6

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

69

EL PERIURBANO PLATENSE: UN ESPACIO DETRANSFORMACIÓN

Los cambios ocasionados en el espacio peri-urbano(1) de la ciudad de La Plata no sólo res-ponden a procesos endógenos producidos porla competencia entre usos de las actividades másrelevantes, tal como usos urbanos y periurba-nos, agricultura intensiva y actividadesextractivas, sino que se han visto influidos porprocesos exógenos entre los que no podemosdejar de mencionar el impacto de la globaliza-ción en la organización espacial, la reforma quellevó adelante el Estado en la década de los ́90y la normativa municipal que delimita usos desuelo en tal espacio.

Tal como señalan Borja y Castells (2000: 9),la transformación de nuestras sociedades por losprocesos de globalización y reforma del Estadotienen una dimensión espacial; lo que dicha trans-formación representa es la constitución de unanueva organización espacial caracterizada porlos nuevos procesos de acumulación del capital,de organización de la producción, de integraciónde los mercados, del papel asignado al Estado(nacional, provincial, municipal) y del ejercicio delpoder de escala planetaria.

Frente a esta transformación espacial sigueexistiendo, como fue la regla a lo largo de la his-toria, el espacio de los lugares, como forma te-rritorial de organización de la cotidianeidad y laexperiencia de la gran mayoría de los seres hu-manos. Pero mientras el espacio de los flujos estáglobalmente integrado, el espacio de los lugaresestá localmente fragmentado.

Los procesos de reestructuración capitalista

han producido cambios territoriales en la organi-zación espacial. Aparece una nueva forma deproducción y apropiación del espacio que res-ponde a intereses de distintos actores sociales,lo que origina cambios en el uso del suelo.

Como nos recuerda Boisier (1997) vivimoshoy la paradoja de constatar que la aceleracióndel crecimiento económico, en los últimos tiem-pos, va de la mano con la desaceleración deldesarrollo: mientras se mejoran los índicesmacro-económicos, vemos deteriorar losindicadores que miden evoluciones cualitativasentre sectores, territorios y personas.

El sistema periurbano en términos de Morello,es entendido como un sistema muy dinámico ycomplejo, el cual tiene todas las característicasde interfase ecológica, y de una frontera socio-productiva. No es campo, ni tampoco es ciudad,se trata de una interfase donde se atenúan odisminuyen varios servicios del sistema urbanoy también se atenúan servicios ecológicos, queproveen al campo, como la capacidad de absor-ber dióxido de carbono, de fijar energía solar enforma de energía química y transformarla en ali-mentos, de descomponer materia orgánica, reci-clar nutrientes, controlar el balance de poblacio-nes de animales y plantas evitando la explosiónde plagas, regular el flujo de agua, atemperarlos extremos climáticos a niveles micro ymesoclimáticos, absorber, retener y distribuir flu-jos pluviales de corta duración, formar suelo, etc.(Morello; 2000: 7).

Entendemos la periurbanización como el pro-

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO-PRODUCTIVA

DEL PERIURBANO PLATENSE. El caso de Gorina en la última década

María Inés Botana [email protected] Pérez Ballari [email protected]

Resumen

El presente trabajo está dirigido a analizar y reflexionar acerca de las principales transformaciones espacialesdadas en el sector florihortícola del periurbano platense, en la última década, considerando dicho espacio comouna frontera socio-productiva. La misma se caracteriza por ser un espacio dinámico y mutante, en el cual conviveny se entremezclan usos propios de lo urbano y lo rural, generándose en el mismo conflictos socio-ambientalesderivados de la incidencia de los distintos actores que en él intervienen. La fragilidad de tal frontera, especialmen-te dada por albergar en su interior los suelos productivos más importantes a escala regional y encontrarse cons-tantemente a expensas del avance de la mancha urbana de la ciudad platense, requiere de acciones tendientes alograr la sustentabilidad ambiental de dicho espacio.

Palabras clave: periurbano - expansión urbana - frontera socio-productiva - sustentabilidad ambiental.

Page 2: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

70

ceso de estructuración del espacio periurbanoel cual es guiado por la racionalidad de los acto-res sociales que interactúan; en este sentido, elconjunto de acciones e intereses de los mismosen dicho espacio generan desajustes odesequilibrios entre la actividad humana y cier-tos recursos físicos, determinando problemas yconflictos ambientales.

