilidadde construir una frase de la &ue el sujeto, &ue constituye el pi/ote, no existe, lo &ue, si uno lo

 piensa, es crucial, puesto &ue el “a&uel” de la frase, ha%iendo dejado de corresponder a aluna cosao a aluien, no desina nada, por lo cual está impedido en los hechos para cumplir su funci-n dedemostrati/o, en la medida en &ue la formula “a&uel &ue no es” está en rior despro/ista de sentido.

>l a%ismo a%ierto entre el sentido y la denotaci-n, entre el sentido lo%al del enunciado y elsujeto personal, existente en la actualidad o en un momento pasado, con el cual es indispensa%le

 poder correlacionarlo para &ue &uiera decir alo realmente, es tal &ue en ciertos casos uno se /elle/ado a no poder escoer entre asinarle una sinificaci-n a una frase o s-lo /er en ella un simplea%surdo, lo &ue pone directamente de manifiesto el hecho de &ue la lenua hace luar, al lado de losnom%res comunes &ue se refieren a las a%stracciones a las &ue siempre es posi%le asinarles unarealidad en el pensamiento, a los nom%res propios, &ue s-lo o%tienen al1n /alor del poder de ser referidos a los soportes &ue existen concretamente fuera del pensamiento, a menos &ue se forme lahip-tesis de un mundo &ue no tendría otra realidad &ue el pensamiento, un mundo l-ico de ca%o ara%o, como el mundo intelii%le de Plat-n, en el cual la distinci-n entre sentido y denotaci-n notendría luar, hip-tesis o utopía &ue /erosímilmente está en el trasfondo de la la%or del l-ico7 este&uerría poder clarificarlo todo y se desespera al no poder hacerlo. ^ en el fondo, esta discusi-n nodeja de relacionarse con a&uella otra &ue ha sido planteada a prop-sito de la paradoja de>pimenides7 en el enunciado “^o miento”, N&ui2n es exactamente el “yo” &ue da el sujeto al

enunciado, Nes el &ue enuncia la frase, el &ue al mismo tiempo torna dudoso su /alor afirmati/o8e manera más eneral, N&u2 se hace cuando se dice “yo” Ncuál es la naturalea y los fundamentosde la identificaci-n &ue se realia con esta frase La cuesti-n del sentido, como puede /erse a&uí,está directamente articulada con la del sujeto, lo &ue nos conduce a interroarnos so%re la naturaleade su relaci-n.

>l pro%lema planteado al comieno permanece intacto y es lo &ue Michel Pêcheux proponeretomar a la lu de la noci-n de discurso. 4omo lo hemos /isto, el linGista saussuriano proponeuna dicotomía tajante entre la impersonalidad de la lenua y el carácter personal del ha%la, al &ue leimputa las /ariaciones de sentido &ue se reistran en el curso de la práctica comunicati/a dellenuaje, lo &ue depende, no de la l-ica propia de la lenua, sino de las relaciones entre losindi/iduos entre sí7 y esta dicotomía remite en 1ltima instancia a criterios filos-ficos, como es el

caso de la oposici-n entre necesidad y continencia, análisis y síntesis, esencia y existencia,distinciones sin las &ue la discusi-n ramatical a prop-sito de las construcciones relati/asexplicati/as o determinati/as no podría tener luar, lo &ue prue%a &ue el linGista, a su pesar, en lo

Page 13: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 13/28

&ue 2l dice, es a1n en ciertos respectos más fil-sofo &ue sa%io. ?hora %ien, estas dicotomíasfilos-ficas, de las &ue Plat-n hio el instrumento pri/ileiado del análisis dial2ctico de la realidad,s-lo tiene /alor y cumplen ca%almente su rol cuando la posi%ilidad de terceros t2rminos &ue /enana alterar la simetría está descartada, lo &ue al mismo tiempo, si esta posi%ilidad es aceptada, prohí%e

 proceder con raonamientos %inarios, &ue operan por pares de opuestos, de los &ue $eel diría &uedependen de una l-ica neati/a de la esencia y &ue no acceden a1n a la l-ica especulati/a del

concepto. 8e donde se desprende esta preunta7 entre lo personal del ha%la y lo impersonal de lalenua WlangueX Nno es posi%le interponer una tercera entidad, &ue no sería ni uni/ersal niindi/idual, y &ue se clasificaría en a&uello a lo &ue Michel Pêcheux propone a%ordar con ladenominaci-n “discurso” \?tenci-n] 8e lo &ue a&uí se trata no es de aQadir a las cateorías del“yo” W #eX soporte del ha%la y del “uno” WonX, plano neutraliado de /acilaciones de la lenua, unatercera cateoría, &ue sería a&uella de un “nosotros” WnousX colecti/o, &ue constituría 2l mismo otrosujeto, otra persona, la sociedad “en persona”, &ue se colocaría en la fuente de todo lo &ue se dice yse puede decir y &ue sería el /erdadero enunciador, lo &ue /endría a desplaar el ám%ito deaplicaci-n del ha%la, considerándola un ha%la colecti/a, a la &ue se %autiaría como “discurso” y nos-lo como ha%la indi/idual, dejando intacto el principio fundamental, &ue consiste en el hecho de&ue sea el ha%la de un sujeto. >n efecto, el %eneficio &ue Michel Pêcheux espera al introducir la

noci-n de discurso, &ue /iene a pertur%ar el encuentro cara a cara entre lenua y ha%la con el &ue seconforma el linGista fil-sofo, es precisamente hacer luar, por su intermedio, a la posi%ilidad deun discurso sin sujeto, de un discurso del cual, la iniciati/a y la responsa%ilidad no se puedenimputar a un sujeto, sino al &ue le corresponden, al contrario, la iniciati/a y la responsa%ilidad, lo&ue hace &ue estas nociones pierdan su sentido propio, de imputar lo &ue sea a un sujeto, y antes&ue nada, de proceder a una identificaci-n del sujeto en el espacio instaurado por la puesta enmarcha de un dispositi/o &ue condiciona la producci-n del efecto sujeto, en el sentido en &ue?lthusser teoria la interpelaci-n ideol-ica del indi/iduo como sujeto.

Page 14: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 14/28

Lengua, discurso, ideología, sujeto, sentido: de Thomas Herbert a Michel Pêcheux(continuacin!1"

Pierre Macherey

4omo lo hemos /isto, el linGista saussuriano propone una dicotomía tajante entre laimpersonalidad de la lenua y el carácter personal del ha%la, al &ue le imputa las /ariaciones desentido &ue se reistran en el curso de la práctica comunicati/a del lenuaje, lo &ue depende, no dela l-ica propia de la lenua, sino de las relaciones entre los indi/iduos entre sí7 y esta dicotomíaremite en 1ltima instancia a criterios filos-ficos, como es el caso de la oposici-n entre necesidad ycontinencia, análisis y síntesis, esencia y existencia, distinciones sin las &ue la discusi-nramatical a prop-sito de las construcciones relati/as explicati/as o determinati/as no podría tener luar, lo &ue prue%a &ue el linGista, a su pesar, en lo &ue 2l dice, es a1n en ciertos respectos másfil-sofo &ue sa%io. ?hora %ien, estas dicotomías filos-ficas, de las &ue Plat-n hio el instrumento

 pri/ileiado del análisis dial2ctico de la realidad, s-lo tiene /alor y cumplen ca%almente su rolcuando la posi%ilidad de terceros t2rminos &ue /enan a alterar la simetría está descartada, lo &ue al

mismo tiempo, si esta posi%ilidad es aceptada, prohí%e proceder con raonamientos %inarios, &ueoperan por pares de opuestos, de los &ue $eel diría &ue dependen de una l-ica neati/a de laesencia y &ue no acceden a1n a la l-ica especulati/a del concepto. 8e donde se desprende esta

 preunta7 entre lo personal del ha%la y lo impersonal de la lenua WlangueX Nno es posi%le interponer una tercera entidad, &ue no sería ni uni/ersal ni indi/idual, y &ue se clasificaría en a&uello a lo &ueMichel Pêcheux propone a%ordar con la denominaci-n “discurso” \?tenci-n] 8e lo &ue a&uí setrata no es de aQadir a las cateorías del “yo” W #eX soporte del ha%la y del “uno” WonX, planoneutraliado de /acilaciones de la lenua, una tercera cateoría, &ue sería a&uella de un “nosotros”WnousX colecti/o, &ue constituría 2l mismo otro sujeto, otra persona, la sociedad “en persona”, &uese colocaría en la fuente de todo lo &ue se dice y se puede decir y &ue sería el /erdadero enunciador,lo &ue /endría a desplaar el ám%ito de aplicaci-n del ha%la, considerándola un ha%la colecti/a, a la&ue se %autiaría como “discurso” y no s-lo como ha%la indi/idual, dejando intacto el principiofundamental, &ue consiste en el hecho de &ue sea el ha%la de un sujeto. >n efecto, el %eneficio &ueMichel Pêcheux espera al introducir la noci-n de discurso, &ue /iene a pertur%ar el encuentro cara acara entre lenua y ha%la con el &ue se conforma el linGista fil-sofo, es precisamente hacer luar,

 por su intermedio, a la posi%ilidad de un discurso sin sujeto, de un discurso del cual, la iniciati/a yla responsa%ilidad no se pueden imputar a un sujeto, sino al &ue le corresponden, al contrario, lainiciati/a y la responsa%ilidad, lo &ue hace &ue estas nociones pierdan su sentido propio, de imputar lo &ue sea a un sujeto, y antes &ue nada, de proceder a una identificaci-n del sujeto en el espacioinstaurado por la puesta en marcha de un dispositi/o &ue condiciona la producci-n del efecto sujeto,en el sentido en &ue ?lthusser teoria la interpelaci-n ideol-ica del indi/iduo como sujeto.

