3
TRANSFORMANDO LOS CUENTOS QUE LA GENTE CUENTA Tradicionalmente los cuentos infantiles han sido, desde hace mucho tiempo, un recurso utilizado en diversos espacios con distintas finalidades: para favorecer la imaginación para desarrollar la creatividad para divertir a los niños para ampliar el conocimiento del mundo para enriquecer el vocabulario como un pasatiempo en los campamentos de verano para regular conductas cuando se tocan valores otros muchos han utilizado la lectura de cuentos como meros ejercicios para practicar la lectura quitándoles la magia y la posibilidad de desarrollar su ser interior. Dentro de la práctica docente he observado que en diversas escuelas la lectura de cuentos se ha llegado a automatizar por parte de los maestros, realizando las lecturas en voz alta y pidiendo a los alumnos que al final escriban lo que entendieron y se concluye la actividad sin promover la magia y/o la imaginación. En otros casos, los rincones de lectura son utilizados para que los alumnos lean en los tiempos muertos, cuando concluyeron sus actividades o para que los niños no interrumpan o “molesten” al maestro. Cada día son más escasos los profesores que logran emplear este recurso como un medio de enriquecimiento emocional para sus alumnos favoreciendo la imaginación y la creatividad. No es raro entonces ver en nuestros espacios educativos una sociedad que ha perdido una gran cantidad de valores como el respeto a los demás, la solidaridad, la tolerancia,

Transformando Los Cuentos Que La Gente Cuenta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las prácticas escolares y el uso de los cuentos desde un enfoque creativo para desarrollar la inteligencia emocional en niños de primaria.

Citation preview

Page 1: Transformando Los Cuentos Que La Gente Cuenta

TRANSFORMANDO LOS CUENTOS QUE LA GENTE CUENTA

Tradicionalmente los cuentos infantiles han sido, desde hace mucho tiempo, un recurso utilizado en diversos espacios con distintas finalidades:

para favorecer la imaginación para desarrollar la creatividad para divertir a los niños para ampliar el conocimiento del mundo para enriquecer el vocabulario como un pasatiempo en los campamentos de verano para regular conductas cuando se tocan valores otros muchos han utilizado la lectura de cuentos como meros

ejercicios para practicar la lectura quitándoles la magia y la posibilidad de desarrollar su ser interior.

Dentro de la práctica docente he observado que en diversas escuelas la lectura de cuentos se ha llegado a automatizar por parte de los maestros, realizando las lecturas en voz alta y pidiendo a los alumnos que al final escriban lo que entendieron y se concluye la actividad sin promover la magia y/o la imaginación.

En otros casos, los rincones de lectura son utilizados para que los alumnos lean en los tiempos muertos, cuando concluyeron sus actividades o para que los niños no interrumpan o “molesten” al maestro. Cada día son más escasos los profesores que logran emplear este recurso como un medio de enriquecimiento emocional para sus alumnos favoreciendo la imaginación y la creatividad.

No es raro entonces ver en nuestros espacios educativos una sociedad que ha perdido una gran cantidad de valores como el respeto a los demás, la solidaridad, la tolerancia, el compañerismo, la convivencia armónica y existe un alto número de incidentes violentos promovidos por los programas televisivos que explotan la violencia dentro de los programas dedicados a la audiencia infantil. La inteligencia emocional pudiere ser la llave maestra que enfrente esta problemática y contribuya con sus aportes para un desarrollo emocional en los alumnos.

Según la versión original de Salovey y Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y

Page 2: Transformando Los Cuentos Que La Gente Cuenta

emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.

Según Mayer y Salovey (1997: 10), “la inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales.

Surge entonces la idea de elaborar un Proyecto de intervención educativa que busca transformar los cuentos en una herramienta funcional que permita a los niños reconocer sus emociones y aprendan a autorregularlas promoviendo su crecimiento emocional.

Es decir, favorecer en los alumnos el uso de todos sus sentidos abriendo los canales de sus emociones para que logren mirar con el corazón, a escuchar con el corazón y a sentir con todo el cuerpo, no solo con las manos…

Tarea nada fácil, de qué herramientas hemos de echar mano?

Primeramente realizar una selección de cuentos que puedan potenciar la inteligencia emocional.

Planear las presentaciones de los cuentos acompañados de actividades específicas que puedan poner en juego la sensopercepción de los alumnos y el uso de todos los sentidos para abrir los canales de comunicación y expresión de sus emociones a fin de utilizar la inteligencia emocional.

Aplicar los talleres planeados evaluando el proceso más que el producto final.

Si lográramos esta tarea estaríamos acercándonos a la creación de espacios abiertos, flexibles en donde el alumno sienta la libertad para dejar fluir sus emociones, re significándolas con una inteligencia más emocional que intelectualizada. Por otro lado beneficiaríamos a los maestros de manera indirecta pues tendrían una opción de contribuir con el desarrollo socioemocional de sus alumnos.

Es una invitación también a utilizar en nuestra práctica docente recursos tradicionales en forma creativa. Innovando, creando, motivando las emociones de nuestros alumnos.

Page 3: Transformando Los Cuentos Que La Gente Cuenta

Exi Montes Cruz.