225
Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social Lugdy Patricia Álvarez Reyes Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Educación en Tecnología Bogotá, D.C. 2018

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la

metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Lugdy Patricia Álvarez Reyes

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá, D.C.

2018

Page 2: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

ii

Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la

metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Lugdy Patricia Álvarez Reyes

Trabajo de Grado para optar por el título de

Magíster en Educación en Tecnología

Doctora

Ruth Molina Vásquez

Directora

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá, D.C.

2018

Page 3: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

iii

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique

nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales

contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

iv

A mi familia: ascendencia que constituye mi esencia y descendencia que me inspira en

este viaje.

A todas las personas que enfrentan enfermedades huérfanas. Y a todos aquellos

profesionales y servidores que se esmeran en ayudar a sus pacientes, para que

sobrepasando las dificultades, sea posible alcanzar metas en la vida.

A los docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que creyeron en la

metodología virtual y trabajaron para la existencia de este programa académico.

Page 5: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

Gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y a cada persona que creyó,

aportó y lideró el proceso para la existencia de este programa virtual. Su esfuerzo

permitió que la UD-FJC extendiera sus aulas a una región del país con serias necesidades

como es el municipio de Ocaña, la zona del Catatumbo, en Norte de Santander.

Gracias a mi directora Ruth Molina Vásquez, gracias por su orientación y sobre todo por

su bondad.

Gracias a los médicos Ignacio Enrique Abello Acostamadiedo y Juan Carlos Jiménez

Illera , su intervención profesional, me permitió paso a paso alcanzar esta meta.

Gracias a mis compañeros Liliana, Yulli Marley, Jinneth y Libardo, gracias.

Gracias a mi familia, especialmente a Byron por alentarme en los tiempos difíciles.

Gracias Espíritu Santo y Virgen María, supliqué y supliqué y aquí está su respuesta.

Agradecimientos v

Page 6: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

vi

RESUMEN

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD-

Título del documento Transición de las competencias de docencia tradicional presencial

hacia la metodología virtual bajo el enfoque constructivista social

Autor(es) Lugdy Patricia Álvarez Reyes

Directora Dra. Ruth Molina Vásquez

Publicación Digital

Unidad Patrocinante Maestría en Educación en Tecnología

Palabras Claves Didáctica, docencia, educación virtual, mediación

2. Descripción

El presente documento muestra los resultados obtenidos a partir del contraste entre el análisis

documental realizado a partir de diferentes autores, sobre las competencias comunicativas,

técnicas, sociales y organizativas de los tutores virtuales y un proceso de observación y entrevistas

realizadas con docentes que transitan del modelo tradicional presencial a la metodología virtual en

el marco del constructivismo social. Para ello se realizó una investigación de tipo cualitativa,

tomando como estudio de caso, los docentes del programa de especialización en Informática

Educativa metodología virtual, cuya actividad laboral sólo se había realizado de manera presencial

y que se arriesgaron a la labor virtual. Esa primera experiencia en el nuevo entorno, es el escenario

de investigación de este trabajo de grado.

3. Fuentes

Algunos de los autores citadoss en este trabajo son: Lee Shulman, Gabriel Kaplún, Julio Cabero,

Donna Zapata, Llorente M, Orellana D, Pagano M, Porlán M. Martin R, Silva Quiroz, Serrano J,

Pons R y Habermas. Se incluyen una serie de documentos publicados por el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia, la Oficina de innovación educativa con el uso de nuevas

tecnologías y UNESCO, que aportan literatura acerca del panorama de las competencias en TIC que

deben poseer los docentes educación virtual. En total se utilizan 82 referencias, relacionadas con temas

como educación virtual, constructivismo social, competencias TIC, estrategias didácticas e interacción

Page 7: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

vii

comunicativa.

4. Contenidos

El presente documento aborda la transformación que experimentan los educadores, cuando

asumen el ejercicio de la enseñanza en la educación virtual, pasando de la docencia presencial a la

tutoría virtual.

Aunque el panorama propone varios escenarios que bien podrían ser objeto de investigación, este

trabajo de grado se centra en la tutoría virtual, reconociendo que esta labor encara la presencia

institucional en la vida académica del estudiante y sobre ella recae una buena parte de su progreso,

por lo tanto se logra identificar como problema de investigación el reconocimiento de elementos

que le permitan a la organización crecer y mejorar en su labor como ofertante de educación

virtual, desde la realidad de la tutoría virtual que se imparte en la institución.

Es así como surge la pregunta de investigación: ¿Qué competencias pedagógicas, metodológicas,

comunicativas y técnicas desarrollan los docentes de la modalidad presencial que transitan a la

modalidad virtual en el marco del enfoque constructivista social en la universidad Francisco de

Paula Santander Ocaña? Para dar respuesta a este interrogante se formula como objetivo general

“Caracterizar la transición de las competencias de la docencia tradicional presencial hacia la

modalidad virtual bajo el enfoque constructivista social”, objetivo que se logra mediante el

desarrollo de tres objetivos específicos:- Reconocer desde referentes teóricos como se define el

ejercicio de la tutoría virtual, -Identificar las funciones, roles y competencias que se asocian al

ejercicio de la tutoría virtual -Determinar la transformación de habilidades al transitar del ejercicio

docente presencial al ejercicio de tutor virtual contrastando competencias pedagógicas,

tecnológicas, organizativas, interpersonales y de autoconocimiento.

Se suma a esta primera parte denominada “características del estudio”, la presentación de las

razones que motivan la investigación, describiendo el entorno geográfico e institucional en donde ésta

se desarrolla y su relación con la situación problémica y los objetivos. En una segunda parte, se

conforma el marco teórico de la investigación, aportando los fundamentos teóricos que permiten a

consolidar una base argumentada para establecer conceptos asociados a: Funciones del tutor

virtual, Berge(1995) y Duggley (2001), Paulsen (1995), Mason (1991), Cabero, 2004, Llorente,

2006, Silva, 2010, Garrison y Anderson, 2005, Comunicación e interacción en la tutoría

virtual, Cabero (2010) , Sanchez Y. , 2011, Paulo Freire (1968, Kaplún, 1998, Belloch, (2013),

Bossolasco (2010), (Habermas, 1999, Hernández & Corica, 2015, Barbera, Badia& Moninó

(2001), Salmon(2004), Conocimiento didáctico del contenido (Trinidad-Velasco & Garritz, S.F,

(Bolivar, 2005), Medina & Jarauta, 2013, Shulman, (2005), Shulman, Forenword, & Lederman,

Page 8: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

viii

(1999, Medina & Jarauta, 2013, Orellana, (2012), Valbuena, (2007) El enfoque Constructivista:

Coll, (2001) y Martí, (1997), Serrano y Pons (2011), Duart y Sangrá (2000), Porlán (2002) , Coll

(1997), Vigotsky (1978), Ausubel (1987) , Delval (2007), Obregón (2002), El modelo pedagógico

y el modelo educativo en la educación virtual, Ministerio de Educación Nacional de Colombia ,

( Convenio de Asociación E-learning 2.0 Colombia,, 2007, Sanchez & Gallego, (2014), El modelo

pedagógico y el modelo educativo en la educación virtual, Ministerio de Educación Nacional

de Colombia , ( Convenio de Asociación E-learning 2.0 Colombia,, 2007, Sanchez & Gallego,

(2014), Los entornos electrónicos: instrumentos de apoyo de la educación virtual, Berge&

Collins (1995), Quiroz, 2011), Dillenbourg (2000) , (Silva Quiroz, 2011), Castro, Cretton , & Soto,

(2016 características de la metodología virtual con enfoque constructivista, Ministerio de

Educación Nacional de Colombia (2013), Escontrela (2006), Escontrela (2006), Pagano, 2007,

Pagano, 2007, Bossolasco, 2010, Valencia & Serna (2016) entre otros, permitieron obtener un

sustento teórico claro y contundente útil para reconocer los elementos de cambio en la enseñanza

presencial hacia el virtual que permitirán adelantar un trabajo de campo basado en criterios y

conceptos claros.

5. Metodología

La metodología constituye la tercera parte del documento. Los elementos metodológicos, parten de

la investigación cualitativa bajo un enfoque de corte descriptivo. A partir de éste, se sitúan

elementos como la población, conformada por un grupo de ocho docentes que se inician en la

tutoría virtual, igualmente se fijan la observación participante tanto en aulas presenciales como

virtuales , grupos focales y entrevistas como técnicas de recolección de información y como

instrumentos fichas, bitácoras, capturas de pantalla, fotografías y registro de audios.

Se utilizan las etapas preparatoria, de trabajo de campo, analítica e informativa aportadas por

Monje (2011), para el ordenamiento de este segmento de la investigación y el adelanto

sistemático de las acciones propias del trabajo metodológico. Es así como se logra conformar la

cuarta parte, donde se presentan los resultados obtenidos, a partir del análisis y contraste de

hallazgos, con el apoyo del software libre especializado en análisis de datos cualitativos BLUC

Quality ( despliegue en Fedora versión 29), así como una minuciosa triangulación de teorías, para

finalmente condensar una serie de resultados, dando paso a las conclusiones y recomendaciones.

Se añaden 83 referencias bibliográficas y los elementos formulados para realizar el trabajo de

campo.

Page 9: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

ix

6. Conclusiones

El tránsito de la docencia presencial a la tutoría virtual, exige cambios procedimentales en el

ejercicio de enseñanza así como el entrenamiento de habilidades tecnológicas, pedagógicas,

administrativas y de autoconocimiento, aspectos necesarios para el desarrollo de una acertada

labor tutorial. Dentro de los hallazgos se encuentran cinco competencias principales que sirvieron

como categorías para el desarrollo de la actividad metodológica, siendo éstas las competencias

pedagógicas, interpersonales, administrativas, técnicas y de autoconocimiento. En los resultados se

logra identificar que existe necesidad de implementar capacitaciones que permitan a los docentes

reconocer los principios de la teoría constructivista social y aplicarlos en el aula. Se infiere que la

ubicuidad de las aulas virtuales, permiten al estudiante una consulta permanente de contenidos y

actividades, lo que implica cambios en dinámica de atención al estudiante: la asignación de

tiempos para su orientación puede desbordar el tiempo con que realmente cuenta el docente para

hacer su labor como tutor virtual, sin descuidar sus espacios personales.

El acompañamiento de clases presenciales con plataformas de apoyo con uso sistemático, adiciona

competencias tecnológicas, modifica las habilidades de interacción y de administración del curso y

transforma elementos internos para asumir reaprendizajes que contribuyan al cumplimiento de la

tutoría virtual. Elementos como las competencias organizativas, interpersonales y pedagógicas, son

las áreas en donde los tutores presentan mayores dificultades. Uno de los aspectos que merece

atención es el dilema que surge ante el cambio de identidad y la sobrecarga cognitiva a la cual se

enfrentan los docentes tras convertirse en tutores virtuales.

Elaborado por: Lugdy Patricia Álvarez Reyes

Revisado por: Dra.Ruth Molina Vásquez

Fecha de elaboración del

Resumen: 09 11 2018

Page 10: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

ix Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Características del Estudio ............................................................................................ .14

1.1 Justificación .......................................................................................................................... .14

1.2 Problema de Investigación .................................................................................................... . 14

1.3 Objetivos ............................................................................................................................... .16

1.3.1 General: .......................................................................................................................... .16

1.3.2 Específicos ..................................................................................................................... .16

1.4 Elementos Metodológicos ..................................................................................................... .17

Capítulo 2 ........................................................................................................................................ .19

2.1 Antecedentes ......................................................................................................................... ..19

2.2 Metodología virtual. ............................................................................................................ …14

2.3 Constructivismo Social.…. ................................................................................................ …19

2.4 Competencias para el ejercicio docente mediado por TIC. ............................................... …53

2.5 Comunicación e Interacción . ............................................................................................. …72

2.6 Conocimiento Didáctico del Contenido. ............................................................................. …93

Capítulo 3 ........................................................................................................................................ 100

3.1 Descripción. ............................................................................................................................. ..53

3.2 Fases de la Investigación ......................................................................................................... ..58

3.3 Instrumentos de recolección de datos. ...................................................................................... ..64

3.4 Criterios de calidad de investigación..........……………………….…………………………..109

3.5 Población………………………………………………………………………………………113

3.6 Categorías de análisis……………………………………………………………………..……114

Capítulo 4 ...................................................................................................................................... …115

Presentación y Análisis de Resultados. ......................................................................................... ....106

4.1 Construcción del concepto de tutor virtual ........................................................................ ....106

4.2 Recolección de Información…………………………………………………………….……125

4.3 Categoría Competencias Tecnológicas...................................................................................128

4.4 Categoría Competencias Pedagógicas ............................................................................... ....142

4.5 Categoría Competencias Administrativas……………………………………………………159

4.6 Categoría Competencias de Autoconocimiento………………………………………………166

Page 11: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

x Tabla de Contenidos

4.7 Categoría Competencias Interpersonales………………………………………………….169

Capítulo 5 .................................................................................................................................... 112

Conclusiones ............................................................................................................................... 112

Lista de referencias ..................................................................................................................... 118

Anexos ........................................................................................................................................ 123

Page 12: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

xi Lista de figuras

Figura 1 Modelo E-Moderating ................................................................................................... ...70

Figura 2. Aula virtual del programa Especialización en Informática Educativa....………… …….131

Figura3. Observación al ejercicio docente en las clases presenciales..……………………………131

Figura 4. Sesión de grupos focales docentes de la especialización en Informática Educativa….…132

Figura 5. Transcripción de audios mediante app TalkTyper………………………………………..135

Figura 6. Registros de la consolidación de análisis BLUC-Quality………………………………..136

Figura 7. Árbol de códigos BLUC-Quality…….…………………………………………………..137

Figura 8. Registros de encuentro síncrono realizado en Expresso………………………………….146

Figura 9. Registros de encuentro síncrono realizado en Youtube en vivo………………………….222

Figura 10. Espacio para la comunicación en aulas virtuales………………………………………..181

Page 13: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

xii Lista de tablas

Tabla 1. Concepto por autores de aprendizaje constructivista…………………………………….

38

Tabla 2. Características del aprendizaje constructivista por Coloma y Tafur……………………...

Tabla 3 Enfoques y competencias según los estándares UNESCO competencia en TIC………….

Tabla 4.Clasificación de los momentos, niveles o grados de complejidad de acuerdo al nivel de

competencia………………………………………………………………………………………...

39

Tabla 5.Competencias TIC para el desarrollo profesional docente………………………………. 39

Tabla 6.Clasificación de las Competencias TIC para el desarrollo profesional docente de acuerdo

a cada nivel de complejidad………………………………………………………………

41

Tabla 7.Competencias para diseño, implementación y evaluación de espacios mediados por TIC. 41

Tabla 8. Categorías de representación de la apropiación de TIC………………………………….. 42

Tabla 9. Niveles de la apropiación de TIC………………………………………………………... 42

Tabla 10. Competencias del tutor online…………………………………………………………. 44

Tabla 11. Funciones y competencias del tutor online…………………………………………… 44

Tabla 12. Competencias del tutor virtual…………………………………………………………. 44

Tabla 13. Destrezas de un tutor en línea………………………………………………………….. 47

Tabla 14. Roles del tutor en la tele formación……………………………………………………. 47

Tabla 15. Roles del ejercicio tutorial…………………………………………………………….. 49

Tabla 16. Funciones del tutor con la institución y el estudiantado………………………………. 49

Tabla 17. Rol del tutor en el diseño y organización durante el proceso formativo………………. 51

Tabla 18. Rol del tutor para facilitar el discurso ………………………………………………… 51

Tabla 19. Rol del tutor en la enseñanza directa………………………………………………. 51

Tabla 20. Clasificación de las funciones de la tutoría virtual …………………………………… 52

Tabla 21. Papel del tutor en los foros……………………………………………..……………… 68

Tabla 22. La moderación en los foros………………………………………….………………… 69

Tabla 23. Características y Habilidades para apoyar el aprendizaje online ……………………… 71

Tabla 24. Categorías y subcategorías de competencias para la tutoría virtual…………………….

Tabla 25. Categorías y subcategorías de competencias para la tutoría virtual socioconstructivista.

Tabla 26. Funciones del tutor virtual en el enfoque constructivista……..……………………….. 91

Tabla 27. Roles del tutor virtual………………………… ……………………………………….. 95

Tabla 28. Competencias Interpersonales del tutor virtual.………………………………………… 118

Tabla 29. Competencias Pedagógicas del tutor virtual……………………………………….…… 119

Tabla 30. Competencias Técnicas del tutor virtual.…….…………………………………………. 121

Tabla 31. Competencias Administrativas del tutor virtual .……………………………………… 123

Tabla 32. Competencias de autoconocimiento del tutor virtual..………………………………….. 124

Page 14: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

13

Capítulo 1

Características del estudio

1.1 Justificación

La incursión de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación,

han llevado a la práctica docente a enfrentarse a escenarios cambiantes, que retan tanto a las

instituciones educativas, como a los estudiantes y docentes, a interactuar con una serie de

posibilidades y dificultades, fijando un panorama para investigar las competencias que

permiten a los docentes, aprovechar positivamente la presencia de las TIC en los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

En la educación virtual, hay una alta dependencia hacia éstas nuevas tecnologías.

Esta metodología es un escenario, que hace posible atender necesidades de formación

académica en lugares alejados del país, venciendo barreras geográficas, de tiempo y de

orden público entre otros factores, convirtiéndose en una forma de extender la cobertura

institucional haciendo posible el acceso a la educación. Sin embargo, la educación virtual,

exige reaprendizajes y cambios en el ejercicio docente, lo que conlleva a que el tutor virtual,

integre en su labor algunas competencias que le permitan desempeñar su trabajo sin entrar

en deudas con el entorno y con los estudiantes.

Entre la inminente presencia de las TIC en la educación y la presencia irremplazable

(por su naturaleza humana) del docente ¿Cómo lograr que ambos participen aprovechando

uno la presencia del otro?

Esta investigación, en una primera instancia busca diagnosticar las competencias

metodológicas, comunicativas y técnicas con que inician el ejercicio de enseñanza docentes

Page 15: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

14

cuya formación académica y experiencia laboral se ha desarrollado en el contexto

presencial, pero que han incursionado como docentes de la metodología virtual, para laborar

en un programa de especialización en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Posteriormente se desea contrastar el desempeño, dificultades y habilidades

demostradas por éstos docentes en el desarrollo de las asignaturas a su cargo frente a la

dinámica propia de la metodología bajo el entorno virtual enmarcada en el enfoque

constructivista social y frente a la mediatización de los recursos técnicos y tecnologías de

información y comunicación requeridas para su labor docente en la virtualidad.

Este contraste permitirá elaborar una caracterización de las competencias requeridas

por docentes que transitan de la modalidad presencial a la modalidad virtual bajo el

constructivismo social, siendo éste el enfoque pedagógico adoptado por la institución en su

Proyecto Educativo Institucional aprobado mediante resolución 085 de 2012 para todos sus

programas. Los resultados de esta caracterización, se convierten en un insumo que permita a

la institución diseñar diversas acciones y estrategias académicas que incrementen la calidad

de la función docente bajo modalidad virtual con respecto a la proyección institucional de

aumentar la oferta académica en línea, pero que de igual puede ser útil a instituciones en

condiciones similares.

1.2 Planteamiento del problema

Esta investigación tiene como contexto la Provincia de Ocaña, ubicada en la zona

del Catatumbo colombiano, en el departamento del Norte de Santander. Esta región ha sido

históricamente golpeada por diversas situaciones de orden público, que han limitado el

alcance de la educación superior, evidenciando grandes necesidades de formación

académica para los profesionales que habitan en la región.

Page 16: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

15

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPS Ocaña), es la única

universidad establecida de forma permanente en la región del Catatumbo. Esta institución

pública, considera en la educación virtual, una alternativa que permite llegar a esas zonas

apartadas que por condiciones geográficas o de conflicto interno no gozan del beneficio de

la educación superior (Consejo Superior Universitario UFPS, 2015) pero adicionalmente se

convierte en una herramienta que apoyará el posicionamiento de la educación superior como

alternativa de transformación para los habitantes de éste sector del país, expectante por la

materialización de políticas para la resolución de la guerra en Norte de Santander y el

postconflicto interno.

En el año 2012, la UFPS Ocaña fue incluida en la estrategia “E-learning” liderada

por el Ministerio de Educación Nacional bajo la coordinación de RENATA. Resultado de

este proceso nace el programa de especialización en Informática Educativa bajo

metodología virtual. Actualmente se continúa trabajando para ampliar la oferta académica

bajo esta metodología en los niveles de pregrado, especialización y maestría, con el fin de

suplir las necesidades de educación superior pertinentes a la provincia de Ocaña y la región

del Catatumbo.

Esta necesidad de proyección en la oferta virtual, ha permitido identificar que la

institución requiere diversas investigaciones que conduzcan al reconocimiento de elementos

que permitan el crecimiento y mejoramiento de la labor institucional en la oferta de

educación virtual. Si bien, se reconocen varios escenarios, entre ellos: el desarrollo de la

acción tutorial, siendo la labor que encara al estudiante desde la orientación y motivación a

lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, así como las características del estudiante

virtual y el acompañamiento institucional frente a sus necesidades, teniendo en cuenta que

Page 17: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

16

estos actores también transitan hacia la autogestión del conocimiento, enfrentan el cambio

de contacto físico al del medio electrónico como la asincronía temporal, y así mismo, se

reconoce que la oferta de educación virtual, exige reestructuración de algunos procesos

académicos, administrativos y organizacionales en la institución ofertante, constituyéndose

todos éstos, elementos que inciden en la puesta en marcha de los programas educativos

virtuales y a su vez, son desencadenantes de una formación académica apropiada, la

permanencia o deserción de los estudiantes y el posicionamiento a largo plazo del programa

académico.

Aunque todos estos escenarios son relevantes para la educación virtual y su

investigación aporta importantes conocimientos a la institución, la presente investigación

centra su atención en el escenario de la docencia, fijando la mirada en el tránsito que

enfrentan los docentes cuando transitan del ejercicio de enseñanza presencial a la enseñanza

virtual. A lo largo de este documento, se indagan diferentes contextos que permitan

diagnosticar cómo se transforma el conocimiento implícito y explícito que tienen consigo

los docentes cuando tras asumir la docencia virtual en el enfoque pedagógico constructivista

social, teniendo en cuenta que han laborado a lo largo de su vida profesional en la

metodología presencial.

Ante esta situación problémica, surge la siguiente pregunta problematizadora:

¿Qué competencias pedagógicas, metodológicas, comunicativas y técnicas

desarrollan los docentes de la modalidad presencial que transitan a la modalidad virtual en

el marco del enfoque constructivista social en la universidad Francisco de Paula Santander

Ocaña?

Page 18: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

17

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Caracterizar la transición de las competencias de la docencia tradicional presencial

hacia la modalidad virtual bajo el enfoque constructivista social. Caso: Especialización en

Informática Educativa, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

1.3.2 Objetivos Específicos

Reconocer desde referentes teóricos como se define el ejercicio de la tutoría

virtual.

Identificar desde referentes teóricos las funciones, roles y competencias que

se asocian al ejercicio de la tutoría virtual

Determinar la transformación de habilidades al transitar del ejercicio

docente presencial al ejercicio de tutor virtual contrastando competencias

pedagógicas, interpersonales, tecnológicas administrativas e

interpersonales

1.4 Fundamentos Teóricos

La reflexión teórica de esta investigación se sustenta en los siguientes constructos

teóricos: La educación virtual, funciones, roles y competencias de la tutoría virtual, el

conocimiento didáctico del contenido y constructivismo social.

Se hizo una indagación en involucra 82 referencias, de las cuales se obtuvieron

aportes significativos para la construcción del concepto de tutor virtual y el perfilamiento de

las características de la labor tutorial.

Page 19: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

18

De la elaboración de este marco teórico surgen cinco categorías de análisis sobre las

cuales se hace toda la labor de investigación de campo. Esas categorías fueron los pilares de

análisis de la información bibliográfica contenida en este documento y que sirve como

punto de inicio para establecer resultados en contraste con la información recolectada.

1.5 Elementos Metodológicos

Para estructurar el diseño metodológico, se ha tomado el enfoque de investigación

cualitativa de tipo descriptivo, teniendo en cuenta que “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernández, Fernández, & Batipsta, 2006) y esta

investigación centra su esfuerzo en describir las competencias, roles y funciones que

encuentran los docentes al hacer tránsito de la enseñanza presencial a la virtual, teniendo en

cuenta las variaciones entre el ambos contextos y las modificaciones que ello deriva en el

ejercicio de la enseñanza.

Esta investigación se apoya en la metodología de investigación de “estudio de

casos”, con el objetivo de caracterizar comportamientos de un grupo de docentes en un

escenario académico específico, que pueden encontrarse parcialmente reflejados en otros

contextos similares, por tanto los resultados, a los cuales se llegue, podrían ser de utilidad

para ser contrastadas en investigaciones realizadas en otros escenarios.

La población objeto de esta investigación la constituyen diez docentes del programa

de especialización en Informática Educativa ofertado bajo metodología virtual en la

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Para definir la población se tuvo en

cuenta dos factores: uno que los docentes pudiesen ser observados en sus clases presenciales

y virtuales y dos, que estuviesen asumiendo el rol como tutor virtual por primera vez ya que

Page 20: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

19

esto permitiría obtener información sobre la primera experiencia del tránsito de la

presencialidad a la virtualidad de estos docentes.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, se utiliza en

primera instancia la técnica de observación directa con un sistema de categorías provisional

aportado por el marco teórico. Paralelamente se utiliza la entrevista semiestructurada y los

grupos focales.

Incluye en un primer momento, una revisión documental, para posteriormente

integrar técnicas e instrumentos para la recolección de datos que permiten recopilar

información desde el entorno real del docente que transita del contexto presencial al virtual,

generando la definición de una serie de categorías, aportadas tanto por los resultados de la

revisión documental como por los resultados obtenidos a partir del uso de técnicas e

instrumentos de recolección de información.

Page 21: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

20

Capítulo 2

Marco Teórico y Antecedentes

2.1 Antecedentes del estudio

Para dar inicio a este soporte teórico, se ha realizado una indagación de propuestas

que persiguen objetivos similares a la presente investigación y que sirven como

antecedentes que aportan información referencial.

En una primera búsqueda se encuentran antecedentes de investigaciones orientadas a

la indagación de las competencias en la tutoría virtual, hallando tres casos situados en

distintas regiones geográficas del mundo.

A continuación se presentan tres casos que demuestran, que el presente tema de

investigación, en el pasado ha sido objeto de interés por parte de instituciones y personas y

que a modo de antecedentes, dan apertura al marco teórico, de esta investigación.

2 1.1 Antecedente Nacional

Inicialmente, se encuentra en el contexto nacional la Escuela de Administración de

Negocios EAN, la socialización en el año 2016, a través de la publicación

“Virtu@lmente”, la investigación titulada “ Competencias pedagógicas del tutor virtual en

un modelo de aprendizaje autónomo y de aprendizaje colaborativo” un estudio que busca el

establecimiento de competencias metodológicas y estratégicas que deben ser consideradas

por parte de los docentes-tutores, llevar con asertividad el proceso de interacción tutor–

estudiante (Sierra, Ramirez, Rodríguez, & Rodriguez, 2016)

Para lograr el objetivo central, se inicia con la construcción de un marco teórico

donde se definen los conceptos a abordar a lo largo de la investigación, así como las teorías

relacionadas con la docencia, la docencia virtual, los ambientes virtuales desde lo

Page 22: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

21

conectivista y lo constructivista y finalmente ofrece una estructura de cuatro competencias

que se espera, debe tener un docente virtual en la EAN, entre las cuales se encuentran: las

competencias de gestión, que se relacionan con la organización y resolución de problemas.

Así mismo, refiere las competencias de orientación, que centran su atención en acciones que

permitan avanzar en los compromisos académicos, atender las normas institucionales y

curriculares, así como la generación de una atmósfera de acompañamiento al estudiante.

Por su parte la competencia comunicativa se refiere al intercambio de información

para propiciar diálogo y participación. Finalmente presenta una competencia denominada

seguimiento, con la cual el tutor virtual, logrará identificar las dificultades y habilidades

frente al proceso de aprendizaje.

Esta investigación se convierte en antecedente del presente proyecto de grado, en

cuanto los diferentes aportes que brinda, teniendo en cuenta que su contexto de estudio, es la

educación superior, incluye aspectos de las teorías constructivistas como modelo

pedagógico y discrimina las competencias en las dimensiones: pedagógicas, comunicativas,

de seguimiento de procesos y de gestión, elementos similares a lo que se pretende investigar

en esta propuesta. Se incluye un elemento adicional como es la competencia para la

planificación didáctica de contenidos, sin embargo, desde esta propuesta, se toma esta

competencia como parte del ejercicio realizado por el experto temático o autor del

contenido.

La investigación realizada por Sierra, Ramírez Y Rodríguez (2016), utiliza como

método de investigación la investigación cualitativa y pretende obtener como resultado la

definición de lo que representa la gestión pedagógica, la orientación, la comunicación, el

seguimiento y la competencia tecnológica en el contexto de su modelo de educación virtual.

Page 23: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

22

2.1.2 Antecedente latinoamericano

Un segundo antecedente se encuentra en Latinoamérica, y es aportado por la

Universidad Aútonoma de Yucatán, México, socializando que en el Sureste de México,

existe una preocupación en la educación a distancia guiada por el interés de obtener “una

selección y definición de competencias”, para realizar actividades de enseñanza en

educación virtual, en medio de situación problemática (Castillo & Pech, 2010, pág. 4)

La investigación inicialmente define la función del tutor virtual desde lo actitudinal

e instrumental, posteriormente los resultados de la investigación sugieren que existen tres

grupos principales de competencias: sistémicas, de conocimientos y actitudinales, sobre las

cuales se teje el proceso de enseñanza. Se consideran competencias de autoconocimiento la

capacidad de reaprendizaje frente a los cambios que trae consigo el entorno virtual, la

generación de nuevas ideas y la posibilidad de adaptación a las dinámicas propias del

contexto.

Por su parte las competencias de conocimientos, se refieren al dominio de la

temática, habilidad con los recursos tecnológicos y los conocimientos sobre didáctica y

teorías de aprendizaje. En cuanto a las competencias actitudinales, se hace mención a el

comportamiento ético, motivador, respetuoso y flexible que el tutor exprese con sus

acciones frente al entorno virtual.

Finalmente, la construcción de la discusión, defiende la integración de estas tres

competencias como factor clave para realizar la labor facilitadora en el aprendizaje frente a

medios virtuales.

Este trabajo de investigación se considera antecedente al presente proyecto de grado,

porque conjuga competencias y funciones necesarias para la labor del docente virtual,

Page 24: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

23

aportando de una manera específica la unión de dos eslabones: funciones y competencias,

en torno a la construcción de un concepto de tutoría virtual.

2.1.3 Antecedente Europeo

Un tercer antecedente se ubica en el contexto educativo Europeo, específicamente

en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, teniendo en cuenta que en su

modelo Pedagógico, la educación virtual, es una de las estrategias que tiene la Institución

para mejorar sus procesos de formación (Mora, 2010, pág. 4).

Este artículo define la tutoría virtual, enfatizando la importancia del dominio de los

recursos técnicos que se integran en la educación virtual, aporta elementos que caracterizan

la educación virtual y que el tutor debe tener en cuenta, a la hora de desempeñar su labor. Se

encuentra entonces, que el tutor virtual debe tener apertura hacia el conocimiento de los

otros, manejo adecuado de los sistemas tecnológicos que soportan el campus virtual, fluidez

en el uso de los diferentes códigos de comunicación como son textual, visual o de audio,

permitidos y requeridos en el contexto virtual.

De igual manera, se mencionan características como la organización y la capacidad

de escucha así como actitudes de armonía, respeto y autoevaluación, como elementos que

exige la metodología virtual al tutor virtual. Dentro de las conclusiones, se identifica el

interés por el fortalecimiento de las habilidades técnicas y el reconocimiento de los Entornos

Virtuales de Aprendizaje como elementos indispensables para el ejercicio virtual,

apuntando a la comprensión de la dinámica bajo la cual estos generan aprendizajes.

En una segunda búsqueda, se encuentran actividades de investigación, orientadas al

tránsito que hacen los docentes presenciales hacia la tutoría virtual, hallando otros tres casos

específicos, dos situados en Colombia y uno de orden internacional. Se encuentra el material

Page 25: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

24

“De las prácticas educativas tradicionales a las prácticas educativas innovadoras”, como

parte del “Programa Integración de Tecnologías a la Docencia”, ofertado por la Universidad

de Antioquia en el año 2016. Igualmente se registra que la Universidad Externado de

Colombia en el mes de marzo del año 2018, realizó el “Conversatorio “articulación entre la

presencialidad y la virtualidad” como parte de las actividades de investigación del

Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Procesos Humanos”. El tercer recurso encontrado

es la ponencia “De la presencialidad a la virtualidad en la educación superior. El caso del

politécnico virtual” Politécnico Nacional de México (2007).

Al realizar una búsqueda detallada en las bases de datos Google Académico y

Scopus, no se encuentran a la fecha investigaciones documentadas experiencias en términos

de un paso de lo presencial a lo virtual en el enfoque pedagógico constructivista social.

2.2 La metodología virtual

De acuerdo con Dillenbourg, Baker y O´malley (1996), en el contexto

educativo se entiende por metodología, la manera en que se logra producir y

estructurar un proceso por medio del cual se adquieren determinados

conocimientos.

La educación virtual, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, (2010) se define como un tipo de educación donde la institución, el docente, los

contenidos y el estudiante, se encuentran a través de dispositivos electrónicos

interconectados a internet, permitiendo interacción entre éstos elementos.

La educación virtual es entendida en muchos casos como una metodología y no

como una modalidad, para aclarar esta divergencia, se tendrá en cuenta que: “la educación

virtual (e-learning) nace a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías, se considera un

Page 26: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

25

paradigma nuevo y no como una continuación o prolongación de la educación a distancia”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010, pág. 37)

Para Cabero y Gisbert, 2005, la educación virtual, conocida como E-learning

permite la enseñanza y el aprendizaje, apoyándose en una red configurada como espacio de

interacción (Llorente, 2006).

Por su parte Duart & Sangrá (2000), indican que mientras la enseñanza presencial, a

lo largo de la historia, ha puesto énfasis en el contenido y su transferencia, en la

metodología virtual, el estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mientras en la enseñanza presencial el docente propone el ritmo del aprendizaje mediante

las clases que imparte, en la metodología virtual, el estudiante es quien gestiona su propio

ritmo de aprendizaje, por tanto el docente se convierte en un facilitador.

Según Zapata (2002) los proyectos de educación virtual, requieren atención

especial, ya que su planeación y ejecución, depende de diversas variables, alguna con alta

intervención y al no ser controladas, pueden terminar generando dificultades para lograr el

éxito. Uno de estos puntos críticos, tiene relación con que la educación virtual se apoya en

gran medida para su realización en las TIC, lo que supone cambios en el ejercicio

docente, se considera necesario entrar a reflexionar en primera instancia, en lo “emergente”

que puede resultar esta opción laboral, sobre todo cuando en la formación académica y el

ejercicio laboral de los docentes hay predominio de educación presencial en los

antecedentes de formación académica de los mismos, puesto que no han experimentado la

educación virtual ni desde el y que han ejercido la docencia solo de forma presencial,

(siendo la metodología que actualmente tiene mayor predominio en Colombia) y en

segunda instancia, la incoherencia que puede darse en la práctica del ejercicio docente,

Page 27: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

26

teniendo en cuenta que “el docente convencional, cuando debe enfrentar el rol en una

metodología virtual, suele asumir frecuentemente prácticas presencialistas” (Zapata, 2002,

pág. 42) y a partir de allí pueden generase choques con la filosofía de la educación virtual,

discrepancias con la visión que plantea la institución frente a la virtualidad entre otros

escenarios.

En ese orden de ideas, se evidencia la necesidad a la cual se enfrentan los tutores

virtuales, quienes deben ampliar sus conocimientos sobre enseñanza y su abanico de

posibilidades metodológicas, didácticas y comunicativas, para lograr un buen desempeño

docente.