N>n &u2 consiste exactamente el dispositi/o &ue se despliea %ajo esta forma del “discurso”>s necesario comprender &ue Michel Pêcheux, cuyas in/estiaciones se solapan con las &ueconducían en el mismo momento linGistas como 8u%ois o 4ulioli, utilia el t2rmino “discurso”disociándolo de su uso ordinario, donde e/oca una composici-n de enunciados, como en el caso del“discurso” &ue pronuncia un orador, con sinificado pr-ximo al de la pala%ra “texto”. Para Pêcheuxun discurso no se asemeja a un texto, sino &ue es más %ien lo &ue está por detrás de un texto eincluso de un simple enunciado, y &ue, al mismo tiempo &ue lo torna posi%le, explica &ue sea el

 portador de am%iGedades de sentido del tipo de a&uellas &ue se han e/ocado antes a prop-sito defrases en las &ue inter/ienen construcciones de su%ordinadas relati/as, y &ue, como se lo hamostrado, dicen a menudo un poco más o un poco menos de lo &ue parecen decir, lo &ue dificulta

'! La presente conferencia fue pronunciada el E de enero de @@! como la docea/a lecci-n de Pierre Macherey en elmarco de su curso “=deoloía7 la pala%ra, la idea, la cosa”# La /ersi-n oriinal puede consultarse en7http7AAstl.recherche.uni/0lille+.frAseminairesAphilosophieAmachereyAmacherey@@)@@!AmachereyE@'@@!.htmlB elcurso completo puede /erse en7 http7AAphilolare.hypotheses.orAcateoryAseminaire

Page 15: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 15/28

elucidar definiti/amente la sinificaci-n. 8icho de otra manera, de%ajo de todo enunciado de lalenua, ha%ría no un discurso &ue sería este enunciado %ajo una forma diferente, sino, lo &ue escompletamente diferente, el discurso7 por tal entendemos un cierto r2imen de discurso, al interior del cual ocurre este enunciado, al lado de los otros &ue este mismo r2imen de discurso essuscepti%le de acoer, y e/entualmente en concurrencia con ellosB esto explica &ue “el discurso”,&ue constituye una red compleja, en la cual los puntos son los nudos de tensi-n o de relajamiento,

no sea reduci%le a tal o cual forma particular de enunciaci-n &ue implicaría un sentido &ue le estaríaadosado de manera definiti/a.8esde este punto de /ista, Michel Pêcheux, el autor de las 9érités de La Palice parece

 pr-ximo de Houcault, &uien, prácticamente en el mismo momento, le ha conferido a la noci-n dediscurso un alcance considera%le, teoriado en  L$archéologie du savoir  (aparecido en ')"'* con laayuda del concepto de “formaci-n discursi/a”, a sa%er, un dispositi/o an-nimo y sin sujeto, &ueconstituye “la instancia del acontecimiento enunciati/o” ( L$archéologie du savoir , p. E'",'  cuyasreularidades confiuran rupturas, en la medida en &ue ellas no se dejan reconducir a las totalidadeso a las comunidades (communautés" antropol-icas o culturales del tipo de las /isiones del mundo ode las mentalidades, concepto &ue permite, entre otras cosas, responder al interroante7 “Nc-mo es&ue ha aparecido tal enunciado y nin1n otro en su luar” (id., p. +",@  una cuesti-n

definiti/amente inaccesi%le para el linGista. 4omo Houcault, Michel Pêcheux le atri%uye a la formade discurso, en tanto &ue puede ser analiada por sí misma, una dimensi-n de historicidad &ue ladistinue de la intemporalidad de la lenua WlangueX como es estudiada por los linGistas. >stahistoricidad está liada al hecho de &ue el discurso se presenta liado a un “corpus” determinado, o,

 para retomar el t2rmino usado por Houcault, a un “archi/o”, &ue o%tiene su unidad, no s-lo de sucontenido, sino de sus condiciones formales de posi%ilidad. Lo &ue lo separa sin em%aro deHoucault, es la articulaci-n &ue Pêcheux esta%lece entre discurso e ideoloíaB 2sta lo conduce adestacar &ue los enunciados en una lenua Wdes 2nonc2s en lanueX, al mismo tiempo &ue sonsostenidos por un r2imen de discurso &ue los /incula entre sí, son producicdos y producen efectosde sentido so%re el fondo de conflictos &ue en 1ltima instancia son conflictos ideol-icos, los &ueconstituyen el horionte o%liado de la toma de pala%ra Wprise de paroleX, cuya /erdadera iniciati/ano remite al sujeto &ue ha%la, sino al r2imen del discurso &ue la sostiene. >s por ello &ue lo &ueinteresa a Michel Pêcheux en la forma discurso, es menos su capacidad unificadora &ue suirreularidad y su opacidad, &ue hacen de la misma, antes &ue nada, un campo de de%ate, %ajo elhorionte de una lucha de clases, donde se plantean alternati/as en condiciones tales &ue hacendifícil, a /eces, anjarlas, un aspecto de la historicidad de la forma discurso &ue ha interesado pocoa Houcault, extremadamente desconfiado, como nietscheano &ue era, respecto a las nociones decontradicci-n y de conflicto y de la automática referencia a la neati/idad &ue ellas implican.

La cuesti-n &ue se plantea Michel Pêcheux, marxista althusseriano antes &ue foucaulteanode pura cepa, es sa%er de &u2 manera la forma discurso, en tanto &ue forma, afecta la lucha de clasesy es afectada por ella, cuesti-n &ue des%orda ampliamente el campo de la ar&ueoloía, posici-n &ue

resume enunciando esta tesis radical7 8iremos &ue las contradicciones ideol-icas &ue se desarrollan a tra/2s de la unidad de lalenua se constituyen por las relaciones contradictorias &ue se dan necesariamente entre lo&ue hemos llamado “procesos discursi/os”, en la medida en &ue están inscriptos en relacionesideol-icas de clase. ( Les vérités de La Palice, p. *E"

8icho de otra manera, para comprender c-mo la lenua produce en /erdad efectos desentido, es necesario remontarse hasta el r2imen de discurso &ue condiciona la producci-n de estosefectos de sentido, y para comprender c-mo el discurso llea a cumplir eficamente esta funci-n, esnecesario remontarse hasta los procesos discursi/os en la medida en &ue estos indican un

'* $ay traducci-n castellana Michel Houcault La arqueologa del sa1er , M2xico, silo SS=, 'D, trad. de ?urelioCar-n del 4amino.'#rad. cast. p. E).@#rad. cast. p. EE.

Page 16: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 16/28

determinismo hist-rico social independiente del sistema de la lenua, lo &ue no impide &ue ellostenan a este sistema como %ase de su desarrollo7 

>l sentido de una pala%ra, de una expresi-n, de una proposici-n, no existe “en sí mismo” (esdecir en su relaci-n transparente con la literalidad del sinificante", sino &ue está determinada

 por las posiciones ideol-icas &ue se ponen en jueo en el proceso socio0hist-rico donde las

 pala%ras, expresiones y proposiciones son producidas (es decir, reproducidas".” ( Les 9éritésde La Palice, p. 'EE" 

$a%i2ndose esta%lecido esto, se desprende &ue el recorrido de Michel Pêcheux, a1n si no selimita a eso, es en primer luar ar&ueol-ico en el sentido de Houcault, en la medida en &uePêcheux /a a %uscar, detrás de los fen-menos o e/entos enunciati/os, lo &ue opera por de%ajo de losmismos y corrompe la neutralidad aparente de la lenua, otorándoles un relie/e y una profundidadde las &ue los instrumentos de análisis utiliados por los linGistas no pueden dar cuenta, lo &ueconduce a los linGistas a no tenerlos en cuenta, lle/ándolos a aislar mediante la a%stracci-nconstrucciones linGísticas indiferentes y neutras, sometidas a unas relas de oraniaci-n &ue, sinem%aro, son incapaces de reistrar la opacidad de su sinificaci-n, opacidad cuyas causas de%en

 %uscarse en otro ni/el.Para caracteriar el ni/el donde la producci-n del efecto de sentido se prepara y donde, en

todos los sentidos de la pala%ra, es pre/enida o pre0/enida W prévenue ou pré-venue],

Michel Pêcheux se /ale del concepto a primera /ista enimático de lo “pre0construido”, t2rmino&ue extrae lo esencial de su alcance del prefijo “pre0” con el cual se forma. >n el 1ltimo pasajecitado de 9érités de La Palice, se hacía referencia a las “posiciones ideol-icas &ue se ponen en

 jueo en el proceso socio0hist-rico donde las pala%ras, expresiones y proposiciones son producidas(es decir, reproducidas"”. >n esta formulaci-n es necesario otorar una importancia peculiar a la

 precisi-n final “producidas (es decir reproducidas"”. 3os preuntamos c-mo los efectos de sentido pueden enendrarse so%re las %ases &ue pro/ee la lenua7 ahora %ien, la respuesta a esta cuesti-nradica en el hecho de &ue ellos son, más &ue producidos, en condiciones &ue falta a1n precisar,reproducidos, es decir, reiterados, so%re la %ase de una producci-n anterior, &ue es tam%i2n ella unacadena repetiti/a. Lo &ue esto sinifica es &ue un enunciado no puede comprenderse s-lo a partir delo &ue dice, sino en referencia a lo &ue, en 2l, remite a un orden de lo ya dicho, es decir, de unatradici-n o presuposici-n de sentido &ue se prolona en 2l, permaneciendo en seundo plano enrelaci-n con lo &ue el enunciado dice literalmente7 de esta manera alo se dice en el enunciado &ue/a más allá de lo &ue dice, por un procedimiento de des%orde, e/entualmente desesta%iliador, &uees la fuente de la aparici-n del efecto de sentido. Por “formaci-n discursi/a” se entenderá entonceslo &ue determina lo &ue puede y de%e decirse en una coyuntura hist-rica yAo social dada, en relaci-ncon un ya0dicho &ue representa las condiciones de todo lo &ue se enuncia en una lenua. Para noconsiderar más &ue un ejemplo elemental, el enunciado “La tierra ira” no tendría ninuna

sinificaci-n si no estu/iera adosado a la tradici-n de pensamiento &ue inauura la re/oluci-ncopernicana, &ue lo ha cam%iado todo en la tierra y en el cielo, sin producir sin em%aro efectosdirectos so%re el funcionamiento de la lenua, aun&ue es cierto &ue la ha afectado en el ni/el de losusos, al introducir la fiura de un “ya0dicho” &ue rompe con el “ya0dicho” ptolemaico. 4op2rnicono ha tu/o necesidad de crear una nue/a lenua para decir lo &ue el sistema anterior prohi%ía decir,aun&ue esto no sinifica &ue, en la misma lenua, uno pueda decir indiferentemente, en el plano deldiscurso, una cosa y su contrario.