Al mismo tiempo el sector en esta última dé-cada se encuentra atravesando una crisis, en laque se dificulta la manutención de las explota-ciones debido a políticas de corte recesivo, dis-tribución regresiva del ingreso, aumento del des-empleo, entre otros. “El borde periurbano(2) eseconómicamente un borde blando, en la medidaque su rentabilidad no ofrece resistencia a lasperspectivas de los negocios urbanos”. Muchosfactores inciden en esta ecuación. Un incremen-to de la rentabilidad rural por efecto del incre-mento de los precios agrícolas en el mercadointernacional incrementa la superficie sembrada,volviendo rentables las tierras caras, lo que pre-siona sobre el borde periurbano como posibleampliación de la tierra cultivable. Sin embargo,este valor del suelo tiende a definir un borde alas actividades agrícolas. Borde que podemosreconocer como isolíneas que definen el límitede la rentabilidad de cada actividad agrícola enfunción de cómo cada sector equilibra la rela-ción entre productividad y costo de la tierra”(Garay A.; 1999: 64).

EL AVANCE DE LA CIUDAD Y LOS ESPACIOSPRODUCTIVOS

La ciudad avanza sobre los espacios ruralesimbricándose en ellos y rompiendo su estructurafuncional; mientras que la dirección en que serealiza el avance permite un doble juego en elcual se favorecen ciertas porciones del espacio,en detrimento de otras. La mutación funcionaldefinitiva no es más que el resultado de un largoencadenamiento de procesos, que se inician conuna necesidad “real o ficticia” de loteos, que através del incremento de la subdivisión, suma alo urbano tierras en producción potencialmenteproductivas (Pintos, P.; 1993: 389): “La produc-ción de espacio urbano está condicionada en granmedida a una voluminosa retención de áreasvacías que permanecen socialmente ociosas ala espera de que se valoricen, produciendo enor-mes ganancias que provienen de los adelantosque inyecta constantemente el poder público enla estructura metropolitana: la especulación in-mobiliaria adoptó un método propio para parce-lar la tierra de la ciudad. Dicho método consistíaen lo siguiente: el nuevo loteamiento jamás sehacía contiguo al anterior, dotado ya de servicios

públicos: por el contrario, entre el nuevoloteamiento y el último ya urbanizado se dejabaun área de tierra vacía, sin lotear...” “Así, de mododirecto y generalmente anticipado, se transferíanlas mejoras públicas al valor de la tierra”(Kowarick L.; 1994: 53-54).

Estos nuevos sectores de población residen-te se entremezclan con otros usos (barrios desegundas residencias, explotaciones agropecua-rias, actividad industrial, grandes equipamientoscolectivos, etc.) Esta instancia perdurará por lar-go tiempo hasta su consolidación definitiva, yaque el tendido de redes de infraestructura socialdel tejido urbano inicia una fase de integración yconsolidación. La misma trae asociada diferen-tes grados de conflictos, producidos por el des-ajuste entre el crecimiento de la mancha urbanay la capacidad institucional de esa sociedad paraprocesar respuestas a los problemas.

Es así como el avance urbano sobre tierrasagrícolas productivas se vuelve un problema im-portante en la agenda del desarrollo sustenta-ble, no sólo en países con serios conflictos entreproducción de alimento humano y animal, y de-mandas nacionales, sino también en aquellos conextensas áreas de tierra agrícola como los Esta-dos Unidos y Canadá. (Morello, J.; 2000: 1)

Frente a este conflicto, muchos de los paísesdel primer mundo desarrollan una serie de políti-cas que estimulan la protección de tierras de la-branza. En España, se regula el crecimiento delas ciudades impidiendo su extensión hasta noocupar por completo el área previamente desti-nada al uso urbano, de manera de concentrarlas actividades citadinas en un espacio lo másreducido posible.

Otro ejemplo es el de los Estados Unidos,donde ya desde los años ́70 existe una preocu-pación por asegurar la producción interna de ali-mentos, proteger ciertos recursos naturales comoel agua y el aire, mantener la calidad de vida enlas ciudades y no destruir oportunidades recrea-tivas y educativas. Para ello, en algunos esta-dos se planifica la alternancia de diferentes fun-ciones en la zona de transición entre el campo yla ciudad, mientras que en otros se implementauna acción directa a la protección de tierra agrí-cola. Muchas normativas y programas de gobier-no se multiplicaron a lo largo de los años en esteúltimo país. En la actualidad, todos los estadoscuentan con leyes que amparan la producciónagrícola, cuya aplicación requiere mucha coope-ración entre los diferentes niveles administrati-vos y sectores interesados. “A diferencia de USAque desde 1981 monitorea la conversión de tie-