Antes de avanzar, resulta pertinente en este punto deliberar si existe un valor

agregado en el tutor virtual que ha tenido la experiencia de ser estudiante virtual, es decir,

¿la experiencia como estudiante virtual, concede a un docente presencial alguna ventaja para

ejercer como tutor virtual? Teniendo en cuenta que desde la experiencia como estudiante se

pueden reconocer las dificultades, limitaciones y sensaciones que trae consigo la

metodología virtual y con esta información, precisar diversas formas de reorientar la labor

tutorial en situaciones particulares.

El tutor virtual que ha tenido la experiencia de ser estudiante virtual, se ha

encontrado de cara con necesidades propias del entorno, con la metodología de tutores

buenos y no tan buenos, de barreras comunicativas o fallas técnicas, obteniendo de alguna

manera vivencias y experiencias que le ilustran sobre los matices que se gestan en la mente

de su estudiante virtual y el impacto que tiene el desarrollo del proceso de aprendizaje en la

vida del estudiante.

El modelo pedagógico y el modelo educativo en la educación virtual

Page 28: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

27

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) “todo programa de

formación virtual ha de sustentarse en un modelo pedagógico, que determine la forma en

que dicho programa entiende, organiza y desarrolla los procesos de enseñanza y de

aprendizaje”, (p.16) estos constructos teóricos, permiten a una institución y a un programa

académico, identificarse con una serie de expresiones y representaciones teóricas que

definen el tipo de educación que desea impartirse, dejando planteado claramente cómo se

relacionarán los actores del proceso educativo y la forma en que dicho proceso se llevará a

cabo.

De acuerdo con Zubiría (2011), son elementos del modelo pedagógico:

- El perfil del estudiantado: del cual se establece a quien se enseñará y que tipo de

personas son las que se desean entregar a la sociedad una vez sean educados.

- Los conceptos de desarrollo: que involucra la reflexión en las áreas de

conocimiento del perfil del estudiante, la práctica pedagógica asociada con los

objetivos tanto de la enseñanza como del proceso pedagógico en general.

- El currículo: situando que se enseñará es decir, los contenidos.

-La metodología: responde al interrogante ¿cómo se va a enseñar?, si es a través del

diálogo, la exploración, desde una mirada social o individual.

-La relación estudiante-docente: define la interacción entre estudiantes y docentes, si

existirá jerarquía y de qué tipo, el nivel de intercambio, comunicación y

acompañamiento.

-La evaluación: es la forma como se indagan en los estudiantes, los alcances del

proceso de formación. La evaluación debe ser coherente con los anteriores

elementos.

Page 29: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

28

Al seleccionar el modelo pedagógico bajo el cual se apoyará el programa o espacio

académico virtual, deberá tenerse en cuenta las características propias de la educación

virtual, donde los modelos constructivistas tienen un gran espacio, puesto que en la

educación virtual el modelo está centrado en el estudiante, prevaleciendo tres principios:

aprendizaje abierto, aprendizaje en colaboración y enseñanza flexible” ( Convenio de

Asociación E-learning 2.0 Colombia,, 2007, pág. 37), por lo tanto se debe tener cuidado, al

intentar virtualizar un programa o espacio académico permaneciendo bajo el enfoque

tradicional, “pues al fin y al cabo, poco cambio existe entre escuchar a un docente y leer un

texto en una pantalla de ordenador” (Martínez citado en (Sanchez & Gallego, 2014, pág. 7).

De acuerdo con Duart & Sangrá (2000), en la educación virtual el modelo

pedagógico debe favorecer el a los estudiantes el aprendizaje autónomo, para ello se debe

fijar la mirada en dos puntos cruciales de la formación virtual: la calidad pedagógica y el

apoyo personalizado. Si alguno de estos dos elementos falla, el estudiante tendrá

dificultades para la autogestión de su proceso de formación.

De otra parte, se encuentra otro constructo teórico a tener en cuenta: el modelo

educativo. Definido como un cuerpo de “conceptos, principios y procedimientos”,

propuestos para regular la identidad académica de una institución en “sus tres funciones

sustantivas: docencia, extensión e investigación”, representado lo que qué se busca, para qué

se busca y cómo lograrlo” ( Convenio de Asociación E-learning 2.0 Colombia,, 2007, pág.

36), a diferencia del modelo pedagógico que centra su campo de acción en los procesos de

enseñanza-aprendizaje , donde el escenario de aplicación se extiende a la estructura

académica, la filosofía organizacional y la función administrativa de la institución , en

torno al cumplimiento de sus metas corporativas.

Page 30: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

29

Los entornos electrónicos: instrumentos de apoyo de la educación virtual

Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación virtual, se apoyan en

entornos electrónicos denominados también entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Según

Herrera, M., (2005) citado en (Barrera, 2012), los EVA, se entienden como “entornos

informáticos digitales inmateriales”, (p.115) en ellos se integran los estudiantes, docentes,

contenidos educativos, mediaciones pedagógicas y tecnológicas, evaluación, entre otros

elementos (Ministerio de Educación Nacional, 2013). Por su parte, Duart y Sangrá, (2000),

indican que los EVA, tratan de aprovechar, a favor de la educación, las posibilidades que

ofrecen la informática y las telecomunicaciones, citados por (Quiroz, 2011)

Dentro de las características de los EVA, Berge& Collins (1995) encuentran que

proporcionan a los estudiantes autonomía para explorar pasajes alternativos que les permiten

encontrar y desarrollar su propio estilo de aprendizaje. Así mismo, potencian los procesos

de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de recursos multimediales para la presentación de

contenidos y actividades y de diversas herramientas de comuniación.

En cuanto al diseño de los EVA, Barrera (2012) indica que en éste influyen

elementos constitutivos como los recursos, los factores ambientales, psicológicos y

conceptuales determinantes en el tipo de diseño. Por su parte, Dillenbourg (2000) citado por

Gross (2004) en (Silva Quiroz, 2011), destaca siete elementos básicos a tener en cuenta en

el diseño de entornos virtuales, como son: que sea diseñado con finalidades formativas,

como un espacio social explícitamente representado, donde se integren diferentes

tecnologías y enfoques pedagógicos. Cabe aclarar que estos autores igualmente indican que

los entornos virtuales no excluyen los entornos físicos y no se restringen solo a la formación

virtual, pues pueden también, enriquecer la enseñanza presencial.

Page 31: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

30

Es importante tener en cuenta que los EVA facilitan el tránsito, desde modelos

basados en la transmisión de conocimiento hacia modelos para la construcción de

conocimiento (Quiroz, J, 2011).

De acuerdo con Moreno (2012) la construcción de conocimiento es un concepto que

toma distancia del aprendizaje memorístico ya que la sola recepción de información no

genera procesos de desarrollo en el estudiante. La construcción del conocimiento es una

corriente que se encuentra en la búsqueda y consolidación de mecanismos que permitan al

estudiante ir de la memorización a la reflexión, de lo teórico a lo práctico, aplicar lo que

sabe, yendo más allá de lo cognoscitivo a lo crítico. Pero para comprender el concepto de

construcción del conocimiento, se debe reconocer que la teoría del conocimiento desde una

mirada filosófica, es un campo de reflexión que se desarrolla en la sociedad moderna.

Descartes, padre de la filosofía moderna, revela que cada individuo posee facultades

internas que le permiten pensar de manera independiente sin tener que acudir a la mediación

de autoridades filosóficas.

Los EVA son espacios que facilitan a la práctica pedagógica, el desarrollo de esa

autonomía en el estudiantado, elemento indispensable en la educación virtual, si se tiene en

cuenta que “en los ambientes virtuales es el estudiante quien controla el comportamiento y

la autoregulación” (Malbran (2011) y Castano (2003) citados en (Castro, Cretton , & Soto,

2016, pág. 27))

2.3 El enfoque Constructivista

De acuerdo con Bossolasco (2010), el constructivismo se instaura en torno a tres

enfoques fundamentales: La teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel, La Psicología

Genética de Piaget y La psicología Culturalista de Vygotsky (p.53).

Page 32: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

31

Por su parte, Coll, (2001) y Martí, (1997) clasifican el constructivismo en: “constructivismo

cognitivo basado en la psicología y la epistemología genética de Piaget” citados en Serrano y

Pons (2011), y el constructivismo de orientación socio-cultural, conocido como constructivismo

social o socio-constructivismo inspirado en las ideas de Lev Vygotsky.

Para Duart y Sangrá (2000), el enfoque constructivista, deja de lado la memorización de

conceptos, no solo centra su tarea en el saber, llevando al estudiante a adquirir gradualmente

autonomía, de manera que aprenda a aprender. Este concepto se relaciona estrechamente con lo

que Ledesma (2014) llama “mediación”, para el desarrollo de Zonas de Desarrollo Próximo y

que se aclara páginas adelante.

Para Reátegui (1996), citado en Porlán (2002) el constructivismo es un movimiento

pedagógico donde el estudiante construye sus conocimientos a partir de la selección,

transformación y reestructuración de conocimientos.

Por su parte Serrano y Pons (2011), abordan tres interrogantes que permiten establecer

respuestas específicas a ese proceso de aprendizaje que se espera concretar en el estudiante: ¿qué

se construye?, ¿cómo se construye? y ¿quién lo construye? Para ello proponen unos ejes sobre

los cuales se analiza la relación de aprendizaje. Estos “pares dialécticos”, ubican al individuo en

una pareja de planos que se complementan entre sí y enriquecen las alternativas sobre las cuales

se estudia el aprendizaje del individuo: “social-individual, endógeno-exógeno y dualismo-

adualismo”.

Para reconocer de manera general de lo que trata cada uno de estos enfoques, se presentan

a continuación, una serie de postulados, aportados por Coloma y Tafur (1996), que permiten

reconocer similitudes y diferencias frente al concepto de constructivismo.

Tabla 1: Concepto por autores de aprendizaje constructivista por Coloma y Tafur (1996)

Page 33: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

32

Autor Postulado

Piaget -Considera que la construcción de conocimiento es un proceso individual e interno

que queda a cargo del sujeto aprendiz donde su desarrollo evolutivo está

relacionado con su actitud mental y constructivista, donde el medio favorece o

dificulta el aprendizaje.

-El papel de las estructuras de conocimiento antiguo son relevantes, ya que al ser

movilizadas por el proceso de aprendizaje, permiten la adquisición de nuevo

conocimiento.

Ausubel -Considera que el conocimiento se adquiere cuando hay interacción del sujeto con

dominios diferentes y no hay una manera predeterminada de aprender.

-Indica que el conocimiento debe ser útil para resolver problemas, afrontar

diferentes situaciones y generar nuevo conocimiento. Esta teoría que da paso al

estudio del aprendizaje significativo. También Ausubel se dedicó al estudio de la

teoría de la instrucción de problemas.

-Cree que debe existir anclaje entre el nuevo conocimiento y la estructura mental

previa mediante el ejercicio de la interpretación para lograr construir significados

y representaciones mentales, llegando así a la construcción de nuevo

conocimiento.

Vygostky -Considera que la interacción entre el individuo y un medio cultural específico,

estimula el aprendizaje generando procesos de desarrollo a nivel interno. Por lo

tanto otorga a la cultura un papel principal en la construcción del conocimiento.

-Indica que la adquisición conocimiento de manera constructivista potencia

capacidades a nivel interpsicológico e intrapsicológico, conllevando al individuo

al desarrollo de las funciones psicológicas superiores , como el autocontrol.

-Aunque el medio puede condicionar el progreso del individuo, se considera que

su evolución está altamente influenciada por su relación frente al contexto

cultural.

-Introduce el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

-Asigna para los estudiantes el rol de participantes activos y afirma que la

interacción de éstos con los docentes y contenidos no debe darse de manera

aislada. Aprendizaje por

descubrimiento de

Brunner

-Considera que el aprendizaje se logra a través de experiencias activas entrando en

contacto con el medio, donde la memoria comprensiva es la base para nuevos

aprendizajes.

- Afirma que el descubrimiento es un desafío constante a la inteligencia del sujeto

lo convierte en un participante activo del proceso de aprendizaje y le permite

construir nuevos esquemas de conocimiento, pero también lo convierte en un ser

independiente capaz de auto gratificarse.

- La construcción de significados, de representaciones icónicas y simbólicas es

una respuesta a los estímulos ambientales, generada por un proceso de

interacción entre docentes, estudiantes y contenidos.

- Se logra aprendizaje significativo cuando se crean vínculos entre el

conocimiento nuevo y los conocimientos existentes, pero adicionalmente los

nuevos conocimientos se hacen propios y se emplean en la vida real

Fuente: Adaptación de la autora de Coloma y Tafur (1999)

Page 34: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

33

Algunos conceptos propios del Constructivismo:

Conocimiento:

El concepto de conocimiento, es revaluado en las teorías constructivistas, por ello

constituye el primer concepto a tratar en esta parte de la investigación.

Dentro de la educación tradicional, el conocimiento goza de una visión absolutista, que

considera los contenidos como un conjunto de verdades, único referente de conocimiento

disciplinar. Por su parte la enseñanza se precisa como un proceso de transmisión de contenidos y

el aprendizaje se define como la incorporación mecánica1 de estos en la estructura mental de los

estudiantes. (Porlán, Martín y Rivero, 1997) citados en Porlán (2002). En consecuencia, una

elemental inserción de contenidos en la estructura mental es conocimiento.

Dentro del enfoque constructivista, el conocimiento se considera un proceso de

construcción propia y genuina de cada individuo, determinada por la interacción con el entorno

social (Serrano&Pons, 2011). En complemento se encuentra que para Coll (1997), citado en

Porlán (2002), el conocimiento es un proceso de interacción, donde los esquemas de

conocimiento del individuo, se enriquecen mediante la interpretación de información externa. Es

decir, el contenido no sólo debe ser comprendido, debe también adquirir una significación

particular a cada individuo.

Zona de Desarrollo Próximo

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere a un proceso de transformación de

conocimientos que se produce en un sujeto que posee un nivel de conocimiento y que a través de

una mediación logra elevar el nivel de eso que ya sabía. En la zona de desarrollo próximo, la

acción transformadora intrínseca que logra alterar el nivel de conocimiento es la mediación. Pero

1 memorización de información, asociación de datos, con poca o sin análisis e interpretación frente al mundo real

Page 35: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

34

este concepto va un poco más allá, del conocimiento disciplinar, para Ledesma (2014), es un

ejercicio que tiene como objetivo entrenar habilidades en el mediado, conduciendo al alcance de

una plena autonomía. Es decir, va más allá del saber y la adquisición de conocimientos, la

mediación es una acción que genera transformación de su ser.

En páginas anteriores de este documento, se menciona que en la educación virtual los

contenidos motivadores y eficaces en términos de aprendizaje, deben construirse con una

intención pedagógica dialógica, de manera que cuando el estudiante interactúe con el contenido,

se articule una comunicación conducente a la construcción de conocimientos, en un ambiente

caracterizado por la autonomía propia de la educación virtual. En este sentido surge el

interrogante: ¿puede una fuente no humana, como el material de enseñanza convertirse en el

elemento mediador de la zona de desarrollo próximo? Aunque no se despeja el interrogante, se

encuentra en Vigostsky (1978) que al utilizar medios artificiales se terminan alterando las

funciones psicológicas, por la transición que genera la actividad mediada.

Kaplún (2005), enfoca su aporte hacia una zona de desarrollo próximo donde el

mediador es impulor del aprendiz, indicando que una ante enseñanza situada delante del

aprendiz, surge la modificación de su estado actual, conllevando al desarrollo y la

transformación entre lo ya conocido y lo desconocido, apropiando un nuevo estado actual nutrido

de los nuevos conocimientos.

Para Vigotsky (1978), el enfoque se centra en el aprendiz y en sus habilidades

individuales en contraste a las habilidades potenciadas a través de un mediador. En Carretero

(1993), se encuentra a Vygotsky (1978), afirmando que la zona de desarrollo próximo es: "la

distancia que existe entre el nivel de resolución (conocimiento real) de una tarea que una persona

puede alcanzar de manera aislada y el nivel que puede alcanzar (conocimiento potencial) con la

Page 36: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

35

ayuda de un compañero más competente o experto en la tarea.

Y adiciona, un aporte que puede ser útil cuando se desea fomentar la autoevaluación del

estudiante, ya que según Vygotsky (1978), mientras el nivel de desarrollo real se convierte en un

proceso de retrospectiva, el nivel de desarrollo potencial pasa a ser un proceso de prospectiva.

Este escenario desde una perspectiva reflexiva invita al estudiante a reconocer sus propios

avances.

En el contexto constructivista social, se encuentra que la Zona de Desarrollo Próximo, se

convierte en un escenario de intercambios entre el plano interpsicológico y el plano

intrapsicológico2, permitiendo al individuo aprender tanto desde su proceso interno de

construcción de conocimiento, como de la negociación y argumentación de significados

reconocidos a través interacciones sociales.

Crear Zonas de Desarrollo Próximo, dentro de una construcción colectiva de

conocimiento, requiere establecer buenas interacciones entre el aprendiz y el educador, pero

también entre el aprendiz con sus pares, ya que las condiciones de éstos podrían asemejarse a

las del aprendiz, conduciendo a un proceso de activación del aprendizaje desde potencialidades

similares, en este sentido, es la interacción social la acción mediadora que potencia la Zona de

Desarrollo Próximo.

Aprendizaje significativo

Otro concepto que se enlaza con el Constructivismo es el Aprendizaje Significativo.

Ausubel (1987) citado en Kaplún (2005), indica que el aprendizaje significativo es un

conocimiento que trasciende a un nivel relevante para el aprendiz y que se instala en la estructura

cognitiva de manera perdurable. El proceso del aprendizaje significativo, parte de la conexión

2 Este aspecto corresponde con “el par dialéctico exógeno-endógeno” que refieren Serrano y Pons (2011) y que se

menciona en páginas anteriores

Page 37: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

36

entre los nuevos conocimientos y los conocimientos previos que trae consigo el estudiante, esa

relación entre unos y otros, permite al estudiante afirmarlos, complementarlos o cuestionarlos.

De esta manera se construye o se modifica su saber, agregando su propio significado.

Para Duart & Sangrá (2000), el aprendizaje significativo ocurre cuando el nuevo

conocimiento es capaz de modificar ideas previas, ampliando la red de conocimientos e incluso

estableciendo nuevas relaciones entre conocimientos. El proceso consiste en revisar nuevas

conexiones y relaciones entre esos nuevos conocimientos y la cotidianidad, conformando un

proceso de aprendizaje para la vida.

Por tanto el aprendizaje significativo constituye un conocimiento adquirido de manera

permanente contextualizado en la realidad del estudiante que le permite enfrentarse al mundo

con una estructura mental enriquecida producto de ese proceso de aprendizaje.

Para finalizar con el concepto de Constructivismo, se presenta a continuación una

recopilación concreta, adaptada del aporte de Coloma y Tafur (1999), que caracteriza el

aprendizaje constructivista:

Tabla 2: Características del aprendizaje constructivista por Coloma y Tafur (1996)

Características del

aprendizaje

constructivista

Descripción

El aprendizaje es un

fenómeno social

El medio, la cultura y las relaciones próximas en que se desenvuelve el ser

humano, se convierten en fuente de conocimiento que le permiten aprender

algo. En esta esfera el lenguaje es un vehículo que posibilita el aprendizaje

El aprendizaje es

situado

Los conocimientos son construcciones relacionadas con las experiencias

propias del individuo y los conceptos se vinculan a sus vivencias

El aprendizaje es

activo

Las actividades auténticas planeadas para ser útiles en la vida del individuo,

incorporan conocimiento desde un aprendizaje que ve al estudiante como un

ser activo

El aprendizaje es

cooperativo

El esfuerzo y las capacidades individuales se estimulan por las respuestas y

experiencias de los otros. El esfuerzo colectivo favorece el aprendizaje propio

El aprendizaje es un

proceso

En el aprendizaje constructivista, el proceso es tan importante como el

resultado. Las vivencias experimentadas en el transcurso del camino, también

se consideran aprendizajes.

El aprendizaje es

propio y

La adquisición nuevos conocimientos, moviliza conocimientos previos,

mediante un proceso de internalización, donde el individuo elabora y

Page 38: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

37

característico

transforma el conocimiento en algo propio

Fuente: Adaptación de la autora de Coloma y Tafur (1996)

Constructivismo social

El origen del constructivismo social, se encuentra en los estudios de Lev Vygotsky quien

postula que el conocimiento se adquiere, de acuerdo a la Ley de Doble Formación: mediante un

proceso individual de internalización pero influenciado por la cultura, el ambiente y la

interacción con los otros, llamado nivel intrapsicológico.

Por su parte, Ausubel (1987), citado en Kaplún (2005 p. 53) indica que “el aprendizaje es

un proceso social de construcción de conocimientos”.

Según "(Doise, 1990, p.46) citado en Dillenburg, Baker & O´Malley (1995), uno de los

pilares más importantes del enfoque constructivista social, es la interacción con otros, ya que se

crea un escenario donde las realidades de unos se coordinan con las realidades de otros

permitiendo al individuo “el dominio su desarrollo cognitivo”.

Para lograr la interacción con otros y la posterior construcción de conocimientos, el

constructivismo social confiere un valor particular a aspectos como el lenguaje, el trabajo

colaborativo y la cooperación.

El lenguaje toma importancia en el constructivismo social, desde dos niveles: primero

como como medio para la reconstrucción interna de una operación externa, mediante el un

diálogo interiorizado es decir, el lenguaje como elemento de internalización (Vygotsky, 1978),

lo que permite al individuo construir esquemas y significados de conocimiento propios, que

posteriormente le servirán para establecer interacción y participación con otros, través del

lenguaje externo.

El segundo nivel de importancia del lenguaje es que establece códigos de comunicación

Page 39: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

38

de uso común, siendo éste un aspecto fundamental para lograr interacción social entre sujetos, lo

que posibilita la construcción colectiva de conocimiento.

Delval (2007), indica que la semánica y la sintaxis, elementos propios de la lingüística,

juegan un papel muy importante en la interacción social, ya que al tener en cuenta la semántica,

se evitan distorsiones en cuanto al significado de las cosas. Así mismo la sintaxis, permite

construir correctamente diferentes expresiones lo que propicia una adecuada interiorización.

De acuerdo con Dillenburg, Baker, O`Malley (1996), el enfoque Piagetieano, considera

que la interacción social es un “catalizador “de cambios individuales, mientras que en el enfoque

Vytgoskiano, la interacción social es definida por el grado de desarrollo individual del sujeto,

donde sus cambios individuales se reflejan en sus interacciones sociales. En todo caso es

importante reconocer que a nivel de comunidades de práctica, “se conserva un enfoque de

aprendizaje particular, centrado en la interacción social como eje del proceso” (Molina Vásquez,

2014, pág. 32)

Dentro de la interacción social, la relación colaborativa gesta espacios para la

participación de los sujetos en torno a la consecución de objetivos comunes. Para Obregón

(2002) la interacción colaborativa en el contexto educativo, refiere dos estados: el de

negociación, siendo éste un proceso por medio del cual los estudiantes pretenden llegar a

acuerdos para avanzar en el aprendizaje y el segundo estado es la argumentación, siendo una

serie de intercambios que ayudan a aclarar posturas para resolver diferencias sociocognitivas .

En cuanto al triángulo cognitivo, conformado por estudiante-contenido-docente, en los procesos

de educación presencial, la enseñanza gira en torno a los contenidos y el docente es quien

generalmente marca el ritmo de avance. La educación virtual permite al estudiante decidir su

propio ritmo, lo que ha generado cambios de roles en los actores de dicho triángulo.

Page 40: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

39

Ledesma (2014) lo redefine para el entorno constructivista de la siguiente manera:

-El centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, es la actividad mental generadora de

significados del estudiante, quien asume un papel activo.

-Los contenidos no solo son saberes de un área curricular, incluyen saberes culturales que

posibilitan la aplicación del conocimiento en el entorno social.

-El profesor, es un facilitar u orientador entre el estudiante (su estructura cognitiva y cultural) y

los contenidos.

Retos del docente en el aprendizaje constructivista social

-Logar que el estudiante asuma un rol activo dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Ante este reto, se encuentra en c que el uso de métodos inductivos en los contenidos

combinados con la orientación del tutor, permitirá potenciar un rol activo en el estudiante,

llevando al docente hacia el rol de facilitador.

- Ir más allá de la construcción del saber y abonar el ser del estudiante. Para ello resulta

útil la enseñanza de conocimientos procedimentales que combinan la actividad mental con la

realización de acciones Coll & eat (2007), despertando en el estudiante, el autoconocimiento de

sus temores o habilidades.

- Teniendo presente que a la luz del constructivismo social, el desarrollo personal está

vinculado al desarrollo interpersonal y social, el docente es retado a incluir dentro del ámbito

cognitivo elementos culturales y del entorno del estudiante, así como el intercambio con otros,

dotando a las actividades de aprendizaje de características que relacionen lo enseñado con la

realidad del estudiante.

- Otro reto que se asume en el aprendizaje constructivista se relaciona con el valor de los

conocimientos previos que trae consigo el estudiante. Siendo éstos, punto de partida para el

Page 41: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

40

proceso de aprendizaje del estudiante, se convierten para el docente fuente de información que le

permitan crear Zonas de Desarrollo Próximo conducentes una mutua progresión.

-El constructivismo social reta al docente a transformar la relación de jerarquía de la

educación tradicional, para pasar a ser orientador de un estudiante que deberá entre otras cosas

aprender a ser cada día más autónomo.

- Finalmente, la promoción de la autoevaluación en los estudiantes, se convierte en un

reto que involucra la parte conductual del estudiante, siendo ésta una estrategia para

fomentar el reconocimiento del propio desempeño.

Elementos en la enseñanza virtual con enfoque constructivista

Para Marcelo C, (2005), desde el enfoque constructivista, el conocimiento verdadero no es

memorístico, es una estructura mental que le permite al estudiante, enfrentar determinadas

realidades, aplicar lo que sabe y superar con éxito el reto. Bednar (1991), afirma que la teoría

constructivista, reconocer en las experiencias del aprendiz elementos que facilitan la

construcción de significados. Para Duart y Sangrá (2000), el enfoque constructivista, no solo

centra su tarea en el saber, también lleva al estudiante a adquirir gradualmente autonomía, de

manera que aprenda a aprender. Por su parte Dillenburg, Backer & O´Malley (1996) indican, que

lograr un aprendizaje exitoso, no es algo que recae en los resultados obtenidos en la realización

de las actividades, realmente es algo que se obtiene en la medida en que se tengan que desatar

mecanismos de aprendizaje internos en cada estudiante, reconoce entonces que las Actividades

de aprendizaje como elementos de valoración, cumplen con una doble finalidad: son una

oportunidad para que el docente mida conocimientos y un recurso para despertar participación y

aprendizaje por parte de los estudiantes.

Tienen como base para su formulación los objetivos de aprendizaje planteados para el

Page 42: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

41

espacio académico, la unidad o tema y se plantean de acuerdo al modelo o enfoque pedagógico,

de manera que coherentemente reflejen el constructo teórico que define la enseñanza aprendizaje

de dicho modelo.

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013), estas actividades, tienen

como fin contribuir al desarrollo de capacidades y competencias que faciliten el logro de los

objetivos formativos. A través de ellas, se logra el aprendizaje de un tema específico. Las

actividades de aprendizaje pueden plantearse para transmitir información, construir

conocimiento, desarrollar pensamiento, reconocer o fortalecer habilidades y su desarrollo se

puede realizar de forma individual o grupal.

Escontrela (2006) , indica que “en la formulación de las actividades hay que garantizar un

equilibrio entre el conocimiento conceptual y el procedimental” (pag.11), es decir, la enseñanza

de hechos y conceptos requiere combinarse con estrategias y técnicas. El mismo autor afirma que

“Aprender a aprender es ante todo "saber hacer" y no sólo "saber" ” (pag.11).

Por su parte la evaluación debe privilegiar el proceso de cómo se llega al aprendizaje. No se

trata de formular actividades extensas con el fin de demostrar altos niveles de exigencia, se trata

de construir actividades de aprendizaje que desde lo pedagógico, técnico y didáctico, generen

participación, aprendizaje significativo y motivación, en lugar de proponer la lectura de un tema

para luego parafrasearlo y reproducirlo mecánicamente, muchas veces mal llamando a esto como

trabajos prácticos" (Escontrela, 2006, pág. 16).

Algunas acciones que pueden incluirse en las actividades de aprendizaje y que favorecen

este tipo de aprendizaje son: la lectura comprensiva y consiente que permita elaborar esquemas

de conocimiento, la observación, la formulación de estrategias para la comprensión de

conceptos, procedimientos e instrucciones, la propuesta de actividades que involucran acciones

Page 43: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

42

y solución de problemas.

Según Orco Díaz (1997), citando en Coloma y Tafur (1996) el favorecimiento del

aprendizaje autónomo se concede cuando las actividades tienen un cierto grado de libertad al

estudiante y permitirle decidir sobre sus actividades y a partir de esta libertad, lograr una

conjunta participación entre profesores y estudiantes.

En cuanto al valor de los conocimientos previos y su relación con la construcción de

conocimiento, se encuentra en (Marcelo, 2005), que los aprendizajes anteriores o aprendizajes

previos, tienen una gran conexión en la construcción del conocimiento, que desde una

perspectiva individual, constituye un acto personal, acorde a las capacidades y experiencias de

cada estudiante, pues cada uno tiene su propia realidad para interpretar e insertar el nuevo

conocimiento. Pero en un contexto de construcción social de conocimiento, ¿para qué sirve

conocer esta estructura previa? La estrategia conocida como Pre-Saber o prueba diagnóstica,

permitirá al docente, identificar de manera particular la estructura de conocimientos previos

sobre los cuales se realizará el aprendizaje significativo, así mismo, estimar los niveles y

enfoques de conocimiento a afines entre estudiante, lo que permitirá establecer tendencias de

agrupación para la realización de actividades colaborativas y cooperativas, pero también la

complementariedad entre quienes tienen experiencias y dominio de saberes sobre quienes tienen

desventajas y así lograr relaciones de intercambio y ayuda entre pares.

EL reconocimiento de Pre-Saberes cobra mucha más importancia, si en una acción

posterior, se indaga el “desequilibrio” que se produjo en el estudiante tras el proceso de

formación, la apropiación e incremento de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva

inicial y de ésta manera valorar la efectividad de los contenidos, materiales y recursos ofrecidos

así como las actividades de aprendizaje aplicadas. Es relevante formular los pre-saberes,

Page 44: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

43

intentando llevar al estudiante tanto a establecer diferencias como poder relacionar conceptos

pero también a recordar conceptos y experiencias de aprendizajes anteriores.

Por otra parte, esta estrategia permite al tutor, contrastar ese estado inicial de preconceptos

con las unidades temáticas a desarrollar, objetivos de aprendizaje a logar y estimar las

limitaciones y alcances que podrá tener el participante del proceso académico. Generalmente, no

arroja calificación, no se pretende cuantificar respuestas correctas o incorrectas, lo realmente

valioso de la prueba pre-saber, es “que la actividad ayude al participante a reconocer su propio

conocimiento del tema “ (Escontrela, 2006, pág. 11) .

Una característica inherente: la resistencia al cambio

La educación virtual sugiere un reaprender por parte tanto de los docentes como del

estudiantado, cuando su entorno escolar ha sido netamente presencial. Ese cambio en la

modalidad de formación, puede generar resistencia al cambio, aun cuando se dé el paso para

arriesgarse a la docencia y formación virtual, no todos los docentes y estudiantes logran

adaptarse, permanecer en el proceso formativo y culminar la labor docente o de formación.

En tal sentido “el entorno tecnológico, trae consigo una mayor complejidad: el cambio de

paradigma” (Pagano, 2007, pág. 9). En las actuales generaciones de docentes de educación

superior, la educación presencial, ha sido la metodología predominante de formación, lo que

puede contribuir en la resistencia respecto al paradigma de la educación virtual.

Hay varios aspectos a tener en cuenta, respecto a la resistencia al cambio, por ejemplo las

destrezas frente al uso de recursos tecnológicos, la autodisciplina, la autogestión del

conocimiento, el uso de medios síncronos y asíncronos para establecer una comunicación

mediatizada por TIC, los ritmos de aprendizaje, la no presencialidad física, pueden considerarse

barreras, tanto para estudiantes como para docentes.

Page 45: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

44

La educación virtual, también exige a los estudiantes, el desarrollo de habilidades para el

aprendizaje autónomo, que de acuerdo con Onrubia (2005), citado en (Bossolasco, 2010)

conllevan entre otros factores a ese proceso de reconstrucción personal del contenido que se

presenta. Si bien, en esta metodología, el estudiante se convierte en protagonista del proceso de

enseñanza-aprendizaje, en un ambiente de construcción social de conocimiento, como lo es el

constructivismo, las habilidades para la interacción con otros, la comunicación y el intercambio

colaborativo, se convierten en elementos conducentes al desarrollo de procesos de formación

dentro que van de lo individual a lo social, potenciando en el estudiante la autonomía sin perder

el lazo social. Por su parte, Ramírez (2016) , indica que frente al uso de tecnología,

generalmente la mayoría de percepciones negativas, se generan “cuando los cursos están

recargados de fuegos artificiales" que en lugar de apoyar el aprendizaje, pueden dificultar la

navegación o se convierten en elementos distractores. A esto se suman el grado de destrezas que

tanto docentes como estudiantes tienen, para utilizar estos recursos, las formas de interacción y

comunicación, la organización de los recursos y la autonomía para desarrollar las actividades de

aprendizaje, bajo su propia motivación. En Cabero (2006), se citan algunos aspectos,

considerados por este autor “inconvenientes” por parte de los docentes y que pueden relacionarse

con la resistencia al cambio, como son mayor inversión de tiempo, contar con algunas

competencias tecnológicas y para efectos de comunicación, calificación y acompañamiento al

estudiante, requiere más trabajo que el ejercicio docente convencional.

Por su parte Moore citado en Bossolasco (2010) indica que en contextos de educación

mediados, existe una distancia que trasciende lo geográfico, siendo una distancia

psicopedagógica, en donde pueden tener cabida, el “mal entendido potencial” pudiendo existir

lagunas psicológicas y de comunicación entre los intercambios que realizan docentes y

Page 46: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

45

estudiante, a esto le llama, “distancia transaccional”, sin ser exclusiva de entornos virtuales,

pues puede darse también en entornos de educación presencial.

Al transitar hacia la metodología virtual desde la modalidad presencial, el

desconocimiento del entorno puede influenciar en el desempeño de los docentes. Sin embargo, el

dominio del área de conocimiento por parte del docente, puede convertirse en soporte para

encaminarse hacia el logro de un buen desempeño tutorial por encima de la carencia de

habilidades tecnológicas. En tal sentido Porlan, Rivero , & Martin (1997) indican que, cuando el

aprendizaje ha provocado incremento en el grado de complejidad de los conceptos, puede influir

en diferentes contextos.

En cuanto a la planeación, diseño y producción de contenidos, en los programas virtuales,

hay una mayor inversión económica, de tiempo y se requiere la complementariedad de

conocimientos disciplinares con conocimientos pedagógicos y comunicacionales , teniendo en

cuenta que se deben recrear en un aula artificial.

El diseño de los contenidos, debe contemplar una clara interrelación entre los temas,

asegurando contenidos sólidos y coherentemente entrelazados, de manera que el estudiante logre

reconocer la esencia del contenido, sin mayor dificultad. Esto evitará que se pierda el hilo

conductor del aprendizaje, en el caso que el estudiante haga participación intermitente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera, se debe proponer el ritmo de aprendizaje,

favoreciendo el desarrollo gradual de la autonomía del estudiante.

Adicionalmente, si la construcción de contenidos se realiza para un programa virtual con

enfoque constructivista, se debe tener claro que las actividades son un elemento mediador entre

la estructura cognitiva del estudiante y los saberes establecidos en la actividad. Para añadir

significado a lo aprendido, las actividades deben ser contextualizadas. No se trata de conjugar

Page 47: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

46

aciertos y errores, se trata de activar en el estudiante la construcción de significados dentro del

entorno cultural y social, de manera que lo aprendido tenga sentido.