6e puede en consecuencia seQalar &ue no hay sentido primero o sentido desnudo, tal &ue nose refiriera a presupuestos discursi/os, en relaci-n con los cuales se presenta en perspecti/a, demanera sesada, lo &ue lo sustrae a un a%ordaje frontal7 en el orden del sentido, no hay un comienoa%soluto, sino s-lo recomienos. Michel Pêcheux parece suscri%ir a&uí a las tesis a/anadas en un

contexto completamente diferente por Cadamer7 el efecto de sentido no puede aparecer más &ueso%re el fondo de una tradici-n, a la cual prolona. Lo &ue lo distinue de Cadamer es &ue se nieaa hipostasiar esta tradici-n, fijándola en una fiura mítica, la de La #radici-n, &ue descansa so%re

Page 17: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 17/28

una ficci-n unificadora7 la tradici-n crea la continuidad, pero ella misma no está sometida a unal-ica de la continuidad, en la medida en &ue ella opera en el marco del conflicto de las tradiciones,

 por lo &ue el pre0construido no está jamás completamente construido, de manera tal &ue no sería ya posi%le deconstruirlo para construirlo nue/amente. 8icho de otra manera, siempre se puede cam%iar de tradici-n, de lo cual la re/oluci-n copernicana es el testimonio ejemplar. $a%iendo comprendidoesto, es necesario renunciar a asinarle inenuamente un /alor retrospecti/o a lo &ue se piensa %ajo

la cateoría de tradici-n, pero es necesario dejar a%ierta la posi%ilidad de atri%uirle un alcance prospecti/o7 se ha%la usualmente de el peso de la tradici-n, lo &ue conduce a interpretarla como unfactor de retraso o de inmo/ilismo, desconociendo el hecho de &ue ella puede tener dentro suyo elsentido del proreso, o de una reproducci-n inno/adora, sin reducirse a una repetici-n id2ntica de lomismo. >l sentido, hemos dicho, aparece siempre en perspecti/a, es decir, &ue no se presentaflotando li%remente, inrá/ido en un espacio /acío y sin polaridades7 pero 2sta puesta en

 perspecti/a no se efect1a en un cuadro conelado, ella se mue/e, está en constante remodelaci-nBlas líneas de fuera &ue ella hace emerer son siempre reneocia%les, en la medida en &ue son elo%jeto de luchas &ue ninuna instancia exterior a las mismas puede anjar. >l sentido jamás es

 producido, es decir reproducido, de una /e por todas, %ajo una forma fija, y suscepti%le por eso deser identificada de una manera seura, sin discusi-n, como pretende hacerlo el proyecto

hermen2utico en su forma tradicional. >l mo/imiento del sentido, su inesta%ilidad constituti/a es lo&ue pone de manifiesto su relaci-n con la formaci-n discursi/a, so%re el fondo de la cual semanifiesta, sin &ue ella constituya, ha%lando propiamente, un fundamento del sentido.

>n un artículo firmado conjuntamente por 4laudine $aroche, Paul $enry y Michel Pêcheux, pu%licado en '!' en el n_ E de la re/ista  Langages %ajo el título “La s2mantica y el cortesaussuriano7 lenua, lenuaje, discurso” se formul- de esta manera el prorama de una “semánticadiscursi/a”7 

;na semántica suscepti%le de descri%ir científicamente tanto una formaci-n discursi/a comolas condiciones del pasaje de una formaci-n a otra, no puede restrinirse a una semánticalexical (o ramatical", sino &ue su o%jeto de%e ser fundamentalmente la explicaci-n de los

 procesos&ue rien el aenciamiento Wagencement X de los t2rminos en una secuenciadiscursi/a, en funci-n de las condiciones en las &ue esta secuencia fue producida7 llamaremos“semántica discursi/a” al análisis científico del proceso característico de una formaci-ndiscursi/a, este análisis tiene en cuenta el lao &ue lia el discurso con los procesos donde eldiscurso es producido (a las posiciones a las &ue de%e ser referido" (en  L$inquiétude du

discours, textes de M. Pêcheux 2dit2s par 8. Maldidier, 2d. des cendres, '@, p. 'E"'

 ;na formaci-n discursi/a, ordenada en la posici-n de un preconstruido o de un ya0dicho, es

entonces lo &ue da cuenta de &ue la producci-n del sentido no &uede li%rada a la creati/idadar%itraria de un sujeto li%re, &ue estaría en todo momento en condiciones de hacer ta%la rasa y de

retomar el proceso enunciati/o del sentido en su punto cero, sino &ue determina o condiciona,independientemente de las relas de construcci-n de los enunciados tal como ellas son fijadas en elsistema de la lenua, la forma de lo &ue “puede y de%e ser dicho”, su%0entendido W sous8entenduX

 para &ue se le pueda asinar, en un contexto hist-rico dado, un sentido identifica%le.>s necesario ahora &ue nos planteemos c-mo, en el cuadro de esta semántica discursi/a, la

cuesti-n de la ideoloía reci%e un nue/o a%ordaje, lo &ue re&uiere &ue nos ocupemos de los dos pro%lemas &ue ataQen a la utiliaci-n de la noci-n de discurso7 el del inconsciente y el del sujeto.

4omencemos por tomar en consideraci-n el pro%lema del inconsciente, &ue conduce a preuntarse por la relaci-n de la linGística con el psicoanálisis. >n la manera en &ue MichelPêcheux, un lector particularmente atento de Lacan, explota la tesis de lo pre0construido, es decir,como hemos /isto, de alo &ue opera %ajo la lenua y &ue des/ía o informa, literalmente pre/iene

sus efectos de sentido, hay alo &ue puede hacer pensar en el extraQo concepto de “lalenua”(“lalangue”", en una sola pala%ra, concepto distinuido por este artificio ráfico de a&uel otro de la

' >l texto está disponi%le en7 A`e%Are/uesAhomeAprescriptAarticleAle@ED*0!)x'!'num)E)@*

Page 18: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 18/28

lenua, en dos pala%ras, &ue opera en otro ni/el. >n la sesi-n del ) de junio de '!+, &ue cierra el/olumen SS, 3ncore, de la pu%licaci-n oficial del 6eminario (2d. du 6euil, '!D", este concepto,cuyo nom%re se ha forjado forando el uso normal de la lenua, es decir, arriesándose a decir alo&ue no puede decirse, es justificado así por Lacan7 

6i dije &ue el lenuaje es a&uello como lo cual el inconsciente está estructurado, es de seuro

 por&ue el lenuaje en primer luar no existe. >l lenuaje es lo &ue procura sa%er respecto dela funci-n de lalenua.>s cierto &ue así lo a%orda el propio discurso científico, aun&ue no hay &ue ol/idar &ue le esdifícil realiarlo plenamente por&ue desconoce el inconsciente. >l inconsciente es testimoniode un sa%er en tanto &ue en ran parte escapa al ser &ue ha%la. >ste ser permite dar cuenta dehasta d-nde llean los efectos de lalenua por el hecho de &ue presenta toda suerte de afectos&ue permanecen enimáticos. >stos afectos son el resultado de la presencia de lalenua entanto &ue articula cosas de sa%er &ue /an mucho más allá de lo &ue el ser &ue ha%la soporta desa%er enunciado.>l lenuaje sin duda está hecho de lalenua. >s una elucu%raci-n de sa%er so%re lalenua.Pero el inconsciente es un sa%er, una ha%ilidad, un sa/oir0faire con lalenua. ^ lo &ue se sa%e

hacer con lalenua re%asa en mucho a&uello de &ue puede darse cuenta en nom%re dellenuaje. Lalenua nos afecta primero a todos por los efectos &ue encierra y &ue son afectos.6i se puede decir &ue el inconsciente está estructurado como un lenuaje es por el hechomismo de &ue los efectos de lalenua, ya allí como sa%er, /an mucho más allá de todo lo &ueel ser &ue ha%la es capa de enunciar”>s en esto &ue el inconsciente, en tanto le doy a&uí el soporte de su desciframiento, no puedeestructurarse sino como un lenuaje, un lenuaje siempre hipot2tico respecto a lo &ue losostiene, a sa%er, lalenua. ( 3ncore, p. ')0'!"