Page 3: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

71

rra agrícola a urbana, y de Europa que tiene nor-mativas estrictas desde 1996, en nuestro país eltema no es asumido como una pérdida irrepara-ble de un recurso valioso sino como un beneficioimpositivo sustantivo para el Partido o Departa-mento” (Morello, J.; 2000: 7). “No se sugieretransferir sin más esas experiencias a la Argenti-na, donde los sistemas natural, social y econó-mico son muy diferentes. Pero es importanteanalizarlas para constatar que la protección dela tierra agrícola es necesaria y factible. Luegohabría que idear herramientas adaptadas a la rea-lidad local” (Morello, J.; 2000: 55).

Es así como en la Argentina, cabe todavíareflexionar sobre la racionalidad del crecimientode las ciudades, es decir sobre la capacidad dela sociedad de regularlo, conducirlo,direccionarlo, ordenarlo de acuerdo con deter-minados objetivos. Ciertos habitantes de las gran-des ciudades, e incluso los responsables de sugobierno y administración, suelen manifestar pre-ocupación frente a un fenómeno que pareceinmanejable. Asimismo, entidades ambientalistasseñalan los peligros de una alteración del medionatural, por la magnitud del fenómeno.

Desde sus orígenes, el crecimiento de nues-tro país se produce a expensas de tierra aptapara la producción agropecuaria, así como dediversos ecosistemas naturales. Debido a lascaracterísticas particulares de sus suelos férti-les, relieve suave y clima templado, la pampahúmeda es considerada uno de los territoriosagroproductivos más ricos del mundo y en ellase concentra la mayor producción agropecuaria.

Asimismo esta región alberga dos de las aglo-meraciones urbanas más importantes de la Ar-gentina, Buenos Aires y Rosario, en las cualesse asienta una parte substancial de la poblacióny de la actividad económica del país. Esta cues-tión agrava aún más el conflicto de la competen-cia de la tierra entre los usos urbano y rural: “Am-bos se contraponen en muchas partes del mun-do, pero, en este caso, la pugna adquiere dra-matismo singular, pues su objeto es el suelo másapto para la producción agraria de un país esen-cialmente agroproductor y exportador y, además,porque el cambio de uso rural al urbano es irre-versible, tanto como lo es la extinción de unaespecie vegetal o animal.” (Morello, J.;2000: 51).

Dentro de esta área caracterizada tanto porla presencia de suelos productivos de alto po-tencial como por la gran concentración de po-blación, se encuentra el Partido de La Plata, queintegra junto con otros 12 partidos de la provin-cia(3) de Buenos Aires, el Cordón Hortícola o Área

Verde Metropolitana o Cinturón Verde.

Las ventajas de esta zona para las produc-ciones intensivas de tipo hortícolas y florícolasson de gran importancia no sólo a escala regio-nal sino también en el orden nacional.

Debido a que el principal destino de este tipode producción es el consumo fresco en el mer-cado interno, la inutilización de los suelos férti-les, ya sea por causa de la expansión urbana,por su extracción o por las mismas prácticas agrí-colas intensivas, atenta contra los propios inte-reses económicos y sociales de la misma ciu-dad. Si además este recurso históricamente haperfilado sus economías, no se le debe descui-dar, pues su misma existencia lleva consigo unconjunto de utilidades que colaboran con el bien-estar de la comunidad.

EL CINTURÓN VERDE PLATENSE

El cinturón hortícola y florícola platense com-prende un anillo que se prolonga desde el exte-rior de la zona de transición de la trama urbana(4)

extendiéndose casi hasta el límite del partido. Lamancha va adquiriendo una forma de “U”, inte-rrumpida por los prolongados ejes viales queconectan a la región (Fig. 1).

La horticultura y la producción de flor de cor-te son las dos actividades agrícolas que durantelargo tiempo compartieron el uso del suelo en elespacio periurbano de la aglomeración platensey que hoy compiten por él ante el avance de laurbanización.

Figura 1: Uso del suelo florihortícola de La Plata. Ela-boración propia en base a datos municipales.

Page 4: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

72

La importancia de la florihorticultura dentrode las actividades agrícolas desarrolladas en elpartido, se manifiesta en el gran impacto socio-espacial que genera, ya que concentra aproxi-madamente el 33,08% de las tierras del partido,con suelos que se caracterizan por tener eleva-dos índices de productividad y por ende una ap-titud agrícola bien definida. La cantidad de su-perficie cultivada es de 9333,2 hectáreas, repre-sentando el 21,75% del área florihortícola bonae-rense (Censo Nacional Agropecuario: 2002).