Adicionalmente una reorganización administrativa incluso académica y pedagógica, para

establecer la oferta académica bajo esta modalidad. No todas las instituciones están dispuestas a

hacer este esfuerzo que se convierte en una tarea continua, pues generalmente luego de iniciado

el programa académico, se deben hacer ajustes casi que de forma permanente, pues si bien se

logran reunir todos los requisitos para poner en marcha el programa, es en la oferta, donde se

comienzan a ver las dificultades, justo cuando las actividades van en marcha y no siempre se

superan dichas dificultades en los tiempos que se desea.

Por lo tanto, lanzar la oferta de un programa virtual, es todo un proceso de crecimiento y

maduración, como lo indica Escontrela (2006), “los materiales para la enseñanza necesitan una

planificación concienzuda; hay que escribirlos, probarlos, volver a escribir y así hasta que

funcionen” (p.4). Diseñar contenidos para la educación virtual desde un enfoque constructivista,

va más allá de crear “un producto terminado que brinda conocimientos envasados” (Fainholc,

1999, pág. 59).

Por lo tanto, la inversión de tiempo, esfuerzo y conocimiento para la puesta en marcha de

un programa virtual, incluye dentro muchos otros factores organizacionales y administrativos,

una seria planeación de contenidos, actividades de aprendizaje, métodos de tutoría y estrategias

didácticas, donde el único escenario que permitirá saber si realmente funcionan dentro de lo

establecido, es el escenario de la práctica.

2.4 Competencias TIC en el ejercicio docente

El término competencia, hace referencia a “una combinación de destrezas,

conocimientos, aptitudes, actitudes y a la inclusión de la disposición para aprender a aprender”

Page 48: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

47

(Dillenbourg, Baker, & O´malley, 1996, pág. 97)

La evolución de los entornos de enseñanza-aprendizaje así como las metodologías y

modalidades de formación, son factores que han aportado dinamismo y renovación en la labor

docente. Factores como las posturas activas que caracterizan a ciertos colectivos de estudiantes,

la amplia oferta de tecnologías educativas y el fácil acceso a ellas, la disposición estatal de

invertir en su adquisición, la masificación e inmediatez de las TIC, han impulsado cambios en

los procesos de enseñanza-aprendizaje, a esto se suma la descentralización de la información,

los nuevos canales de comunicación y la tecnofilia de muchos estudiantes, han llevado a la

educación a enfrentar un nuevo escenario, donde se le ha quitado al docente, el rol de único

poseedor de la información.

De acuerdo con González, (2008), existe un universo de información, que facilita al

estudiante, “materiales actualizados y de mejor calidad académica que incluso el material

utilizado por su profesor” (pag.3). Esto lleva a reflexionar en la importancia que tiene para el

docente la permanente renovación de sus conocimientos, actitudes y competencias, con las

cuales logre construir prácticas educativas innovadoras.

Sin embargo, pese a que las tecnologías de información y comunicación han

revolucionado la educación, son pocos los países e instituciones que han invertido en la

formación en TIC para los docentes, de una forma incluyente, efectiva, gradualmente creciente y

gratuita. Integrar las TIC en la práctica docente, fija un panorama, que permite reconocer la

necesidad de investigar, identificar, integrar y desarrollar competencias que permitan a los

docentes, aprovechar positivamente la presencia de las TIC en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

De acuerdo con Valencia & Serna (2016), los conocimientos tanto procedimentales como

Page 49: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

48

conceptuales que poseen los docentes sobre las TIC prescriben el uso y las adaptaciones a

realizarse en las prácticas educativas. Es relevante que el docente se disponga al aprendizaje de

esos “conocimientos” con el fin de incrementar las herramientas que le permitan desempeñar su

labor, aunque no se trata de convertir al docente en un erudito frente al uso de tecnologías, se

espera que cuente las habilidades técnicas necesarias, para interactuar con dichos recursos y

apoyar al estudiante en las inquietudes que puedan presentarse.

Los equipos tecnológicos, no son en sí mismos una amenaza para el profesor (aunque el

papel del maestro debe transformarse cuando los usan), pero si pueden amenazar la presencial

tradicional de la pizarra o tablero. (Berge & Collins, 1995). Es este sentido, es inminente la

inserción de las TIC en la educación, como también es irremplazable la figura del docente en el

aula de clase, ya que aun cuando se cuente con fuertes tecnologías para la enseñanza el sentido

de lo humano lo trae consigo la persona del docente, entonces se hace necesario reflexionar,

entre la imposición de las TIC en la educación y la presencia necesaria del docente, ¿Cómo

lograr que ambos participen de manera proporcional aprovechando uno la presencia del otro?

De acuerdo con UNESCO (2008), “la integración de las TIC en las aulas, dependerá de

la capacidad de los docentes para organizar el ambiente de enseñanza- aprendizaje de forma no

tradicional” (p.7). ¿Pero tienen los maestros las herramientas necesarias para explorar nuevos

paradigmas? Actualmente, el panorama educativo muestra como gradualmente se han ido

posicionando procesos de enseñanza- aprendizaje que combinan la presencialidad tradicional con

asistencias apoyadas en TIC, dentro y/o fuera del aula, así como procesos de enseñanza-

aprendizaje en línea y lo más reciente, programas de formación complementaria con intervención

totalmente tecnológica, como los MOOCS. Si bien, uno de los factores que se requiere para

masificar estas propuestas educativas, se relaciona con el acceso a la infraestructura tecnológica,

Page 50: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

49

aspecto que apoya el estado colombiano a través de diversos programas y políticas como el

Programa Nacional de nuevas Tecnologías, el proyecto Colombia Aprende: la red del

conocimiento, el programa Colombia digital y la propuesta pedagógica Computadores para

Educar, se debe tener en cuenta que “el mayor desafío frente a la utilización de TIC es propiciar

entornos de aprendizaje significativos para que los estudiantes los incorporen a sus vidas”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010, pág. 19), por lo tanto hay aprender a discernir en la

verdadera utilidad de las TIC.

El tránsito de la educación tradicional hacia la educación virtual, involucra al docente en

diversas funciones como: experto temático o gestor de contenidos, diseñador pedagógico y/o

didáctico, orientador del proceso de diagnóstico y evaluación, orientador técnico. En esta

investigación, la atención se centrará en el rol del docente como tutor en un entorno de educación

virtual.

Competencias TIC para docentes de acuerdo a la UNESCO

Según el Ministerio de Educación Nacional (2006), citado por Oficina de Innovación

educativa con el uso de nuevas tecnologías (2013), se define competencia como un conjunto de

disposiciones cognitivas y psicomotoras, interrelacionadas apropiadamente que facilitan la

práctica “eficaz y con sentido” de una actividad a desarrollarse en contextos retadores y/o

desconocidos (p. 75). De igual forma, se encuentra en Pontificia Universidad Javeriana (2016)

citado en Valencia& Serna (2016), la definición genérica de competencia, como “saber hacer en

contexto” (p.47).

El documento “Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (2008)”,

conocido como ECD-TIC, suministra una serie de referentes para la construcción de unas

políticas institucionales, que permitan la orientación y formación de docentes en el ámbito

Page 51: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

50

profesional, buscando el encuentro con una mejor educación que propicie el desarrollo social y

económico.

Los estándares se consideran fundamentales para una enseñanza eficaz y el avance profesional

en un mundo digital (Villant, 2013).

Se encuentran en ECD-TIC (2008), tres enfoques principales, para la apropiación de las

TIC en procesos de enseñanza, entendiendo por apropiación la forma en que las TIC son

incorporadas por el docente en las actividades cotidianas, reconociendo que existe una relación

entre: conocimiento, uso instrumental y las transformaciones que se deriven frente al uso de las

TIC, con el fin de adaptarlas a sus prácticas educativas. (Valencia & Serna, (2016).

A continuación se presentan los tres enfoques a los cuales se hace referencia:

Primer Enfoque: Adquisición de nociones básicas de TIC. Este primer enfoque centra su

atención en “preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender las nuevas

tecnologías, para apoyar el desarrollo social, y mejorar la productividad económica” (UNESCO,

2008, pág. 8). En tal sentido, este enfoque, sugiere conocer las TIC a través de la alfabetización

tecnológica, conseguir habilidades con su uso y reconocer los cambios necesarios en las políticas

educativas para que través de los procesos de enseñanza-aprendizaje resulte efectiva su

implementación y se logre identificar en que situaciones resulta contraproducente.

Segundo Enfoque: Profundización del Conocimiento: el objetivo de este enfoque es

incrementar la capacidad de las personas para agregar valor a la sociedad, aplicando

conocimientos de orden escolar en situaciones reales, propone modificar los procesos de

evaluación a la solución de problemas y adicionalmente evoca el trabajo colaborativo. Supone

cambios en las propuestas curriculares, apuntando hacia la compresión de los contenidos más

que a su amplitud logrando ser capaces de diseñar tareas, orientar hacia la comprensión y apoyar

Page 52: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

51

proyectos colaborativos atendiendo los propósitos y prioridades correspondientes (UNESCO,

2008).

Tercer Enfoque: Generación de Conocimiento. Este enfoque propone incrementar la

productividad, formando personas que se comprometan continuamente con la tarea de generar

conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida. El docente pasa de proponer

actividades acertadas con uso de TIC a participar en la construcción de políticas educativas que

integren este tema. (UNESCO, 2008)

Tabla 3: Enfoques y competencias según los estándares UNESCO competencia en TIC, (2008)

Enfoque ¿Qué competencias adquieren los docentes?

Alfabetismo en

TIC

- Identificación, selección y uso apropiado de recursos de TIC para

complementar los objetivos curriculares o de evaluación

- Uso de las TIC para apoyar la labor de enseñanza así mismo el

ejercicio profesional docente

Profundización

del

Conocimiento

- Gestión de información académica, formulación de actividades para

labores específicas integrando herramientas de TIC

- Formulación de estrategias de enseñanza utilizando recursos de red,

centradas en el estudiante y en proyectos colaborativos, orientados a

la comprensión conceptual y a la resolución de problemas

complejos situados en la realidad

- Crear conexiones con fuentes de conocimiento, colaborar con otros

colegas, propiciar el desarrollo profesional de la docencia mediante

el uso de TIC

- Diseñar recursos, nuevos ambientes de aprendizaje, organizar

comunidades de conocimiento, formar habilidades para el

pensamiento crítico en los estudiantes, bajo el uso de TIC

- Asumir liderazgo para el aprendizaje de otros docentes, fomentando

el aprendizaje permanente, proyectando la institución como una

comunidad innovadora que utiliza las TIC

Fuente: Adaptación de la autora de (UNESCO, 2008, págs. 11-14)

En Villant (2013) se encuentra que la ISTE (Sociedad Internacional para la Tecnología en la

Educación), hace una publicación en Argentina hacia el año 2013, las “Pautas Nacionales de

Tecnología Educativa para docentes (NETS-T), estudiantes (NETS-S) y administradores (NETS-

Page 53: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

52

A)”, donde se logran identificar cinco estándares derivados de analizar el modelo escolar en la

respecto al alfabetismo tecnológico (p.19):

- Proporcionar e inspirar la creatividad así como el aprendizaje en los estudiantes.

- Plantear y desarrollar experiencias así como evaluaciones para el proceso de aprendizaje

en la era digital.

- Modelar el trabajo y el aprendizaje en la era digital.

- Promover la responsabilidad en contextos digitales.

- Fomentar crecimiento en la labor profesional de la docencia

Formulación de competencias dentro del contexto específico de la innovación educativa con

uso de TIC en Colombia.

Colombia, se interesa por ese panorama generalizado a nivel mundial, donde las TIC

cobran lugar en los contextos sociales, culturales, económicos y educativos y se lanza a la

construcción de proyectos, programas y lineamientos que orienten la integración de técnicas y

tecnologías en procesos que inciden en el progreso de las comunidades. En este apartado se

tratará específicamente, de los aspectos relacionados con procesos de educación

Si bien UNESCO (2008), menciona que cuando en un país se integra la adquisición de

nociones básicas de TIC, cambia el desarrollo profesional del docente, el Ministerio de

Educación Nacional de Colombia, publica en el año 2013, a través del documento

“Competencias TIC para el desarrollo profesional docente”, (Oficina de Innovación educativa

con el uso de nuevas tecnologías, 2013), formula cinco competencias para el desarrollo de

competencias docentes para la innovación educativa con uso de TIC dentro de un contexto

específico, suministrando adicionalmente, una sub-clasificación en cada una de estas

competencias en tres momentos o grados de complejidad.

Page 54: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

53 Tabla 4: Clasificación de los momentos, niveles o grados de complejidad de acuerdo al nivel de competencia

Nivel Definición Descripción

Primer nivel :

Exploración

“acercarse al mundo

desconocido”

Se busca que los docentes enfrenten los temores y

quiebren los prejuicios, hacia las TIC en la

educación

Segundo nivel:

Integración

“descubrir el

potencial de las TIC”

Se convierte en una etapa para fomentar la confianza

en las TIC, adquirir nuevas habilidades, generar

ideas y con esta nueva información planear las

prácticas pedagógicas.

Tercer nivel:

Innovación

“poner nuevas ideas

en práctica”

Se espera que los docentes colectivamente

conocimientos y descubran estrategias innovadoras

para reconfigurar las prácticas educativas.

Fuente: Adaptación de la autora de (Oficina de Innovación educativa con el uso de

nuevas tecnologías, 2013, pág. 34)

Habiendo descrito los niveles, a continuación se indican las competencias que presenta esta

fuente referencial:

Tabla 5: Competencias TIC para el desarrollo profesional docente

Competencia Descripción

Tecnológica Identificación y manipulación adecuada de recursos tecnológicos,

comprendiendo su rigor, forma pertinente de combinarlas y el amparo de las

licencias

Comunicativa Expresión ideas y contacto efectivo mediante múltiples lenguajes, de forma

sincrónica y asincrónica.

Pedagógica

Es el eje central de la práctica de los docentes. Potencia las competencias

comunicativas y tecnológicas, delimita los fines, alcances e incorporación de

recursos tecnológicos.

De gestión Planeación y administración efectiva de los procesos educativos, tanto en lo

institucional como en lo pedagógico.

Investigativa Transformación el saber para generar nuevos conocimientos.

Fuente: Adaptación de la autora de (Oficina de Innovación educativa con el uso de nuevas tecnologías,

2013, págs. 32-34)

Al cruzar los momentos o niveles de complejidad con las cinco competencias definidas

anteriormente encontramos el siguiente contraste:

Tabla 6: Clasificación de las Competencias TIC para el desarrollo profesional docente de acuerdo a cada nivel de

complejidad

Competencia Nivel Explorador Nivel Integrador Nivel Innovador

Tecnológica Reconoce diversas

herramientas

tecnológicas así como

algunas formas de

integrarlas a la práctica

educativa.

Utiliza diversas

herramientas

tecnológicas, de

acuerdo al rol, área de

formación, nivel y

contexto en el que se

desempeña

Aplica diversas

herramientas en el

diseño de ambientes de

aprendizaje

innovadores y

plantea soluciones a

problemas del

Page 55: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

54

contexto.

Comunicativa Emplea diversos

canales y lenguajes

propios de las TIC para

comunicarse con la

comunidad educativa.

Desarrolla estrategias

de trabajo colaborativo,

a partir de su

participación en

comunidades con el uso

de las TIC.

Participa en

comunidades, publica

productos, usa

diversos medios

digitales y lenguajes

del entorno TIC

Pedagógica Identifica nuevas

estrategias y

metodologías

mediadas por las TIC

Propone proyectos y

estrategias de

aprendizaje integrando

TIC, potenciando el

aprendizaje.

Lidera experiencias

significativas acorde a

las necesidades e

intereses propios de

los estudiantes.

De Gestión Organiza actividades

propias de su quehacer

profesional con el uso

de las TIC.

Integra las TIC en la

gestión directiva,

académica,

administrativa y

comunitaria de su

institución.

Propone y lidera

acciones para

optimizar procesos

integrados en la

gestión escolar,

relacionados con TIC

Investigativa Implementa TIC para

registro y seguimiento

de lo que vive y

observa en su labor

docente, su contexto y

el de sus estudiantes.

Lidera proyectos de

investigación propia y

con sus estudiantes.

Construye estrategias

educativas

innovadoras que

incluyen la generación

colectiva de

conocimientos

Fuente: Adaptación de la autora de (Oficina de Innovación educativa con el uso de nuevas tecnologías,

2013, págs. 31-34)

Competencias TIC, niveles de apropiación y categorías de representación de acuerdo a los

Estándares de Competencias TIC desde la Dimensión Pedagógica

El documento Competencias y Estándares TIC desde la Dimensión Pedagógica, de la

Pontificia Universidad Javeriana sede Cali, publicado en el año 2016, suministra una serie de

elementos relacionados con las competencias requeridas para formular, construir y evaluar

espacios educativos significativos con mediación de TIC, adicionando tres niveles de

apropiación y tres categorías de representación de esta apropiación. Es así como Valencia (2016,

pág. 17), identifican tres competencias predominantes:

Tabla 7: Competencias TIC para diseño, implementación y evaluación de espacios mediados por TIC de acuerdo a

(Valencia & eat, 2016):

Page 56: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

55 Competencias Habilidades que despiertan Cambios que generan

Diseño de escenarios

educativos apoyados en TIC

Habilidades de planificación y

organización (diseño)

Construcción de escenarios

educativos apoyados en TIC

Construcción de escenarios

educativos apoyados en TIC

Habilidades para poner en

marcha el escenario educativo

Transformación de las

prácticas educativas

Evaluación de la efectividad

de los escenarios educativos

apoyados en TIC

Habilidades para identificar

acciones que favorecen el

aprendizaje significativo

Reconocimiento de las

oportunidades de mejora al

incorporar TIC en las

prácticas educativas. Fuente: Adaptación de la autora de Valencia (2016, pág. 17)

Así mismo, la apropiación de TIC, puede ser representada en tres categorías:

Tabla 8: Categorías de representación de la apropiación de TIC

Categoría Descripción

El conocimiento de la

tecnología

Es un saber declarativo, referido a lo que el docente conoce sobre

tecnología y los usos que puede tener

La utilización de la

tecnología

Es un saber procedimental, referido al uso cotidiano de las TIC en la

labor docente, involucrando apropiación

La transformación de la

tecnología

Refiere los cambios que se realizan en las prácticas educativas, con el

fin de integrar TIC en el aula

Fuente: Adaptación de la autora de Valencia (2016, pág. 18)

Adicionalmente Hooper y Rieber citados en Valencia & Serna, (2016, pág. 20), indican

que la apropiación de TIC, se refleja en tres niveles: integración, re-orientaciòn y evolución.

Estos tres elementos han sido reestructurados por éste último autor, a partir de tres categorías de

representación: conocimiento, utilización y transformación, que forman parte del modelo de

apropiación de prácticas culturales de Orozco, Ochoa y Sánchez, citados por Valencia & Serna,

(2016, p.19).

Tabla 9: Niveles de la apropiación de TIC

Page 57: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

56

Nivel Descripción

Nivel Integraciòn

Sugiere la digitalización de contenidos y su presentación enriquecida, así

como la mediación de TIC en la comunicación y transmisión de

información.

Nivel de Re-

orientación

Genera un punto de inicio, para desencadenar acciones autónomas y así

conseguir procesos de construcción de conocimiento. Convierte al docente

en un facilitador que hace seguimiento al estado de avance de los

estudiantes

Nivel de Evolución:

De acuerdo con Coll y Martí, 2001, citado por Coll, Onrubia y Mauri, las

TIC se convierten en instrumentos posibilitadores de aprendizaje, con su

apoyo se puede ampliar la capacidad humana frente a la gestión de

información.

Fuente: Adaptación de la autora de Valencia & Serna (2016)

Con estos tres elementos: competencias en TIC, niveles de apropiación y categorías de

representación, Valencia & Serna (2016, pág. 20), construyen una serie de estándares, para la

alfabetización institucional frente al tema.

Competencias del docente tutor en educación virtual

Se define el rol de tutor como el apoyo temporal que se brinda a los alumnos para

permitir, en un espacio real o virtual, en un nivel justo de potencialidad para su aprendizaje,

reconociendo diferentes tipos de tutorías como: “la tutoría presencial, tutoría por

correspondencia, tutoría telefónica y tutoría telemática” (Pagano, 2007, pág. 7).

La relación tutorial, se define por Padula, (2002) en Valverde y Garrido, (2005) como, el

nexo entre docente y estudiante, en términos de orientación general o específica, para llegar a

comprender el contenido, interpretar instrucciones y procedimientos (Llorente, 2006).

Aunque pareciera que en la tutoría virtual, el docente queda limitado en sus funciones, se

encuentra que la figura docente, no pierde su lugar relevante en la educación virtual, ya que “la

tecnología educativa es agnóstica con respecto a la pedagogía” y es el docente, el actor que

aporta el “sentido pedagógico” la infraestructura de TIC. (Wise y Quealy) citados en Silva

Page 58: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

57

(2010, pág. 11).

Lo que sí queda claro es que la educación virtual, exige reaprendizajes y cambios en

ciertos conocimientos y comportamientos del docente, por lo tanto el tutor online, requiere el

desarrollo de algunas competencias que le permitan desempeñar su labor sin entrar en deudas

con el entorno y con los estudiantes. Barker citado en (Llorente, 2006), establece un conjunto de

competencias que debería poseer un tutor online al llevar a cabo un proceso formativo a través de

Internet, como son:

Tabla 10: Competencias del tutor online de acuerdo a Barker (2002)

Competencia Descripción

Competencias

pedagógicas

Profundización de contenidos, estructuración de temas, diseño de

actividades para el autoaprendizaje, para trabajo colectivo y para la

evaluación del proceso de aprendizaje

Competencias

técnicas

Comprender el funcionamiento y uso de los recursos que permiten

comunicaciones verbales y textuales síncronas, asincrónicas

Usar software y aplicaciones especializadas

Utilizar adecuadamente el campus virtual

Competencias

organizativas

Organizar actividades grupales

Obtener y almacenar los trabajos de los estudiantes para valoración

Organizar cronogramas de estudio

Fuente: Adaptación de la autora de (Llorente, 2006)

Estas competencias, se contrastan con una serie de funciones propuestas por (Llorente,

2006) y que sintetiza en la siguiente tabla:

Tabla 11: Funciones y competencias del tutor online por de acuerdo a Llorente 2006

Funciones Competencias

Académica/

Pedagógica

-Explicar actividades y contenidos

-Responder dudas de los estudiantes

-Monitorear el logro del nivel de aprendizaje

-Obtener diagnósticos de conocimientos previos y plantear actividades de

aprendizaje acorde a los resultados

-Valorar los aportes de los estudiantes en los debates grupales

Técnica -Explicar a los estudiantes el funcionamiento técnico del campus virtual

Page 59: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

58 -Dar apoyo técnico cuando se requiera

-Cargar recursos y documentos al entorno virtual

-Utilizar adecuadamente el campus virtual y el correo electrónico.

-Conocer herramientas para la comunicación síncrona

Organizativa

-Propiciar intercambios con los demás docentes y personal administrativo

-Facilitar el trabajo en grupo

-Construir estrategias de comunicación

-Proponer un cronograma de trabajo, explicar los lineamientos en el campus

virtual

Orientadora

-Suministrar métodos de trabajo intelectual en la formación virtual

-Hacer recomendaciones tanto públicas como particulares sobre la calidad de los

trabajos y los progresos.

-Monitorear el ritmo adecuado de trabajo de los estudiantes y motivarlos en caso

de ser requerido.

Social

-Dar la bienvenida a los estudiantes que participan en el curso.

-Estimular la participación de los estudiantes en los espacios sociales del campus

virtual

-Proponer actividades para la socialización entre estudiantes

-Dinamizar la acción formativa y el trabajo colectivo

Fuente: Adaptación de Llorente (2006)

Dentro del estudio de las competencias que identifican la labor docente mediada por TIC

y específicamente las competencias que inciden en la labor del tutor en contextos de educación

virtual, se encuentra, una síntesis que se obtiene a partir del estudio de un conjunto de autores:

Ardizzone, (2004); Cabero, (2007); Ecdl, (2002); García Nieto, (2005); González,(2007);

Guitert, (2007); Inacap, (2007); Irigoin, (2002); Marcelo, (2004); Miguel, (2006); Monereo,

(2005); Salmon, (2004) que ha permitido a (Vasquez, 2007), definir el perfil de competencias

del tutor virtual.

A continuación se presenta, la síntesis obtenida por (Vasquez, 2007) a partir de los

autores, antes mencionados:

Tabla 12: Competencias del tutor virtual por Vásquez 2007

Competencias Funciones

Competencias

Técnicas

-Usar el idioma acorde al medio técnico, haciendo uso de los recursos con

claridad y concisión.

-Solucionar problemas técnicos de los estudiantes

Page 60: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

59

-Hacer seguimiento al cronograma, revisar el ritmo y el uso del tiempo de los

estudiantes

Competencias

Interpersonales

-Interactuar de forma motivante y amistosa

-Saber trabajar las emociones en línea incluso, saber usar el humor

-Facilitar técnicas de estudio individuales, la colaboración y la participación.

-Plantear observaciones para implementar cambios y mejoras.

-Negociar

Competencias de

Conocimientos

-Dominar conocimientos específicos del contenido, así como conocimientos de la

función de las didácticas y el conjunto de estas dos con la tecnología

-Aplicar las líneas didácticas del contenido, teorías del aprendizaje y de la

comunicación

-Proponer actividades de manera realista que faciliten el aprendizaje.

Competencias

Sistémicas

-Aprender a aprender

-Reconocer y analizar las necesidades e intereses de los participantes.

-Adaptarse a nuevas situaciones.

-Generar nuevas ideas

Competencias

Actitudinales

-Comportarse éticamente, guardar confidencialidad

-Ofrecer y recibir críticas constructivas.

-Tolerar las diferencias culturales

-Practicar el respeto, la iniciativa, el diálogo, la escucha y la amabilidad,

comprendiendo las dificultades de convertirse en alumno en línea.

-Manejar positivamente los fallos técnicos

Fuente: Adaptación de la autora de (Vasquez, 2007)

Funciones del tutor virtual

La palabra tutor proviene del latín, tueri que significa observar, vigilar, proteger y de

acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2017) significa:” persona

encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura”.

Dentro de las labores centrales que se asignan al rol del tutor, se encuentra facilitar el

aprendizaje por medio de actividades y recursos, orientando la construcción de un producto que

actué como catalizador de conocimiento, favoreciendo el progreso particular y la interacción.

Paulsen, citado por Cabero (2001) en Silva (2010) describe el rol del tutor como un

dinamizador, que organiza, motiva y genera contextos agradables para la enseñanza-aprendizaje,

donde el proceso educativo sea facilitado hacia prácticas de auto-aprendizaje y la construcción

del conocimiento

Page 61: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

60

Existe un aporte socializado en Cabero (2004), que centra su atención en las destrezas y

característica que debe poseer un tutor en línea. Para ello se recopilan las contribuciones de

Berge (1995) y Duggley (2001).

Tabla 13: Destrezas de un tutor en línea por Berge(1995) y Duggley (2001)

Autor Características de la tutoría virtual

Berge (1995)

-Mantener presentes los objetivos del curso

-Evitar el estilo autoritario

-Animar a la colaboración

-Autoevaluar el tono de la intervención

- Plantear situaciones de encuentro para personas con intereses similares

-Enaltecer públicamente las conductas positivas

-Llamar la atención en forma privada ante conductas negativas

Duggley (2001)

-Permitir a los estudiantes la participación

-Iniciar cada debate solicitando el aporte de un estudiante

- Realizar la síntesis de las intervenciones en cada momento de la enseñanza

Fuente: Adaptaciòn de la autora de (Cabero, 2004, pág. 11)

Por otra parte encontramos a Jonassen, quien se refiere algunas funciones que debe

atender un tutor en un entorno de aprendizaje constructivista, indica que éste, motiva a través del

análisis de sus propias representaciones, pero sobre todo, “orienta la enseñanza para que los

estudiantes aprendan a realizarlas, fomentando la reflexión y la sobre lo aprendido”.(Silva, 2010,

pág. 5)

Por otra parte, se logran identificar tres funciones generales, que cubren la demanda

social, organizativa y académica del ejercicio docente. El siguiente aporte, describe cómo

interactúan estas tres funciones, desde tres autores distintos:

Tabla 14: Roles del tutor en la teleformaciòn por Paulsen (1995), Mason (1991), y Collis y Berge(1995)

Autor Descripción de los roles

Paulsen (1995) Organizativo: estimular la participación del estudiante cuando se esté

retrasando

Social: requerir su participación regular en el proceso

Page 62: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

61

Intelectual: invita a los expertos para aportar al proceso de aprendizaje,

también hace otros estudiantes lideren la discusión

Mason (1991)

Organizativo: determina el itinerario y las reglas que marcarán el proceso

formativo

Social: crea un entorno social ameno propicio para el desarrollo de la

permanencia y el aprendizaje positivo

Intelectual: se enfoca en condensar y valorar intervenciones

Collis y Berge

(1995)

Debe asumir un rol de ayudante, orientador, administrador de tiempos, editor o

adaptador, promotor de motivación, experto del contenido, participante del

proceso

Fuente: Adaptación de la autora de (Cabero, 2004, pág. 3)

En cuanto a las disyuntiva que surge frente a si el contenido, debe ser de autoría del tutor

o éste es formulado por un experto temático y orientando por un tutor, se encuentra según

Berge que no se asumen que contenido y tutoría sean desarrollados en su integridad por el mismo

profesional, “de hecho, es raro que esto suceda así” citado Cabero ( 2006 ), ya que en la

planificación, diseño y ejecución de los programas virtuales, generalmente se encuentra un

modelo de producción Taylorizado, donde se dividen las tareas y se asignan a cada experto: el

docente experto temático asume la construcción de contenidos, el ingeniero de sistemas asume

el montaje y administración de la plataforma LMS, el diseñador se encarga de adecuar

visualmente los contenidos y mediatizar recursos, el tutor ejecuta el contenido, el plan de

estudios coordina la integración entre todas las partes.

En contraste con los roles anteriormente descritos, se encuentra que Adell citado en

(Llorente, 2006, pág. 3), propone cinco roles del tutor, teniendo en cuenta las nuevas necesidades

formativas:

Tabla 15: Roles del ejercicio tutorial por Adell(1999)

Page 63: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

62 Diseñador del

currículum

Formula el currículo general. Propone objetivos, propósitos, organización,

estilo de actividades de aprendizaje, contenido y recursos.

Proveedor de

contenidos

Elabora el material de aprendizaje específico basado en el currículo, y los

formatos que la institución proponga. Esta función caracteriza el material de

acuerdo a la forma de interactividad y estilo del docente.

Tutorización Facilita, orienta y promueve el aprendizaje

Evaluador Valora tanto el aprendizaje particular de los estudiantes, como el proceso

general de formación

Técnico Provee soporte técnico ante fallos técnicos del curso

Fuente: Adaptación de la autora, del aporte de Adell,(1999), citado por Llorente (2006)

Adicionalmente, Villegas citado en (Maya, 1993, pág. 72), menciona que las funciones,

de un tutor, “podrían esquematizarse en dos vertientes propuestas por Eucario Pérez Vlejtex:

para con la institución y para con el estudiante, por lo tanto se encuentra que”:

Tabla 16: Funciones del tutor con la institución y el estudiantado de acuerdo con Villegas (1986)

Funciones del tutor con relación con la

institución:

Funciones del tutor con relación con el

estudiantado:

-Formula calendario de actividades

-Gestiona inquietudes de los estudiantes

-Elabora recursos auxiliares

- Realiza y califica los exámenes

-Controla y reporta resultados finales

- Fomenta motivación

- Responde dudas

- Introduce a los temas

- Orienta por vías psicológicas

- Organización círculos de estudio

Fuente: Adaptación de la autora, del aporte de Villegas, citado en (Maya, 1993)

Situaciones diferenciadoras en el ejercicio de la tutoría

Existen una serie de elementos descritos en una contribución de (Cabero, 2004), donde se

reconoce que el ejercicio tutorial se puede dar bajo diversas condiciones, destacando los

siguientes contextos, en los cuales se involucran diferentes tres factores que pueden modificar el

comportamiento de la tutoría:

- si el contexto obedece a una situación donde se combinan las prácticas presenciales y

mediadas a través de redes el ejercicio varia frente a la tutoría totalmente virtual.

- si el contexto obedece a una situación donde, el tutor ha facilitado los contenidos, es

decir funge como autor también llamado experto temático y a la vez tutor, el desempeño puede

Page 64: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

63

variar frente al docente que solo se realizará actividades de orientación o moderador en el

ejercicio formativo, no es autor del contenido.

- y el tercer contexto se relaciona con las formas de comunicación que se implementan

para la acción tutorial, haciendo énfasis en que el papel de la tutoría varía si la comunicación es

síncrona o asíncrona, ya que pueden generarse cambios en el papel activo o pasivo tanto del tutor

como del estudiante, ya que las herramientas síncronas permiten la participación de una manera

menos impersonal como ocurre en el uso de correos o foros.

El intercambio en tiempo real, el sonido de la voz, el reconocimiento de los rostros,

puede influir en la identidad institucional que a veces es escaza o nula desde la institución

académica hacia el estudiante virtual, pero adicionalmente, se puede propiciar un escenario de

acompañamiento frente a la individualidad y soledad que a veces se genera en metodología

virtual.

Garrison y Anderson, citados en (Silva, 2010, pág. 5) proponen tres categorías que

agrupan los roles del tutor, a partir de los elementos aportados por Berge (1995), Paulsen (1995),

y Mason (1991): “diseño y organización, facilitador del discurso y enseñanza directa”. Esta

contribución hace parte de lo que Silva (2010), identifica como “Papel del tutor”.A continuación

se comparten los elementos centrales de cada categoría:

Categoría de Diseño y Organización: incluye la planeación estructural antes dar inicio

al proceso, mientras que la organización son las adaptaciones que deben hacerse en medio del

proceso de formación. (Silva, 2010). La intervención por parte del tutor se realiza en dos

dimensiones: la presencia social y la presencia cognitiva.

Tabla 17: Rol del tutor en el diseño y organización durante el proceso formativo, por Garrison y Anderson (2015)

Presencia Social Presencia Cognitiva

Page 65: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

64 Anunciar la bienvenida

Proporcionar confianza, pero así mismo

sensación de control,

Manejar tono convencional pero

manteniendo enfoque de cuestionamiento

Debe proyectar una apropiada realización

personal

Apoyar la organización y limitación de la

programación del contenido

Contribuir en la elección de las acciones

educativas a aplicar

Plantear espacios para configurar el

pensamiento crítico

Fuente: Garrison y Anderson, 2005 citados en (Silva, 2010, pág. 5).

Categoría para Facilitar el Discurso: centra su atención en “dar respuestas adecuadas,

aportar ejemplos, y establecer asociaciones entre los mensajes” (Silva, 2010, pág. 5). En esta

categoría se entra en juego el conocimiento didáctico del contenido y las estrategias comunicativas,

pues a través de éste, el contenido puede transformarse a formas comprensibles, facilitando el

discurso.

Tabla 18: Rol del tutor para facilitar el discurso por Garrison y Anderson (2015)

Presencia Social Presencia Cognitiva

Darse a conocer como persona, anteponiendo límites

Sugerir el número de veces por semana que se debe

hacer ingreso al aula virtual

Fomentar el reconocimiento entre los estudiantes

Exaltar los aportes que lo merecen

Hacer uso de un tono amable

Intervenir con los estudiantes pasivos

Animar a los estudiantes a expresar la existencia de

ansiedad, tensión o fatiga

Plantear interrogantes que generen

estímulo y participación

Abordar aspectos complejos del

contenido

Desafiar las ideas preestablecidas y

promover la reflexión.

Facilitar la consciencia metacognitiva.

Fuente: Garrison y Anderson, 2005 citados en (Silva, 2010, pág. 6).