 ?l leer estas líneas se comprende &ue Lacan ha tenido &ue recurrir a la noci-n de “lalenua”

 para responder a las o%jeciones &ue le ha%ían hecho, incluyendo alunas realiadas por personas pr-ximas a su posici-n, a la contro/ertida tesis se1n la cual “el inconsciente está estructuradocomo un lenuaje”, de la &ue, en una primera lectura, parece desprenderse la idea de una ramáticadel inconsciente, permitiendo someter las operaciones de 2ste a relas estrictas, y en el límite, amecaniarlas. ?l seQalar &ue “el inconsciente es un sa%er, un sa%er hacer con el lenuaje”, y &ue, sino puede sino estructurarse como un lenuaje, es %ajo la condici-n de precisar &ue se trata de “unlenuaje siempre hipot2tico en relaci-n con a&uello &ue lo sostiene, a sa%er, lalenua”, Lacanresuel/e esta dificultad postulando la posi%ilidad de un des%orde permanente de de los hechos dellenuaje imputa%les al ser &ue ha%la (l$!tre parlant " por la presencia diferida y en seundo plano de“lalanue” o de la lalanue, &ue está “ya allí como sa%er”, y cuyos “efectos /an más allá de lo &ueel ser &ue ha%la es capa de enunciar”. ?hora %ien, lo &ue caracteria al “sa%er hacer con lalanue”

 propio del inconsciente, y &ue lo distinue de lo &ue el lenuaje nos hace sa%er de maneraine/ita%lemente parcial, es &ue consiste en un jueo, no con las representaciones, del tipo de a&uella&ue /ehiculia el lenuaje consciente, sino con los afectos7 la “lalanue” remite a una forma deexpresi-n afecti/a inmediata, &ue, sin reducirse a ella, sostiene el hecho de ha%lar en una lenuaW parler en langueX, forma con la &ue el inconsciente tiene &ue /er directamente, en la medida en &ueel mismo tra%aja, no so%re representaciones, sino so%re los afectosB como lo ha%ía /isto Hreud, elinconsciente, no es otra conciencia, no piensa, y por esta ra-n puede permitirse inorar los

 principios l-icos, como por ejemplo el principio de contradicci-n. 8icho de otra manera, lareferencia a esta lalanue oriinaria es lo &ue, en un momento determinado, &ue coincide casiexactamente con a&uel en &ue Michel Pêcheux pu%lic- Les vérités de La Palice, le permiti- a Lacandesmarcarse de la posici-n estructuralista pura y dura &ue se le ha%ía imputado una decena de aQos

antes, en una 2poca donde la tendencia era afirmar, sin más matices, &ue “todo es lenuaje”7 todo, 3. del #. 4itamos se1n la traducci-n catellana7 ac&ues Lacan Seminario ;<= Aun, Fuenos ?ires, Paid-s, '*', p.')!0)*.

Page 19: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 19/28

Ny por &u2 no el inconsciente ? lo &ue Lacan responde7 no, el inconsciente no es un lenuaje,incluso si está “estructurado como” un lenuaje, es decir, si el lenuaje es lo &ue “da al sa%er suestructura”, sa%er con el &ue, sin em%aro, el inconciente no se confunde, en la medida en &ue tieneesencialmente relaci-n, no con el lenuaje en tanto &ue tal, sino con lo &ue lo sostiene, a sa%er lalalenua, esa capa afecti/a primera a la &ue s-lo accede el análisis a tra/2s de los sueQos y loslapsus y &ue, no siendo ella misma una lenua, condiciona el hecho de ha%lar una lenua. 8e donde

se siue &ue “el inconsciente es el testimonio de un sa%er &ue en ran medida escapa al ser  parlante”, en el do%le sentido del /er%o “escapar”, &ue es desconocido para 2l y &ue su dominio sele escapa7 es sa%er del inconsciente es “sa%er hacer con la lalenua” (la expresi-n “sa%er hacer”,con la dimensi-n pramática &ue implica, manifiestamente no ha sido escoida al aar", y suaprehensi-n se escurre si uno se atiene al plano estricto de lenuaje y de las formacionesenunciati/as &ue le son propias. 4oncretamente esto sinifica &ue es necesario detener a loslinGistas, &ue pretendían apropiarse del conocimiento del inconsciente, mientras &ue este por larelaci-n fundamental &ue mantiene con lalenua, en una sola pala%ra, des%orda su dominio dein/estiaci-n, >n efecto, dejarles el campo li%re sería retornar al el punto de /ista del sujetoconsciente.

$ay un especialista en linGística &ue ha entendido el llamado de Lacan7 es . 4. Milner 

autor de 3l amor de la lengua, pu%licado en '!* en 2ditions du 6euil en la serie diriida por Lacan“4onnexions du 4hamp freudien”, li%ro compuesto de exposiciones realiadas en '!E en el marcodel departamento de psicoanálisis de la uni/ersidad de Vincennes y &ue ya ha%ían sido pu%licadasen la re/ista >rnicar 7 el o%jeti/o de estas exposiciones era reexaminar “la linGística en tanto &ueella es afectada por la posi%ilidad del psicoanálisis” (p. D" posi%ilidad &ue /iene a in&uietar 

 profundamente las certidum%res esta%lecidas. La idea desarrollada por Milner es, en líneasenerales, la siuiente7 los linGistas, ya sean de o%ediencia saussureana o choms:iana,estructuralistas o enerati/istas, in/estian el orden de la lenua, lo &ue presupone &ue ellos leatri%uyen las propiedades de la consistencia y de la isotopía lo &ue torna calcula%les las operacionesde la lenuaB ellos son así conducidos a saltearse met-dicamente el caos &ue %ur%ujea %ajo lasuperficie de este orden, y &ue de tanto en tanto irrumpe destroando las formas esta%lecidas,testimoniando así la presencia de un desorden fundamental liado a la constituci-n oriinaria de lo&ue Lacan denomina, con un acr-nimo destinado a desinar lo innom%ra%le, el “parlêtre”,+ es decir,la lleada a la existencia, en y por el lenuaje, del sujeto ha%lante, &ue, antes de asimilar las relasde la lenua, nace en el elemento primordial de “lalenua”, donde permanece, lo &uiera o no, losepa o no, definiti/amente inmerso. >n consecuencia, es necesario descartar dos tentacionesin/ersas7 la tentaci-n hermen2utica &ue consiste en %uscar identificar en la lalenua o a tra/2s deella la presencia de otro orden, orden oculto &ue sería la cla/e en el plano de la lenua del ordenasumido en la conciencia y &ue constituiría el sentido 1ltimoB y la tentaci-n formalista &ue consisteen no /er en este orden asumido conscientemente y teoriado por los linGistas, más &ue unaconstrucci-n superficial y fáctica, una pura forma &ue /endría ar%itrariamente a recu%rir un

contenido al &ue ella conduciría a hacerle la cru definiti/amente, por el rodeo de unadesustancialiaci-n de la acti/idad parlante del sujeto del &ue depende la construcci-n linGísticadel o%jeto “lenua”. La confrontaci-n de la linGística y el psicoanálisis o%lia a pensar simultáneamente el orden y el desorden, el sentido y el sinsentido, no uno contra otro, oseparadamente. Pensar simultáneamente el orden y el desorden es a la /e pensar el orden en eldesorden y el desorden en el orden o, en otros t2rminos, comprender &ue la articulaci-n de la

+ 3. del #.7 8ejaremos esta expresi-n sin traducir por las dificultades &ue acarrea. >l neoloismo “parlêtre” condensaTparlerU (ha%lar, en infiniti/o en franc2s", o TparleU (/er%o conjuado", y hasta tal /e TparleurU (ha%lador", y TêtreU (ser,como sustanti/o o como /er%o en infiniti/o". =ncluso se ha suerido &ue además de esta contiene otra posi%ilidad7 “>steneoloismo creado por ac&ues Lacan está formado por la raí del /er%o parler  y !tre, en su do%le funci-n potencial desustanti/o y /er%o7 es una lorada condensaci-n. 6in em%aro, este condensado puede funcionar, en el ni/el

fonemático, como par l?!tre, recuperando todo el /alor de la preposici-n de acusati/o7 per (a tra/2s de". Por lo tanto, siopera por so%reimpresi-n, de%eríamos leer7 ser por (a tra/2s de" el lenuaje” 3icolás 5osa “La operaci-n llamadalenua”, Punto de vista, '*@, aQo +, n_ , p. Dn. ?proximaciones a su traducci-n podrían ser “ser ha%lante”,“ha%lanteser”, “ser parlante”, e incluso “ha%laser” o “ha%lanserU.

Page 20: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 20/28

lenua, en dos pala%ras, con lalenua, en una pala%ra, es necesaria, y no alo accidental. Lalalenua no es para la lenua un exterior &ue la limita, sino &ue le es consustancial, en la medida en&ue es el principio de su materialidad propia, t2rmino &ue, sin em%aro, no forma parte del/oca%ulario de Milner. La lalenua no es otro lenuaje para ha%lar, además de a&uel de la lenua7

 pero ha%lando en este lenuaje, ella o%lia a escucharla de otra manera, lo &ue hace precisamente el psicoanálisis al prestar atenci-n a la manera en la &ue la /oces de lo otro se meclan con las de lo

mismo, presentándose una y otra, en el límite, como indiscerni%les. 8e%ido a &ue todo comiena por el parlêtre, lo &ue se puede decir y lo &ue no se puede decir, lo posi%le y lo imposi%le, lomensura%le y lo sin medida no existen uno aparte del otro7 ellos no s-lo coha%itan, sino &ue sesostienen recíprocamente, lo &ue acarrea como consecuencia &ue el linGista no tena ra-n contrael psicoanalista, ni el psicoanalista contra el linGista, sino &ue ellos tenan ra-n juntos, aun&ue nodian lo mismo acerca de este orden de realidad situado en el cruce de lalenua, en una sola

 pala%ra, y de la lenua, con dos pala%ras. 5esulta &ue las /ariaciones &ue aparecen en el plano deluso de la lenua y &ue introducen en sus formaciones una dimensi-n de incertidum%re, no son elresultado de la inter/enci-n de un sujeto consciente, li%re de ser/irse a su usto de este instrumento,sino &ue, más profundamente, se explican por el lao indestructi%le &ue une a la lenua como formay a la %ase en 1ltima instancia afecti/a &ue le pro/ee el parlêtre, lo &ue torna imposi%le su completa

neutraliaci-n.?un&ue estas especulaciones en torno al tema de lalenua no tienen nin1n luar en la

noci-n de discurso, ellas no podrían sino interesar a Michel Pêcheux, en la medida en &ue ponen demanifiesto la presencia0ausencia del inconsciente en todo lo &ue se enuncia en la lenua, y pertur%alas e/idencias, es decir suspende las di/ersas fiuras de la normati/idad a las &ue uno se ajusta paraha%lar, como se dice, “normalmente”. >n realidad, el hecho de ha%lar no tiene nada de normal, en elsentido de una sumisi-n a las normas &ue no sería pro%lemática, es decir, &ue no sería el o%jeto deuna lucha, lucha irresolu%le de la dan testimonio todas las anomalías &ue jalonan el decurso dellenuaje ordinario. 6i existe lo &ue Houcault llama “orden del discurso”, &ue le imprime a lo &ue sedice una chance de &ue le sea reconocido un sentido o sentido en un momento dado, es por&ue esteorden comporta una l-ica, una l-ica &ue en realidad es profundamente il-ica, como lo es la delinconsciente, inorada por los ramáticos y los l-icos. N>s necesario concluir &ue lo &ue MichelPêcheux %usca entender %ajo la cateoría de discurso es id2ntico a lo &ue la tradici-n psicoanalíticainiciada por Lacan desina con la denominaci-n de “lalalenua” 3o exactamente, por la siuientera-n7 lalanue, en la medida en &ue tiene directamente &ue /er con el parlêtre, compete a lo