Las tierras productivas periurbanas de la re-gión aportan beneficios esenciales a las pobla-ciones locales y regionales, como ingresos, ali-mentos, recursos agrícolas y de pastoreo, gene-rando excedentes agrícolas que abastecen tan-to al mercado platense como al bonaerense ydando trabajo a un importante número de perso-nas concentradas dentro del sector primario dela producción. Por tal motivo, poseen un impor-tante potencial o valor de opción de tipo produc-tivo y social, como así también cultural (puesgeneralmente se asientan grupos étnicos de di-verso origen) y educativo, ya que es visitadopermanentemente por escuelas de la región queasisten a la observación de prácticas hortícolas,frutícolas y de granja, sobre todo en ColoniaUrquiza, Colonia La Plata, Colonia Los Porteños,El Peligro, El Nuevo Arana, etc.

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN ELÁREA FLORIHORTÍCOLA DE GORINA. Cam-bios en los usos y valor del suelo

La localidad de Gorina pertenece al eje nortedel Partido de La Plata, siendo su población ac-tual de 5601 habitantes. De acuerdo a los datosarrojados en el último período intercensal la mis-ma presenta un incremento poblacional de un15%, correspondiendo a un crecimiento mediocomparado a otras localidades del partido.

A este fenómeno acompaña un cambio en laextensión de tipos de usos de suelo dados en lalocalidad (Figs. 2 y 3). A partir de la lectura, in-terpretación y análisis de fotos aéreas en doscortes temporales (1996 y 2001) se observa cla-ramente un decrecimiento importante en terre-nos sin uso aparente. Contrariamente, se produ-ce un aumento del uso residencial, equipamien-to y parquización, evidenciándose un proceso deurbanización.

En cuanto a los usos de actividades prima-rias agrícolas hay una pérdida de la actividadproductiva intensiva a cielo abierto, que ha sidoreemplazada claramente por un tipo de prácticade invernáculo. Asimismo, se advierte la existen-cia de grandes terrenos que habiendo sido ocu-

pados con explotaciones hortícolas muestran unabandono de dicha actividad. Esto puede posi-bilitar el uso de esa tierra para fines urbanos, deactividad extractiva o abrir el juego a la especu-lación inmobiliaria.

En estrecha relación con esto último, las trans-formaciones espaciales evidenciadas en los últi-mos diez años muestran un incremento en elvalor del suelo para la localidad de un 842,11%(5),el más elevado de todo el Partido y de otras lo-calidades del mismo sector, cuyos valores osci-lan entre los 228,57% y 75,83%.

Esto se produce pues el borde agrícola querodea a la ciudad presenta una cierta fragilidadque es originada por el incremento del valor delsuelo por efecto de la proximidad del área urba-na y el acortamiento de la distancia a BuenosAires de acuerdo al factor tiempo, como tambiénpor la imposibilidad de mantener, sobre la basedel incremento de la productividad, la renta me-dia de la producción rural.

La extensión de la mancha urbana es resul-tado de un proceso productivo en el que la rentaque se obtiene supera ampliamente la que seobtendría por el incremento de la productividaden la actividad agrícola equivalente.

La proximidad de la ciudad incrementa en talmedida el valor de la tierra que tiende a des-alentar las inversiones agrícolas, dado que elincremento de la productividad no compensa lacaída de la tasa de la renta.

Uso de Suelo Variación 1996 2001 (%)

Horticultura a cielo abierto -36.01Club de campo 2.42Act. Extractiva 77.27Residencial 25.92Ganadería o sin uso aparente -65.29Viv. planificada en altura 0.00Criaderos -6.84Equipamiento 97.69Exhorticultura 609.92Forestado -69.63Invernáculos 310.54Parquizado 82.05

Figura 2: Uso del Suelo de la localidad de Gorina. Par-tido de La Plata. 2001

Figura 3: Variación porcentual de usos de suelo deGorina (Período 1996-2001)

Page 5: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

73

Por esta razón se verifica el corrimiento de laactividad agrícola intensiva, acotándose el nú-mero de establecimientos que duplican la apues-ta en búsqueda de productividad. Los propieta-rios, hasta tanto logren incorporar la tierra a unproyecto de urbanización, minimizan sus costosa través de la mediería.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

La producción hortícola en las localidades deGorina y City Bell(6), ha experimentado profun-das transformaciones en las últimas décadas.Desde 1998(7), a la actualidad dicha actividad secaracteriza por la producción en fresco, las ex-portaciones de conserva han disminuido noto-riamente, mientras se han incrementado las im-portaciones procedentes de países tales comoBrasil y Chile.