Categoría para la Enseñanza directa: se fusiona el rol de orientador y de experto en

contenidos, básicamente se espera que el docente “guie el discurso, formule actividades y

suministre otras fuentes de información, aclare errores conceptuales e intervenga si es

necesario.” (Silva, 2010, pág. 6)

Tabla 19: Rol del tutor en la enseñanza directa por Garrison y Anderson (2015).

Presencia Social Presencia Cognitiva

Ser constructivo con comentarios de

rectificación.

Estar abierto a la negociación

Ofrecer ideas y perspectivas alternativas para el

análisis y el debate.

Responder directamente y cuestionar preguntas.

Page 66: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

65 Tratar los conflictos de forma rápida y en

privado.

Hacer asociaciones de ideas, construir macros.

Hacer avanzar el aprendizaje.

Fuente: Garrison y Anderson, 2005 citados en (Silva, 2010).

Frente a los roles que toma el tutor virtual, (Cabero, 2004, pág. 3) logra concluir, que el

tutor virtual no es solo un “consultor académico”, su labor es también de orden organizacional,

social y técnico. Por su parte Pagano (2007, pág. 13), clasifica las funciones del tutor virtual en:

“función académica, función orientadora y función institucional”. Estas clasificaciones, tienen a

su vez subclasificaciones, que se presentarán esquematizadas a continuación:

Tabla 20: Clasificación de las funciones de la tutoría virtual por Pagano (2007).

Función académica Función orientadora Función institucional

-Labor diagnóstica: para determinar

los conocimientos previos,

habilidades y actitudes que trae

consigo el estudiante

-Labor informativa: para comunicar

objetivos, contenidos y materiales

didácticos

-Labor como guía del proceso de

aprendizaje: para compartir las

metodologías de enseñanza,

relacionar las necesidades e intereses

de los estudiantes con los objetivos y

contenidos de estudio con

justificando su utilidad.

-Función de evaluación: para revisar

el avance frente al proceso,

resultados de las actividades de los

estudiantes, valorando y

realimentando teniendo en cuenta

pautas de corrección.

-Evitar sentimiento de abandono y

soledad en el estudiante

-Orientar al estudiante respecto a

técnicas de estudio

-Orientar al estudiante en la forma

de abordar problemas personales

que influyan en su aprendizaje

-Estimular el intercambio entre

todos los miembros del grupo

-Motivar, generar confianza y

promover el autoestima, la

autorregulación y la autodisciplina

-Ayudar al estudiante a superar las

dificultades, teniendo en cuenta su

ritmo personal y estilo cognitivo

-Participar y fomentar la

filosofía de la educación

en contraste con la

cultura de la institución

-Ser un puente entre la

institución y el

estudiante

-Fomentar el sentido de

pertenencia hacia la

institución

Fuente: Adaptación de la autora de Pagano (2007)

2.5 Comunicación e interacción en la tutoría virtual

Page 67: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

66

Orozco (2004) citado en Urribarri (2007), menciona que tras la inclusión de las TIC en la

educación, se han generado una serie de desordenamientos, como el lingüístico, donde hay

prevalencia de la imagen sobre la escritura, el institucional, tras la pérdida de la hegemonía de la

escuela como institución educativa por excelencia, el de los escenarios, donde el aula, recinto

sagrado de la educación, estalla ante nuevos terrenos como las pantallas y el de los tiempos

educativos, donde la educación no formal e informal ocurre en el tiempo libre y es que de

acuerdo con Cabero (2010) , cada vez se asume con más claridad que los escenarios “formales”

tradicionales de formación reflejo de la escuela postindustrial, como son los centros de

enseñanza, se han visto ampliados, pues en la sociedad del conocimiento se aprende tanto desde

los escenarios formales, como no formales e informales.

La relación entre las teorías de la comunicación y los modelos educativos:

La comunicación es una actividad de la cual la educación se vale para lograr su objetivo.

Ambos son instrumentos generadores de cambio. Ambos pueden llegar a moldear la colectividad

donde inciden y para ello, existen varios paradigmas.

Mario Kaplún, en su libro “Hacia una pedagogía de la comunicación” (1998), indica que

para cada tipo de educación hay un modelo de comunicación.

Lo que el campo de la comunicación, define a la escuela funcionalista, en el campo de la

educación, lo denomina “la educación basada en contenidos”.

En 1948, Harold Lasswell, socializa un estudio sobre la comunicación masiva, teniendo

como modelos referenciales la radio y la televisión, es decir la comunicación masiva. Su análisis

indica que la comunicación que se genera en dichos medios es lineal, donde un emisor que

persigue un beneficio particular emite información hacia un receptor sin posibilidades de

realimentación. El medio se utiliza para homogenizar conductas, haciendo del receptor un ser

Page 68: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

67

pasivo y dependiente. Este esquema utiliza el modelo de cultivo y la teoría de la aguja

hipodérmica. Se conoce como escuela funcionalista. (Sanchez Y. , 2011)

La práctica de este tipo de comunicación masiva se ha utilizado históricamente en la

educación tradicional basada en la transmisión de conocimientos y es el modelo que el brasilero

Paulo Freire (1968) citado en (Kaplún, 1998, pag.77), denomina “educación bancaria”, en el

que “no existe intercambio de roles entre un maestro que enseña y un estudiante que aprende".

En una misma línea de analogía entre los modelos de comunicación y los modelos

educativos, se encuentra que hacia 1930, surgió la teoría lineal de audiencia de los ‘efectos’. En

ella la comunicación sigue siendo un proceso lineal, centrado en el emisor, donde el receptor es

aún un elemento pasivo, pero en esta oportunidad, está eficazmente condicionado para imitar

automáticamente lo que vea en los medios.

La educación conductista, utiliza como método de condicionamiento para introducir al

estudiante a modelos de imitación, la práctica del estímulo-respuesta. Por lo tanto, se puede

deducir que en la educación conductista se utiliza el modelo de comunicación para la imitación,

conocido desde la teoría de los medios masivos como “lineal de audiencia de los efectos”

(Sanchez Y. , 2011). En contraste con la perspectiva educativa, Kaplún (1998, pág. 92), indica

que este es un modelo conocido como “educación que pone el énfasis en los efectos”, también

conocido como “ingeniería del comportamiento” y que básicamente consiste en moldear la

conducta del estudiantado con objetivos previamente establecidos.

Las teorías de la comunicación en masa, espejo de la interacción educativa:

La comunicación en la educación, comienza a ser revalorizada por teóricos

latinoamericanos como Pasquali en 1970, y Mario Kaplún en 1985, (Sanchez Y. , 2011) y

postulan el proceso dialógico, horizontal y participativo mediante el cual dos o más seres

Page 69: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

68

humanos intercambian y comparten experiencias, conocimientos y sentimientos aunque sea a

distancia y a través de medios artificiales.

Para Belloch, (2013) “desde la pedagogía constructivista los procesos de enseñanza son

fundamentalmente procesos de comunicación” y en este sentido, es pertinente poner en claro el

significado del término comunicación en el contexto propio de la educación. Para ello, se

encuentra que Kaplún, (1998, pág. 77) afirma que coexisten dos formas de entender el término

comunicación en la educación: la primera como un acto de “informar, transmitir y e emitir”. Éste

es un proceso unilateral y no produce interacción, tampoco construye conocimiento. Y la

segunda forma entendida como “diálogo, intercambio, relación de compartir, de hallarse en

correspondencia, en reciprocidad”. Si el mensaje produce un cambio de actitud en el receptor y

hay realimentación con el emisor, se está generando un proceso de comunicación. Éste es un

proceso bilateral, que desemboca en interacción y con ello se acelera el aprendizaje. (Osuna &

Busón, 2008).

Pero si la metodología virtual lleva al estudiante al aprendizaje autónomo y para ello, se

pone en manos del estudiante, contenidos, recursos y actividades para la autogestión del

conocimiento, ¿se puede concluir que existe una nueva necesidad y es la de generar

comunicación entre contenidos y estudiante? En tal sentido, se encuentra que Holmberg (S.A),

citado Bossolasco (2010) , reconoce dos tipos de comunicación: una real siendo la que ocurre

entre docentes y estudiantes y una comunicación simulada, siendo la que ocurre entre el

estudiante y el material de aprendizaje, considerada un acto de comunicación interior, si el

material se ha estructurado de forma dialógica. Entonces, ¿el material de aprendizaje se

comporta como un interlocutor y el estudiante en su intérprete? En tal sentido se encuentra en

Fainholc (1999) quien cita a Gadamer (1973), que si se construye una articulación dialéctica

Page 70: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

69

encaminada a la comunicación a través de preguntas y respuestas mutuamente relacionadas,

ambos se comportan como interlocutores.

Por lo tanto, la transformación del discurso oral de la educación presencial al discurso

textual o multimedial utilizado en la educación virtual, requiere no solo de una correcta

expresión escrita, donde se construyan textos fluidos, agradables, tamibén exige una mediación

dialógica abiertas a la reflexión, que lleve el contnido a más allá de lo informativo y se

produzcan en el lector encuentros con el aprendizaje, generando entre tanto motivación y

progreso.

La comunicación en entornos educativos virtuales:

“La interacción de por lo menos dos sujetos con capacidades de lenguaje y de acción, sea con

medios verbales o con medios extraverbales, se conoce como acción comunicativa” (Habermas,

1999, pág. 126).

En los procesos de educación no presencial, la acción comunicativa puede sufrir

discontinuidad, debido a la diferencia de tiempo y espacio entre docentes y estudiantes

(Bossolasco, 2010), este aspecto puede causar ansiedad, sentimiento de soledad y desmotivación

en los estudiantes, por lo tanto los procesos de comunicación deben contemplar medios

síncronos como asíncronos, teniendo en cuenta que los participantes de una misma asignatura,

pueden tener diferentes tiempos y ritmos para las labores académicas.

Respecto a los medios de comunicación que más se utilizan en la educación virtual se

encuentran dentro de los asíncronos: el correo electrónico, los foros, blogs y las wikis. Los

recursos síncronos más utilizados son el chat y las videoconferencias.

Los foros, grupos de discusión, blogs y wikis, son los que más favorecen la creación de

comunidades virtuales, ya que su diseño técnico permite establecer interacciones de tipo social.

Page 71: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

70

Para dar uso académico a estos espacios, se debe centrar el intercambio de mensajes en

un tema planteado con antelación. Redactar con claridad las premisas, interrogantes e intentar

dar respuestas con prontitud, pero teniendo en cuenta que los foros de discusión pueden saturarse

de comentarios en torno a una misma idea y que no aportan al tema y en ese caso no es

necesario responder a todo.

Por su parte el chat, el correo y las videoconferencias, aunque permiten interacciones

sociales y masivas, son las herramientas que brindan mayor cercanía para asesoría y seguimiento

personalizado. En el caso de las comunicaciones síncronas como el chat y la videoconferencia, se

debe propiciar la comunicación abierta, mediante un lenguaje informal, conciso sin perder el

respeto, tratar de hacer uso del buen humor, mostrarse honesto y proporcionar mensajes

motivadores y positivos, esto puede ayudar a despertar el interés por la participación de los

estudiantes en estos espacios. En cuanto al correo, se debe evitar la repetición de información,

los mensajes exageradamente extensos, el uso de mayúsculas sostenidas y nunca responder un

correo electrónico con motivaciones emocionales de momento, lo mejor es esperar a que la

situación enfríe. También hay que cuidar cuando se marca la opción de respuesta, pues en lugar

de enviar a un destinatario, podría enviarse con copia a otros destinatarios.

En Belloch (2013), se encuentran tres tipos de comunicación que los tutores deben

gestionar en su labor:

-Comunicación institucional: en este caso el tutor se convierte en nexo entre la institución

y el estudiante, por tanto debe tener clara la filosofía de la Institución, elaborar reportes de la

tutoría, mantener informado a los coordinadores del programa sobre el avance del grupo, los

casos de potenciales estudiantes desertores o con bajo rendimiento académico, reportar

calificaciones, fallos en el uso de los materiales del curso. Para este tipo de comunicaciones

Page 72: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

71

generalmente se utiliza el correo electrónico.

-Comunicación orientadora: centra su acción comunicativa en la función afectiva, por lo

tanto el tutor debe gestionar comunicaciones frecuentes para evitar sentimientos de aislamiento,

ayudar al estudiante a comprender y adaptarse con la metodología virtual, estimular la

participación activa de los estudiantes, formular mecanismos para la socialización, comunicarse

con cada estudiante cuando se perciba apatía hacia el curso.

-Comunicación Académica: trata los aspectos cognoscitivos y la facilitación del

aprendizaje. El tutor debe gestionar ante los estudiantes comunicaciones que aclaren los

objetivos de cada actividad propuesta, estar atento al avance o dificultad de los procesos de

aprendizaje de los estudiantes, prever las posibles di

icultades y problemas que pueden surgir, aclarar las dudas, reforzar y complementar el

material de estudio, apoyar de manera individual deficiencias particulares y propiciar la

integración de los estudiantes.

El entorno virtual sobrepone la escritura sobre el discurso oral:

La escuela tradicional utiliza el lenguaje oral, como medio predominante para la acción

comunicativa. Este modelo, se ha utilizado a lo largo de la historia en la educación tradicional

para la transmisión de conocimientos, donde hablar y escuchar son las acciones centrales en el

proceso comunicativo entre docentes y estudiantes y la interpretación del mensaje se construye

de forma conjunta a través del intercambio verbal de los participantes, recreando de esta manera

interacción comunicativa. De acuerdo con Molina (2014), dentro del enfoque constructivista

social, “el estudiante aprende por medio de la interacción recíproca con otros y no solamente con

las acciones realizadas conjuntamente, lo cual hace que cada vez más se cualifique la interacción

comunicativa entre sus miembros”. Pg 58

Page 73: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

72

Por su parte, en la educación virtual, tienen predominio los medios textuales, visuales e

hipermediales, para reproducir la acción comunicación, ya que los contenidos en lugar de

socializarse mediante un discurso verbalizado, generalmente se comparten a través de un texto o

recurso audiovisual, donde confluyen la mediación comunicativa y la mediación pedagógica.

Cabero (2009) citado en Cabero (2010), menciona que mientras la cultura de lo impreso

genera procesos de manipulación de contenidos de forma lineal, la cultura de lo digital supone

una manipulación fragmentada, discontinua, a voluntad del estudiante, donde hay diferentes

recursos, sistemas simbólicos desde la comunicación visual y fuentes de información, que se

combinan a través de diversos medios de comunicación y campus virtuales.

El material de aprendizaje en la educación virtual, es uno de los recursos que mayor

demanda tiene frente a la existencia de competencias comunicativas adecuadas. Este material,

va más allá de ser un recurso de apoyo a la enseñanza, realmente tiene un papel central en el

aprendizaje del estudiante, ya que “los contenidos se construyen teniendo en cuenta que al

estudiante como receptor” (Duart & Sangrá, 2000, pág. 37). Por lo tanto la forma como se

configura el mensaje, su significado y la manera como se pretende conducir a la adquisición de

conocimiento, merecen una elaboración detallada.

Es así como contenidos, instrucciones y actividades de aprendizaje se proponen mediante

cartillas, guías, correos electrónicos, foros o chats, en su mayoría se utilizan procesadores de

texto o de imagen, por tanto la escritura y la lectura, son ejercicios centrales para el

establecimiento de la comunicación.

De igual manera, las nuevas tecnologías educativas, han llevado a que la escritura se

combine con comunicación visual, ya que la imagen tiene mucha más oportunidad de ser

llamativa frente al texto. En este aspecto Habermas, (1999), afirma que “la acción comunicativa

Page 74: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

73

es definida como una interacción mediada por símbolos” ( p. 111), por tanto, la imagen como

elemento mediador de conceptos, favorece la representación concreta por ser sensitiva y porque

puede representar el mundo tanto abstracto como visible (Gubern, 1996) citado en (Folegotto &

Tamborino, 2004). En este aspecto cabe anotar que la combinación de diferentes formatos:

audio, video, imagen texto, en torno a un tema o una comunicación, deben confluir

convirtiéndose en un todo. De otro modo, se convierte en un desperdicio de recursos sin sentido

que terminará confundiendo al estudiante.

En cuanto a la expresión de ideas escritas para interacción comunicativa en el contexto

virtual tiene tres momentos:

-Antes de escribir la comunicación: se inicia precisando lo que se desea

expresar. Centrar el tema, definir cuál es el propósito de la comunicación, y

establecer el medio (foro, correo, wiki).

-Durante la comunicación: tener en cuenta que la lectura y la redacción son

autónomas del lugar y temporalmente independientes, tenga en cuenta que los

participantes pueden no coincidir en el mismo tiempo.

-Posterior a la comunicación: no perder el rastro de la comunicación, ya que

algunos estudiantes pueden leer con muchos días de posteridad este mensaje.

Algunas prácticas para el discurso escrito son:

-Brevedad sin perder la cortesía: hacer uso de expresión concisa, pero con

amabilidad.

-Claridad: hacer que el mensaje sea fácil de comprender, para ello se recomienda

que el primer párrafo exprese la idea principal de todo el texto, y las ideas

complementarias en siguientes párrafos.

-Hacer uso de títulos llamativos: motivantes, pero sin exageraciones

Page 75: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

74

-Respetar la gramática y utilizar ortografía

-Inviertir un poco de tiempo: se debe pensar el mensaje, redactar, leer por lo

menos dos veces detenidamente y corregir errores si los hay

-Verificar tamaño de fuentes e imágenes.

Interacción e Interactividad: dos elementos influyentes en la comunicación en entornos los

virtuales

En la interacción comunicativa, el lenguaje ocupa, un puesto prominente (Habermas,

1999) De acuerdo con Zapata (2015, pág. 2), el proceso educativo es un también un proceso de

comunicación, donde “profesores y estudiantes construyen el conocimiento mediante procesos

de interacción”.

Para comprender bajo qué condiciones se dan los procesos comunicativos en los entornos

virtuales de educación, es necesario poner en claro los conceptos de interacción e interactividad.

La interacción “es una acción comunicativa entre dos o más personas sin importar tiempo

y lugar en el que se realice” (Hernández & Corica, 2015, pág. 42) y “sólo puede tener lugar si los

implicados llegan entre sí a un acuerdo” (Habermas, 1999, pág. 154). De acuerdo con Molina y

Briceño, (2010), citados en Molina (2014), existe interacción cuando “se logra acceder a

información y materiales de red, desde una relación con dispositivos tecnológicos” pg.38, pero

también cuando “desde la acción comunicativa, haciendo uso de los entornos digitales” se crean

relaciones de intercambio y aprendizaje con otros. Por su parte la interactividad genera la

posibilidad de obtener respuestas por parte del sistema de información a partir de las acciones del

usuario (Molina, 2014 pg. 40).

Page 76: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

75

En el contexto de la educación virtual, el trabajo colaborativo y cooperativo son formas

de interacción, las videollamadas, el intercambio de correos, los intercambios a través de

mensajería instantánea en línea, también lo son.

En Molina, (2014) se encuentra que (Bettetini, 1995), define la interacción como “el

diálogo que se establece entre el hombre y la máquina” donde dicha máquina otorga respuestas

de acuerdo a las necesidades que recibe por parte del usuario.

Para Cabero (2006) citado en (Bossolasco, 2010, pág. 50), existen ocho variables críticas

en la educación virtual, que propician escenarios de interacción:

-los recursos de comunicación

-los contenidos

-la función del estudiante

-la función del tutor

-la comunidad virtual

-las estrategias didácticas

-los elementos organizacionales

- y las actividades de aprendizaje

Todas ellas, conforman un sistema, donde institución, contenidos, docentes y estudiantes logren

interactuar a través de diversos medios tecnológicos.

En cuanto a los tipos de interacción en el contexto educativo virtual, tres elementos la

hacen posible: el docente, el contenido y el estudiante (Zapata, 2015, pág. 3).

Moore (1993) citado Barbera, Badia& Moninó (2001), a su vez citado por (Bossolasco,

2010) indica que en la interacción estudiante-docente, el docente debe tratar de llevar al

estudiante hacia la comprensión de lo que significan las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Page 77: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

76

Así mismo (Zapata M. , 2015), indica que la interacción estudiante-docente, debe generar el

diálogo y motivación para el aprendizaje”.

Por su parte la interacción estudiante-contenido, conlleva a una construcción personal de

los conocimientos, que se integra con conceptos previos y trasciende al plano real del estudiante

(Bossolasco, 2010). Para (Zapata, 2015, pág. 3), esta interacción es una manera de establecer

diálogo cognitivo, entre lo ya aprendido y los nuevos aprendizajes” a la luz de las teorías

constructivistas.

Mientras que la interacción estudiante-estudiante, permite aprender de los pares,

establecer relaciones colaborativas y cooperativas, generando interdependencia positiva entre los

miembros de un grupo (Bossolasco, 2010). Así mismo, se fomenta el trabajo en equipo, el

intercambio de ideas y contenidos entre estudiantes y la ayuda mutua. (Zapata M. , 2015),

Es necesario tener en cuenta que el grado de interacción comunicativa entre los usuarios

depende de la interactividad que ofrezcan los recursos de TIC utilizados, pues la tecnología por

sí sola no produce interacción, (Hernández & Corica, 2015). Así mismo, deben tenerse en

cuenta que los factores socio-culturales influyen en la conducta, el comportamiento y la

percepción, creando micro-contextos condicionados, (Bossolasco, 2010) y esto se reflejará en la

interacción. En tal sentido en Molina (2014), se encuentra que la interactividad para algunos

autores se extiende a los espacios sociales, contextuales y culturales sin dejar de lado los

aspectos comunicativos.

Por su parte, la interactividad se refiere a la relación que se da entre la persona y la

máquina para acceder a materiales e interactuar con ellos (Sánchez, 2011). La interactividad

tiene un origen técnico, electrónico, informático, que puede ponerse al servicio de la interacción

(Hernández & Corica, 2015).

Page 78: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

77

Sin embargo en n Molina (2014) se encuentra que la interacción asociada al diseño de la

interfaz, es un enfoque de la interacción, en donde dicha interacción se limita al ámbito

comunicativo y social mientras que la interactividad es entendida como el diálogo que se

establece entre el hombre y la máquina (Bettetini, 1995).

Pero la interactividad, va más allá de la simple infertaz, incluye el elemento “diseño

tecno-pedagógico de la interfaz de los materiales en línea”, ubica a docentes y estudiantes, en el

mismo nivel la interacción social. De acuerdo con Bossolasco (2010), en 1983 Holmberg citado

en Molina (2014), la interacción es “un tipo de conversación guiada de forma didáctica ejecutada

de forma real cuando se presenta de manera directa entre docente-estudiante y simulada cuando

se sostiene a través de un material didáctico”.

De acuerdo con Molina (2014), existe un tipo de interacción: aquella que se establece

frente a la interfaz, es decir, si bien la interfaz sirve como mediador entre máquina y hombre para

para facilitar a las personas la comunicación con los programas y aplicaciones de software

produciendo interactividad, la relación con fines de aprendizaje frente dicha interfaz, se

convierte en un ejercicio de interacción.

Por lo tanto, la interfaz es un elemento que favorece la interactividad entre el estudiante

con lo artificial del ambiente virtual de aprendizaje. Su utilidad es más que estética, ya que puede

convertirse en una vía entre la máquina y el usuario tan facilitadora como mediadora.

Pero ¿puede una interfaz, favorecer la internalización del conocimiento? Vigostky (1978)

citado en Dillenbourg, Baker, & O´malley, (1996), indica que la internalización se refiere al

vínculo genético entre los planos social e interno. La interfaz es un elemento externo, diseñada

para la consulta masiva, por tanto se puede ubicar dentro del plano social en el marco de las

especificaciones técnicas de usuarios finales. Si se desea una interfaz que propicie procesos de

Page 79: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

78

internalización, su diseño debe contemplar las mediaciones pedagógicas, en este caso las

constructivistas, que permitan establecer una relación comunicativa y significativa, que valide

distintas formas de expresión dialógicas. Pietro y Gutiérrez (1993) citados en (Fainholc, 1999)

indican que la interfaz en contraste con la interactividad, no debe modelar la navegación, ni el

comportamiento del estudiante frente a los recursos y actividades, una interfaz orientada a

activar procesos de internalización, debe interpretar la mediación pedagógica, (es decir ponerse

al servicio de dicha mediación), para acercar al estudiante al alcance los objetivos de

aprendizaje.

Dentro de las herramientas utilizadas en la educación virtual, para generar interacción

comunicativa, los foros se consideran estrategias evaluativas innovadoras, útiles para trabajo

colaborativo, que se destacan por su interactividad (Barbera, 2006; Esteban y Zapata, 2008)

citados en (Castro, Cretton , & Soto, 2016). Así mismo los correos electrónicos, sistemas de

videconferencia y mensajería instantánea, las wikis, salas de chat, redes sociales y las webquest,

son herramientas diseñadas con características interactivas, que propician interacción

comunicativa entre estudiantes y docentes.

Condiciones comunicativas del tutor virtual como autor del material de aprendizaje.

Generalmente, en los programas de educación virtual, hay uso de materiales propios,

construidos bajo los requerimientos curriculares de la institución, apoyados con referencias

adicionales, de autores reconocidos, que facilitan el acceso a estos documentos, haciendo

alojamiento público de la información.

Este material, generalmente digital, se socializa en diversos formatos soportados por las

tecnologías vigentes, tanto para lectura desde una pantalla de computador o teléfono celular,

como para imprimirse y pasar de formato digital a físico. En algunos casos, se prioriza la

Page 80: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

79

capacidad del medio a utilizar para su publicación, por encima de las consideraciones

pedagógicas y didácticas, condicionando la calidad educativa del material a las disposiciones

técnicas. Por lo tanto es importante tener en cuenta que entre la mediación técnica y la mediación

pedagógica, se debe guardar equilibrio, si se pretende obtener material con solidez formativa y

coherencia.

El tutor que enfrenta la función de autor de contenido (también llamado experto

temático), debe tener entre otras cosas, claridad del contexto del estudiante para el que está

escribiendo, ya que la educación virtual, permite reunir en un mismo proceso académico, a

estudiantes instalados en diferentes medios, culturas y países.

Así mismo, se debe partir de mediaciones comunicativas apropiadas, que contribuyan en

la mediación didáctica, logrando hacer comprensibles conceptos disciplinares de difícil

interpretación.

De igual manera, se debe tener en cuenta que “el signo lingüístico funciona a la vez

como símbolo, síntoma y señal, otorgando correspondencia con los objetos y estados de cosas”

(Habermas, 1999, pág. 356), por lo tanto la estructura gramatical y sintáctica de los mensajes y

signos, deben coincidir por encima de las significaciones que puede tener el estudiante, a causa

de su entorno cultural, todo esto, en la búsqueda de una adecuada decodificación, teniendo en

cuenta que este ejercicio produce comprensión y a su vez la comprensión es uno de los aspectos

principales para la construcción de conocimiento.

Dentro de las condiciones comunicativas que debe tener en cuenta el tutor autor de

contenidos, se encuentran, ir llevando al estudiante de lo sencillo a lo complejo, optar por el uso

de palabras conocidas, hacer la definición de conceptos de manera concreta, hacer descripción de

los términos que se suponen son desconocidos, hacer uso de sinónimos, para evitar repetir

Page 81: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

80

palabras, buscar la concordancia entre sustantivos, adjetivos, artículos, tiempos verbales y uso de

género. De igual manera, entrelazar párrafos con el uso de conectores, hacer uso ordenado de

ideas y proposiciones.

Condiciones comunicativas del tutor como orientador

Las condiciones comunicativas del tutor como orientador, centran su esfuerzo en la

adecuada escritura: concreta, clara y sintética.

Hay un tipo de comunicación en la cual el tutor debe ser explícito: cuando los estudiantes

solicitan instrucciones o ampliar las ya registradas. Este tipo de comunicaciones facilitarán el

desempeño del estudiante, por lo tanto la hora de responder solicitudes de este tipo, el tutor debe

ser generoso.

Es probable que en algunas comunicaciones, donde se desee delimitar las intervenciones

(sobre todo en las comunicaciones síncronas), deba utilizarse escritura taxativa.

El manejo de las comunicaciones masivas, siempre debe tratar los temas de manera

general, evitando llamados de atención haciendo menciones particulares.

El envío de respuestas mediante correo electrónico o foros virtuales, debe hacerse sin

interferencia de lo emocional. Si un estudiante genera en el tutor algún sentimiento adverso, el

tutor deberá responder el mensaje cuando la emoción haya enfriado, de modo que su parte

racional prevalezca por encima de la emocional.

El uso de las palabras que se interpreten de la misma manera entre el tutor y sus

estudiantes, contribuye de manera efectiva en la interacción comunicativa, ya que si entendemos

los significados de las palabras que el otro profiere podemos tratarlas como hechos (Habermas,

1999, pág. 162).

El tutor debe identificar el objeto de la comunicación. Se sugiere que responda la

Page 82: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

81

pregunta ¿para qué emite la comunicación? Si su intención es motivar a los estudiantes o

resolver un conflicto, su comunicación debe tener un enfoque afectivo-valorativo. Si su

comunicación estará orientada a ofrecer una clase o aclarar dudas conceptuales su comunicación

debe tener un enfoque procesal. Pero si su comunicación hará referencia a compartir

información, el enfoque a utilizar será el instrumental-informativo.

El tutor debe identificar a quien está dirigida la comunicación, se sugiere revisar el nivel

del programa educativo en el cual se da el proceso de enseñanza: primaria, secundaria o

educación superior. Si sus receptores son niños, adolescentes, adultos o personas de la tercera

edad y el de alfabetización con que cuentan, ello le permitirá estimar los términos adecuados de

la comunicación.

El tutor debe pensar antes de escribir un mensaje que refiera temas de cultura, religión,

costumbres, raza, sexo que pueden hacer sentir ofendido a alguno de sus estudiantes. Si el tutor

no logra expresar con palabras sus emociones, utilice emoticones.

Una buena práctica para enviar mensajes correctamente escritos, es que siempre que se

redacte un mensaje se lea por lo menos tres veces antes de enviarlo, buscando en cada lectura

posibles errores.

Sea cual sea la finalidad, se recomienda escribir con precisión, evitar ambigüedades,

utilizando los términos adecuados a la intención comunicativa que motiva el mensaje. Utilizar

reglas ortográficas y de la net-etiqutte. Seguir una estructura organizada, por ejemplo: saludo,

introducción, idea central, recomendaciones y despedida.

La comunicación en los foros virtuales.

Los foros virtuales son escenarios que permiten discusiones y debates académicos, que a

través del diálogo, contribuyen en el desarrollo del pensamiento crítico. Su finalidad de es

Page 83: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

82

promover el debate argumentado de un tema y no necesariamente agotarlo. (Castro, Cretton , &

Soto, 2016, pág. 25), pueden considerarse escenarios para la “transacción educativa3”. De

acuerdo con (Berge & Collins, 1995), los foros, permiten una comunicación uno a muchos y se

desarrollaron para resolver problemas especiales de conferencias grupales, relacionadas con el

almacenamiento de la sesión y el uso eficiente de mensajería.

Dentro de las características de los foros virtuales, se encuentra que prima el lenguaje

textual, existe tiempo diferido entre emisor y receptor y el número de intervenciones puede

aumentar respecto a la participación presencial ya que “el estudiante, puede preguntar diez veces

más en e-learning que en la modalidad presencial” Monereo citado en (Vasquez, 2007, pág. 11)

así mismo, la escritura requiere articulación precisa de ideas, uso de ortografía y reglas

gramaticales .

El tutor “además de ser moderador y orientador también debe ser un motivador y agente

participativo, (Chero, 2008, p. 6) citado en (Castro, Cretton , & Soto, 2016, pág. 26), “esto

permitirá que el estudiante construya conocimiento utilizable en situaciones nuevas” (Silva,

2010, pág. 10). De acuerdo con Ryan et al., citados en (Silva, 2010, pág. 8), hay cuatro tipos de

funciones del tutor en el foro online.

Tabla 21. Papel del tutor en los foros por Paulsen y Mason

Función Papel del tutor Descripción

Pedagógica Facilitador

educacional

-Enfoca el debate en puntos que merecen atención

-Lanza preguntas, orienta contribuciones y responde

dudas

-Cuida la coherencia en la discusión

-Hace síntesis del encuentro

Social Propiciar un

ambiente

colaborativo

-Construye lazos sociales para el aprendizaje

-Propone la agenda del foro, normas y objetivos de la

discusión,

-Gestiona el intercambio, el flujo de interacción

Técnica Vigilar la -Asesora en la navegación de la aplicación para

3 Se basa en la búsqueda de entendimiento y conocimiento a través del diálogo y el debate

Page 84: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

83

disposición

técnica del

recurso

desarollar el foro, así como uso técnico del foro

Administrativa Reconocimiento

de los elementos

que permiten

participación

-Organiza la actividad teniendo en cuenta la cantidad de

estudiantes

-Seleccionar el tipo de debate a desarrollar

-Genera hilos de discusión, organiza los grupos de

trabajo, ordena las intervenciones Fuente: Adaptación de la autora de (Silva, 2010, pág. 7)

De acuerdo con (Silva, 2010, pág. 8) esta labor del tutor, ha sido objeto de estudio de

Barberà, Badia, y Momino (2001), quienes han sintetizado la moderación del tutor en tres etapas:

“planificación, desarrollo y cierre”. A continuación se relacionan en detalle, las tareas que

corresponden a cada etapa:

Tabla 22: La moderación en los foros por Barberà, Badia y Momino, 2001.

Etapa Acción central del tutor Tareas asociadas

Planificación

de la discusión

Preparar las indicaciones

para organizar y facilitar la

intervención y debate entre

los participantes.

-Planificar la discusión en torno a los objetivos del debate.

- Agrupar si es necesario a los participantes.

- Especificar el formato de debate, las fases de la discusión

y prever aspectos complejos del contenido.

-Preparar buenas preguntas para introducir al tema con el

fin de profundizar

Intervención

en el

desarrollo

de la discusión

Articulación de la

discusión para producir el

intercambio y construcción

del conocimiento,

cautelando que la

discusión tome el rumbo

acorde a los objetivos. Se

debe realimentar.

-Explicar los objetivos de la discusión.

- Hacer la bienvenida, motivando e introduciendo a la

discusión lanzando pregunta(s) o centrando un tema

relevante.

-Organizar los intercambios en la discusión direccionando

las intervenciones que salen del tema

-Coordinar las intervenciones y si es necesario brindar

contenido específico, adicional a los mensajes de gestión

del debate.

- Ofrecer realimentación, recapitular el debate.

-Ultimar las líneas de discusión si se prolongan y divagan

Cierre

de la discusión

orientada a concienzar el

desarrollo del proceso

tanto personal como con

actividades posteriores.

-Compartir un resumen ordenado del desarrollo del

debate.

-Valorar las intervenciones en público y si corresponde,

en privado.

-Cerrar la discusión dejando sentado el buen ambiente

Fuente: Barberà, Badia y Momino, (2001) citados en (Silva, 2010, pág. 8).

Page 85: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

84

La profesora Gilly Salmon (Open University), en el año 2004, publica el resultado de

años de investigación, en un modelo para la moderación de foros, “Modelo E-moderación”, que

incluye cinco etapas, integrando componentes relacionados tanto con las funciones propias de

un moderador como con aspectos que se orientan hacia la estructuración del curso , apropiación

de los contenidos y las actividades de aprendizaje.

Figura 1. Modelo E-Moderating (Fuente Silva, (2010)

En los contextos del E-learning, cobran importancia las habilidades del tutor para

aprovechar la información y desenvolverse adecuadamente en medio de la asincronía y los

recursos que dispone la red. Harasmin at al (S.F), indica que “una clase puede convertirse en un

monólogo de tipo foro con escaso retorno y así convertirse en un cúmulo de información

desbordada, sin orden ni sentido, que genere confusión en los participantes, alejándose del

sentido de construcción de comunidad” (Silva, 2010, pág. 9), por lo tanto la adecuada selección

de contenidos, la motivacion, las tecnicas comunicativas virtuales, la participacion de los

estudiantes, entre otros, son aspectos relevantes para llevar a cabo con éxito, los debates en los

Page 86: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

85

foros virtuales (Adell, 1997; Tagua, 2006; Chero, 2008)citados en (Castro, Cretton , & Soto,

2016, pág. 39).