 primordial y a lo oriinario, lo &ue hace de ella a1n una fiura del comieno a%soluto, o de unanaturalidad cuya sustancia no está tra%ajada por una historia. ?hora %ien, lo &ue Michel Pêcheux haintentado circunscri%ir en los plieues de lo &ue se enuncia en una lenua Wen lanueX, son lasmarcas de un inconsciente hist-rico, &ue en consecuencia no inter/iene, al menos no en primer luar, en el plano de la existencia indi/idual o de lo &ue los lacanianos llaman el “sujeto”, del &ue lomenos &ue se puede decir es &ue está solo en su parlêtre, %ajo cuyo horionte permanece siempre

confinado. 8e hecho, hay en Lacan, respondiendo a Houcault, el es%oo de una teoría del discurso&ue permite identificar cuatro formas fundamentales del discurso, el del ?mo, el discurso de la;ni/ersidad, el discurso de la $ist2rica, el discurso del ?nalista, lo &ue conduce a resta%lecer unaespecie de lao social entre los parlêtres. Por su parte, del hecho de &ue el discurso se reparta entreestas diferentes posiciones, resulta &ue 2ste constituye un campo de de%ate, es decir, &ue es el luar de tensiones &ue no tienen un resultado arantiado de antemano. Pero N&u2 aseura &ue elintercam%io entre estas cuatro formas del discurso tena un carácter intemporal, y est2 dado parasiempre, como parece indicarlo el psicoanalista >s por esta ra-n por la &ue Michel Pêcheux,aun&ue haya %uscado esclarecer la preunta por el discurso &ue 2l mismo ha%ía planteado por ellado del psicoanálisis, no se atiene a lo &ue allí se considera esta%lecido, en el marco de lo &ue siuesiendo, más allá de lo &ue se dia, una teoría de la naturalea humana eterna y de sus restricciones

inmuta%les.>l seundo pro%lema implicado por el desarrollo de una semántica discursi/a, el pro%lema

del sujeto, nos /a a aproximar a la temática de la ideoloía, &ue no podía inter/enir directamente en

Page 21: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 21/28

el cuadro de una distinci-n de “lalenua”. NOu2 aporte trae aparejada la re/oluci-n saussureanaso%re la cuesti-n del sujeto 6e lo ha expulsado del orden de la lenua para hacer de 2l el luarcentral a partir del &ue se distri%uyen las /ariaciones &ue introduce el ha%la /i/iente, postulando &uees al sujeto al &ue le corresponde decidir c-mo utiliar la lenua, con un maren de ar%itrariedad&ue lo con/ierte en un sujeto li%re. >n otras pala%ras, se ha realiado un desplaamiento del sujeto,

 pero ello no ha modificado en nada su caracteriaci-n como principio oriinario, &ue dispone de de

una facultad de tomar la iniciati/a &ue le pertenece propiamente, y en consecuencia es capa decomenar a%solutamente una acci-n de la &ue tiene la responsa%ilidad plena y total. La referencia aldiscurso permite ir más lejos, de hecho, en una direcci-n completamente diferente7 permite enefecto poner en cuesti-n esta referencia a un sujeto0fuente, punto de partida de una acci-n, porejemplo de una acci-n linGística &ue dependería s-lo de 2l. >n efecto, si se puede ha%lar de unsujeto del discurso, es se1n Michel Pêcheux, en un sentido muy distinto &ue a&uel en el &ue ellinGista saussureano ha%la del sujeto del ha%la W paroleX7 el sujeto del discurso no es el sujeto &ue

 posee el discurso como alo &ue depende de 2l, sino al re/2s, es el sujeto &ue el discurso posee, enla medida en &ue 2ste proyecta de antemano la fiura de 2ste, prefiurándolo literalmente,

 presentando las condiciones de su producci-n0reproducci-n, exactamente de la misma manera, y se podría decir tam%i2n, en el mismo moomento, en el &ue emere la producci-n0reproducci-n del

efecto de sentido. >n otros t2rminos, sentido y sujeto son enendrados simultáneamente so%re las %ases &ue pro/ee una formaci-n discursi/a determinada, %ases &ue son simultáneamente materialesy formales. ?sí, la noci-n de discurso se u%ica en el cora-n de lo &ue Michel Pêcheux denomina“una teoría (no su%jeti/ista" de la su%jeti/idad” ( Les 9érités de La Palice, p. '@".

Lleado a este punto de su raonamiento, Michel Pêcheux /uel/e a un pasaje &ue contienelas hip-tesis &ue adelant- en ')* #homas $er%ert en “3otas para una teoría eneral de lasideoloías”, donde destaca7 

Los elementos materialistas &ue se pueden extraer hoy, a sa%er7'A la concepci-n del proceso de la metá.ora como proceso socio0hist-rico &ue sir/e defundamento a la @donaci*n WdonationX de o1#etos para los su#etos, y no como una simplemanera de ha%lar &ue se desarrollaría en un seundo momento, so%re %ase en un sentido

 primero, no metaf-rico, para el &ue el o%jeto sería un dato “natural”, literalmente pre0social y pre0hist-ricoB  A la distinci-n de las dos fiuras articuladas del su#eto ideol*gico, %ajo la forma, por unlado, de la identi.icaci*n8uni.icaci*n del su#eto consigo mismo (el “yo /eo lo &ue /eo” de la“arantía empírica”" y de la identi.icaci*n del su#eto con el universal , por la otra, por mediodel otro en tanto &ue discurso reflejado, &ue produce la “arantía especulati/a”, (“cada unosa%e &ueY”, “es claro &ueY”, etc.", lo &ue introduce la idea de la simulaci*n especulativa

del conocimiento cient.ico por la ideologaB  +A finalmente, y so%re todo, el es%oo (incierto e incompleto" de una teoría no su%jeti/ista de

la su%jeti/idad, &ue desina los procesos de “imposici-n0disimulaci-n” &ue constituyen alsujeto “colocándolo en su luar” (le “mettant en place”" (sinificando para 2l lo que él es" y disimulando simultáneamente esta “colocaci-n” W“mise en place”X (esta su#eci*n

Wassu#etissement X" por la ilusi-n de autonomía constituti/a del sujeto, de manera &ue el sujeto“marcha solo”, de acuerdo a la expresi-n de Louis ?lthusser, &uien en “=deoloía y ?paratosideol-icos de >stado”, en /erdad ha puesto los .undamentos reales de una teoría nosu%jeti/ista del sujeto, en los t2rminos de una teoría de las condiciones ideol-icas de lareproducci-nAtransformaci-n de las relaciones de producci-n7 la relaci-n entre inconsciente (en el sentido freudiano" e ideologa (en el sentido marxista" (Y" comiena así a aclararse(Y" de%ido a la tesis fundamental de acuerdo a la cual “la ideoloía interpela a los indi/iduoscomo sujetos”. ( Les vérités de La Palice, p. ''0'"

  >l primer punto retoma de una manera concentrada lo &ue #homas $er%ert ha%ía propuestoa prop-sito de las ideoloías forjadas en la estela de las prácticas t2cnicas, &ue instalan

Page 22: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 22/28

 proresi/amente las condiciones de “la donaci-n de o%jetos para los sujetos”, suprimiendo con estemo/imiento la representaci-n del o%jeto como un dato natural, &ue existiría pre/iamente a suinclusi-n en el marco pro/isto por un sistema de conocimiento. >n otros t2rminos, lo &ue se puedeconocer de un o%jeto no es alo &ue se extraía del o%jeto, en el sentido de &ue la realidad delmismo precedería al conocimiento &ue tiene un sujetoB sino &ue el conocimiento y su o%jeto, o más

 precisamente el conocimiento en tanto &ue es conocimiento de este o%jeto y no de otro, son

enendrados simultáneamente en un contexto determinado social e hist-ricamente. >sto sinifica&ue el carácter “metaf-rico” adosado al conocimiento, a sa%er, la representaci-n de 2ste comoconocimiento de aluna cosa con la &ue se relaciona como con alo exterior y existenteindependientemente del pensamiento, no tiene nada de natural o espontáneo7 s-lo hay o%jeti/idaden tanto 2sta es producida y reproducida en un cierto contexto semántico, donde ad&uiere contornosdefinidos, en condiciones &ue hacen al mismo tiempo posi%le su recuperaci-n por el conocimiento,en tanto &ue o%jeti/idad conosci%le por su forma, no s-lo por su contenidoB es necesario, enconsecuencia, renunciar a la mitoloía del o%jeto puro, del o%jeto desnudo, &ue se ofreceríatotalmente a la empresa del conocimiento, es decir, a su reapropiaci-n por un sujeto de pensamiento&ue sería 2l mismo un sujeto puro, un sujeto desnudo, capa de conducir li%remente una operaci-nde conocimiento &ue, realiada con la mayor atenci-n y %uena /oluntad, loraría adaptarse casi

completamente a las condiciones dadas en el o%jeto. ?llí sure el pro%lema ante el &ue se detu/o#homas $er%ert7 N&u2 es lo &ue explica &ue el efecto de realidad enendrado en el marco del

 proceso de conocimiento, &ue permite asinar al conocimiento así producido el estatuto deconocimiento o%jeti/o, sea “ideol-ico”, lo &ue en la perspecti/a &ue /enimos de presentar excluye&ue sea natural y encuentre sus arantías en la materialidad inmediata de su contenido N>snecesario entonces atri%uirle los caracteres de la artificialidad y de la facticidad, y en consecuenciarechaar reconocerle una necesidad >n la noci-n de discurso presentada por MichelPêcheux encontramos el comieno de una respuesta para esta preunta7 ella permite sostener &ues-lo en el marco de un r2imen de discurso hist-rica y socialmente dado, &ue en modo aluno esuna manera de ha%lar ratuita, toma forma, y forma necesaria, esta dimensi-n metaf-rica delconocimiento en funci-n de la cual ella se relaciona a un contenido o%jeti/o del &ue ella no es s-loun reflejo indiferente y neutro. 6e a%re de esta manera el campo de in/estiaci-n para unasocioloía del conocimiento &ue tome por herramientas de análisis el concepto de formaci-ndiscursi/a, a prop-sito del cual ha%ría &ue preuntarse en &u2 medida se aleja o se aproxima alconcepto :uhniano de “paradima”.