El incremento de la producción en fresco ten-dió a incrementarse por la incorporación de unaserie de innovaciones tecnológicas, tales comomayor superficie cultivada bajo cubierta (la pro-ducción de hortalizas dentro de invernáculos conestructuras permanentes o desarmables y cober-tura transparente, dentro de las cuales se reali-za todo el ciclo del cultivo); aumento de superfi-cie bajo riego, incorporación del sistema defertiirrigación, investigación genética, mejora-miento de protección de plantas, etc.

En el Partido de La Plata la cantidad de hec-táreas destinada a la producción hortícola a cie-lo abierto ha disminuido con respecto al año1998. Para el año 2002 tendió a aumentar la pro-ducción a cielo abierto de acelga, cebolla deverdeo, brócoli, berenjena, coliflor, tomate peri-ta, chaucha, y zapallito tronco; mientras que laproducción de alcaucil, apio, choclo, lechuga ytomate redondo disminuyó dentro de esta prácti-ca en comparación al año 1998. En tanto, la pro-ducción bajo cubierta para el año 2002 está aso-ciado a una alta diversificación en nuevos pro-ductos tales como achicoria, albaca, arveja fres-ca, cebolla de bulbo, espinaca, hinojo, perejil,tomate cherry, rúcula, radicheta, remolacha, pe-pino y pimiento.

En cuanto a la producción de hortalizas enhectáreas a campo abierto descendió un 10% ybajo cubierta se caracterizó por una variación enel tipo de cultivo de acuerdo a las nuevas de-mandas del mercado.

La producción de flores de corte en el áreade City Bell y Gorina representa un 25% del totalde la producción del partido de La Plata (Fig. 4),destacándose cultivos a campo abierto y bajocubierta. En el caso de la primera se cultiva en

ambas localidades el 100% de crisantemo a es-cala regional, un 14,2% de gladiolo, el 62,5% destálice y el resto corresponde a otros cultivos yentre los segundos se destaca el cultivo de cla-vel con un 24,7%, crisantemo en un 66,9%,stálice 11,3%, y el resto corresponde a otras pro-ducciones. A su vez la producción de aromáti-cas, condimentarias y medicinales bajo cubierta,para el mismo período representa en el área deestudio el 80% aproximadamente del total delpartido (Fig. 5). Un 50% de menta y orégano quese produce en nuestra ciudad se cultiva en laslocalidades de Gorina y City Bell, como así tam-bién el 100% de coriandro, lavanda y malva.

CONSIDERACIONES FINALES

Ante esta situación es imprescindible la pro-tección y revalorización de actividades primariasintensivas (floricultura y horticultura), a través dela elaboración de instrumentos que permitan al-canzar la sustentabilidad, ésta última entendidacomo “...la capacidad de potenciar las condicio-nes productivas sin comprometer su propia re-producción, tanto en términos ambientales como

Figura 4: Participación de localidades de Gorina y CityBell en producción de Flores de corte. Elaboraciónpropia en base a CNA 2002

Figura 5: Participación de localidades de Gorina y CityBell en producción de plantas aromáticas. Elaboraciónpropia sobre la base de CNA 2002

Page 6: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN LA FRONTERA SOCIO

74

sociales. El modelo se torna depredador cuandono se puede garantizar la permanencia de lascondiciones de su desarrollo. Una ciudad que nocuida el impacto de la producción sobre el medio(contaminación, depredación, etc.) y el valor delsalario como medida de las condiciones de re-producción (alimentos, vestido, salud, educación,etc.) no garantiza su sustentabilidad” (Garay, A.;1999: 14). Esto permitirá la consolidación de unborde activo en la periferia de la ciudad.

Conscientes de los beneficios que esta áreabrinda a la sociedad, es imprescindible enton-ces la puesta en marcha de iniciativas que pro-muevan la preservación de estos suelos a partirde la ayuda a los agricultores. Una de las formassería fomentando el mantenimiento de estas tie-rras bajo propiedad, con la consecuente dismi-

nución en la reducción, desarticulación de lasáreas productivas y proliferación de suelo ocio-so “no consumido” productiva o reproductivamen-te. Esto conduciría a una minimización del incre-mento de los niveles de desempleo, el crecimien-to de la economía subterránea y la generaliza-ción de conflictos territoriales.