Las habilidades son características que se adquieren de manera individual, a través de la

práctica, de lo que se conoce previamente. González y Salmón, citados en Silva ( 2010, p.11),

suministran una serie de cualidades y habilidades que debería tener el tutor, para apoyar el

aprendizaje online.

Tabla 23. Características y Habilidades para apoyar el aprendizaje online por Gonzalez y Salmón.

Característica / Habilidad: Comprensión de los procesos online

Confiado Constructivo

Desarrollador

Facilitador Compartir

conocimiento

Creativo

Utilizar

enfoques de

enseñanza-

aprendizaje

flexibles,

reconociend

o los

retos que

enfrenta

el

estudiante

Entender

del potencial

y contexto de

los grupos y

del

aprendizaje

Abrir debates,

resumir,

reorientar

y monitorizar

el desarrollo

de la

discusión,

identificando

grados de

comprensión

Ejercer

control sin

excesos,

dando ritmo

al debate

proporcional

al tiempo

Explorar ideas,

construir

argumentos,

Promover

hilos de

discusión,

Utilizar

variedad de

enfoques

Característica / Habilidad: Habilidades técnicas

Confiado Constructivo Desarrollador Facilitador Compartir

conocimiento

Creativo

Comprender

los aspectos

técnicos

operativos del

aula virtual

.

Estimar

estructuras

básicas para

comunicarse

por TIC y

apoyar la

labor

educativa

Utilizar de

forma

productiva

las

aplicaciones

de software

ofrecidas

Establecer

espacios para

apoyar el

aprendizaje

de uso de

recursos

técnicos

Compartir

conocimientos

de los recursos

técnicos

.

Aprovechar

creativamente

las utilidades

de software a

fin de crear y

manejar foros

y generar

entornos

e-learning.

Característica / Habilidad: Habilidades comunicativas online Confiado Constructivo

Desarrollador

Facilitador Compartir

conocimiento

Creativo

Page 87: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

86 Mantener

reglas de

cortesía y

respeto en la

comunicación

Escribir

mensajes

claros,

concretos,

motivadores

y reguladores

Generar

mensajes para

el

acercamiento

adecuado entre

los estudiantes

y el mismo

tutor

Interactuar

por

e-mail y e-

foros,

facilitando

la

interacción

entre

participante

s.

Reconocer con

sensibilidad y

respeto

la

diversidad

cultural,

explorando

diferencias y

significados.

Trabajar una

comunicación

acertada con

pleno manejo

de

las emociones

online.

Característica / Habilidad: Experto en Contenido Confiado Constructivo

Desarrollador

Facilitador Compartir

conocimiento

Creativo

Compartir el

conocimiento

y la

experiencia en

el área del

saber

.

Animar a la

construcción

de

contribuciones

valiosas de

participantes

Avivar

sutilmente la

discusión

Proponer

cuestiones

intrigantes.

Otorgar

calificacione

s justas

reconociendo

el significado

de las

contribucion

es

Conocer

recursos

valiosos y

utilizarlos con

los

estudiantes

Utilizar

creativame

nte ente los

recursos

De TIC

favoreciend

o la

mediación

del

contenido Fuente: (Silva, 2010, pág. 11)

Se hace necesario reconocer que son variadas las competencias, características y

habilidades que debe poseer un docente de educación virtual. Si bien las competencias en TIC

le preparan para intervenir en el sistema tecnológico que es a su vez la infraestructura sobre la

cual se desarrolla el proceso de formación, también se requiere tener claros los objetivos de

enseñanza, dominio de la temática y capacidades para identificar los grados de aprendizaje

logrados por parte de los estudiantes, y con base en ello, formular y aplicar estrategias acordes al

rendimiento académico, así como saber motivar y facilitar el aprendizaje.

2.6 Conocimiento didáctico del contenido

El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) es un concepto acuñado por Lee

Shulman, en 1983, quien en ofreció una conferencia en la Universidad de Texas, titulada: “El

paradigma perdido en la investigación sobre la enseñanza”. La propuesta generó un espacio de

reflexión, pues para la época los estudios sobre la enseñanza se focalizaban en el

Page 88: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

87

comportamiento más que en las dimensiones de pensamiento del docente (Trinidad-Velasco &

Garritz, S.F, pág. 1) . El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), nace de la necesidad de

identificar los conocimientos que deben saber los docentes para enseñar el conocimiento del

contenido (que se supone, dominan), llevando a los estudiantes a procesos efectivos de

comprensión y aprendizaje bajo condiciones particulares proporcionadas por el contexto.

En busca de un concepto, se puede encontrar que el CDC propone la articulación

adecuada entre el “conocimiento formal-teórico” al “conocimiento práctico-personal”,

entrelazando contenido, didáctica y contexto escolar. (Bolivar, 2005, pág. 3) ,así mismo, se

encuentra que el CDC puede considerarse como una capacidad poseída por el docente que le

permite hallar y recrear representaciones que tengan virtualidad pedagógica frente a un contenido

específico. (Medina & Jarauta, 2013, pág. 2).

El CDC conduce a la distinción “entre la comprensión del especialista en un área

disciplinar y la comprensión del pedagogo” (Shulman, 2005, pág. 11), proporcionando elementos

para comprender la trayectoria que recorre un docente principiante que “conoce una materia”

para convertirse poco a poco en “maestro de la materia” (Clermont,Borko y Krajcik, 1994;

Marcelo, 2001; Mulholland y Wallace, 2005) citados por (Acevedo, 2009, pág. 4) que de

acuerdo con Grossman (1990), se constituye de factores como la observación de clases, la

formación disciplinar y la experiencia de la enseñanza en el aula citado en (Trinidad-Velasco &

Garritz, S.F, pág. 5) , se encuentra que

En síntesis, el CDC según Shulman (2005) es “una amalgama entre materia y pedagogía”

(p.11) lograda por el docente, mediante la interpretación profesional de cómo los contenidos y

problemas se adaptan, estructuran y representan de acuerdo a las características de los

estudiantes y del entorno, para ser enseñados.

Page 89: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

88

Dentro de los diferentes campos de estudio de Lee Shulman, sobre el CDC, se encuentra

el “Programa de Desarrollo del Conocimiento de la Enseñanza”, una investigación que intenta

estudiar “el conocimiento que los profesores, tienen de la materia que enseñan y cómo lo

trasladan o transforman en representaciones escolares comprensibles” (Bolivar, 2005, pág. 4), en

tal sentido, (Shulman, Forenword, & Lederman, 1999, pág. 13) interpretan la labor de la

enseñanza “como transformación de la comprensión del contenido de un tema” apoyándose en el

grado de “calidad y profundidad frente al conocimiento del contenido” es decir su dominio y

“en la capacidad de proponer efectivas representaciones sobre el citado conocimiento.”

Comprensión desde el razonamiento pedagógico

El ejercicio de la tutoría, es finalmente el que impacta en el estudiante, llevándole al buen

o mal aprovechamiento de los recursos, así como al reconocimiento de los fallos y la corrección

de los mismos, es decir, la labor de enseñanza que funge el docente, sigue estando por encima

de las bondades que pueden ofrecer las mediaciones tecnológicas al servicio de la didáctica. Es

natural, que en medio del ejercicio educativo, resulten situaciones donde el docente debe tomar

decisiones, algunas de ellas pedagógicas, basadas entre el juicio y la acción Petrie (1986) citado

en Shulman (2005).

No lejos de las decisiones pedagógicas, se encuentran las decisiones didácticas, pues

bien, el CDC es un contraste entre teoría y práctica que “en la medida en que se va

desarrollando, otorga al docente conocimiento y experiencia, para proponer más y mejores

transformaciones y procesos de razonamiento didáctico”, (Medina & Jarauta, 2013, pág. 14), por

tanto, el docente que involucra CDC en sus labores, llegará al conocimiento de elementos que

desde el razonamiento pedagógico, apoyan el razonamiento didáctico, acto presente tanto en la

planeación, como en la interpretación y ejecución de la enseñanza, conllevando a un

Page 90: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

89

procesamiento cíclico, donde “el razonamiento no culmina cuando empieza la enseñanza”,

(Shulman, 2005, pág. 23). Por su parte (Giroux, 1990) citado en (Davini, 2009, pág. 7) indica

que, mantener la comprensión y reflexión de una totalidad dentro de ámbitos particulares en el

proceso de formación de los docentes, fortalece su juicio y su papel de intelectuales en la

organización de la cultura

Se encuentra que Lee Shulman proporciona el Modelo Didáctico de Razonamiento y

Acción, caracterizado por ser “dinámico y cíclico, de reflexión y de acción” (Acevedo, 2009,

pág. 3), y que según (Shulman L. , 2005, pág. 19) se inicia cuando el docente planifica reflexiva

e interpretativamente las actividades a realizar en su clase, teniendo en cuenta los objetivos, el

repertorio conceptual y las ideas centrales del tema a enseñar, sin dejar de lado el contexto

educativo en que se dará la enseñanza, logrando identificar (mediante una comprensión

profunda) lo que deberán aprender los estudiantes, para pasar a reflexionar el “cómo lo debe

enseñar” y para ello, deberá seleccionar formas adecuadas para representar el contenido, así

como caracterizar los estados de dificultad de los estudiantes y validar estrategias evaluativas,

teniendo en cuenta que el proceso de evaluación deberá resignificarse, para convertirse en una

“estrategia participativa de cambio y superación”, dejando de ser un “sistema de control

"normalizador"” (Davini, 2009, pág. 17).

.En conclusión el CDC, es una vía que permite al docente potenciar lo que ya conoce y

comprende (el contenido) para transformarlo en un conocimiento apropiado a instrucciones

efectivas donde se ha correlacionado el currículo, las características de los estudiantes y las

características del contexto educativo bajo razonamiento pedagógico y didáctico.

El conocimiento del contenido ¿enseña a enseñar?

Shulman (1986) define el conocimiento del contenido, como la “cantidad

Page 91: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

90

y organización de conocimiento per se en la mente del profesor” (Pinto, g, & Gonzalez, 2008,

pág. 88). De igual manera, se afirma que el conocimiento disciplinar, es la base constitutiva de

una red de conceptos, representaciones, certezas y creencias, (Orellana, 2012, pág. 11), es un

conocimiento que se espera el docente domine, ya que este funge como mediador entre ese

conocimiento y el estudiante, a través de la enseñanza. ¿ pero ese conocimiento de contenido,

brinda a los docentes conocimiento para para ejercer en la enseñanza?

Si bien los docentes deben contar con conocimiento de la materia a enseñar, éste

conocimiento no proporciona herramientas que les oriente como enseñar su materia de acuerdo a

las condiciones particulares que traen consigo todos los contextos educativos.

El conocimiento el disciplinar y el didáctico, aunque aplicados de forma dual y

simultánea, fueron tratados por las Ciencias de la Educación como conocimientos separados,

haciendo distinción en lo que se enseña para luego reflexionar en cómo se enseña, es allí donde

se involucran las interpretaciones pedagógicas. McEwan (1987) citado en (Fonseca, 2009, pág.

13)utiliza el término “interpretaciones pedagógicas” para ilustrar las interpretaciones de

contenidos específicos que hacen o deberían de hacer los docentes, basados en sus conocimientos

sobre los intereses y conocimientos previos de sus alumnos.

Se encuentra en (Grossmann, Wilson y Shulman, 1989), citados en (Trinidad-Velasco &

Garritz, S.F, pág. 9), que el conocimiento del contenido (CC) hace parte del contenido curricular

y trata los conceptos. Es el escenario aclaratorio de la disciplina.

Según (Shulman, Forenword, & Lederman, 1999, pág. 9), el conocimiento del contenido,

por sí solo no genera CDC. Se hace necesario articularlo con las habilidades, interpretación,

tecnología, ética profesional, práctica y responsabilidad colectiva para crear un marco de

enseñanza, conduciendo al docente a un nivel mucho más especializado. Por ello, es necesaria

Page 92: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

91

la mixtura entre el conocimiento del contenido y didáctica genera el CDC, que, como comenta

Gudmundsdottir (1990b, 3) citado en (Bolivar, 2005, pág. 6), “es la parte más significativa del

conocimiento base de la enseñanza y diferencia al docente experimentado del novato y al buen

profesor del erudito” la práctica del CDC desde la reflexión, gradualmente desarrolla lo que

según Bromme citado en (Valbuena, 2007, pág. 36) denomina “la sabiduría de la praxis”, sin

embargo éste último autor, aclara que el Conocimiento Profesional requiere diferentes procesos

de formación que generen reflexión frente a la práctica cotidiana, por lo tanto se hace discutible

aquello de “la práctica hace al maestro”.

¿Pero el CDC homogeniza lo que los docentes enseñan y por tanto lo que los estudiantes

aprenden? No. El CDC es una “vía” que enruta al docente al encuentro con un conocimiento

profesional holístico, donde confluyen diferentes tipos de conocimiento: conocimiento

curricular, conocimiento del contenido, conocimiento pedagógico, conocimiento didáctico, sin

desconocerse, que la hermeútica es un elemento inherente a este ejercicio al ejercicio de la

enseñanza, es un aspecto que confiere diferenciación entre un docente y otro, lo que puede

influenciar en el resultado final de la enseñanza, pero adicionalmente encontramos que

Chevallard citado (Bolivar, 2005, pág. 13) indica que “el saber enseñado y el académicamente

establecido no tienen por qué coincidir, pues responden a dos dinámicas diferentes”, es decir, si

el conocimiento del contenido, generara por sí solo la forma de ser enseñado, cada disciplina

tendría una manera prediseñada de enseñanza que debería coincidir independientemente del

docente, de su hermenéutica o el contexto donde se enseña. Siendo esto distinto de la realidad en

las aulas, ya que un mismo tema puede ser interpretado de muchos modos y enseñado a través

de diferentes métodos, por lo tanto puede considerarse que el conocimiento del contenido es un

fragmento que potencia su condición cuando se articula con el conocimiento base de la

Page 93: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

92

enseñanza.

El CDC es un ciclo a través de transformación, enseñanza, evaluación y reflexión, donde

el punto de partida y la culminación del proceso es un acto de comprensión” (Shulman, 2005,

pág. 19) que visto de forma holística, es la suma de varios conocimientos, centra su función en

descifrar y comprender la significación que se configura detrás de la enseñanza, teniendo en

cuenta las condiciones particulares del contexto, a la luz de los principios y formas didácticas

de representación, teniendo en cuenta las teorías pedagógicas, capacitando al docente para

transfigurar el conocimiento de la materia en representaciones comprensibles y adaptadas para

los estudiantes.

Conocimiento base: conocimiento para saber enseñar

Al ampliar el estudio de la docencia, extendiendo la atención del plano del

comportamiento al plano del pensamiento docente, se logra identificar que la docencia no solo se

trata de obtener dominio de un área de conocimiento específico, pues en la labor docente, hay

un trasfondo que involucra poseer conocimiento para enseñar.

Aun cuando la educación, tiene un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, es

notorio que en las últimas décadas, la docencia como profesión, ha perdido reconocimiento y

estatus, incluso las condiciones laborales del docente frente a otras profesiones, se encuentran en

relativa desventaja. De acuerdo con (Valbuena, 2007, pág. 33), quien cita a Tardif (2004), la

labor docente se diferencia de otros trabajos, en tanto que su resultado es inmaterial, su campo de

acción es heterogéneo, conformado por seres humanos, en donde se involucran relaciones

(endógenas y exógenas ) complejas entre todos los actores que intervienen.

El “conocimiento base para la enseñanza” tiene como fin, el análisis del conocimiento

profesional del docente, (Pinto, g, & Gonzalez, 2008, pág. 85), es un conocimiento que centra su

Page 94: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

93

mirada en saber enseñar.

El engranaje efectivo y razonado del conocimiento disciplinar ( conocimiento del

contenido) y conocimiento para la enseñanza, es lo que según Lee Shulman, “legitima el grado

de profesionalidad del docente”, teniendo en cuenta que los mismo, no solo deben tener

conocimiento del contenido, (área en la cual se formaron para enseñar, también llamado

disciplinar), además, deben tener un abanico de conocimientos para saber configurar

didácticamente sus saberes en algo “enseñable “, a esto se le denomina “conocimiento base” y

se considera que hace de la enseñanza una profesión (Bolivar, 2005, pág. 6).

Bromme (1988) citado en (Valbuena, 2007, pág. 35) considera que el Conocimiento

Profesional Docente es aquel que los docentes utilizan en sus prácticas cotidianas, donde se

aproximan los conocimientos teóricos disciplinares a los conocimientos de la práctica escolar,

interrelacionando ambos con didácticas específicas, conocimientos pedagógicos y

metaconocimiento. En contraste, el Conocimiento Base para la Enseñanza puede ser definido

como la capacidad que tiene un docente, para transformar los conocimientos disciplinares o

conocimiento del contenido, en representaciones didácticamente impactantes y adaptables a la

heterogeneidad de habilidades de sus estudiantes (Shulman, 2005, pág. 21)

De acuerdo a los autores citados en los dos párrafos anteriores, encontramos que el

Conocimiento Base para la Enseñanza y el Conocimiento Profesional, son dos conceptos

cercanos, que se configuran bajo la existencia y correlación de aspectos similares, que intentan

complementariedad entre ellos, produciendo una evolución en los conocimientos disciplinares,

permeada por la didáctica y ésta a su vez permeada por su contexto de aplicación inmediato.

(Porlan, Martín, & Rivero, 1996, pág. 29), indican tres niveles de concreción para la

estructuración del Conocimiento Profesional: un primer nivel general llamado

Page 95: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

94

metaconocimientos profesionales” un segundo nivel de concreción, llamado “trama de

referencia” y un tercer nivel de desarrollo, llamado “referente de hipótesis de progresión” (que

apoya el diseño de didácticas específicas). El primer y segundo nivel, generan espacios para la

“investigación profesional”, permitiendo “un seguimiento investigativo donde tiene lugar el

ajuste entre lo que se diseña y la verdadera realidad”. Por su parte, se encuentra en (Valbuena,

2007, pág. 48) que el tercer nivel, propone a su vez, tres instancias: un subnivel inicial que

corresponde al “modelo didáctico tradicional”, un subnivel intermedio que corresponde a la

formulación de ideas innovadoras frente al conocido modelo transmisivo y un tercer subnivel de

referencia, que se basa en “modelos didácticos con orientación constructivista”.

Siguiendo con la estructura del Conocimiento Profesional, Gess-Newsome (1999a),

citado en (Valbuena, 2007, pág. 44) indica que dicha estructura, tiene dos enfoques: uno

“integrador”, con orientación aditiva, donde se considera el CDC como resultado de la unión de

los conocimientos disciplinares, pedagógicos y contextuales. Por lo tanto el profesor con

suficiente dominio de estos tres tipos de conocimientos producirá el CDC con solo aplicarlos de

forma integrada en el aula.

El segundo enfoque, se conoce como “transformador” y cataloga al CDC como “un sello

de identidad del saber profesional del docente” siendo un “constructo organizador”, en el cual

convergen los demás conocimientos con sus respectivas transformaciones.

Referente al enfoque integrador, (Porlan, Martín, & Rivero, 1996, pág. 31), sugieren que

la organización de las actividades, se realice en torno a los conocimientos conceptuales y

prácticos que posee el docente, alejándose de la “yuxtaposición aditiva de contenidos

formativos”, es decir, alejándose de la secuencia temática que ordena la disciplina a enseñar,

ratificando que el conocimiento disciplinar “no es en sí mismo, conocimiento profesional”, por

Page 96: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

95

lo tanto el docente, debe organizar dichas actividades a la luz del conocimiento profesional que

otorga la situación de enseñanza actual y para ello, puede valerse de las didácticas específicas de

la disciplina, pues según (Valbuena, 2007, pág. 35), éste conocimiento, precisa argumentos para

determinar tanto la secuenciación de los contenidos de enseñanza como la representación de

dichos contenidos.

Categorías del conocimiento base :

Generar aprendizaje en los estudiantes, es un proceso relacionada tanto con la dimensión

y dominio de conocimiento de la materia, como conocimientos adecuados sobre saber enseñar.

A éste tipo último tipo de conocimiento, se le llamará “el conocimiento base en la enseñanza” y

de acuerdo con (Wilson, Shulman y Rickert, 1987: 107) citados en (Bolivar, 2005, pág. 4)

comprende ese conjunto de habilidades, interpretaciones, conocimientos y prácticas que el

docente requiere para enseñar de forma efectiva un contenido en una situación particular.

En una primera fase, Shulman (1986), distingue tres categorías de conocimiento:

“conocimiento del contenido temático de la materia”, conocimiento pedagógico del contenido

(CPC) y conocimiento curricular (Trinidad-Velasco & Garritz, S.F, pág. 1).

Posteriormente en (Shulman L. , 2005, pág. 11), esa propuesta, se extiende a siete

categorías: “conocimiento del contenido”, “conocimiento de la didáctica general”,

“conocimiento del currículo”, “conocimiento didáctico del contenido”, “conocimiento del estado

cognitivo de los estudiantes”, “conocimiento del contexto educativo” y “conocimiento de los

objetivos de enseñanza”.

Finalmente, una discípula de Lee Shulman: Pamela Grossman (1990) citada en

(Acevedo, 2009, pág. 7) , reduce de siete a cuatro categorías generales: “conocimiento de la

didáctica general ", “conocimiento del contenido” entendido como el conocimiento de los

Page 97: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

96

objetivos, metas y propósitos de enseñanza de un tema específico, “conocimiento didáctico del

contenido” entendido como estrategias didácticas, instrucciones, actividades y tareas, entiendo

que estas son posibles vías para la enseñanza. y “conocimiento del contexto” entendido como el

conocimiento de cómo los estudiantes comprenden un tema, las posibles tergiversaciones y los

estados de dificultad que pueden presentar.

En (Porlan, Martín, & Rivero, 1996, págs. 13-15), se encuentra una aproximación a estas

categorías, bajo la denominación de “conocimientos académicos, experienciales e ideológicos”,

donde la integración de estas tres categorías de conocimiento, conlleva a “la organización del

Conocimiento Profesional”, conduciendo la labor de la enseñanza, bajo una práctica “tentativa,

procesual y continua”, facilitando los procesos de “integración parcial” a hacia procesos de

“integración superior”, donde los conocimientos académicos pueden estar representados por

saberes metadisciplinares, saberes disciplinares y saberes disciplinares aplicados ( también

conocidos como didácticas específicas). Así mismo, los conocimientos experienciales, se ven

representados en “saberes técnicos, curriculares, personales y rutinarios”, mientras que los

conocimientos ideológicos, se representan de acuerdo a creencias ideológicas.

Conocimiento Pedagógico del Contenido

Si bien a través del conocimiento base el docente encuentra herramientas para la

transformación del conocimiento del contenido en conocimiento didáctico del contenido, en

algún punto de esa transformación, toma lugar un tipo de conocimiento que de acuerdo con

(Trinidad-Velasco & Garritz, S.F, pág. 5) se centra en los referentes teóricos pedagógicos, los

métodos de enseñanza, así como los principios generales para la organización y

direccionamiento del aula de clases, permitiendo al docente comprender, lo que dificulta o

facilita el aprendizaje de temas específicos. Este tipo de conocimiento se denomina

Page 98: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

97

Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC)

El conocimiento pedagógico (CP) permite al docente comprender hacia donde se orienta

el cumplimiento de los objetivos generales y específicos derivados del contenido, como se

organiza la materia, como se realiza la selección adecuada y utilización efectiva de de

metáforas, demostraciones, analogías y/o ejemplos, así como el manejo requerido en el aula, las

interacciones y los demás elementos generales para la adaptación, reflexión y evaluación

(Shulman, 1986), citado en (Fonseca, 2009, pág. 7).

Muy cerca a esta definición, se encuentra en (Valbuena, 2007, pág. 36), que el

conocimiento pedagógico general, involucra tanto la organización del currículo como del aula,

así como el conocimiento de los propósitos, estrategias de enseñanza y los sistemas evaluativos,

las características de los estudiantes y su aprendizaje. Aclara que los conocimientos

psicopedagógicos, orientan la forma como se organiza la institución y la metodología a

implementar, frente a los estudiantes, teniendo en cuenta sus características y sus dificultades.

Tutoría sin autonomía para la adecuación didáctica

Si bien en la educación presencial el docente es quien organiza y coordina la mayor parte

del trabajo que se ejecuta en el aula, en la educación virtual, la disposición de contenidos,

recursos y actividades puede funcionar de otra manera. De acuerdo con Kaplún, (2005, pág.

121), algunas las funciones que desempeña el docente en la educación presencial, se desdoblan,

en la educación virtual, al menos, en dos roles diferentes: el del contenidista y el del tutor”,

generando aspectos que marcan diferencias sustanciales en el ejercicio docente.

De forma generalizada, se evidencia una “taylorización” en la construcción de

programas virtuales: alistamiento tecnológico, construcción de contenido, adecuación

pedagógica y didáctica, diseño y mediatización de recursos , organización de cronogramas y

Page 99: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

98

seguimiento al estudiante, entre otras funciones, por tanto, se termina conformando un equipo de

expertos donde unos profesionales planifican, otros diseñan y otros ejecutan, esto, es una

situación que según Kaplún, (2005, pág. 122) “puede ser desmotivante para muchos buenos

docentes porque sienten que no hay lugar para la creatividad, estandarizando la actividad de

docentes y alumnos”.

Este mismo modelo Taylorizado, puede derivar una serie de errores en la labor del tutor

virtual, que Porlan, Rivero , & Martin, (1997, pág. 161), denominan “tendencias-obstáculos

epistemiológicos de los docentes”. A continuación se mencionarán las cuatro categorías que

presentan estos autores:

a) Tendencia a la fragmentación y disociación entre la acción, lo explícito y lo tácito, donde

el docente actúa con rutinas no fundamentadas y poco reflexionadas.

b) Tendencia a la simplificación y al reduccionismo, que favorece una visión epidérmica de

los procesos de enseñanza.

c) Tendencia a la conservación-adaptativa y rechazo y la evolución-constructiva, una

práctica incompatible con la construcción de conocimientos.

d) Tendencia a la uniformidad y rechazo a la diversidad, lo que provoca la hegemonía de

ciertas concepciones .

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ninguno de estos aspectos puede ser superado, si la

filosofía institucional no lo permite o si las adecuaciones pedagógicas no tienen en cuenta estas

barreras, por ello, se hace necesario involucrar en cada fase de la producción de recursos y

actividades de aprendizaje, el conocimiento didáctico del contenido, ya que “esta categoría

permite distinguir entre la comprensión del especialista en un área del saber y la comprensión del

pedagogo” (Shulman, 2005, pág. 10), es así como una institución puede tener todo tipo de

Page 100: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

99

infraestructura y tecnología al servicio de la educación y esto no representa evolución, solo la

intervención pedagógica en la filosofía institucional, la planeación de los recursos, interacciones

y actividades de aprendizaje y la correcta combinación entre CD y CDC, pueden lograr

procesos educativos evolucionados, que a la luz de los componentes epistemológicos de la

práctica docente, donde “sea reconocida la complejidad y singularidad de los sistemas de

enseñanza-aprendizaje institucionalizados , así como los procesos de integración de saberes”

(Porlan, Rivero , & Martin, 1997, pág. 161)

Las Didácticas Específicas como parte del (CDC)

Otro elemento, que se suma a este conjunto de conocimientos del CDC, es el

conocimiento de la didáctica específica, (Shulman, 1986) lo define como “las formas más útiles

para representar ideas, utilizando analogías, ilustraciones, ejemplos, explicaciones y

demostraciones poderosas; son éstas formas de representación y formulación del contenido, las

que hacen que éste, sea comprensible por otros” (Pinto, g, & Gonzalez, 2008, pág. 90)

Si bien, la didáctica general centra su estudio en la enseñanza, el aprendizaje y las

relaciones generadas entre los dos procesos, las didácticas especiales centran su acción en los

contenidos de instrucción, en los distintos ámbitos disciplinarios (Davini, 2009, pág. 17) y las

didácticas específicas se valen de los aportes de la epistemología y la pedagogía para llegar a

saber cómo se enseña a los estudiantes en áreas específicas (Orellana, 2012, pág. 12).

La formulación de didácticas específicas, exige al docente extender los límites de su

conocimiento profesional, admitiendo las diferentes aristas con que pueden valorarse y

formularse los conocimientos, esto le permitirá hacer un análisis didáctico de los contenidos y

acercarse al reconocimiento de posibles dificultades y oportunidades de enseñanza. Para Van

Driel, De Jong y Verloop,2002), es necesario que el docente conozca las representaciones y las

Page 101: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

100

estrategias instruccionales acordes al contenido específico que se enseña y las interrelacione

entre sí, para abordar la enseñanza desde de la didáctica específica ( (Pinto, g, & Gonzalez,

2008, pág. 90).

Si bien, el dominio del contenido, permite al docente ser un “decodificador de

conocimiento” (González, 2010, pág. 7) , el reconocimiento de las teorías pedagógicas y

didácticas, permitirá recodificar ese conocimiento en función de la situación escolar, generando

procesos de enseñanza-aprendizaje específicos para el contexto. Por su parte, el tipo de

situaciones de aprendizaje, que propone el docente, llevará a que el estudiante logre «re-des-

contextualizarlos» (Brousseau, 1996) haciendo procesos de construcción personales citado en

(Longhi, 2008, pág. 220)

Siendo la didáctica, el apartado más instrumental de la pedagogía, (Orellana, 2012, pág.

4), se puede definir como “una teoría que se orienta a las prácticas de la enseñanza bajo un

escenario simbólico: el aula ( Steiman, Misirlis, & Montero, 2004, pág. 16), entre tanto, la

didáctica general, “ estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las relaciones

entre ellos”. (Orellana, 2012, pág. 12).

De acuerdo con (Bolivar, 2005, pág. 10) , las didácticas específicas, hacen parte de las

didácticas especiales (también llamadas metódicas) y son aquellas que si bien se relacionan

directamente con los contenidos o materias, nacen de los elementos particulares del contexto

escolar, las características de los estudiantes y las áreas disciplinares a enseñar, basándose en los

principios de las didácticas generales y las teorías del aprendizaje.

Por su parte, las didácticas especiales corresponden a una tradición europea y reciben

contribuciones de la Escuela Crítica, el movimiento Positivista y de corrientes didácticas

relacionadas con la comprensión de la práctica docente. Nacen con un enfoque encaminado hacia

Page 102: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

101

el perfeccionamiento de la enseñanza, considerando que los problemas de ésta, son situacionales

y no encuadran en postulados abstractos (Davini, 2009, pág. 3).

Las didácticas específicas, invitan al docente a proponer y utilizar, metodologías

específicas de acuerdo a las características particulares de la materia a enseñar, reconociendo

que algunas áreas de formación exigen una labor de enseñanza un poco más especializada,

algunas con reconocidas tradiciones didácticas, que han funcionado por muchos años. Las

experiencias en la escuela del trabajo colectivo de Freinet así como la metodolgía de Maria

Montessori, los centros de interés de Decroly y los postulados de Ferriére, entre muchos otros

referentes, son referentes que propiciaron la adecuación de las didácticas para momentos y

escenarios diferentes (Davini, 2009, pág. 6).

Según Porlán et al “( )… las didácticas específicas, instauran “un primer nivel de

integración epistemológica y de transformación de significados”, facilitando la adaptación de los

contenidos a la luz del Conocimiento Profesional” citado por (Valbuena, 2007, pág. 50).

Si bien cada área disciplinar tiene características propias: alcance, definición,

secuencialidad, debe evitarse separar la didáctica y los contenidos, ya que la unión adecuada de

éstos dos elementos, en una disciplina particular viene siendo “el verdadero fundamento de una

didáctica específica” Stodolsky (1991: 20) citado en (Bolivar, 2005, pág. 19).

Entre las diferencias que se encuentran entre didáctica general y didáctica específicas, se

halla que la didáctica general se ocupa de: el problema, un objeto, objetivos y métodos de

enseñanza, los contenidos, las mediaciones y las acciones” (Orellana, 2012, pág. 3), mientras la

didáctica específica se preocupa por las dificultades que surgen frente al aprendizaje de los

contenidos, así como la transformación que se realizará a la estructura lógica, los procesos de

comunicación entre el emisor y el sujeto perceptor del proceso de enseñanza, entre otros factores

Page 103: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

102

(González, 2010, pág. 18) . Cabe resaltar que éste sujeto perceptor, es el estudiante, eje en torno

al cual gira el andamiaje conformado por los conocimientos que constituyen el CDC.

Desde el marco de la práctica, se encuentra que las didácticas específicas, pueden ser

construidas, mediante la Hipótesis de Progresión, propuesta por (Porlán & Martín, 1994, pág.

51), donde se formulan una serie de “pasos” que llevan al docente a la construcción de una

“hipótesis didáctica”, donde se plantea al docente el reconocimiento, análisis y categorización

de esquemas mentales y conceptos de sus estudiantes, logrando identificar las dificultades

existentes en torno al aprendizaje, así mismo, se propone valorar la interacción, autonomía y

cooperación presente entre los mismos y también “superar la idea de que los estudiantes

aprender escuchando y memorizando de forma mecánica su discurso” de esta manera podrá

llegar a la construcción de una “hipótesis de progresión”, que servirá como punto de inicio para

la formulación de una “hipótesis didáctica”. Para la construcción de la misma, el autor propone

revisar bibliografía que aporte estrategias didácticas tanto generales como específicas de la

disciplina que debe enseñar. Con base en ello, hacer un análisis didáctico del contenido, formular

itinerarios de aprendizaje que permitan resolver las dificultades previamente reconocidas y

diseñar un plan de acción, que permita a sus estudiantes mejorar los conceptos existente,

llegando a evolucionar en su aprendizaje.

Finalmente, se debe tener en cuenta que, el estudiante que participa de las didácticas

específicas, recorre tres niveles de comunicación: en primer lugar, enfrenta un “proceso

intraindividual (Pérez Gómez,1985) e intrapsicológico, que le lleva a reconocer sus

conocimientos y referentes”. En segundo lugar, pasa “al compartir con otros”, en un nivel

“interindividual” y posteriormente, pasa a un nivel” situacional”, donde las particularidades del

currículo y de la institución, marcan una gran influencia (Longhi, 2008, pág. 211).

Page 104: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

103

El Contexto de enseñanza en la didáctica específica

La intervención de las didácticas específicas en la enseñanza, sugieren que la importancia

del contexto, se da teniendo en cuenta que éste es el espacio donde se construye el proceso de

enseñanza. Al reconocer el contexto, se puede establecer con mayor claridad, los límites,

dificultades y oportunidades a los cuales se enfrentan los actores del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El conocimiento del contexto de enseñanza, permite llegar a diferentes tipos de

conocimientos, uno de ellos: el conocimiento del estudiante. Éste tipo de conocimiento,

suministra al docente, la posibilidad de conocer un cuerpo de conocimientos orientados

identificar los elementos que intervienen en el proceso cognitivo de aprendizaje del estudiante.

Hawkins (en Smith y Neale, 1989) define este tipo de conocimiento como “la habilidad de hacer

“penetrable” el contenido a los estudiantes” (Pinto, g, & Gonzalez, 2008, pág. 91)

Perkins (1996, p.136), citado en Bossolasco (2010, pág. 48) indica que los recursos

físicos, sociales y simbólicos, que se encuentran fuera de la persona, participan en la cognición,

no solo como fuente de suministro de datos, sino como vehículo de pensamiento. Por ello, el

contexto influye de manera relevante, pues está influye de forma directa sobre las posibilidades

del estudiante, haciendo menos o más provechoso y complejo el proceso de aprendizaje.

Desde la perspectiva Piagetiana, es en el contexto cercano donde el estudiante entra en un

contacto directo con la realidad, para encontrarse con la posibilidad de "descubrirla". Desde la

perspectiva de Vigotsky, se considera el aprendizaje como un proceso de reconstrucción del

conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del estudiante y su

contexto social. (Federación de enseñanza de C.C.O.O de Andalucía, 2009, pág. 2).