>l seundo punto concierne al sujeto de conocimiento en tanto &ue 2l es tomado en laalternati/a &ue opone, por un lado, al yo WmoiX empírico, enraiado en la particularidad de su

 posici-n personal y &ue extrae de este enraiamiento las arantías de 2xito de sus inter/enciones enel campo de la realidad y las certidum%res aQejas a esas inter/enciones, y por el otro, al sujetoracional, &ue encuentra en lo más profundo de sí mismo las condiciones de un acceso a lo uni/ersaly &ue en el mismo mo/imiento se afirma como sujeto de la /erdad, &ue no ha%la s-lo a título

 personal, sino &ue lo hace con una /o impersonal y &ue en esta impersonalidad encuentra laarantía de su o%jeti/idad. ?hora %ien, esto constituye, de acuerdo a los t2rminos empleados por elMichel Pêcheux &ue lee o relee a #homas $er%ert7 “las dos fiuras articuladas del sujetoideol-ico”. ?&uí hay un pro%lema, al &ue, nue/amente, se enfrent- #homas $er%ert7 N&u2 es lo&ue hace &ue estas dos fiuras, en luar de ser independientes una de la otra, se correspondan y searticulen en la estructura propia del sujeto ideol-ico, &ue es a la /e, de manera concurrente, yoWmoiX empírico y sujeto racional >sta articulaci-n Nes natural, en el sentido de ser unadeterminaci-n inmuta%le y eterna de la existencia humana N< %ien el hecho de &ue el sujeto, entanto &ue sujeto ideol-ico, no sea un sujeto simple sino un sujeto do%le Wdpu%leX, y acaso un sujetodesdo%lado Wdedou%l2X, y en consecuencia escindido WclivéX, se explica, como la donaci-n del o%jeto

 por la &ue aca%amos de preuntarnos, por el conjunto de determinaciones hist-rico sociales liadas

a la constituci-n de una formaci-n discursi/a determinada 00interroaci-n &ue tam%i2nencontramos en el centro del recorrido de Houcault cuando en Las pala1ras y las cosas secompromete con la tarea de una ar&ueoloía de las ciencias humanas &ue lo lle/- a poner de

Page 23: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 23/28

manifiesto el do%lete empírico0transcendental &ue es lo mismo de lo &ue ha%la a&uíMichel Pêcheux. 6ea cual fuere la respuesta a esta preunta, lo cierto es &ue este sujeto di/ididoWdi/is2X, situado en el cruce de dos caminos, uno &ue mira hacia el lado de la particularidad y el otrohacia la uni/ersalidad racional, es el “sujeto ideol-ico”, por lo &ue entendemos el sujeto capturado

 por la ideoloía o expuesto a serlo7 es el sujeto &ue aprehende la realidad en la manera &ue laideoloía se lo prescri%e, entre experiencia y racionalidad, de acuerdo a una relaci-n cuyo e&uili%rio

de%e reneociar permanentemente, por medio de fiuras más o menos esta%les, tironeadas entre los polos de la con/icci-n su%jeti/a y de la /erdad o%jeti/a. >ste sujeto ideol-ico, diámoslo al pasar,se parece mucho a la conciencia cuya odisea $eel ha reconstruido en la Benomenologa del

espritu, la &ue, ella tam%i2n, está atrapada en una alternati/a entre su%jeti/idad y o%jeti/idad &ueno lora resol/er.

NPero de d-nde /iene este sujeto ideol-ico >n la medida en &ue no es un ser natural yadado completamente, ni un átomo aislado y autosuficiente, sino &ue s-lo existe en una situaci-n ydependiendo de las condiciones &ue 2sta impone, Nc-mo es “constituido” W@mis en placeX >sta

 preunta e/oca un tercer punto, &ue es%oa una teoría de la sujeci-n Wassu#ettissement X, es decir dela constituci-n del indi/iduo como sujeto. La tercera parte de las 9érités de La Palice estáconsarada enteramente a este tema, desarrollándolo se1n las %ases &ue pro/een las dos tesis

enunciadas por ?lthusser en su artículo de '!@ so%re “=deoloía y aparatos ideol-icos de >stado”7 

'. 3o hay práctica sino por y %ajo una ideoloía. 3o hay ideoloía sino por el sujeto y para los sujetos”E

 “3o hay práctica sino por y %ajo una ideoloía”7 en todas las modalidades de su inter/enci-n

en la realidad, la acti/idad humana está informada por la ideoloía, en la medida en &ue se efect1asiempre en un contexto y con una orientaci-n, determinada en 1ltima instancia por una relaci-n defueras &ue atra/iesa las manifestaciones y hace ine/ita%le su recuperaci-n por un r2imen dediscurso apropiado a este contexto. “3o hay ideoloía sino por el sujeto y para los sujetos”7 para&ue la ideoloía incorporada en un r2imen de discurso produca so%re la acti/idad humana esteefecto de informaci-n (information" y orientaci-n, es necesario &ue se ejera una posici-n de sujeto,&ue se1n ?lthusser resulta de &ue “la ideoloía interpela a los indi/iduos como sujetos”. >stosinifica &ue el sujeto no está ya totalmente dado sino &ue s-lo se presenta, o existe, respondiendo auna interpelaci-n &ue tiene su fuente en la ideoloía, es decir, en un cierto sistema derepresentaciones &ue disponen, en su propio ni/el, de una realidad no menuada, y &ue, se1n ladefinici-n &ue da ?lthusser, tiene por contenido “La relaci-n imainaria de los indi/iduos con suscondiciones reales de existencia”7 esta relaci-n es imainaria y no real o frontal, por&ue sedesarrolla en perspecti/a, en las condiciones fijadas por la situaci-n social e hist-rica del indi/iduo,con la cual, en el ám%ito de un r2imen de discurso dado, se relacionan todas sus representaciones,incluidas a&uellas &ue tienen por o%jeto la realidad exterior. >s en /irtud de &ue ellas entraQan una

relaci-n imainaria con sus condiciones reales de existencia, relaci-n imainaria &ue, sin tener encuanto tal nada de imainario, les represesenta la ideoloía, &ue los indi/iduos se reconocen y sehacen reconocer como sujetos, es decir, se identifican de manera irrefuta%le, lo &ue hace aparecer suexistencia en tanto &ue sujetos como una e/idencia sustraída a toda posi%ilidad de duda, como loexpresa la interjecci-n7 “\6oy yo]” W“42st moi]”X, cuya simplicidad %í%lica recu%re un mecanismoextraordinariamente complejo cuyo funcionamiento, por otra parte, puede ser pertur%ado encual&uier momento. 6er sujeto, es /enir a ocupar un luar para el &ue uno está, en el sentido fuertede la expresi-n, llamado, lo &ue tam%i2n tiene por consecuencia &ue uno es dino de ser llamado, detener un nom%re &ue sea el propio, al &ue uno responde, en referencia a la posici-n 1nica &ue unoestá autoriado a mantener en un espacio &ue es cual&uier cosa menos neutro, en la medida en &ueestá oraniado para poder al%erar tales posiciones de sujeto, a la espera de los indi/iduos &ue

/endrán efecti/amente a llenarlos, cuya lleada se pre/2 de esta manera. 4oncretamente estoE ?lthusser  , Positions, 2d. 6ociales, '!), p. '@, cit2 dans Les vérités de La Palice, p. '++. 4itamos se1n latraducci-n castellana7 'deologa y aparatos ideol*gicos de estado= Breud y Lacan, Fuenos ?ires, 3ue/a /isi-n, p. D'.

Page 24: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 24/28

sinifica &ue no se nace sujeto, sino &ue se de/iene tal, al precio de un proceso dificultoso deformaci-n &ue pone en jueo una multiplicidad de parámetros &ue se ajustan de manera más omenos precaria, propaando o limitando las posi%ilidades de des/íos y a/erías. Lo &ue lle/a acaracteriar este proceso de formaci-n como “ideol-ico” es &ue, al mismo tiempo &ue produce losefectos &ue dependen de 2l, en primer luar la posici-n de sujeto, disimula su naturalea de procesoy, a%sor%i2ndose en su resultado, hace aparecer a 2ste como un comieno o un punto de partida,

como si fuera un dato independiente, una naturalea primera o alo &ue esta%a ya allí, cuya realidadse ofrece a una aprehensi-n inmediata, directa, sustraída en cuanto tal a toda tentati/a de puesta enduda. ?&uí se anuda una cierta relaci-n entre ideoloía e inconsciente7 la ideoloía le da sustento ala formaci-n de representaciones en la conciencia, y ante todo a la representaci-n de sí como sujeto,

 pero lo hace de manera &ue las condiciones reales de esta formaci-n son rechaadas fuera de laconciencia y, de esta manera, son incluso forcluídas.