Asimismo, la competencia entre los usos ur-bano y rural lleva a la necesidad de contar conejes y herramientas de acción, que tiendan a in-cidir sobre las actuales tendencias. La mismadebería llevarse a cabo a través de políticas enmateria de gestión ambiental, entendidas comoconjunto ordenado o sistémico de actividades yprocedimientos que aseguran un manejo de unasituación social preferentemente orientado ha-cia la mejora de sus condiciones.

BIBLIOGRAFÍA

- BOISIER, 1997: El vuelo de una Cometa. Una metáfora parauna teoría del desarrollo regional. Santiago de Chile, ILPES.Serie Ensayos, documento 97/37.

- BORJA, Jordi y Manuel, CASTELLS, 2000: Local y Global.La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus.En sexta edición actualizada.

- GARAY, Alfredo, 1999: Gestión Ambiental de Infraestructuray Servicios Urbanos. CIAM. Facultad de Arquitectura, Urba-nismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata.

- INDEC-SAGPYA, 1999. “Censo Hortícola 1998”.

- INDEC-SAGPYA, 2002. “Censo Hortícola 2001”.

- INDEC, 2001: “Censo Nacional de Población y Vivienda”.Dirección Provincial de Estadística, Ministerio de Economía.Provincia de Buenos Aires.

- INDEC, 2002. “Censo Nacional Agropecuario». ResultadosGenerales. Provincia de Buenos Aires.

- KOWARIK L., 1994: El Precio del Progreso: crecimiento eco-nómico, expoliación urbana y la cuestión del medio ambien-te. En: “Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en AméricaLatina”. pp. 41-65.

- MORELLO, J. y otros, 2000: Cambios Ecológicos en las Fron-teras Urbano Rurales: El caso de la Región Metropolitanade Buenos Aires. En: “Segundas Jornadas Platenses deGeografía”. Facultad de Humanidades y Cs. De la Educa-ción, Departamento de Geografía. UNLP. La Plata.

- MORELLO, J. y otros, 2000: Urbanización y Consumo deTierra Fértil. En: “Revista Ciencia Hoy”. Volumen 10, Nº 55,Febrero-Marzo.

- PINTOS, Patricia. Aproximación teórica acerca de los pro-cesos de periurbanización y suburbanización. En: “Prime-ras Jornadas Platenses de Geografía”. Facultad de Huma-nidades y Cs. de la Educación, Departamento de Geografía.UNLP. La Plata.

- PINTOS, Patricia. Pensar La Plata. Políticas Públicas, So-ciedad y Territorio en la Década de los 90. Ediciones al mar-

gen. Colección Universitaria Pp. 221.

NOTAS

1- El espacio periurbano se plantea como un área transicionalen donde la puja de los diferentes actores sociales conlleva adesajustes, dicho espacio periurbano se singulariza, a travésde dos rasgos que son propios: la mezcla de usos de suelo yla transicionalidad marcada en el espacio, a través del tiempo,como consecuencia de la mancha urbana. (Ockier y Formiga:1991; 1).

2- Banda territorial donde lo rural y lo urbano alternan, y en lacual se pueden reconocer por un lado fragmentos donde losusos rurales predominan en ámbitos rodeados de tejido urba-no, y por otro fragmentos donde los loteos materializados (eincluso poblados) están insertos en una trama de predios rura-les.

3- Los otros partidos que comprenden este área son: FlorencioVarela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría,Cañuelas, Lobos, Merlo, Marcos Paz, General Rodríguez, Es-cobar y Pilar.

4- Trazado o matriz geométrica del sistema catastral urbano oimpronta material del sistema de propiedad en una ciudad.

5- Datos extraídos de Pintos y otros. Op. cit.

6- Estas dos localidades aparecen analizadas conjuntamente,debido a que en el Censo Agropecuario se presentan clasifica-das por código postal, correspondiendo el mismo a ambas lo-calidades.

7- Datos obtenidos del Censo Hortícola del Cinturón Verde delGran Buenos Aires. Información General.

8- Fuente: Informe de tesis en elaboración: Pérez Ballari Andrea(2005) Transporte Público en Áreas Periféricas Aportes parala sustentabilidad ambiental. Maestría en Gestión Ambientaldel Desarrollo Urbano.

9- Fuente: Informe de tesis en elaboración: Pérez Ballari Andrea(2005) Transporte Público en Áreas Periféricas Aportes parala sustentabilidad ambiental. Maestría en Gestión Ambientaldel Desarrollo Urbano.