El conocimiento de las características del estudiante como la edad, grado de escolaridad,

Page 105: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

104

experiencias escolares positivas y negativas, expectativas hacia el proceso educativo,

motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas, intereses de aprendizaje, fortalezas y

dificultades conceptuales , así como las formas que posee éste para aprender, facilita al docente

la comprensión respecto a cómo el estudiante enfrenta el proceso de aprendizaje (Pinto, g, &

Gonzalez, 2008, pág. 91)

El vínculo entre el contexto y el CDC, favorece la acertada selección de didácticas

específicas y su formulación dentro del marco de las estrategias didácticas, pues se suministran

al docente, herramientas que le permitirán identificar la forma como el estudiante puede llegar a

aprender un tema específico, el medio en que el aprendizaje se da y las situaciones influyentes en

él.

Si bien el análisis del contexto, permite perfilar al alumnado, reconocer la realidad socio-

económica y cultural, así como la situación interna de la institución educativa (Federación de

enseñanza de C.C.O.O de Andalucía, 2009, pág. 3), se reconoce que las condiciones del contexto

socio-económico y cultural donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, influye

notablemente en el desarrollo educacional, es así como en (Longhi, 2008, pág. 204), se encuentra

que las interacciones manifestadas de forma explícita o implícita entre docentes y estudiantes,

influyen en los contextos personales que se originan dentro del contexto escolar.

El contexto no está determinado de forma absoluta y definitiva, éste es un escenario que

se construye con la actividad de los participantes, en una relación dinámica y origina una serie de

variables, que resultan determinantes para la planeación didáctica específica, donde su

reconocimiento y análisis, aportan información relevante para establecer una transformación de

contenidos adecuada al contexto educativo. Sin embargo el contexto se compone de elementos

materiales siendo éstos los que rodean al estudiante y la escuela, así como elementos

Page 106: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

105

inmateriales, constituidos en los valores, costumbres y realidades culturales, (Federación de

enseñanza de C.C.O.O de Andalucía, 2009, pág. 2)

Page 107: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

106

Capítulo 3

Metodología de la Investigación

3.1 Descripción

Las investigaciones se pueden realizar a partir de metodologías cuantitativas o

cualitativas. Ambas metodologías, también denominadas enfoques, se fundamentan en

paradigmas de la investigación que centran su utilidad en generar conocimiento.

3.1.1 Paradigma de Investigación

Para estructurar esta investigación, se ha tomado el enfoque de investigación cualitativo,

que de acuerdo con Martinez, (2006), consiste en la construcción o generación de una teoría a

partir de una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de

partida al investigador.

Para WatsonGegeo (1988) el enfoque de investigación cualitativo, realiza descripciones

detalladas a elementos observables, ya sean personas, comportamientos, situaciones,

interacciones o eventos, incluyendo sus percepciones o experiencias (Pérez, 2007, pág. 4; Cerda,

1991). Éstos datos, junto a los aportes teóricos se convierten en la información base para que el

investigador construya gradualmente interpretaciones del objeto. En la investigación cualitativa,

“los resultados se hacen en medio de un progreso y no de una sola vez” (Castro, 2010, pág. 33).

Como características de este paradigma, se encuentra en Jones, (1985 pag.25) que, “en

una investigación cualitativa, lo principal es generar una comprensión del problema de

investigación, en lugar de forzar los datos dentro de una lógica deductiva derivada de categorías

o suposiciones” citado por Martinez (2006, pág. 186), por lo cual se realiza un proceso mediante

Page 108: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

107

análisis de carácter inductivo a partir de lo que arrojan los datos, estableciendo una teoría y

llegando desde lo específico a lo general.

3.1.2 Metodología de Investigación

El estudio de casos, se considera por algunos autores, una técnica y para otros una

metodología de investigación. De acuerdo con VanWynsberghe y Khan (2007), citado en

(Castro, 2010, pág. 37), el estudio de casos es una metodología que utiliza varios métodos,

entendiendo por metodología “un enfoque general para estudiar un problema de investigación,

mientras que al método lo define como una técnica específica para recoger dato”. Por tanto, para

efectos de esta propuesta, denominaremos el estudio de caso, como una metodología.

Existen varias metodologías de investigación (también llamadas estrategias o métodos de

investigación), como la etnografía, investigación de la acción, estudios de campo y los estudios

de casos. De acuerdo con (Morgan & Smiricich; 1980, Hartley 1994; Gummesson, 2000;

Carlson Engebretson & Chamberlain, 2005; Cepeda, 2006; VanWynsberghe & Khan, 2007) a la

luz de la investigación cualitativa, estas estrategias tienen un elemento común: conseguir datos

en forma de palabras, frases, e imágenes, para ser analizados sin incluir métodos de

cuantificación. (Castro, 2010, pág. 35).

Eisenhardt (1989) citado en Martínez (2006, pág. 174) concibe el estudio de casos,

como “una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en

contextos singulares”, es así como a través de este estudio de caso, se busca el acercamiento a la

comunidad de docentes del programa de especialización en Informática Educativa de la

universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, que están haciendo tránsito de la modalidad

presencial a la metodología virtual, teniendo en cuenta que esta estrategia, facilita la observación

de características de una situación o persona, permitiendo examinar diferentes elementos y

Page 109: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

108

aspectos de un fenómeno llegando a comprender las realidades como las sugieren los elementos

estudiados. Con el apoyo de diferentes técnicas e instrumentos, se pueden obtener variedad de

datos que permitan consolidar resultados con respecto a los objetivos, tendencias y

características a analizar dentro de los alcances de esta propuesta.

Teniendo en cuenta que “los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de contar

con predicciones, aunque sean rudimentarias” (Hernandez, Fernandez, & Batipsta, 2006, pág.

72), esta investigación se apoya en la metodología de investigación de “estudio de casos”, con el

objetivo de caracterizar comportamientos de un grupo de docentes en un escenario académico

específico y que pueden encontrarse parcialmente reflejados en otros contextos similares, por

tanto los resultados, a los cuales se llegue, podrían ser de utilidad para ser contrastadas en

investigaciones realizadas en otros escenarios.

El método de estudio de casos es una herramienta valiosa de investigación, y su mayor

fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las personas

involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran

en información verbal obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1989) citado en

Martínez (2006, pág. 4), así mismo la investigación bajo estudios de caso tienen como

característica básica el trabajo de forma intensiva de una unidad, ésta puede referirse a una

persona, una familia, un grupo, una organización o una institución (Stake, 1994) citado en Muñiz

(S.F).

De acuerdo con el tipo de investigación que se realiza, Yin (1994) citado en Castro (2010,

pág. 38) propone cuatro tipos de estudios de caso:

Los estudios de caso descriptivos, centrados en analizar cómo ocurre un fenómeno dentro de su

contexto real. Los estudios de caso exploratorios, buscan familiarizarse con una situación sobre la

Page 110: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

109

cual no existe un marco teórico bien definido. Los estudios de caso ilustrativos, que señalan

prácticas de gestión y los estudios de caso explicativos, que tratan de validar teorías, por lo que

revelan las causas y los procesos de un determinado fenómeno.

Sin embargo, en contraste a esta afirmación, se encuentra en Coller, (2005, pág. 54) , que

bajo el juicio de algunos investigadores, el estudio de caso, puede ser considerada como una

“investigación primaria, poco elaborada, superficial y poco rigurosa”, teniendo en cuenta que los

resultados a los que llega, no expresan validez y fiabilidad exactas, los resultados en lugar de ser

cuantitavos, son cualitativos, ya que la información con la cual se trabaja, no es exacta ni

precisa, puesto que el estudio de caso trae consigo un escenario a investigar que se conforma de

un abanico variado de datos, contextos y características

3.1.3 Tipo de Investigación

En cuanto al tipo de investigación en este estudio, Dankhe (1986), clasifica los tipos de

investigación en “exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos”, citado en

Hernández, Fernández & Batispta (2006, pág. 70). Ahora, si bien en “los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986) citado en Martínez (2006, pág. 71)),

para este caso se considera, que el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo

porque pretende describir las competencias, roles y funciones que encuentran los docentes al

hacer tránsito de la enseñanza presencial a la virtual, teniendo en cuenta las variaciones entre el

ambos contextos y las modificaciones que ello deriva en el ejercicio de la enseñanza.

3.2 Fases Enfoque de investigación

Así mismo, menciona Selitiz (1965), que en esta clase de estudios se debe especificar qué

se va a medir y cómo se logrará realizar esa medición con precisión, así como los elementos que

Page 111: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

110

se incluyen en la medición, citado en Martínez (2006) Para lograr esto, el avance metodológico,

avanza de acuerdo a unas fases o momentos de ejecución.

En Monje (2011), se proponen como fases para la investigación cualitativa, un esquema

línea, que inicia con una fase preparatoria, prosigue con una fase de trabajo de campo,

posteriormente una fase analítica y finaliza con la fase informativa.

En la página 71, la edición publicada en 1991, del texto de Hernández, Fernández &

Batispta, se propone un esquema compuesto por tres fases: contextualización, desarrollo y

valoración. En la siguiente edición de este texto, publicada en el año 2006, se modifica este

esquema y en la página 28, se presenta el proceso cualitativo en nueve etapas: Idea,

planteamiento del problema, Inmersión inicial en el campo, Concepción del diseño de estudios,

Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta, Recolección de los datos, Análisis de

los datos, Interpretación de resultados, Elaboración del reporte de resultados.

Al realizar un contraste entre la propuesta de Hernández, Fernández & Batispta (2006,

pág. 28) con la propuesta de Monje (2011, pág. 36), se encuentra que las etapas uno, dos y

cuatro, corresponden con la fase preparatoria, las fases tres, cinco, seis, siete y ocho,

corresponden a la fase analítica y finalmente la etapa nueve, corresponde a la etapa informativa.

Para efectos de esta propuesta, se sigue el proceso cualitativo propuesto por Monje (2011, pág.

36), teniendo en cuenta que sintetiza las etapas sin omitir alguna de las fases propuestas por

Hernández, Fernández & Batispta (2006, pág. 28)

3.2.1 Fase preparatoria: compuesta por dos etapas:

Etapa reflexiva: dedicada al reconocimiento y consolidación del problema,

antecedentes, construcción conceptual y teórica. La idea central que motiva la

investigación, se somete a un continuo análisis, con el fin de precisar las pretensiones, los

Page 112: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

111

límites y alcances, de manera que se reconozca el escenario de trabajo, pasando de un

conjunto de ideas expectantes a ideas precisas y definidas. Para ello, se recurre a la

búsqueda de propuestas de investigación con similares condiciones, es decir, se obtienen

antecedentes que revelan experiencias previas frente al tema. Posteriormente se recopilan

diversas fuentes referenciales para la configuración de los constructos teóricos y

conceptuales que den soporte argumental a la propuesta. Esta fase aporta a la

investigación, un contexto de antecedentes y el marco teórico.

Etapa de diseño: Esta fase, pasa del abordaje del tema central de investigación, al

cómo se realizará la investigación. Para ello, se define el objeto de estudio, la estructura

metodológica, precisando el enfoque investigativo pertinente a la propuesta, sus

correspondientes métodos, técnicas e instrumentos así como los demás elementos, que

permitan al investigador entrar contacto con el (los) objeto(s) de investigación y lograr la

recolección de información. Esta fase aporta a la investigación, la definición del diseño

metodológico: enfoque y tipo de investigación, el objeto de estudio que, para esta

propuesta se denomina las unidades de análisis (de acuerdo a la técnica de estudios de

casos), la definición de las técnicas de recolección de información: observación

participante y entrevista, así como los instrumentos para la recolección de datos: bitácora

y cuestionario.

3.2.2 Fase de trabajo de campo:

En esta tapa, se hace la labor de indagación, muestreo, aplicación de instrumentos

y técnicas de recolección de información. Es a partir de esta fase, en donde el

investigador se sumerge en el escenario donde se desenvuelve(n) el (los) objeto(s) de

estudio, “entrando en contacto progresivamente a la información fundamental para su

Page 113: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

112

estudio” (Monje, 2011, pág. 44) . Esta fase aporta a la propuesta investigativa,

percepciones, opiniones, registradas en archivos de audio, fotografías, videos, textos,

transcripciones, en fin, se consolida el registro de datos y se obtiene información

suministrada por las fuentes consultadas.

3.2.3 Fase analítica:

Dedicada a la clasificación y análisis de la información obtenida, para posteriormente

lograr la consolidación de resultados y formulación de conclusiones. De manera sistemática, se

llega a una reducción de datos, donde la información que no aporta nada nuevo, se descarta. Así

mismo, “es importante que los datos sean analizados en forma inductiva, guiado por la literatura

inscrita en el marco teórico de la investigación (Easterby-Smith et al.,1991; Glaser y Strauss,

1967; Lofland, Lofland, 1971; Marshall & Rossman, 1995; Strauss & Corbin, 1990) citados en

(Martinez, 2006, pág. 23). Por lo tanto, se debe tener en cuenta la calidad de los constructos

teóricos que sustentan la propuesta de investigación, identificando la redundancia de datos, hacer

un proceso de triangulación, que conlleven a la validación y adecuación de la información.

3.2.4 Fase informativa:

Se prepara la presentación y difusión de resultados. Para el caso de esta propuesta, la fase

informativa comprende la presentación formal del resultado total de la labor de investigación.

3.3 Instrumentos de recolección de datos

Este estudio acude a la aplicación de técnicas, como la observación participante y la

entrevista semiestructurada, con el fin de obtener de primera mano, información de los

escenarios sobre los cuales los participantes se desenvuelven y de esta manera construir un

primer contexto de interacción entre lo que se desea investigar y quienes participan del

proceso

Page 114: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

113

3.1.1 Entrevista

Se propone utilizar la entrevista semiestructurada con el fin de conocer características de

la labor desempeñada por el docente, realizan esta labor tanto las aulas físicas en sus clases

presenciales, como en el desarrollo de sus clases virtuales. Así mismo, conocer si el docente ha

enfrentado cambios en el uso y apropiación frente a los recursos tecnológicos, variaciones

respecto al lenguaje, la interacción con respecto a sus estudiantes y contenidos, así como obtener

información acerca de si el docente conoce y aplica el enfoque constructivista social. Para aplicar

las entrevistas, se contextualiza al docente por qué y para que será entrevistado, se solicita un

espacio de su tiempo, se prepara un lugar de encuentro, así como los instrumento de recolección

de información, en este caso, una bitácora de registro, cuestionario y una grabadora de voz.

Para complementar la labor, se utilizará la técnica de entrevista semiestructurada, que de

acuerdo con Cerda, (1991, pág. 73) “la entrevista no es otra cosa que una conversación entre dos

personas, una de las cuales se denomina entrevistador y la otra entrevistado”, se escoge la

opción semi-estructurada con el fin de dar uso a un instrumento ante todo flexible , con el fin de

acceder a las percepciones, conocimientos y experiencias que poseen de manera individual los

participantes involucrados en la investigación, si con la observación participante se desea

comprender como se desenvuelve el participante en el contexto investigado, con la entrevista

semiestructurada se pretende profundizar en las transformaciones que surgen del tránsito de una

modalidad académica a otra, permitiendo ampliar los alcances en el ámbito de recolección de

información detallada que permita adelantar un proceso verdaderamente cualitativo.

La entrevista semi-estructurada, permite mediante un encuentro personal, despejar una

serie de interrogantes, de una forma abierta, flexible. Los interrogantes pueden previamente

establecerse de acuerdo a los temas a tratar en la entrevista, pero también pueden proponerse en

Page 115: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

114

medio del encuentro entre investigador y entrevistado, de acuerdo al rumbo que tome el

intercambio de preguntas y respuestas, ya que no hay un límite de palabras para las respuestas, ni

se espera llegar a la dicotomía, por el contario se busca, obtener variada y valiosa información.

Se utilizarán preguntas generales, preguntas contrastantes, preguntas de opinión y de

conocimientos.

3.2.2 Grupos focales

Es una técnica útil a la investigación cualitativa, en la cual participan un grupo de

personan involucradas en la investigación bajo la guía de un moderador conocedor del tema y de

los objetivos de la investigación.

Para la planeación de los grupos focales, se utilizan las categorías de investigación y el

desarrollo se mantiene centrado en los objetivos de la investigación (Hamui, 2002).

La técnica de grupos focales, permite indagar percepciones frente una situación particular

objeto de investigación en un grupo de participantes, de manera que se pueda construir un

escenario común sea con opiniones compartidas o contrarias, respecto al objeto de investigación

(Monje, 2011).

3.3.3 Observación

En palabras de Goetz y LeCompte (1998), observación participante “es una práctica que

consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus

formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria” citado

en (Martinez, 2006, pág. 7).

Al aplicar observación participante se pretende comprender la información que los

referentes teóricos han suministrado en contraste con la realidad de la comunidad participante,

permitiendo confrontar acercamientos y diferencias con las estructuras conceptuales. La

Page 116: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

115

observación participante se realizó en dos entornos de trabajo: el entorno presencial, siendo las

aulas de clase y salas de cómputo de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, el

espacio para este primer ejercicio. También se realizó observación del ejercicio docente en la

labor virtual, logrando acceder a las diferentes aulas virtuales dispuestas para el programa de

especialización en Informática Educativa y que concentraron el desarrollo de las labores

formativas .. En este ejercicio intervienen ocho de los diez docentes, que prestan sus servicios en

el programa. Se excluye a dos de sus docentes, teniendo en cuenta que las condiciones de

distanciamiento geográfico, no permiten hacer a cabalidad el ejercicio de observación.

El ejercicio se realizó durante un semestre académico, haciendo participando entre una y

dos veces por semana de la labor docente. Se buscó hacer un reconocimiento de las

competencias, habilidades, comportamiento y desempeño del docente en sus clases presenciales,

en contraste con las sesiones de encuentros virtuales, la preparación de las clases, la gestión de

los correos, chats y foros. Se observó el desarrollo de estos espacios, las diferentes formas como

se dirigieron a sus estudiantes en cuanto a comunicación e interacción, se observó la

planeación de sus clases, la resolución de conflictos, todo esto a través de los espacios dispuestos

en cada aula virtual, es decir, observaron las características de desempeño de acuerdo a las

competencias que exigen el contexto presencial o virtual de su labor docente.

Se utilizó como medio de registro una ficha o bitácora es un recurso que permite

construir una estructura adaptada a las necesidades del investigador, apoyando el registro de

cada experiencia de recolección datos, de manera individual, ordenada y personalizada, lo que

contribuye al registro fidedigno y adecuado almacenamiento de los datos así como su posterior

clasificación y análisis.

La bitácora permite particularizar datos de cada fuente de información, mantener el

Page 117: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

116

registro de los aspectos observados y las percepciones obtenidas en los participantes. La bitácora

se utilizará como medio de registro del ejercicio de observación participante, así como de la

entrevista semiestructurada.

3.4 Criterios de calidad de investigación

Para considerar la calidad de una investigación, Coller (2005), fija la atención en dos

criterios: fiabilidad y validez. Definiendo la fiabilidad, como el acto de obtener los mismos

resultados si la investigación se repite, en el mismo contexto, utilizando la misma unidad, bajo

los mismos procedimientos pero con un investigador distinto. Por otra parte, define la validez, en

torno a resultados certeros, sin sesgos ni errores. Así mismo indica que existe una validez

interna, que encierra la inexistencia o minimización o de errores en el diseño de la investigación

y mientras que la validez externa, se refiere a resultados confiables que pueden generalizarse.

Sin embargo, algunos autores piensan que un caso que no representa a todo un universo, no es

generalizable. Ante esta crítica, (Maxwell, 1998), indica que en el estudio de casos, “la cuestión

no radica en una muestra probabilística extraída de una población a la que se extiendan los

resultados, sino en el desarrollo de una teoría que puede transferirse a otros casos” (Martinez,

2006, pág. 173).

Por su parte Yin (1989, 1998), citado en Martínez (2006, pág. 173) afirma que la

generalización a partir del estudio de casos, “no consiste en una generalización estadística” se

trata de “una generalización analítica, donde se utiliza el estudio de casos para ilustrar,

representar o generalizar a una teoría”, es decir, que estos hallazgos pueden aportar a otras

investigaciones ya que dichos resultados “pueden generalizarse mientras se encuentren casos con

condiciones teóricas similares”.

Si al momento de elegir trabajar una investigación a través de casos de estudio, se desea

Page 118: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

117

llegar al hallazgo de resultados fiables y válidos, que puedan generalizarse, no pueden dejarse de

lado las críticas que existen frente al tema, es necesario conocerlas y comprenderlas, para

identificar las oportunidades, ventajas y desventajas, que trae consigo el estudio de casos. Es así

como dentro de esas críticas, se encuentran elementos como la falta de representatividad,

teniendo en cuenta que un caso no representa a una población o un universo. Si el caso no es

representativo, los resultados no tendrán validez externa y por lo tanto no podrán generalizarse,

obteniendo datos segregados. Pero también es necesario tener en cuenta que la representatividad

puede darse desde la lógica estadística o la lógica analítica y para el estudio de casos la lógica

analítica es la que permite hacer una discusión de los aportes teóricos que sustentan la

investigación frente al caso que se propone.

Otro elemento que se incluye en las críticas a los estudios de casos, es la permeación de

posiciones subjetivas de quien hace la investigación, propiciando que la recopilación de

materiales así como su análisis y la construcción de conclusiones se obtengan sin rigor.

Si se reflexiona de manera positiva, se logra identificar que esta crítica genera un punto

de quiebre frente a las posibles influencias y pretensiones de sesgo del investigador, por lo tanto,

al investigar bajo la metodología de estudios de casos, “se requiere que en el diseño de la

investigación, se cuente con una planeación razonada, un anclaje teórico sólido, ( )…, y se

realice triangulación, búsqueda de explicaciones alternativas, repetición y revisión de las

observaciones.” Martínez (2006 pag.56).

En cuanto a la triangulación, es importante tener en cuenta es una técnica que puede

minimizar las posibilidades de error, pues permite hacer un ejercicio de comprobación y

contraste de la información recolectada sea de fuentes humanas o de documentos, frente a otras

fuentes, lo que permitirá al investigador estimar que tan consistente es la información que ha

Page 119: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

118

recopilado. Así mismo, la discusión pública, es otra técnica que permite contrastar opiniones

entre diferentes personas identificando los sesgos personales, los errores de interpretación e

incongruencias que bajo la hermenéutica del investigador, con o sin intención, se involucran en

el trabajo investigativo.

3.4.1 Calidad del estudio desde la Triangulación de información

El principio de triangulación, garantiza la validez interna de la investigación y consiste en

verificar si los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información guardan relación

entre sí (Martinez, 2006, pág. 185). Al contrastar la información recolectada originada en

diversas fuentes de información, el investigador puede hallar aproximaciones, que permitan

realizar una interpretación general del fenómeno objeto de la investigación (Okudi & Gómez,

2005, pág. 2), por lo tanto su utilidad no solo se relaciona con la validez de la información,

también contribuye abriendo los horizontes de comprensión de la misma. La triangulación de la

información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la

información (Cisterna, 2005, pág. 8).

En Okudi & Gómez (2005, pág. 3), cita a Patton (2002), para indicar cuatro tipos de

triangulación:

1. Metodológica: que consiste en interpretar las partes que componen la totalidad del

fenómeno, para analizar por qué los distintos métodos arrojan diferentes resultados. Este

tipo de triangulación, puede mezclar triangulación dentro de métodos y entre métodos

(Arias, 2000).

2. La triangulación de datos que verifica y compara la información recolectada en distintos

momentos a través de métodos diferentes. Para este tipo de triangulación. Arias (2000, pág.

17) establece tres subtipos: tiempo, espacio y persona.

Page 120: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

119

3. Por su parte, la triangulación de teorías, refiere la formulación de diferentes teorías para

observar un fenómeno, logrando comprobar esas teorías.

4. Finalmente la triangulación de investigadores, es aquella en donde la observación o análisis

del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas.

La triangulación no solo contribuye en disminuir los errores a la hora de obtener

resultados de la investigación, su aporte, también hace posible la correcta interpretación de la

información. Para la interpretación de la información, es la instancia desde la cual se construye

conocimiento (Cisterna, 2005).

Una de las actividades que subyacen de la triangulación es la selección de información,

actividad que permite diferenciar la información útil de la no necesaria. Para ello Cisterna,

(2005) indica que se debe aplicar el criterio de pertinencia, donde se toma solo la información

que efectivamente se relaciona con la temática de la investigación.

El criterio de pertinencia, se convierte en un proceso de selección de información, donde

se distinguen categorías y microaspectos. Esas categorías pueden construirse antes de irse a la

recolección de información y se denominan “apriorísticas” o conceptos “objetivadores”. En esta

investigación, se cuenta con una serie de categorías apriorísticas, que surgen del trabajo

realizado para la formulación del marco teórico, es decir, el sustento referencial, ofrece una serie

de conceptos orientados a obtener una mirada objetiva.

Pero en Cisterna (2005) , existen otras categorías: las que surgen desde la labor de

indagación, que se denominan categorías “emergentes” o conceptos “sensibilizadores”.

Este aporte, es argumentado en Hernández, Fernández & Batispta (2006) donde se

indica que la indagación gesta una dinámica de razonamiento flexible entre la teoría y los

eventos, lo que conlleva a obtener categorías emergentes de interpretaciones y de elementos

Page 121: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

120

teóricos que soportan la investigación.

A partir de lo anterior, se asume la triangulación de instrumentos como una estrategia que

permite asegurar la validez de los resultados y la calidad de la investigación

3.5 Población

La población de esta investigación la conforman ocho docentes del programa de

especialización en Informática Educativa que se imparte mediante metodología virtual en la

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Los docentes se encuentran en un rango de 38 a 62 años. Siendo tres personas mujeres y cinco

personas hombres. Siete tienen formación posgradual en el nivel de maestría y una persona en el

nivel de especialización. Poseen entre ocho y 30 años de experiencia docente en educación

superior. Éstos docentes no han tenido experiencias previas como tutores virtuales, algunos

realizaron formación posgradual de manera virtual, todos son egresados de pregrado en

metodología presencial y son docentes vinculados a lo largo de su labor en programas

presenciales y/o a distancia. Están haciendo el tránsito de la metodología presencial a la

metodología virtual.

Los docentes, fueron se sometieron a varias entrevistas y permitieron ser observados

tanto en sus clases presenciales como en sus clases virtuales, con el fin de lograr capturar su

comportamiento, reconocer sus competencias, sus dificultades y obstáculos, desde la educación

presencial hacia la educación virtual, logrando obtener una serie de datos, que permiten

cualificar esa situación de cambio en el entorno de desempeño docente.

3.6 Categorías de análisis

De la indagación documental se obtienen cinco categorías de análisis:

1. Las competencias pedagógicas, haciendo referencia a las habilidades relacionadas con

Page 122: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

121

el dominio de las teorías de enseñanza/aprendizaje, didáctica general y enseñanza para el

aprendizaje en el enfoque constructivista social.

2. Las competencias Interpersonales: son habilidades que los aspectos de comunicación,

actitudinales y de interacción con los demás participantes del proceso de

enseñanza/aprendizaje.

3. Las Competencias Técnicas: son aquellas relacionadas con la organización de la tutoría,

la administración de los recursos y el uso de elementos técnicos.

4. Las competencias disciplinares siendo el dominio de los conocimientos específicos del

área en la que el tutor enseña

5. Las competencias de autoconocimiento: que giran en torno a la adaptación a cambios, la

generación de nuevas ideas, como se es capaz de aprender a aprender en el tránsito de una

metodología a otra.

Las competencias se definieron haciendo una revisión de información bibliográfica

que puede consultarse en el marco teórico y de donde se extrae que autores como Vásquez

( 2007), Zapata (2013), Llorente (2006), Pagano (2007), Cabero (2006) y Silva (2010)

entre otros, formulan en documentos separados, estas competencias como las

predominantes de la tutoría virtual. Se hace una labor de contraste entre los conceptos de

estos autores y Marcelo (2004), Monereo (2005), Salmon (2004), Valencia & Serna ( 2016)

logrando establecer de forma complementaria entre unos y otros, los elementos que definen

cada categoría.

Tabla 24. Categorías y subcategorías de competencias para la tutoría virtual.

Categoría Subcategoría

Competencias

Interpersonales

Competencias Actitudinales Manejo de emociones,

negociación, resolución de

Page 123: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

122

conflictos, empatía

Competencias Sociales Establecimiento de lazo

social, intercambio

colaborativo y cooperativo

para el progreso académico

Competencias Comunicativas Expresión asertiva de

ideas, escucha y

retroalimentación

Competencias

Pedagógicas

Competencias de CDC Conocimiento disciplinar

del contenido y de la forma

como se enseña acorde al

enfoque pedagógico

Competencias de orientación Acompañamiento y apoyo

para lograr aprendizaje

dentro del proceso

académico

Competencias

Administrativas

Competencias organizacionales Competencias para el

manejo de tiempos,

recursos y materiales de

estudio

Competencias de apoyo a

procesos institucionales

Competencias para orientar

labores de orden normativo

Competencias

Técnicas

Competencias para aprender,

utilizar y explorar recursos

técnicos

Adquisición de destrezas

para la operación adecuada

de recursos informáticos

educativos

Competencias de

Auto-conocimiento

Competencias para auto-

gestionar conocimiento tácito y

explícito

Introspección, reflexión y

cambio encaminado a

evolucionar en el rol

docente

Al centrar esta investigación a la labor docente dentro del enfoque constructivista

social, se logra establecer que las competencias Interpersonales así como las

Competencias Pedagógicas, son las que mayor inferencia tienen en el encaminamiento de

una tutoría que se rija bajo los principios constructivistas sociales. Esto se infiere teniendo

en cuenta que la construcción social de conocimiento tiene como marco la relación

colaborativa y cooperativa entre los estudiantes y docentes, el intercambio y la

comunicación, elementos que toman lugar dentro de las competencias interpersonales,

Page 124: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

123

siendo éstas habilidades, uno de los más importantes escenarios de despliegue del lazo

social académico que junto a la labor orientadora contribuyen al aprendizaje

socioconstructivista.

Page 125: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

124

Capítulo 4

Presentación y análisis de Resultados

4.1 Categorías de Análisis

Para llegar a las categorías de análisis se hizo una indagación documental que permitiera

llegar a la construcción del concepto de tutor virtual en el constructivismo social,

funciones, roles y competencias.

4.1.1 Construción del concepto de tutor virtual dentro del modelo constructivista social:

Dando cumplimiento al primer objetivo de esta investigación, a continuación, se propone

la definición de tutor virtual, inicalmente poniendo de manifiesto el contexto sobre el cual se

despliega la labor de la tutoría virtual: la educación virtual. Se encuentra entonces, que “la

educación virtual (e-learning) nace a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías, se considera

un paradigma nuevo y no como una continuación o prolongación de la educación a distancia”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010, pág. 37), se considera una metodología y no una

modalidad. Se apoya en una red configurada como espacio de interacción (Cabero y Gisbert,

2005) citados en (Llorente, 2006), el estudiante es el centro del proceso de enseñanza-

aprendizaje Duart & Sangrá (2000), gestiona su propio ritmo de aprendizaje y el docente se

convierte en un facilitador. Se integran a la educación virtual elementos como las TIC y los EVA

que facilitan el tránsito, desde modelos basados en la transmisión de conocimiento hacia modelos

para la construcción de conocimiento (Quiroz, J, 2011).

Pero, en un entorno donde el contenido está mediatizado y el estudiante es autónomo,

¿es necesaria la tutoría? Para responder a este interrogante, Silva (2010, pág. 11) cita a (Wise y

Quealy), quienes aportan que: “la tecnología educativa es agnóstica con respecto a la

pedagogía” y es el docente, el actor que aporta el “sentido pedagógico” a la infraestructura de

Page 126: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

125

TIC.

El concepto de tutor virtual en el enfoque constructivista social:

¿Que significa el término tutor? Tutor es un término de origen latín. Tueri (tutor)

significa vigilar, observar, proteger. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

( 2017) contiene como significado de tutor: ” persona encargada de orientar a los alumnos de un

curso o asignatura”.

Basados en aportes de Padula, (2002), Valverde y Garrido, (2005) citados en (Llorente,

2006) , Pagano (2007) y Paulsen (S.F), citado por Cabero (2001) en Silva (2010), puede definirse

la tutoría como “un apoyo temporal que permite al estudiante aprender desde el nivel adecuado

de potencialidad. Se caracteriza por ser un nexo entre estudiantes e institución, que motiva,

dinamiza, orienta y facilita las prácticas de auto-aprendizaje, es empático, toma la iniciativa en

el proceso de enseñanza y enfoca su práctica educativa en la construcción de conocimientos ,

orientando la enseñanza desde representaciones reales llevando a los estudiantes a reflexionar

sobre lo aprendido”

¿Tutoría con, o sin, autoría de contenidos?

Berge (S.F) citado Cabero ( 2006 ), indica que no se asume que contenido y tutoría

sean desarrollados en su integridad por el mismo profesional. Es necesario recordar que cuando

se planifica, diseña y pone en marcha un programa virtual, se requiere un modelo de producción

Taylorizado, ya que las tareas se dividen y se asignan a cada experto del tema: el docente

experto temático o autor asume la construcción de contenidos, el ingeniero de sistemas asume el

alistamiento , montaje y administración de la plataforma LMS, el diseñador gráfico se encarga de

adecuar visualmente los contenidos y mediatizar recursos, el pedagogo adecúa desde la parte

didáctica y el tutor puede ser el mismo autor o un docente que cumpla con las condiciones

Page 127: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

126

institucionales exigidas puede ejecutar la labor de orientador. En este aspecto, es el plan de

estudios quien coordina la integración efectiva entre todas las partes.

Competencias, roles y funciones del tutor virtual en el contexto constructivista social

Dando cumplimiento al segundo objetivo de esta investigación, se presenta a

continuación el resultado de triangular todas las referencias utilizadas en el marco teórico que

abordan los roles, funciones y competencias propias de la tutoría virtual.

La labor del tutor virtual en el enfoque constructivista social, integra una serie de

habilidades necesarias para enfrentar tanto el reto de la dependencia frente a los medios

electrónicos como la efectiva enseñanza. Para Belloch, (2013) “desde la pedagogía

constructivista los procesos de enseñanza son fundamentalmente procesos de comunicación”, por

lo tanto en la tutoría virtual del enfoque constructivista social, las habilidades dialécticas, de

interacción y empatía, para la construcción social del conocimiento cobran una gran importancia.

Dentro de la información bibliográfica, se encuentran dos funciones principales: función

social y función cognitiva

Tabla 26. Funciones del tutor virtual en el enfoque constructivista

Función Labores Actividades que involucra

Social: la

parte humana

del proceso.

La labor principal:

Servir como gestor de interacción

entre estudiantes, docente e

institución

Otras labores:

-Labor informativa

-Labor motivadora

Reta al tutor frente a:

-Gestar nexos positivos entre el

estudiante, el tutor y la institución.

-Usar asertivo del lenguaje

independientemente del medio de

Intervienen las competencias

administrativas para: -Orientar en las normas de funcionamiento

dentro del entorno y los tiempos de ejecución

para el cumplimiento de compromisos

académicos

-Crear contacto con el resto del equipo

docente y organizativo

-Identificar el uso y distribución de recursos

de apoyo, los comparte y enseñar su uso

-Contribuir en la aplicación de normas y

sanciones; formula el calendario de

actividades y vigila su desarrollo

-Seleccionar y organizar a los estudiantes

Page 128: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

127

comunicación

-Estar en capacidad para expresar

sus opiniones y leer/escuchar de

manera receptiva las

comunicaciones del estudiante

-Asumir actitudes empáticas

-Resolver conflictos

-Orientar al estudiante para resolver

las situaciones personales que

afectan su aprendizaje

- Evitar la comunicación autoritaria

para realizar actividades grupales

-Establecer estructuras en la comunicación

online con una determinada lógica dando

-Organizar a los estudiantes teniendo en

cuenta sus datos geográficos

-Recopilar y archivar los trabajos de los

estudiantes para su posterior valoración

-Organizar las tareas administrativas

Intervienen las competencias

interpersonales para:

-Promover la motivación y la autoconfianza

-Orientar por vías psicológicas

-Animar y estimular la participación en los

diferentes espacios síncronos y asíncronos en

los cuales se genera contacto

-Proponer actividades para facilitar el

intercambio e integración entre los

participantes

Cognitiva: la creación

del

conocimiento

especializado

La labor principal:

Lograr un verdadero aprendizaje

por parte del estudiante

Otras labores:

Labor diagnóstica para el

reconocimiento de saberes previos

Labor orientadora

Labor evaluativa

Reta al tutor frente a:

-Mantener el interés académico

-Llevar al estudiante hacia la

autonomía

-Sacar provecho de las TIC para la

enseñanza

-Dominar el conocimiento en

diferentes contextos culturales

.