>n Les vérités de La Palice, Michel Pêcheux retoma, sin discutirlas, las tesis formuladas por ?lthusser, &ue presentan la dificultad, como 2l lo explicará más tarde, 0esta será tam%i2n lao%jeci-n principal planteada por udith Futler en La vie psychique du pouvoir ;C a la teoríaalthusseriana de la constituci-n del sujeto 0, de no tener suficientemente en cuenta los fallos delmecanismo de la interpelaci-n, es decir, los márenes de la resistencia y de la indecisi-n &ue a%re el

 jueo de sus relas, márenes &ue hacen &ue el sujeto constituido en y por la ideoloía no est2 sinem%aro sometido, atado de pies y manos, sino &ue conser/a, por poco &ue sea, la capacidad dediscutir y de poner en cuesti-n, solo o junto con otros, la posici-n se le ha asinado en el interior delespacio ideol-ico, para transredir las normas al aplicarlas, a tra/2s de una repetici-n inno/adora,creadora de diferencias y de %rechas de la clase de a&uellas e/ocadas por de 4erteau con elconcepto de la “in/enci-n de lo cotidiano”. Pero lo &ue le interesa a Michel Pêcheux por elmomento es la ampliaci-n &ue la teoría de la interpelaci-n aporta a su concepci-n del discurso, enla medida en &ue permite comprender &ue las preuntas acerca de la constituci-n del sentido y la dela constituci-n del sujeto se plantean juntas, siendo las dos caras de una sola y la misma preunta.La interpelaci-n &ue le “sinifica” al sujeto lo &ue 2l es, &ui2n es 2l, y en la misma operaci-n lo

 pone en posici-n de dar cuenta de la manera más o menos conforme en la &ue ocupa la posici-n &uele ha sido asinada, es tam%i2n lo &ue constituye la fuente de toda sinificaci-n, tal como se

 produce en el marco &ue ofrece el orden del discurso, %ajo las condiciones fijadas a 2ste por unarelaci-n ideol-ica determinada, &ue constituye el marco en el cual hay posici-n de sujeto yasinaci-n de sentido. >l sujeto &ue es lle/ado a declarar “\6oy yo]” W2$est moiDX, no fuera de todocontexto sino en un contexto &ue no depende de 2l solo, es el mismo &ue es lle/ado a decir “\^oha%lo\” W Ee parleDX, fiurándose &ue es el amo del sentido de sus pala%ras, mientras &ue 2l es, se1ncierto punto de /ista, su sir/iente cieo, aun&ue más no sea por&ue, como cual&uiera, se /e foradoa recurrir a la pala%ra “^o” para afirmarse y hacerse reconocer, es decir, para desinar su identidadconsio mismo. ?hora %ien, esta pala%ra “yo”, &ue 2l &uerría ser el 1nico en poseer, pertenece dehecho a todo el mundo, y no es otra cosa &ue el punto cieo por el cual 2l encaja, se insin1a, o se

deslia, en el orden lo%al del discurso donde están pre/istos o preconstruidos todos los efectos desinificaci-n reca%ados por su conciencia en tanto &ue sujeto ha%lante. ;na formaci-n discursi/a,entonces, es a la /e apeladora, considerada desde el lado del sujeto, y sinificante, /ista desde elcostado del sentido, es decir, de la calificaci-n de los contenidos del lenuaje, calificaci-n &ue no seefect1a de manera neutra o automática, en la medida en &ue ella in/olucra tam%i2n a la constituci-ndel sujeto en cuanto tal.

?l mismo tiempo, la tesis de la interpelaci-n se encuentra precisada. NOui2n interpela alindi/iduo en sujeto 3o es ciertamente otro sujeto, &ue inter/endría en el marco propio de unespacio de diáloo, donde se desarrollarían, de sujeto a sujeto, los intercam%ios intersu%jeti/os.6e1n ?lthusser, la interpelaci-n re&uiere de la inter/enci-n de aparatos ideol-icos de estado,como la escuela, la ilesia, la armada, el sindicato, la prensa o los medios en eneral, etc. #al como

ellos funcionan en el marco de una formaci-n social determinada, donde constituyen el ám%ito en elD $ay #rad castellana7 Futler, udith Los mecanismos psí&uicos del poder. #eorías de la sujeci-n, Valencia, ;ni/. 8eValencia, @@', trad. de ac&ueline. 4ru.

Page 25: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 25/28

interior del cual los indi/iduos son llamados a de/enir los sujetos &ue son, con las marcas y lascalificaciones &ue hacen de ellos sujetos en sentido estricto, capaces de responder por sus pala%ras y

 por sus actos, así como tam%i2n de dar un sentido a las pala%ras &ue emplean, o &ue empleadas porotros ellos entienden. >sta interpretaci-n tiene por meta despersonaliar el proceso de lainterpelaci-n, imputando la causa a mecanismos cuya reulaci-n depende, en 1ltima instancia, porintermedio del >stado, de relaciones de fuera &ue son relaciones de clases, relaciones sociales y no

simplemente relaciones de indi/iduo a indi/iduo. Pero Nc-mo los aparatos ideol-icos de estadoconstituidos de esta manera, como instrumentos de la interpelaci-n, se ordenanan para cumplir estamisi-n N&u2 /oces utilian ellos para apostrofar a los indi/iduos, para incitarlos a /enir a ocupar la

 posici-n de sujeto a la &ue son llamados La operaci-n de la interpelaci-n sería muda, es decirli%erada a los automatismos &ue operan silenciosamente en la som%ra, lo &ue les permite disimularsu inter/enci-n y %orrar el carácter a%usi/o, incluso fraudulento, de a&uellos. >ntre dos hip-tesisextremas, la de la /o &ue ha%la de manera /i/a y la del mecanismo o del aparato, &ue opera demanera ciea, la referencia al discurso introduce una especie de t2rmino medio7 el discurso es un

 protocolo o un dispositi/o del lenuaje &ue no tiene necesidad de expresarse por medio de una /o&ue ha%lara en /o alta, intelii%lemente, en nom%re tal /e de una instancia superior como lara-nB sino &ue se parece mucho más a una páina pre0escrita, y acaso tachada, en la superficie de

cual se recoen las marcas identificadoras. Lo &ue hace posi%le el proceso de interpelaci-n, es la presencia de una rilla de esta clase cuya trama compleja asina y distri%uye los luares, mo/ilia posi%ilidades de elecci-n, suscepti%les de ser reneociadas %ajo la condici-n de &ue no se apartendel marco así fijado.

>sto confirma &ue la ideoloía tiene una relaci-n esencial con el discurso, en la medida en&ue 2ste le ofrece, como forma, su %ase material al proceso por el cual son producidos el efecto0sujeto y el efecto de sentido, &ue son correlati/os uno a otro7 

Podemos resumir lo &ue precede diciendo &ue de%ajo de la e/idencia se1n la &ue “yo soyyo” (con mi nom%re, mi familia, mis recuerdos, mis “ideas”, mis intenciones y miscompromisos", está el proceso de la interpelaci-n &ue produce al sujeto en el luar dejado/acío7 “a&uel &ueY”, es decir S, el qudam &ue se encontrará all B y esto %ajo di/ersasformas, impuestas por las “relaciones sociales jurídico0ideol-icas”. >l futuro anterior de laley jurídica7 “a&uel &ue hu%iera causado un daQoY” (y la ley encuentra siempre a aluien &uese pone %ajo sus fauces, una “sinularidad” a la &ue aplicarle su “uni/ersalidad”" produce alsujeto %ajo la forma del su#eto de derecho. >n cuanto al sujeto ideol-ico &ue lo redo%la, esinterpelado0constituido en la e/idencia de la constataci-n &ue transmite y enmascara la“norma” identificadora7 “un soldado franc2s no recula” sinifica de hecho &ue “si tF eres unverdadero soldado franc2s, &ue lo eres, t1 no puedesGde1es recular”. ? tra/2s del há%ito y eluso es entonces la ideoloía la &ue desina lo que es y lo que de1e ser , a /eces por medio de“%rechas” linGísticamente marcadas entre la constataci-n y la norma, y &ue funcionan como

un dispositi/o de “reinreso del jueo”. >s ella la &ue produce las e/idencias por las &ue“todo el mundo sa%e” lo &ue es un soldado, un o%rero, un patr-n, una fá%rica, una huela, etc.,e/idencias &ue hacen &ue una pala%ra o un enunciado “&uieran decir lo &ue dicen realmente”y &ue enmascaran, así, %ajo la transparencia del lenuaje, lo &ue llamaremos el carácter

material del sentido de las pala%ras y de los enunciados. ( Les vérités de La Palice, p. 'E+0'EE,trad. Portuuesa, p. 'ED0E)"

 >l discurso es así una má&uina &ue fa%rica formalmente la e/idencia, disimulando

completamente &ue la e/idencia se fa%rica se1n las normas y las exiencias &ue definen un estadode hecho, es decir, un estado social dado, con sus relaciones ideol-icas, sus capas de sentido, sustopoi, sus con/enciones y sus usos, así como tam%i2n las tomas de posici-n particulares, a las

cuales los sujetos son con/ocados en tanto &ue sujetos, es decir, como los sujetos &ue, ha%iendorespondido al llamado de la ideoloía, ellos son, o se supone &ue son. 6in em%aro esta manera de/er tiene sus incon/enientes, puesto &ue incita a considerar los mecanismos de la producci-n del

Page 26: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 26/28

efecto de sentido y del efecto sujeto de manera reificada, como si funcionaran en un ciclo cerrado,en el cuadro definido de una /e por todas por la forma discurso, en consecuencia, con un carácterde necesidad &ue conela las manifestaciones. Para responder a esta o%jeci-n Michel Pêcheuxintroduce, para afinar su concepci-n del discurso, dos nociones, la de interdiscurso y la deintradiscurso. >l interdiscurso es la oraniaci-n compleja con dominante, lueo potencialmenteconflicti/a, &ue hace &ue allí donde se ha%la haya o%liatoriamente una relaci-n de fueras,

eneradora de tensiones y de am%iGedades de sentido y, e/entualmente, de des/íos en lasconductas, estas tensiones y am%iGedades son totalmente inoradas en el ni/el del intradiscurso,donde no operan más &ue las relas de la lenua, de una manera &ue no se /e afectada por lacontradicci-n, separando netamente entre lo &ue es correcto y lo &ue no lo es, tanto en relaci-n a lo&ue hay &ue decir como a lo &ue hay &ue hacer, ajustándose uno al otro automáticamente.