Incluye competencias pedagógicas:

-Resolver dificultades e inquietudes,

contribuir en el logro del aprendizaje

-Diseñar actividades y situaciones de

aprendizaje de acuerdo a un diagnóstico

previo

-Realizar actividades formativas específicas

de acuerdo a casos que registran necesidades

particulares

-Resumir en los debates en grupo las

aportaciones de los estudiantes

-Hacer valoraciones globales e individuales

de las actividades realizadas

-Gestionar grupos de aprendizaje que forme

para el trabajo en la red

-Realiza y califica los exámenes

-Elabora recursos auxiliares

-Controla y reporta resultados finales

Page 129: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

128

Incluye Competencias Técnicas :

-Orientar asegurando la comprensión hacia el

manejo de los recursos tecnológicos

-Comprender como funcionan los formatos

de los espacios colaborativos, cooperativos e

individuales del campus virtual (foros, wikis,

chat y mensajería)

-Utilizar adecuadamente el correo electrónico

y las diferentes herramientas para la

comunicación síncrono

-Expresarse mediante diferentes espacios y

recursos

-Usar correctamente procesadores de texto y

aplicaciones para el diseño de presentaciones

Fuente: Adaptación de la autora, del aporte de Villegas citado en Maya (1993), Vásquez (2007); Pagano (2007);

Garrison & Anderson(2005)citados en Silva

De la información consultada, se logran encontrar cinco roles principales:

Tabla 27. Roles del tutor virtual

Rol Descripción Labores

Diseñador de

Currículo

Trabaja bajo la visión de la

institución, su modelo educativo,

su filosofía y estilo

administrativo.

El rol ejerce plenamente antes

del proceso formativo

Formula la organización del curso,

intensidad y estilo de la enseñanza, estilo

de actividades de aprendizaje, enfoque

didáctico del contenido y recursos, de

acuerdo al perfil de egreso

Proveedor

de contenidos

Trabaja bajo la visión de la

institución, su modelo educativo,

su filosofía y estilo

administrativo.

El rol ejerce plenamente antes

del proceso formativo

Basado en el currículo, suministra los

conocimientos específicos de un área

disciplinar. Para ello consolida los

contenidos, suministra recursos

complementarios, plantea los recursos

adecuados para explorar y explotar el

contenido

Tutorización: Trabaja bajo la visión de la

institución, su modelo educativo,

Se apoya en el contenido para facilitar,

orientar y promover el aprendizaje.

Page 130: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

129

su filosofía y estilo

administrativo.

El rol ejerce plenamente durante

del proceso formativo

Atiende las normas institucionales.

Evaluador Trabaja bajo la visión de la

institución, su modelo educativo,

su filosofía y estilo

administrativo.

El rol ejerce plenamente durante

y después del proceso formativo

Valora tanto el aprendizaje particular como

colectivo de los estudiantes, así como el

avance como el proceso general de

enseñanza-aprendizaje

Enseñanza

directa

Trabaja bajo la visión de la

institución, su modelo educativo,

su filosofía y estilo

administrativo.

El rol ejerce plenamente antes,

durante y después del proceso

formativo

Se espera que el docente proponga

contenidos, oriente el proceso, desarrolle

el discurso, formule actividades y

suministre otras fuentes de información,

aclare errores , acompañe el avance

conceptual y evalúe el proceso de

aprendizaje

Fuente: Adaptación de la autora, de Silva (2010) y Adell, (1999) citado por Llorente (2006)

A continuación se presentan las cinco categorías que se trabajaron como categorías de

análisis para esta investigación: de competencias del tutor virtual

Tabla 28. Competencias Interpersonales del tutor virtual

Competencias Interpersonales

Se definen como: Habilidades para comunicarse con los demás, comportarse de acuerdo al

contexto y establecer lazos sociales

Se centran en: las destrezas para escuchar a otros, comunicar de forma verbal y escrita sus

propias ideas, interactuar de forma respetuosa y empática

Nivel Explorador

Se comunica a través de

las TIC de manera

empática para realizar

actividades informativas

Nivel Integrador

Desarrolla actividades

gestando la interacción,

cooperación y

colaboración apoyándose

en las TIC

Nivel Innovador

Integra diferentes formatos y

lenguajes del entorno TIC

creando lazos sociales y

comunidades de intercambio

Actividades relacionadas con esta competencia en la tutoría virtual

Page 131: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

130

Relacionadas con competencias sociales:

Estimular la integración ente los estudiantes

Motivar la participación de los estudiantes en los diferentes espacios sociales del campus virtual

y actividades programadas por el plan de estudios

Reconocer dificultades generadas por la metodología virtual como la inseguridad, ansiedad,

desidia y saturación, elementos que impiden el progreso del estudiante

Proponer actividades para la socialización entre estudiantes

Dinamizar la acción formativa y el trabajo colectivo

Interactuar de forma motivante y amistosa

Saber trabajar sentimientos y emociones en línea, incluso saber incluir el humor, romper el

hielo y la tensión

Facilitar técnicas de estudio individuales, la búsqueda de colaboración por parte del estudiante y

el compañerismo para aprender entre pares

Hacer observación de la atmosfera académica para formular cambios y mejoras

Hacer seguimiento al cronograma, revisar el ritmo y el uso del tiempo de los estudiantes

Llegar a acuerdos para establecer encuentros síncronos con los estudiantes que residen en

lugares con uso horario diferente

Negociar

Relacionadas con competencias Comunicativas:

Generar comunicaciones textuales asertivas para emitir mensajes de motivación, aclaración,

correcciones e información de acuerdo al caso

Disponer espacios para la aclaración de dudas o profundización de temas, mediante

herramientas de comunicación síncrona

Proporcionar a los estudiantes orientaciones mediante los diversos formatos de

comunicación que facilitan el encuentro con las orientaciones del docente

Actualizarse sobre los diferentes formatos de comunicación educativa para entornos web

que emergen día a día

Utilizar diversos canales de comunicación de acuerdo a las posibilidades y necesidades de

los estudiantes

Usar el idioma correctamente expresándose con claridad y concisión

Interpretar el vocabulario de los estudantes de acuerdo a su contexto cultural

Relacionadas con competencias Actitudinales:

Asumir su rol éticamente, guardar confidencialidad

Practicar la empatía

Ofrecer y recibir opiniones constructivas

Tolerar las diferencias culturales

Practicar el respeto, la iniciativa, el diálogo, la escucha comprendiendo las dificultades de

convertirse en un estudiante virtual

Manejar positivamente los fallos técnicos Fuente: Adaptación de la autora de Llorente (2006) Silva (2010), Pagano (2007), Cabero (2006), Oficina de

Innovación educativo con el uso de nuevas tecnologías (2013)

Tabla 29. Competencias Pedagógicas del tutor virtual

Page 132: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

131

Competencias Pedagógicas

Se define como: habilidades para orientar el proceso formativo incrementando el nivel

conocimiento del estudiante

Se centra en: Destrezas en el dominio del área de enseñanza, en la construcción de saberes

del lado del estudiante y la resolución efectiva de inquietudes académicas

Nivel Explorador

Identifica metodologías y

didácticas para dar uso a

las TIC en el aula

Nivel Integrador

Integra las TIC a sus

estrategias de enseñanza

Nivel Innovador

Propicia espacios de

aprendizaje significativo

con el uso de TIC

Relacionadas con competencias pedagógicas orientadoras:

Suministrar métodos de trabajo intelectual en la formación virtual

Hacer recomendaciones tanto públicas como particulares sobre la calidad de los trabajos y los

progresos.

Monitorear el ritmo adecuado de trabajo de los estudiantes y motivarlos en caso de ser requerido

Monitorear el logro del nivel de aprendizaje

Organizar actividades grupales que permitan el aprendizaje entre pares

Relacionadas con competencias pedagógicas disciplinares:

Profundizar contenidos, estructuración de temas teniendo en cuenta los pilares del

constructivismo social

Formular actividades para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes con poco

progreso respetando su ritmo personal y estilo cognitivo

Explicar actividades y contenidos de forma particularizada cuando el estudiante lo requiera

Responder las dudas de los estudiantes y ampliar su conocimiento

Obtener diagnósticos de conocimientos previos y plantear actividades de aprendizaje acorde a

los resultados

Dominar conocimientos específicos del contenido, así como conocimientos de didáctica y el

conjunto de estas dos con la tecnología

Aplicar las líneas didácticas del contenido, teorías del aprendizaje y de la comunicación

Proponer actividades de manera realista que faciliten el aprendizaje

Fuente: Adaptación de la autora de Llorente (2006) Silva (2010), Pagano (2007), Cabero (2006), Oficina de

Innovación educativo con el uso de nuevas tecnologías (2013)

Tabla 30. Competencias Técnicas del tutor virtual

Competencias Técnicas

Se definen como: Habilidades necesarias para gestionar recursos tecnológicos, herramientas

para comunicación y aplicaciones para elaborar recursos de autor.

Page 133: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

132

Se centran en: Destrezas en el manejo de procesadores de texto, audio y/o video, software para

presentaciones, aplicaciones para la comunicación síncrona y asíncrona, almacenamiento de

archivo y recursos propios de las plataformas para aprendizaje en línea

Nivel Explorador

Utiliza programas

informáticos para la

comunicación y

procesamiento de

información

Nivel Integrador

Utiliza programas

informáticos producir

recursos de apoyo a labor

educativa y configura por

sí solo espacios para la

comunicación

Nivel Innovador

Utiliza programas

informáticos para crear

ambientes de aprendizaje

personalizados de acurdo a las

necesidades del contexto

Actividades relacionadas con esta competencia en la tutoría virtual Enseñar el funcionamiento y uso de los recursos que permiten comunicaciones verbales y

textuales síncronas, asincrónicas: chat, correo, foro, wikis, videoconferencia

Usar aplicaciones de software especializadas para el apoyo del ejercicio educativo

Explicar a los estudiantes el funcionamiento de los recursos informáticos requeridos en la

formación

Utilizar adecuadamente el campus virtual

Actualizarse en las diferentes herramientas que emergen para la comunicación

Fuente: Adaptación de la autora de Llorente (2006) Silva (2010), Pagano (2007), Cabero (2006), Oficina de

Innovación educativo con el uso de nuevas tecnologías (2013)

Tabla 31. Competencias Administrativas del tutor virtual

Competencia Administrativa

Se define como: Habilidades para organizar el desarrollo de la tutoría en torno a las

necesidades del programa, de los estudiantes y al cumplimiento de las normas institucionales

trabajando de manera coordinada con el programa académico

Se centra en: Destrezas en el manejo de períodos para calificaciones, horarios de asesoría,

conformación de grupos, teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes

Nivel Explorador

Organiza sus

actividades tutoriales

dando cumplimiento a

todas ellas

Nivel Integrador

Organiza las actividades

respondiendo a sus

necesidades, de los

estudiantes y las

institución

Nivel Innovador

Organiza las actividades

haciendo proyecciones y

planes de contingencia

para superar fallas en la

administración del curso

Actividades relacionadas con esta competencia en la tutoría virtual

Reconocer las normas institucionales

Obtener y almacenar los trabajos de los estudiantes para valoración

Organizar cronogramas de estudio

Propiciar intercambios con los demás docentes y personal administrativo

Construir estrategias de comunicación masivas para anunciar cambios, inicio y fin de cada

Page 134: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

133

tarea o encuentro

Explicar los lineamientos en el campus virtual

articipar de la filosofía educativa en contraste con la filosofía de la institución

Fuente: Adaptación de la autora de Llorente (2006) Silva (2010), Pagano (2007), Cabero (2006), Oficina de

Innovación educativo con el uso de nuevas tecnologías (2013)

Tabla 32. Competencias de autoconocimiento del tutor virtual

Competencia de Autonocimiento

Se define como: habilidades para comprender la totalidad de un conjunto

Se centra en: la capacidad de reconstruir su autoconcepto de docencia integrando lo a su

estructura mental lo que el ejercicio de tutoría virtual le ha enseñado

Actividades y habilidades relacionadas con esta competencia en la tutoría virtual

virtual

-Aprende a aprender

-Se adapta a nuevas situaciones

-Genera nuevas ideas

-Vence temores

-Transforma su estilo docente de acuerdo al contexto de aplicación

-Investiga y aplica el conocimiento en situaciones nuevas

-Reflexiona y evalúa su propio trabajo

-Aprende de las dificultades Fuente: Adaptación de la autora de Llorente (2006) Silva (2010), Pagano (2007), Cabero (2006)

El tutor virtual que labora dentro del enfoque constructivismo social, deberá

focalizar su labor en la construcción social del conocimiento. Para ello, es necesario

reconocer dos áreas la labor tutorial que soportan este tipo de enseñanza: la interacción y con

ella la comunicación y el dominio del constructo pedagócio del constructivismo social.

Es por ello que el tutor, debe cuidar del uso del lenguaje, gestar relaciones interpersonales,

mantener activa la comunicación, enriquecer los espacios de enseñanza para el logro de un

aprendizaje significativo, trasladar el conocimiento al mundo real del estudiante y con ello

promover la construcción de significados propios.

4.2 Recolección de información

Page 135: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

134

La recolección de información se realizó vinculando al proceso a ocho docentes, 5

hombres y tres mujeres entre los 38 y los 62 años de edad, del programa de

especialización en Informática Educativa metodología virtual de la Universidad Francisco

de Paula Santander Ocaña, en dos períodos: del 05 de agosto al 30 de noviembre de 2017

y del 07 de marzo al 23 de mayo de 2018, aplicando tres técnicas: observación

participante, entrevistas y una sesión de grupos focales.

El proceso de recolección de información se inició con la labor de observación

participante en dos entornos: aula clase presencial y aula virtual. La observación se aplicó

a la labor docente efectuada en ocho módulos, cada uno con una duración de ocho

semanas, impartidos simultáneamente, unos pertenecientes al primer semestre y otros al

segundo semestre del programa de especialización en Informática Educativa metodología

virtual. Se hizo un trabajo de observación en paralelo a la labor del docente en sus clases

presenciales y a su desempeño en las aulas virtuales. Se aplicaron las entrevistas, durante

el desarrollo y el cierre de cada módulo, dando la oportunidad al docente de acumular

mucha más información de su labor.

Page 136: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

135

Figura 2. Aula virtual del programa Especialización en Informática Educativa (Fuente: Autora)

Figura3. Observación al ejercicio docente en las clases presenciales (Fuente: Autora)

El diseño de los instrumentos de recolección de información, tuvo en cuenta la

información analizada de los referentes teóricos, extrayendo cinco categorías, de ellas sub-

preguntas e indicadores (Anexos 1, 2,3,4,5). Con base en esta información se estructuró la

guía de observación (Anexos 8,9,10,11, 12), las entrevistas (Anexo 6) y se adelantó el

Page 137: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

136

esquema de trabajo de la sesión de grupos focales (Anexo 7).

En cuanto a la aplicación de instrumentos, las entrevistas y la sesión de grupos

focales, se realización abordando a los docentes de manera personal.

Figura 4. Sesión de grupos focales con docentes de la especialización en Informática Educativa (Fuente: Autora)

Se hizo el registro de datos a través de una aplicación para grabación de voz

instalada en un teléfono celular y se tomaron notas en una guía de registro diseñada para

cada docente. Posteriormente se hizo una transcripción de los audios a texto, con el apoyo

de la herramienta TalkTyper.

Figura 5. Transcripción de audios mediante app TalkTyper (Fuente: Autora)

En cuanto a la observación, se hizo registro en una ficha creada para cada docente,

teniendo en cuenta cada categoría y los indicadores a observar. El registro de información

para todas las técnicas utilizó la siguiente codificación: la investigadora que tendrá el rol

Page 138: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

137

de observadora y moderadora, se identifica como: Inv. Los tutores se identifican como:

T# (se asignó a cada uno un número de 1 a 8).

Para el análisis de los datos, se contó con el apoyo de la herramienta de software no

propietario para análisis y gestión de datos cualitativos BLUC-Quality. Funciona con

base en las categorías e indicadores que se tienen creadas, va generando los códigos y

agrupaciones de código, dichos códigos de referencia se incluyen en la sección de

Anexos.

Figura 6. Registros de la consolidación de análisis BLUC-Quality (Fuente: Autora)

Figura 7. Árbol de códigos BLUC-Quality (Fuente: Autora)

Page 139: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

138

4.3 Categoría Competencias Tecnológicas:

De acuerdo al concepto que le define, esta categoría se refiere a las habilidades necesarias

en el manejo de instrumentos tecnológicos como procesadores de texto, audio y/o video,

software para presentaciones, aplicaciones para la comunicación síncrona y asíncrona,

almacenamiento de archivos y las plataformas para aprendizaje en línea.

El objeto de estudio de esta categoría es identificar transformaciones que experimentan

los docentes en sus habilidades tecnológicas, al ejercer la enseñanza virtual en contraste con la

enseñanza presencial.

Los indicadores que se formularon para esta categoría son: gestión de correo electrónico,

uso de foros y wikis, manejo de herramientas informáticas para procesamiento texto, manejo de

herramientas para la comunicación síncrona, uso de plataforma LMS (Anexos 1,2,3,4,5).

Mediante la técnica de observación se realizó un primer levantamiento de información

(Anexo 8), que revela la puesta en práctica de las habilidades tecnológicas por parte de cada tutor

tanto en el entorno presencial como en el entorno virtual. En un segundo momento se hizo una

labor de acercamiento al tutor mediante la aplicación de una entrevista (Anexo 6) y en un tercer

momento se realizó una sesión de grupos focales, de donde se extraen elementos que confirman

la mayoría de hallazgos encontrados con el uso de las dos técnicas antes mencionadas (Anexo 7).

El primer indicador: Gestión del correo electrónico, indica que todos los docentes

tienen cuenta de correo electrónico. Dentro de la labor docente, la utilizan a menudo para recibir

y enviar información institucional cuando alguna dependencia lo solicita.

Desde el análisis del uso instrumental del correo como medio comunicativo, se encuentra

que en la presencialidad, sólo dos docentes utilizan el correo electrónico para recibir trabajos, no

Page 140: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

139

hay una función centrada en establecer comunicación con ellos (recordar que dentro de la

educomunicación, comunicar es un acto de intercambio e informar es un acto lineal de recepción

y emisión de información).

En la labor de observación (anexo 8), sólo en una asignatura de las ocho observadas, se

encontró que el docente pidió a sus estudiantes en diferentes oportunidades, enviar los resultados

de los ejercicios al correo electrónico. En los demás casos, no se mencionó esta herramienta. Lo

que permite deducir que en las clases de la presencialidad el correo electrónico es muy poco

utilizado.

“... yo no trabajo correo electrónico con mis estudiantes de la presencialidad. Eso

sería un caos, preguntando por correo lo que no preguntan en clase” (ENT7 T7)

“...Mi correo no es para atender estudiantes presenciales. Solo recibo correos si

tienen alguna excusa para faltar a clase. Ellos saben que no me gusta que me

escriban al correo” (ENT8 T8)

En cuanto a la labor tutorial, se observa que todos los docentes, consultan

frecuentemente el correo. Seis tutores afirman que desde que tienen correo electrónico,

revisan el correo a diario. Por su parte dos tutores afirman que adquirieron el compromiso

de revisión diaria del correo, por su rol como tutor, pero que no se constituye como hábito.

“...No soy de estar pegado al celular mirando cosas en internet, eso incluye el

correo. Pero podría afirmar que por la tutoría virtual esa parte de tener y de querer

revisar correo frecuentemente durante el día ha cambiado, si he visto que mientras

tenga módulo virtual para dirigir, es necesario estar pendiente para poder

comunicarme con los estudiantes.” (ENT8 T8)

En cuanto a la gestión de la herramienta, sus destrezas se centran en leer los

Page 141: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

140

mensajes, responder, escribir nuevos mensajes, adjuntar y descargar archivos. Pero el

correo electrónico, va más allá del servicio de mensajería, por tanto se revisó el uso de otras

funciones adicionales que aporta el correo electrónico, por ejemplo, en cuánto al servicio de

chat, todos los docentes lo utilizan en el ejercicio de la tutoría para hacer sesiones de

asesoría a los estudiantes. De los ocho docentes, cuatro utilizan funciones añadidas del

correo como el calendario, todos coinciden en que su uso es para agendar actividades y esto

lo sabían hacer antes de ser tutores virtuales. De los ocho docentes, cinco saben crear

carpetas para organizar sus correos. Dos aprendieron dentro del ejercicio de la tutoría

virtual. De los ocho docentes, seis docentes utilizaron el servicio de GoogleDrive. Cuatro

sabían utilizar el recurso antes de ser tutores virtuales y dos aprendieron en el ejercicio de la

tutoría.

“...a veces me perdía con los mensajes y me dí cuenta que habían varias cosas que

no sabía y me las aprendí para optimizar el uso del correo, porque ese es el medio

de trabajo junto con la plataforma, con los estudiantes de la parte virtual” (GF T4)

De acuerdo a lo anterior se puede inferir que hay una previa competencia de uso del

correo electrónico adquirida por cultura digital. Sí hay una mayor frecuencia de uso del

correo electrónico en la tutoría virtual frente a la docencia presencial. El concepto

instrumental en la tutoría virtual es mucho más significativo que en la docencia presencial:

en la enseñanza virtual el correo es uno de los principales medios de comunicación,

mientras en la enseñanza presencial, el correo es un medio alterno y en algunos casos ni

siquiera se involucra. La utilidad de algunas de las funciones añadidas para la tutoría

virtual, ha conllevado a que algunos tutores se motiven a aprender a utilizarlas,

incrementando destrezas con el uso del recurso. Finalmente se concluye que el ejercicio de

Page 142: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

141

la tutoría virtual, estimula la consulta y uso del correo electrónico, generando espacios de

transformación tanto del concepto como de los conocimientos y habilidades del docente

presencial frente al correo electrónico.

El segundo indicador: Uso de foros, tareas y Wikis, mediante entrevista (Anexo

6) se identifica que 7 de los 8 tutores antes de ser tutores virtuales, conocían éstos espacios

integrados a la plataforma Moodle, lo que permite partir de la afirmación que asumen el

contacto con estos recursos teniendo habilidades previamente desarrolladas. ¿Pero en qué

grade de alcance están dichas habilidades? Todos ellos, evidencian mediante el proceso de

observación, saber responder inquietudes en los foros y crear hilos de discusión, pero a la

hora de configurar el espacio (modificar la fecha de apertura y cierre, seleccionar el tipo de

foro, hacer suscripciones, enviar notificaciones al correo electrónico de los aportes..), sólo 5

docentes, expresan tener competencia para hacerlo.

“... pues yo sí sé entrar para leer los aportes del foro y sé contestarle a cada

estudiante allí mismo. Pero si me dicen que cambie por ejemplo la fecha límite,

no sabría hacerlo” (ENT4T4)

En la virtualidad la norma indica que el docente no interviene con estos recursos a nivel de

configuración, si requiere algún cambio en recursos como foros, wikis o tareas (que ya se

entregan creados) o si requieren la creación de foros adicionales a los ya ofrecidos en el

módulo virtual, se solicita al personal encargado de la administración de la plataforma, por

lo tanto las habilidades del tutor virtual en este caso, no son potenciadas por la tutoría

virtual, por lo tanto hay una interactividad limitada con esos recursos, así que las

habilidades en este indicador para l parte virtual, son básicas.

“... nunca toqué los foros del módulo virtual, para nada porque todo venía listo

Page 143: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

142

para trabajar y uno se adapta a eso” (ENT4 T4)

“… para la parte virtual, el tema con las tareas, que son las mismas actividades es

sencillo, usted solo entra a descargar los archivos de los estudiantes y ya. Pero en

lo presencial, cambian las cosas, porque uno mismo pone instrucciones y el tipo

de archivo y si amplía plazos. En eso hay mucha diferencia” ( GF T5)

En contraste, en la plataforma de apoyo a la presencialidad, hay un elemento interesante

para analizar, ya que wikis y foros contenidos, son configurados por el docente dueño del

curso, por lo tanto se identifica nuevamente que el uso de la plataforma de apoyo a la

presencialidad dota de habilidades a aquellos docentes que con anterioridad la han utilizado

en sus cursos presenciales.

Cada docente configura sus contenidos, tareas, foros y wikis, por tanto el nivel de competencia

tecnológica para éste indicador varía de un entorno al otro.

“… tengo más acción con mi curso de apoyo a la presencialidad que con el módulo

virtual, allá yo mismo configuro todo, en lo virtual sólo se puede tocar el botón de

“responder” cuando hay algo que aportar en los foros, descargar los archivos de las

actividades y wikis no he visto” (ENT6 T6)

“… en la parte virtual hay restricciones, mientras que en la plataforma de apoyo a la

presencialidad se puede usar el curso, más ajustado a las necesidades que tengo en el

aula, digamos que bajo demanda” (GF T5)

En cuanto a las wikis, solo dos de los ocho docentes, tenían conocimiento de su funcionamiento

técnico. Se logra identificar que el recurso Wikis, sólo hace parte de un módulo y en los cursos

presenciales, ninguno tiene wikis. Un sólo un tutor utilizó el recurso para la enseñanza en el

contexto virtual. Los demás no utilizaron el recurso porque no hacía parte de las opciones del

Page 144: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

143

curso ( la selección de recursos queda a cargo del adaptador pedagógico). Se puede inferir que al

no involucrar las wikis dentro de las opciones de trabajo, el desarrollo de habilidades respecto a

su uso se limitan. Este factor de selección de recursos, se realiza en la dimensión pedagógica de

la Unidad de Educación Virtual, bajo el acompañamiento del equipo de profesionales de la

misma dependencia.

“...Yo no usé wikis en la tutoría virtual, porque no estaban incluidas dentro de los

espacios para que los estudiantes hicieran participación y en mi curso de apoyo a

la presencialidad, tampoco he usado wikis” (ENT3 T3).

El caso del docente que no tiene conocimiento del uso de estos recursos, es una invitación a

indagar como varía el nivel de sus habilidades con dichos recursos. El panorama muestra que un

docente asume como tutor virtual y no trae consigo habilidades tecnológicas para intervenir con

tareas, foros y wikis. Se logra identificar que para su caso particular, recibió una capacitación del

programa académico, sobre el uso de la plataforma, antes de ser tutor virtual El docente indica

que “solicitó un espacio en la plataforma de a poyo a la presencialidad para poner en práctica lo

aprendido” T1 pero se desanimó pronto, porque olvidó algunas indicaciones y no logró avanzar

creando su curso. Hizo su ensayo en solitario, él afirma que si hubiese tenido acompañamiento

posiblemente el intento habría funcionado:

“…Yo intenté varias veces y tenía apuntes, pero no me funcionaban, cuando iba a revisar

con el rol de estudiante, no me salía en pantalla ()… Creo me hizo falta un orientador al

lado, me hubiese gustado ir conociendo en que fallaba e ir corrigiendo. Eso me habría

permitido avanzar más rápido” (ETN1 T1)

El docente solicitó apoyo del programa académico dando a conocer los aspectos en los cuales

reconocía falencias y recibió acompañamiento hasta lograr las habilidades necesarias para

Page 145: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

144

utilizar efectivamente wikis. Se encontró que:

“…Cuando tomé el módulo virtual ya tenía idea de algunos de los elementos en los que

tenía debilidades y fue algo que se habló con el programa. Allá me dieron apoyo y

orientación durante todo un semestre, incluso me ponían ejercicios prácticos que hacía en

mi casa y si quedaban dudas volvía a preguntar y así logré comprender el manejo. Hoy en

día tengo aprendidas muchas cosas de la plataforma” (ETN1 T1)

En el programa académico asesoró al docente en más de cinco oportunidades. Aprendió el uso de

los foros, wikis y tareas en un lapso de tres semanas. El escenario de desempeño de estas

habilidades siempre fue como tutor virtual, en sus clases presenciales continúo sin hacer uso de

la plataforma de apoyo a la presencialidad.

En cuanto al tercer indicador: manejo de herramientas para procesamiento de

textos, se definieron dos tipos de herramientas: una de uso específico para crear documentos de

texto y otra para crear presentaciones. No se definen marcas de herramientas en particular,

teniendo en cuenta que puede existir la posibilidad que los tutores utilicen las versiones

disponibles en software libre de las herramientas que comúnmente se utilizan para estas labores

y que hacen parte del paquete de Microsoft Office incluidas en el sistema operativo Windows

como son Microsoft Word y Microsoft Power Point.

Se identifica que los ocho tutores (anexos 6 y 7), tienen habilidad para crear, modificar y

eliminar documentos y presentaciones de acuerdo a las necesidades que se presentan en el aula.

Para indagar el alcance de sus habilidades con estas herramientas, se definieron tres tipos de

gestión: crear un documento de texto sencillo incluyendo margen y paginación, crear un texto

añadiendo color de fuente, resaltado e imagen y crear un texto añadiendo un enlace y captura de

pantalla. Esto fue solicitado realizar tanto en la aplicación para procesamiento de sólo texto

Page 146: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

145

como para presentaciones.

En todos los casos se evidenció que los tutores logran producir documentos de manera

efectiva lo que permite inferir que cuentan con las habilidades necesarias para gestionar estas

herramientas respondiendo a necesidades propias de la tutoría virtual y la docencia presencial.

Se indagó en otro aspecto: ¿Las necesidades de producción de documentos varían en la

docencia presencial respecto a la tutoría virtual, influyendo en las habilidades de operación de

estas herramientas? Se pudo determinar que si hay variación entre un contexto de enseñanza y

otro. En la docencia presencial, hay continúa producción de textos por parte del docente,

constituyendo la principal las presentaciones en Power Point que son utilizadas para apoyar las

clases presenciales. El número de documentos que se produjeron en la docencia presencial, es

mucho mayor que el número de documentos que se produjeron para la tutoría virtual. En la

docencia presencial la intervención con estas herramientas es motivada por la necesidad de

complementar el discurso verbal de la clase. En la tutoría virtual, la intervención con estas

herramientas es motivada mayoritariamente, por la necesidad de los estudiantes de recibir

orientación por parte de los tutores. Seis tutores, indican que durante el desarrollo del módulo,

tuvieron que crear documentos similares a pequeños tutoriales para orientar inquietudes respecto

al uso de plataforma por parte de los estudiantes.

“Al principio me llegaban correos con preguntas para hacer aportes en el foro de trabajo

colaborativo. Entonces, hice un pequeño manual de uso y lo dejé público para todos los

estudiantes” (ENT6 T6).

“Tuve un estudiante que no entendía las guías de la actividad de aprendizaje y me dí a la

tarea de crearle un manual de instrucciones simplificado para despejar las dudas” (ENT8 T8)

Aunque los tutores deben hacer un encuentro síncrono por cada actividad de aprendizaje

Page 147: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

146

planteada para el desarrollo del módulo, éste no constituyó el espacio principal que motivara la

producción de documentos de autor, encontrando que cuatro tutores indicaron que reutilizaron

documentos creados por los respectivos autores de contenido de cada módulo, dos tutores

indicaron que nunca utilizaron material de apoyo para sus encuentros, es decir, realizaron los

encuentros con base en sus experiencias y conocimientos, sin material de apoyo y sólo dos

tutores crearon material especializado para orientar la realización de sus encuentros.

“Los proyectos presentados por los estudiantes como actividad de aprendizaje, eran mi

material para los encuentros síncronos, con estos documentos iba desarrollando la clase”

(GF T2)

“El encuentro síncrono se utilizaba para despejar dudas de la actividad. Entonces yo

descargaba la guía, la misma que se le da al estudiante y la iba explicando, por eso no

tenía que preparar ninguna presentación o algo así” (GF T4)

Se puede concluir, que todos los docentes poseen habilidades para gestionar herramientas

de procesamiento de texto y que éstas habilidades fueron adquiridas antes de convertirse en tutor

virtual. No se evidencia una transformación de éstas habilidades en el tránsito de la docencia

presencial a la tutoría virtual, aunque la puesta en práctica de dichas habilidades se motiva por

razones distintas entre un contexto y otro y el contenido puede variar, el uso tecnológico de las

herramientas es el mismo para ambos contextos.

En el indicador manejo de herramientas síncronas surge una transformación en las

competencias tecnológicas del docente presencial (anexo 7): seis de los ocho tutores,

desconocían el uso de las herramientas de software, dispuestas a la realización de encuentros

síncronos como son: Hangout y Expresso. Al asumir el rol de tutor virtual, se enfrentan a un

proceso de aprendizaje para operar estas aplicaciones y así cumplir con el requerimiento del

Page 148: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

147

programa académico, respecto a la realización de encuentros síncronos como apoyo al desarrollo

de las actividades de aprendizaje asignadas a cada módulo.

“Desconocía como usar este tipo de recursos. Alguna vez me comuniqué con otra persona

con Skype, pero no para labores educativas y ya habían configurado la videollamada”

(ENT5 T5)

Para ellos, la tutoría virtual generó la necesidad de aprender sobre esta herramienta. El

programa reglamentó realizar un encuentro síncrono por cada actividad de aprendizaje es decir,

mínimo cuatro sesiones.

“La verdad, nunca había estado en una videollamada usando un programa diferente a

Whatsapp y tampoco me había motivado a conocer del tema, antes de ser tutor virtual”

(GF T6)

“Los encuentros síncronos son algo totalmente nuevo para mí y me exige aprender en

todo sentido” (ENT6 T6)

Para estos encuentros síncronos, el programa académico solicita realizar un encuentro por

actividad de aprendizaje, es decir, se deben ofrecer por lo menos cuatro encuentros síncronos.Los

horarios para la realización de estos encuentros son propuestos por los tutores y deben ser

aprobados por el coordinador del programa.

Los docentes tuvieron la opción de utilizar Servicio Hangout de Google y servicio Ex-

presso de RENATA. En total se observaron cinco encuentros en sitio.

Page 149: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

148

Figura 8. Registros de encuentro síncrono realizado en Expresso (Fuente: Autora)

Figura 9. Registros de encuentro síncrono realizado en Youtube en vivo (Fuente: Autora)

Page 150: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

149

En ambos casos, el equipo administrador de plataforma, suministró vía correo electrónico

un manual de usuario para que el tutor adelantara una labor de exploración de la herramienta, no

hubo capacitación de manera personal. Cada docente asumió por su propia cuenta el aprendizaje

tecnológico de esta herramienta (revisar que si aprendieron lo técnico pero no lo pedagógico) y

los resultados de ese proceso muestran que los tutores aprendieron y desarrollaron competencias

que les permitieron ofrecer a los estudiantes espacios para los encuentros síncronos, donde cada

tutor, selecciona la herramienta a utilizar en el encuentro, la fecha de realización y la hora de

inicio, a través del foro de anuncios de la plataforma, convocaron a sus estudiantes para

participar del espacio.

Tras el desarrollo de los encuentros síncronos, se halla que los seis tutores, se entrenaron

en el uso de dos herramientas: Servicio Hangout de Google y servicio Ex-presso de RENATA y

que todos los encuentros síncronos fueron desarrollados sin inconvenientes técnicos.

“Me gustó mucho la experiencia, siento que en ese aspecto aprendí mucho, porque fue al

principio un reto, me perdía en ese programa. Pero era cuestión de sentarse a hacer el

ejercicio con calma y paciencia (ENT8 T8)”.