Vol/amos so%re un ejemplo &ue ya hemos utiliado7 desde el punto de /ista del intradiscursoes indiferente decir &ue “uan ama a María” o “María es amada por uan”, los dos enunciados sonliteralmente sustitui%les uno por el otro, &ue, sin posi%ilidad de discusi-n, dicen lo mismo, lo &ueexplica su e&ui/alenciaB y sin em%aro, como lo hemos seQalado, no es lo mismo presentar larelaci-n amorosa de lia a uan con María, en la direcci-n &ue /a de uan a María, como lo hace laformulaci-n &ue utilia la forma acti/a del /er%o amar, &ue presentar la misma relaci-n en el

sentido recíproco, utiliando esta /e la forma pasi/a “ser amado”, diferencia &ue concierne alinterdiscurso. “María es amada por uan”7 puede &uerer decir &ue ella se deja amar por uan, sintener nada &ue decir, en tanto &ue mujer y o%jeto de amor, lueo hecha para ser amada y no paraamar, lo &ue &ueda como prerroati/a del así llamado sexo fuerteB puede &uerer decir tam%i2n &ueella permanece completamente indiferente a este amor, &ue como se suele decir, “no escorrespondido”, lo &ue hace &ue uan est2 solo en su amor hacia María, &ue es un amordesraciado, en camino tal /e de con/ertirse en odioB se pueden toda/ía dar a entender muchasotras cosas, como por ejemplo, la oportunidad &ue representa para María ha%er sido escoida comoo%jeto de los sentimientos amorosos de uan, o a1n la fatalidad &ue hace de ella el o%jeto noconsentido de este amor &ue la incomoda, y todas las interpretaciones suplementarias &ue /ienen aso%redeterminar el hecho o%jeti/o de &ue entre uan y María pasa alo &ue es acaso unidireccional,como lo suiere el hecho de &ue el enunciado “María ama a uan” no apareca en la serie de susinterpretaciones, sino seuido de un sino de interroaci-n, en el marco de una secuencia máscompleja como7 “6í, uan ama a María, pero NMaría ama a uan” Lo &ue dice el intradiscurso esclaro y neto y no se presta a discusi-n mientras &ue lo &ue dice el interdiscurso está, por elcontrario, plaado de puntos suspensi/os, de espacios en %lanco donde otras afirmaciones osuposiciones pueden /enir a colocarse. >l intradiscurso siue la l-ica de la lenua y no recurre aotra cosa para hacerse entender, de manera tal &ue no acarrea nin1n excedente, nin1n residuo desentidoB sin em%aro las cosas son muy distintas con el interdiscurso, &ue o%edece a una l-ica muydiferente, dejando luar a los conflictos de interpretaci-n, o a los quiproquos, &ue puedenocasionalmente deenerar en enfrentamientos reales7 estos conflictos de interpretaci-n tienen su

fuente, en el caso de la fiura analiada, en una cierta concepci-n del amor, dando luar a losconflictos incluso crueles &ue aca%amos de e/ocar, y &ue no tendrían ra-n de ser en un contextodiferente, donde el discurso respecto de la relaci-n amorosa, /isto desde el lado del interdiscurso, se

 presentaría de otro modo y sueriría otras opciones, concretamente com%inadas con conductasdiferentes. ?mar no es, despu2s de todo, un fen-meno puramente natural, &ue se reproduciríaautomáticamente siempre con las mismas formas, sino &ue depende de un determinismo hist-ricosocial, &ue cara al /er%o amar con /alores hetero2neos, sujetos a e/oluci-n, cuya forma no puedeesta%iliarse definiti/amente. Por ejemplo, en el contexto propio de un sistema monoámico, laf-rmula “uan ama a María” permite entender &ue el hecho de &ue tam%i2n se pueda enunciar “uanama (tam%i2n" a Marta” amenace con causar pro%lemas, en un sistema de preconstruido donde lonormal es amar a una sola persona a la /e, mientras &ue en otro contexto, donde se admite la

 poliamia, e incluso 2sta constituye la rela, un amor distri%uido entre muchas personas no tienenada de sorprendente o de ilícito, lo &ue lle/a a pensar &ue, en una fiura como esa, el /er%o amar podría no tener el mismo sentido, o no del todo. “uan ama a María” esta f-rmula &ue

Page 27: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 27/28

aparentemente lo dice todo, como una constataci-n o%jeti/a, no nos aclara nada so%re la naturaleadel amor &ue uan le dedica a María, dejando tam%i2n en la som%ra los sentimientos &ue María

 pudiera diriirle a uan en el marco de esta relaci-n dual donde ella está, aun&ue nada se diaexplícitamente al respecto, íntimamente concernida. >l interdiscurso es entonces lo &ue hace &uehaya siempre un poco más o un poco menos &ue lo &ue se dice en la forma artificialmenteesta%iliada del intradiscurso. < a1n, el intradiscurso es lo &ue hace &ue un enunciado, una simple

frase por ejemplo, pueda ser tomada fuera de contexto, mientas &ue desde el punto de /ista delinterdiscurso un enunciado, sea simple o complejo, no tiene sentido más &ue en su contexto, dondese con/ierte en o%jeto de discusi-n en la medida en &ue su sentido se presta a la interpretaci-n.

?hora %ien, el discurso se desarrolla a la /e por medio del intradiscurso y del interdiscurso,de acuerdo a una relaci-n polariada donde, en cada caso, uno de los dos polos detenta la posici-ndominante, de manera &ue no hay no hay nin1n enunciado en la lenua &ue perteneca puramenteal interdiscurso o s-lo al intradiscurso, es decir, &ue no haa inter/enir estas dos formasconjuntamente, dotándolas de sus influencias respecti/as. ?1n en las proposiciones l-icasaparentemente neutras, como “el todo es más rande &ue las partes” o “una cosa no puede ser a la/e ella misma y su contrario”, para las cuales alcanan las relas de la lenua para fijar susinificaci-n extra ideol-ica, puesto &ue ellas de%en /aler, por definici-n, tanto para la sociedad

monár&uica como para la sociedad %uruesa, lo &ue implica &ue ninuna re/oluci-n puede cam%iarnada en ellas, son acosadas, en el plano de su uso, con preuntas &ue pro/ienen del orden o deldesorden del interdiscurso7 puesto &ue, a prop-sito de estos enunciados, siempre se puede preuntar a &uien le interesa formularlos, ponerlos so%re el tapete, con &u2 fines, por ejemplo en el marco deuna demostraci-n científica, de una decisi-n jurídica, de una amonestaci-n moral o de una campaQa

 política, &ue o%edece a normas &ue no son las mismas, y donde la prue%a opera en diferentes formasy con distintos alcancesB es leítimo preuntarse si, en la %oca de un dem-crata o en la de unfascista, una proposici-n como “el todo es mayor &ue las partes” sinifica realmente lo mismo. >,in/ersamente, las proposiciones más caradas ideol-icamente, como “\?%ajo los patrones]” o\Muerte a los judíos]” de%en, para lle/ar y producir sus efectos de/astadores, tener una %ase en elintradiscurso, sin lo cual la /íctima del discurso antisemita no comprendería la aresi-n de la &ue eso%jeto y sería incapa de tomarla en cuenta, y el empleador no se enteraría de las amenaas &ue sele dirien, y de las cuales no mediría su alcance, lo &ue sin duda no ocurre, incluso si en el caso delas dos f-rmulas e/ocadas, ellas son apreciadas de manera diferente se1n uno se encuentre en la

 posici-n del emisor o del receptor del mensaje impetuoso &ue ellas transmiten. >l pro%lema esentonces, en cada caso, sa%er lo &ue corresponde, en cada acto de enunciaci-n, al intradiscurso o alinterdiscurso. 6e puede admitir &ue la ciencia %usca ha%lar una lenua &ue participe menos delinterdiscurso y &ue se relaciona al máximo con el intradiscurso 00#homas $er%ert ha%ría dicho &ue,en este caso, se está tratando con las ideoloías de tipo ?, cuyo funcionamiento es metaf-rico00mientras &ue la política tiene necesidad, para hacerse entender, de dejar tanto espacio li%re como sea

 posi%le al interdiscurso, e/entualmente disimulándolo como intradiscurso, es decir, confiri2ndole

/isos de rior y neutralidad, apariencia &ue les toca descifrar a los receptores de los mensajes 00en elám%ito propio de lo &ue #homas $er%et ha%ría denominado ideoloías de tipo F, cuyofuncionamiento es metonímico.

$emos dado de esta manera una primera aproximaci-n a las trayectoria &ue condujo desdelas in/estiaciones de #homas $er%ert a las de Michel Pêcheux, &uien le ha dado %ases nue/as a lareflexi-n en torno al tema de la ideoloía, cruando, con una inteliencia dina de menci-n,referencias tomadas de la filosofía, de la l-ica, de la linGística, del psicoanálisis, y de la teoría delas formaciones sociales inspirada en el marxismo. 6in dudas, el tono /ehemente y tumultuoso, a/eces perentorio, con el cual son comunicados los resultados de estas in/estiaciones en constanteremodelaci-n en los textos donde se ha conser/ado su testimonio, tono &ue caracteri- a una 2pocade ran creati/idad te-rica, ha en parte en/ejecido. ;no se /e lle/ado hoy a recoer, con la mayor 

de las prudencias, las ad&uisiciones, distinuiendo entre lo &ue parece raona%le y lo &ue se de%e auna in/enti/a lle/ada al límite máximo del rieso y la a/entura, cosa &ue el propio Michel Pêcheuxno ha, por otra parte, dejado de hacer por sí mismo, /ol/iendo so%re sus pasos incesantemente,

Page 28: Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

7/24/2019 Traducción de Macherey Sobre Pêcheux

http://slidepdf.com/reader/full/traduccion-de-macherey-sobre-pecheux 28/28

rectificando la trayectoria y mo/iendo sus huellas. Pero sería imperdona%le inorar hoy &ue ha planteado nue/os pro%lemas, de un inter2s indiscuti%le. \>s necesario releer a #homas $er%ert yMichel Pêcheux]