“Mi motivación para poder con esto, era que necesitaba ese acercamiento con los

estudiantes. Estaba temeroso de equivocarme en algo mientras estuviera al aire con la

herramienta. (ENT4 T4)

“Logré utilizar la pantalla, para que ellos vieran la guía de aprendizaje, también

definimos que utilizaríamos el chat para hacer preguntas sin interrumpir y al finalizar les

hacía preguntas y allí se les abrían micrófonos. Todos los encuentros los pude grabar y

compartir el enlace” (ENT5 T5)

Respecto al almacenamiento de los encuentros para la consulta en diferido por parte de los

Page 151: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

150

estudiantes, se encuentra que hubo fallas en algunos encuentros síncronos. Cuatro de los ocho

tutores, no obtuvieron los enlaces de grabación de manera exitosa de sus primeros encuentros

síncronos, pero en los encuentros síncronos posteriores, se lograron grabar las sesiones

síncronas.

“En el primer encuentro síncrono, se grabó menos de la mitad del encuentro, no sé cómo

se interrumpió y en la segunda sesión no se grabó ni un minuto” (ENT2 T2)

Todos lograron abrir técnicamente el espacio de intervención a sus estudiantes (micrófono) y

también hicieron uso del sistema de chat de la herramienta.

“Me fue súper bien con todo. El chat, la pantalla, la grabación, que ellos hablaran entre

ellos y conmigo, que ellos me vieran, en resumen, fue excelente y me pareció una gran

oportunidad para aprender algo nuevo y muy útil en la tutoría” (ENT3 T3)

Este indicador muestra que la tutoría virtual, fue punto de partida para que seis de los

ocho tutores conocieran, aprendieran y utilizaran herramientas de software para realizar

encuentros síncronos, lo que permite inferir que en esos seis tutores, hubo un incremento de

habilidades tecnológicas para establecer encuentros síncronos mediados por TIC. Se concluye

que el tránsito de la docencia presencial a la tutoría virtual, alteró positivamente las

competencias tecnológicas en este aspecto en particular.

Finalmente el indicador: uso de plataforma LMS muestra que siete de los ocho

tutores, contaban con habilidades para el uso de la plataforma antes de asumir el rol de

tutor virtual. Estos conocimientos se obtuvieron, al hacer uso de la misma versión de

plataforma, pero como apoyo a la presencialidad.

“...no me siento ajeno a la plataforma porque llevo muchos años utilizándola y a

nivel de lo técnico, funciona exactamente igual…” (GF T4).

Page 152: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

151

Sin embargo, se evidencia que sí hubo una serie de transformación de esas habilidades,

dentro del ejercicio de la tutoría virtual, encontrando que los módulos virtuales utilizan para

la visualización de contenidos, un esquema de visualización llamado contenedor y

conllevando a que los docentes, aprendieran sobre esta nueva opción.

En los siete docentes, se indagó un primer aspecto, sobre su conocimiento acerca del

panel de administración de su curso. Moodle permite adelantar una serie de acciones, que

personalizan el espacio de acuerdo a las necesidades y enfoques del docente. Respecto a esas

acciones se consultó a los docentes, si conocían las opciones que presenta el panel de

administración de la plataforma (anexo 6). Cinco de los siete docentes coincidieron en conocer

las opciones: Editar curso, Matriculaciones y Calificaciones. Los dos docentes restantes, solo

tenían conocimiento de la opción calificaciones y editar el curso. Los docentes aclaran que en los

cursos de apoyo a la presencialidad si es posible hacer uso del panel de administración

libremente, mientras que en los módulos virtuales, por norma de la administración de plataforma,

se restringe hacer uso de cualquiera de estas opciones, con el fin de evitar se modifique la

estructura con que se entrega cada módulo para las labores de tutoría.

“...cuando se trabaja en la parte virtual, la administración del módulo es nula, eso no se

toca para nada, mientras que en el curso de apoyo a la presencialidad es la herramienta

más útil, porque allí está todo lo que se necesita para ir creando el curso…” (ENT6 T6).

En el caso del tutor que afirmó desconocer el uso del panel de administración, indicó que

luego de recibir dos sesiones de asesoría por parte del programa académico, aprendió a utilizar el

panel completo y puso en práctica estos conocimientos en su curso de apoyo a la presencialidad.

En cuanto a las opciones para incluir, modificar, ocultar y eliminar recursos dentro de la

zona de trabajo, los tutores indican que en la plataforma de apoyo a la presencialidad los

Page 153: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

152

docentes son quienes cargan contenidos y actividades, los ocultan o habilitan de acuerdo a sus

necesidades, mientras que en la plataforma ciento por ciento virtual, ninguna de estas opciones es

permitida se realice por cuenta del tutor virtual.

“...desde el rol de tutor, esa parte de edición del curso no aplica, porque el módulo se

recibe con todo listo, pero en como docente presencial uno si es quien se encarga de arma

el curso y si es necesario saber subir material y habilitar actividades…” (ENT4 T4.

De nuevo se crea un escenario en donde la plataforma de apoyo presencial permite un

mayor despliegue de competencias para la manipulación técnica de los recursos frente a la

plataforma ciento por ciento virtual, donde se restringe dicha manipulación.

Al consultar a los docentes si utilizan el sistema de mensajería interna de la plataforma,

cinco de los ochos docentes afirman que sí lo utilizan. Los tres restantes desconocen su

utilización. Al indagar el origen de esta diferencia de conocimientos, se logra conocer que

quienes saben utilizar el sistema de mensajería, obtuvieron ese aprendizaje antes de asumir como

tutores virtuales cada uno de manera independiente. Lo que permite inferir que sus habilidades

con estos recursos, no son motivadas por el ejercicio de la tutoría virtual. Por su parte los tres

docentes que no saben utilizar el sistema de mensajería, indican que desconocían la existencia de

este tipo de herramientas contenidas en Moodle.

“…pues no conocía que se podían enviar correos desde la plataforma…” (GF T6 T6).

Al indagar sobre el conocimiento que poseen los tutores para identificar si los estudiantes

ingresan al aula de Moodle, sea presencial o virtual y con qué frecuencia ingresan, se encuentra

que los ocho tutores saben consultar ésta opción y en el caso de los módulos virtuales, donde

cobra importancia conocer la frecuencia de ingreso los docentes indican que sí saben rastrear la

estadística de ingreso de cada estudiante.

Page 154: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

153

En cuanto al uso del chat social que se incluye dentro de los cursos de Moodle, se quiso

indagar sobre los conocimientos que se tienen de ésta aplicación, encontrando que cinco de los

ocho tutores, saben utilizarla y la han incorporado sólo en sus labores de enseñanza virtual. Sus

habilidades con este tipo de recurso al igual que en otros aspectos, no fueron adquiridas dentro

de la labor como tutor virtual. Dos de los tres tutores restantes, indican desconocimiento de la

aplicación y un tutor indica haber explorado la opción pero nunca la puso en ninguno de los dos

cursos: presencial o virtual, porque

“no sentí confianza de los conocimientos que adquirió en la labor de exploración que tuvo

frente a la herramienta” (GF ).

En la sesión de grupo focal, se logró recolectar información que hasta el momento no se

conocía desde el trabajo de observación y entrevista. Una de las percepciones que se encuentran

es que la tutoría virtual, no es un escenario en sí mismo mucho más exigente que el escenario

presencial, aspectos como el uso restringido de la plataforma para la enseñanza ciento por ciento

virtual, en contraste con el uso totalmente abierto para en la plataforma de apoyo a la

presencialidad es una muestra que revela que las normas de la institución infiere en la puesta en

práctica de competencias tecnológicas entre un contexto y otro.

“Si es por parte de la tutoría virtual, creo que el trabajo con la plataforma se fue haciendo

un poco mecánico, porque prácticamente todo se limitó a consultar, leer, responder,

escribir y ajustarse a lo que estaba allí.” (GF T4)

“En el aspecto tecnológico yo tengo una disyuntiva, porque me parece que al tener todo

listo para trabajar en la plataforma y a eso se le suman una serie de restricciones con ese

mismo espacio, se convierte en un recurso limitante, me quedé con ciertas expectativas en

ese sentido” (GF T3)

Page 155: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

154

“El trabajo en la virtualidad no es tan exigente a nivel de lo que son competencias

tecnológicas, lo nuevo para mí fue lo de encuentros síncronos, lo demás ya lo sabía” (GF

T6)

Finalmente se logró identificar que los docentes con perfil profesional ingenieros de

sistemas, tenían conocimientos previos frente a los recursos tecnológicos analizados y lo que les

permitió enfrentar la tutoría virtual con habilidades establecidas. Los docentes con perfil

profesional humanista aprendieron en la marcha a interactuar con la infraestructura tecnológica,

para ellos el tránsito tuvo un propósito adicional: la formación de competencias tecnológicas.

Algunos afirman que mediante su labor de tutor, incrementaron sus competencias, otros afirman

que luego de la tutoría se defienden mejor en el tema pero no se sienten aún competentes.

Algo que se logró identificar a lo largo del análisis de esta categoría es que al

integrar el uso de la plataforma de apoyo en las presenciales, los docentes se preparan

para el tránsito hacia la mediatización de la enseñanza, facilitando la adquisición de

competencias tecnológicas para el desempeño de tutorías virtuales.

El caso del docente que no tenía conocimientos previos en muchos de los aspectos

tecnológicos anteriormente abordados y su incremento tanto en conocimientos como en

habilidades para enfrentarse al uso efectivo de los recursos necesarios para desarrollar la tutoría

virtual, es un hallazgo que caracteriza la transformación de las habilidades de un docente

totalmente presencial a tutor virtual y se reconoce que la asesoría permanente por parte de

instructores y la persistencia del docente, contribuyen en ese proceso de tránsito.

Los resultados de este análisis permiten ubicar a los docentes participantes en los niveles:

“Exploración” (acercarse al mundo de lo desconocido) e “Integración” (descubrir el potencial de

las TIC) de acuerdo a la clasificación del nivel de complejidad de competencias TIC,

Page 156: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

155

presentadas en el documento “Competencias en TIC para el desarrollo profesional” publicado en

el año 2013, por la Oficina de Innovación educativa con el uso de nuevas tecnologías.

4.4 Categoría: Competencias Pedagógicas

Las competencias pedagógicas se desarrollan sobre las habilidades que posee el

docente para orientar el proceso formativo, esto sugiere tener dominio del área de enseñanza,

conocer teorías de modelos de enseñanza, estilos de aprendizaje, didáctica entre otros

aspectos.

Para conocer el tránsito de competencias pedagógicas entre la docencia presencial y

la tutoría virtual, se aplicó la técnica de observación a cada indicador (anexo 9), lo que

permitió establecer que las habilidades relacionadas con competencias pedagógicas que

poseen los docentes y que ponen en práctica tanto en el entorno presencial como en el

entorno virtual dista de los sustentos teóricos del constructivismo social. De igual manera se

obtuvo información que amplía este hallazgo, a partir de los resultados que arrojó la

aplicación de la entrevista (anexo 6) y el desarrollo de la sesión de grupos focales (anexo 7).

Se definieron los siguientes indicadores: Utiliza el método inductivo, el docente ejerce

como un orientador del proceso, el tutor propende en el proceso para que el estudiante asuma un

rol activo, se interesa por identificar las dificultades del estudiante y ayudarlo para superarlas,

enfoca el desarrollo de las actividades hacia entorno real del estudiante, se interesa por conocer

los pre-saberes de sus estudiantes, propicia la interacción social entre estudiantes para la lograr

construcción de conocimiento.

El indicador: utiliza el método inductivo, se toma basándose en el aporte de Duart &

Sangrá, (2000), quienes afirman que los métodos inductivos de enseñanza, propician la

atmosfera para el aprendizaje constructivista. A partir de esto, se indaga en las clases

Page 157: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

156

presenciales y en los encuentros síncronos si el docente utiliza ejemplos, casos y datos

particulares para explicar o aclarar el concepto principal.

A cada tutor se le hicieron tres visitas a la clase presencial y tres visitas a los encuentros

síncronos para observar este indicador, encontrando la generalidad que cinco de los ocho tutores

iniciaron sus clases definiendo conceptos o se centraron en un tema y luego complementaron con

ejemplos. De estos cinco docentes, adicional a los ejemplos, citaron casos reales para ilustrar el

tema. Dos docentes restantes, comenzaron citando casos que inducían al tema, para luego

abordar el tema teóricamente y una docente en las tres visitas que se le realizaron entregó al

inicio de la clase un taller para desarrollar en clase en grupos de tres personas para entregar al

finalizar las dos horas de clase. Esta misma tutora, durante el desarrollo de los encuentros

síncronos, explicó el contenido de la guía de actividad de aprendizaje y no desarrolló tema o

explicó contenido.

Cuando se preguntó en la sesión de grupos focales a los tutores sobre el uso de métodos

inductivos en el desarrollo de su clase, se encontró que seis de los tutores desconocían el tema:

“… no sé del tema, no sabría decirte” (GF T4)

“… sé que es algo de lo didáctico pero no tengo claro que es” ( GF T6)

“eso tiene que ver con algo de pedagogía, en sí no se bien que es” ( GF T5)

Un tutor definió el término inductivo pero no supo contextualizarlo a la práctica

pedagógica:

“… lo inductivo es algo que parte de los aspectos específicos que se conocen…() pero en

lo pedagógico, sería como los datos… no se” (GF T5)

Y finalmente un tutor (T1), definió el término, explicó a sus colegas de que se trata este

método, como se aplica en clase y finalizó indicando que tiene una relación cuando se desea

Page 158: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

157

llegar a la concreción de aprendizaje significativo, lo que permite concluir, que de los ocho

tutores, uno sólo refiere habilidades con el uso de los métodos inductivos en la educación. Se

indagó con el docente, como obtuvo estos conocimientos y refiere su perfil profesional: tiene

pregrado en una licenciatura y especialización en práctica docente, por lo tanto de allí parten sus

competencias en esta área de conocimiento, logrando evidenciar que su tránsito hacia la

metodología virtual no influyó en la adquisición de estos conocimientos.

Se puede concluir de este indicador que en siete de los ocho tutores, no hay conocimiento

ni predominio del método inductivo, en el desarrollo de las clases tanto presenciales como de la

metodología virtual.

El indicador: el docente ejerce como un orientador del proceso, se toma del aporte de

(Vigostky 1978) quien define de esta manera (orientador, facilitador) el rol del tutor en el

aprendizaje constructivista social.

Al indagar sobre el estilo facilitador o autoritario del docente, se encontró que seis de los

ocho docentes, optan por impartir tanto la clase virtual como presencial, manteniendo el dominio

del discurso. Se observó que la participación de los estudiantes fue escaza, algunos estudiantes

nunca intervinieron en las tres sesiones de observación. Se logró identificar que cuatro de los seis

tutores, establecieron al inicio de la asignatura normas para la participación. Se conoció que uno

de estos docentes, penaliza a los estudiantes de que llegan tarde o hablan en clase, esto en su

asignatura presencial, mientras que en el módulo virtual, se identificó que penaliza la calificación

de la actividad a entregar si el estudiante no asiste a ese encuentro síncrono. Esto revela un estilo

marcado por lo autoritario. En la sesión de grupos focales, se conoció que cinco docentes no

identifican la diferencia entre utilizar un estilo autoritario y un estilo orientador:

“… yo creo que en la teoría es una cosa y en la práctica es otra, si uno no pone reglas se

Page 159: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

158

lo lleva el que lo trajo” (GF T6)

“… siempre me ha funcionado establecer desde el principio reglas de juego y aplicarlas.

Es lo más conveniente si se trata de la enseñanza y eso no es que uno sea autoritario es

que para eso está uno en el proceso” (GF T5)

“Lo de ser facilitador es lo idea, pero la parte de pedagogía no es el fuerte muchos de

nosotros, realmente es por desconocimiento que no hacemos esa parte como debería ser ”

(GF T3)

En cuanto a la observación de la relación de jerarquía entre estudiante-docente en la labor

de enseñanza presencial (anexo 9), se logró observar que siete docentes mantienen una relación

evidentemente jerárquica, la subordinación del estudiante es un comportamiento que se hace

notorio a lo largo de las clases presenciales, desde el trato personal, como académico, la

comunicación e interacción, permitieron observar a un docente que se mantiene en un status de

superioridad frente al estudiante. En la entrevista se pudo conocer que en cinco docentes, éste

comportamiento está asociado a un modelo de imitación que se origina en la manera como los

docentes observados en esta investigación, simulan a sus docentes universitarios.

“… recuerdo mucho a un docente que admiro y aprendí mucho de él. He tratado de ser

como era él, ese es mi estilo para dictar la clase” (ENT 6 T6)

“yo creo que todos aprendimos de los que fueron nuestros docentes. Eso no es algo que

se aprenda leyendo porque es algo personal, es como la forma de caminar o de hablar eso

es más de uno como persona” (ENT 4 T4)

Los dos docentes restantes indican que ese es el estilo que fueron desarrollando con la

práctica y que no considera que algunos sus comportamientos hayan sido aprendidos de sus

docentes.

Page 160: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

159

Esto permite establecer que los tutores desconocen conceptos relacionados con los estilos

de enseñanza del constructivismo social y las diversas formas que pueden implementar para

establecer relaciones de paridad con los estudiantes sin perder el rol para el direccionamiento del

proceso de formación.

En cuanto al tutor restante, se identifica que en su clases presenciales hubo espacios

permanentes para el diálogo, hubo momentos de risa, el tutor nunca elevó la voz, el tutor se

desplazó por el aula, no se mantuvo junto al tablero. El tutor hizo uso frecuentemente de la

pregunta lo que generó intercambio constante. El ambiente académico fue ameno.

Al consultar en la entrevista al docente sobre este estilo de relación, el docente expresa

que hace parte de una relación orientada al estudiante:

“… esa asignatura no es nada motivante para ellos, porque es muy teórica y el horario es

pesado, de 2:00 a 4:00 p.m. hace mucho calor a esa hora y el salón es pequeño. Si yo quiero ver

resultados de aprendizaje en los estudiantes, tengo que darles protagonismo, que se sientan parte

importante del proceso, que piensen, que aporten y así ellos van tomando los saberes que yo

comunico y soltando los saberes que ellos interpretan, eso es básicamente lo que voy buscando ”

(ENT1 T1)

En cuanto a relación jerárquica estudiante-tutor virtual en los encuentros síncronos se

observa que en cinco docentes se mantiene el mismo estilo de relación de superioridad del tutor

frente al estudiante que se evidenció en la labor presencial. Los tres docentes restantes, se

mostraron más abiertos al diálogo, al acuerdo y a la participación activa de los estudiantes.

En medio de la labor de observación, se presentó un caso en el cual, los estudiantes

solicitaron ampliación de una fecha de entrega y el docente concedió a cada estudiante proponer

la fecha de entrega de su actividad comprometiéndose a cumplir con el plazo, lo que representó

Page 161: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

160

un intercambio de negociación pero adicionalmente se le otorgó responsabilidad a ese estudiante

de establecer el tiempo de entrega de la actividad. Al indagar sobre esta decisión de tratar el

caso de esta manera el tutor refirió que:

“( )… sí me considero un facilitador, por ello es que debo delegar al estudiante el poder

para que sea él quien no solo asuma el compromiso, sino que también lo plantee y yo voy

conduciéndolo a que lo cumpla, además ya son adultos y están en una formación virtual, es una

cuestión de coherencia”

El indicador se propende en el proceso para que el estudiante asuma un rol activo se

toma del aporte de Duart&Sangrá,2000, quienes afirman que el aprendizaje significativo se

establece en un entorno de enseñanza donde el estudiante asume un papel activo en el proceso,

para ello el pensamiento crítico, la expresión creativa y la participación deben estar presentes

dentro de dicho proceso.

Se encontraron resultados muy homogéneos tanto en el ejercicio de tutoría virtual como

en el ejercicio de docencia presencial en los ocho tutores.

La motivación para que el estudiante dude y discuta lo aprendido es casi nula, de los

ochos docentes, uno solo propuso en uno de los tres espacios de observación presencial, discutir

los resultados de un ejercicio. En los demás espacios de observación tanto presencial como

virtual, no se generaron espacio para discutir los temas enseñados, ni se motivó a hacer

participaciones que cuestionaran los conocimientos, tampoco se construyó un espacio o se

implementó una estrategia que permitiera ir hacia el intercambio de pensamiento crítico ni para

la expresión creativa.

La entrevista a los docentes, permitió identificar que efectivamente no reconocen como

parte de su ejercicio docente sea presencial o virtual, integrar éstos aspectos.

Page 162: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

161

“…es un poco complicado entrar en esos planos tan reflexivos, porque los estudiantes

pueden pensar que uno está quemando el tiempo” (ENT 5 T5)

“…a mí me parece que la universidad no nos ha preparado para dictar así las clases y uno

en clase si hace reflexiones, pero no hasta que cuestionen lo que se les está enseñando.

Eso no tiene mucho sentido” (ENT 6 T6)

“… la materia que dicto, no es una materia para hacer creaciones, ni reflexiones, ni

pensamiento crítico, si son conocimientos exactos, ¿Cómo lo haría?” (ENT 4 T4)

Al preguntar en el grupo focal sobre estos aspectos, los docentes manifestaron que no

hay claridad con estos temas y que hay materias donde se puede aplicar y otras donde no tienen

cabida el pensamiento crítico y el pensamiento creativo.

“… no es viable hablar de pensamiento crítico cuando se está enseñando el uso de una

herramienta o se está haciendo resolviendo una transformada de Laplace, eso no es para

todos los temas. Además, no hay una formación en esos temas que uno ha escuchado de

vez en cuando, entonces si considero que hay una debilidad, pero es tanto de docentes

como institucional” (GF T2)

El cuarto indicador de esta categoría: se interesa por identificar las dificultades del

estudiante y ayudarlo para superarlas se toma del aporte de Coll & eat (2007), quienes

indican que hace parte de la función orientadora, identificar las dificultades que posee el

estudiante y ayudar para su resolución, siendo éste uno de los primeros pasos para concretar la

asimilación de conocimiento. Las dudas e inquietudes que no se resuelvan, hacen del proceso de

aprendizaje, un proceso superficial y parcializado.

En la indagación de este indicador, la información surge de la entrevista, teniendo en

cuenta que mediante la observación, no se puede determinar ese proceso que surge desde la

Page 163: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

162

identificación de dificultades hasta la labor de superación de las mismas. Esta parte de la

entrevista, se enfoca en dos aspectos, la comunicación entre estudiante y docente, siendo éste un

mecanismo que permite al estudiante expresar ante el docente sus dificultades de aprendizaje,

otro aspecto es la evaluación, ya que este mecanismo enfrenta al estudiante con sus

conocimientos y el docente puede valorar los resultados de la labor que realizó el estudiante.

Adicionalmente, se tiene en cuenta que en la formación presencial es mucho más

evidente el proceso que lleva el estudiante, porque hay un contacto frecuente a través de las

clases, es posible observar si el estudiante falta a clase, si está enfermo, si permanece aburrido en

clase, hay acceso a su lenguaje corporal y se puede hacer una lectura de su actitud en el

desarrollo de la asignatura, lo que permite al docente establecer conexiones entre el contexto del

estudiante y el contexto de formación, para perfilar razones de las dificultades que podría

enfrentar el estudiante. En el ejercicio tutorial todo ese panorama físico que genera tanta

información no existe, por lo tanto el proceso de reconocimiento que lleva el docente de esas

dificultades, parte sobre todo de las actividades de aprendizaje.

La información recolectada permite identificar que en la docencia presencial, seis de los

ocho docentes, reconocen los puntos débiles en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes,

pero no dan un tratamiento especial para ayudar a los estudiantes a superar esas dificultades. Los

docentes indican que cuando los exámenes parciales o finales y los quices son entregados al

estudiante, éstos se resuelven en el tablero y que esto es una forma de ayudar al estudiante a

identificar que quedó mal en su evaluación.

“… siempre resuelvo los quices y los parciales, para que los estudiantes revisen en que

fallaron y se corrijan” (ENT4 T4)

Este hallazgo permite establecer que hay una intención de enseñanza orientada al

Page 164: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

163

encuentro con la respuesta verdadera, haciendo una validación de resultados: errados vs

correctos y la construcción propia de conocimientos, así como el aprendizaje significativo queda

como una situación ajena al proceso de enseñanza.

“.… para ayudar a superar las dificultades a veces le pongo un trabajo adicional computo

la nota” (ENT6 T6)

Este hallazgo permite establecer que los docentes, asumen como mecanismo para

resolver las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, formular una actividad de refuerzo o

repetir la evaluación, lo que lleva al estudiante a obtener una segunda oportunidad para obtener

resultados diferentes, sin embargo no hay garantía que realmente se estén reconociendo y

superando las dificultades de aprendizaje.

Uno de los dos docentes restantes, indica que para identificar las dificultades de

aprendizaje, establece un diálogo abierto los estudiantes que una vez por semana evalúa temas

mediante un quiz, los de esa manera siempre está al tanto del alto o bajo rendimiento y que los

estudiantes con dificultades pueden acceder a clases de asesoría que se dictan fuera del espacio

de clase.

“… al inicio del semestre les digo a los estudiantes que tema visto tema evaluado y cuando se

presentan casos donde el estudiante muestra que no ha logrado avanzar, se cita al bloque de

asesoría, si no asiste pierde el chance de recibir clase particular” ( GF T1)

En cuanto a la tutoría virtual, los cuatro tutores coinciden en que los estudiantes nunca

expresan dificultades en el proceso y se limitan a enviar las actividades de aprendizaje

propuestas en el módulo.

“los foros de inquietudes nunca son utilizados, ni escriben correos solicitando ayuda y así

es difícil conocer sus dificultades y ayudar” ( GF T4)

Page 165: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

164

Por su parte dos de los cuatro tutores restantes afirman que los estudiantes

frecuentemente escriben las inquietudes al correo electrónico y que esto permite hacerse a una

idea de las dificultades que tienen los estudiantes.

“si llegan correos, con consultas o solicitando ayuda en cuestiones de las actividades.

Pero es algo muy esporádico y también diría que consultan cosas elementales” ( GF T6)

Los dos tutores restantes indican que ellos, sí han logrado acercamiento significativo para

conocer y resolver inquietudes de los estudiantes frente a sus dificultades, ellos indican que

dentro de sus estrategias está envíar a sus estudiantes mensajes donde consultan por esas

dificultades, se interesan por saber si están cómodos con la metodología, si requieren ayuda

adicional, si las guías de la actividad son claras o si necesitan hacer algún cambio en la actividad

para hacerla más provechosa.

“en mi caso no espero a que me escriban, yo les escribo, les demuestro interés en

ayudarlos y que no están solos en el proceso e incluso les doy el número de teléfono por

si quieren hablar conmigo y tengo buenos resultados, porque logro que todos avancen,

hasta el más flojito” (GF T1)

“he creado una rutina de correos, donde les voy compartiendo tips para que hagan las

actividades, para que lean los materiales y para que me consulten. Siempre tengo correos

en mi bandeja y siempre hay algo por responder en los foros cada semana, mis

estudiantes se apoyan en mí y yo puedo ayudarlos en su proceso” (GF T3)

En cuanto al análisis del quinto indicador: el docente enfoca el desarrollo de las actividades

hacia entorno real del estudiante es tomado de los aportes de Ledesma, (2014) y Coll (1997),

citado en Porlán (2002) quienes afirman que el proceso de aprendizaje debe convertirse en un

proceso situado en el contexto del estudiante si se desea lograr la reconstrucción propia de esos

Page 166: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

165

saberes por parte del sujeto. Se encuentra en Ausubel (S.F) citado en Coloma y Tafur (1999) que

a la luz de la teoría constructivista, el conocimiento debe ser útil en la resolución de problemas y de

diferentes situaciones del contexto real del estudiante.

Al realizar la labor de observación durante tres sesiones de clase presencial (anexo 9), se

encuentra que siete docentes incluyen dentro de su discurso, explicaciones que se sitúan en el

contexto real, siendo un discurso que de manera intermitente, se traslada a la aplicación de esos

conocimientos al entorno del estudiante. El tutor restante, no construye un discurso en el cual

haga contraste entre lo enseñado y el mundo real del estudiante, ya que trabaja talleres en clase.

En ese caso, se indagó si en esos talleres se incluyen elementos que permitan al estudiante

contrastar la información teórica con su contexto real, hallando que el taller está compuesto por

una serie de preguntas específicas al tema y para responder, los estudiantes deben hacer una serie

de ejercicios en su computador. Esto permitió establecer que no hay un contraste entre los

conocimientos teóricos-prácticos específicos y el mundo real de aplicación de esos

conocimientos.

Continuando con el análisis de este indicador, logra constatar en la entrevista, que los

tutores reconocen la importancia de enfocar la utilidad de los conocimientos enseñados en los

entornos inmediatos y reales de los estudiantes, pero no desde el concepto del aprendizaje

significativo ni desde la teoría del constructivismo social, los tutores hacen este reconocimiento

desde la consideración que los ejemplos tomados de lo real, son más llamativos para los

estudiantes:

“Si usted quiere tener al estudiante concentrado, hable de cuestiones de la vida real,

enfoque sus explicaciones con ejemplos verdaderos, eso les interesa mucho a ellos” (ENT T5)

En el caso de la tutoría virtual, se hizo la labor de observación ( anexo 9) en tres

Page 167: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

166

encuentros síncronos, encontrando que hay una leve variación en este aspecto ya que cinco de los

ocho tutores, incluyeron ejemplos de la vida real dentro de sus explicaciones. Los tres tutores

restantes hicieron el avance de sus tutorías enfocados en la información que se encuentra en el

contenido del curso.

Para identificar si dentro de las actividades de aprendizaje propuestas en el desarrollo de

las asignaturas presenciales, se generan espacios para concretar aprendizaje teniendo en cuenta el

contexto real y cultural de los estudiantes, se solicitó a los docentes, permitir el conocer esas

actividades. Sólo dos docentes tenían planeadas las actividades y se encontró que no hay un

vínculo orientado hacia el contexto real del estudiante. Los demás tutores indicaron no tener las

actividades programadas.

En el ejercicio virtual, las actividades se encuentran previamente en plataforma, todos los

docentes permitieron visualizar las guías, encontrando que en cuatro de los contenidos

analizados tienen actividades enfocadas en el contexto real del estudiante.

Se concluye en este indicador que de manera parcial, los docentes de la parte presencial,

sí enfocan el desarrollo de las actividades de aprendizaje hacia el entorno real del estudiante,

pero hay una base teórica propia del constructivismo detrás de esta tendencia, los tutores creen

que este tipo de actividades despiertan interés en el estudiante y lo motivan a participar de la

clase. Igualmente, se concluye que aunque la mitad de las actividades están previamente

programadas porque son resultado de un proceso planeado y de diseñado y se enfocan al mundo

real, los tutores tampoco argumentan desde la teoría constructivista el enfoque de las actividades.

En cuanto al tránsito de la tutoría presencial a la tutoría virtual, se encuentra una

conclusión aportada por uno de los docentes en la sesión del grupo focal:

“La estructura de las actividades del módulo virtual, me abrieron otras opciones para

Page 168: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

167

plantear las actividades de aprendizaje en la parte presencial, porque comencé a entender lo

importante que es ir integrando aspectos de la vida real en las explicaciones y que las actividades

pueden enriquecerse cuando se le agregan aspectos del entorno del estudiante” ( GF T1)

El indicador: se interesa por conocer los pre-saberes de sus estudiantes, se toma del aporte de

McEwan (1987) citado en Fonseca,2009) y (Ausubel 1987) quienes indican que la estructura

previa de conocimiento del estudiante es la base sobre la cual se realiza un proceso inserción y

reconstrucción de nuevo conocimiento, logrando avances progresivos en el aprendizaje. Sin

embargo, el carácter de esa estructura previa hacia la construcción social de conocimiento, cobra

importancia cuando se reconoce que a partir de su diagnóstico se logra obtener una estimación

del nivel de saberes y experiencias a nivel grupal, lo que incidirá en las asociaciones o

disociaciones que pueden presentarse en las actividades de tipo colaborativo, teniendo como

criterio de agrupamiento la afinidad que puede darse entre estudiantes por sus conocimientos

previos. Es decir, los saberes previos, juegan un papel importante en la complementariedad entre

pares, en la cooperación y colaboración para entre ellos enseñarse y finalmente establecer

relaciones académicas y sociales, de ayuda mutua. En complementariedad, Molina (2014),

indica que en el trabajo colaborativo, la confianza, la retroalimentación y la disposición de

aprender en un contexto no competitivo, son elementos que influyen en el aprendizaje

colaborativo, yendo más allá de del aprendizaje en grupal.

En las clases presenciales se indaga este aspecto a través de la entrevista (anexo 6) y

sesión de grupos focales (anexo7) encontrando que sólo dos de los siete docentes se interesan por

conocer los conocimientos previos de los estudiantes y los indagan mediante al inicio de la

asignatura. Uno de los docentes indica que “este ejercicio lo ha realizado desde hace muchos

años en la universidad y que para ello utiliza una mesa redonda ( GF T1). Se invita al docente a

Page 169: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

168

exponer por que aplica esta acción y responde que:

“los conocimientos que tiene el estudiante del tema y que adquirió antes del inicio del

curso, son los que le van a permitir asimilar y comprender los conocimientos que recibirá

en el nuevo curso, son como una base sobre la cual se van sentando los nuevos

aprendizajes, es una cuestión de intgralidad ”( GF T1)

Al consultar al tutor que acciones proyecta con estos resultados, el tutor indica que:

“ cuando hay aspectos que merecen atención, como por ejemplo que la mayoría de los

estudiantes no tienen una base sólida de conocimientos, se reporta al programa

académico, sea virtual o presencial porque esto indica que no se está cumpliendo con la

asignatura pre-requisito y a nivel de aula me orienta para hacer unas clases de nivelación

que es una actividad que siempre realizo, pero indudablemente genera espacios para

facilitar a estudiantes en particular la asimilación de nuevo conocimiento” ( GF T1)

Por su parte el otro tutor, indica que este ejercicio lo aprendió desde que asumió como

tutor virtual, porque en los módulos virtuales la enseñanza inicia aplicando un diagnóstico de

conocimientos previos. El tutor indica que ha realizado el ejercicio en dos asignaturas aplicando

“un test de preguntas abiertas y cerradas” ( GF T3). Al indagar por que aplica el test pre-saber y

el tutor indica que: “En la virtualidad lo hice sin saber para que se hacía, pero cuando obtuve los

resultados me dí cuenta que tenía una fuente de información valiosa, porque identifiqué en qué

casos los estudiantes podrían tener dificultades y en qué casos ya habían fortalezas y así pude

entender mejor los desaciertos de algunos estudiantes” (GF T3)

Al indagar con el tutor, que acción realiza con los resultados de la prueba pre-saber,

indica que:

“me enfoco en ayudar de manera especial a los estudiantes que registran falencias, les

Page 170: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

169

hago sugerencias tanto en lecturas como en ejercicios” (GF T2).

Se puede concluir que uno de los siete docentes a partir de su tránsito hacia la tutoría virtual,

reconoce la importancia de aplicar una estrategia para conocer la estructura de conocimientos

previos del estudiante. De igual manera se establece que seis tutores no reconocen conocimientos

previos en sus estudiantes ni se interesan por hacerlo.

El último indicador de esta categoría: Propicia la interacción social entre estudiantes para la

lograr construcción de conocimiento, es tomado de (Doise, 1990, p.46) citado en Dillenburg, Baker &

O´Malley (1995), quienes aportan que la interacción social entre estudiantes, puede conducir a un

proceso de activación mental que propicie el aprendizaje, en este sentido, entre pares se produce

una mediación que potencia la construcción social de conocimiento.

En las tres clases presenciales observadas, se identificó que los ocho docentes sí

estimulan la integración entre estudiantes, convocando a realizar trabajos en grupo, aunque esto

no se interpreta como construcción social de conocimiento, se reconoce que propician

intercambio y acercamiento entre estudiantes. En cuanto al manejo que se da a esta interacción

social, siempre hubo una guía de trabajo, taller o exposición de por medio, que orientaba el

trabajo a desarrollar. Dos tutores, asignaron roles y responsabilidades en algunas actividades.

Al indagar mediante entrevista ( anexo 6) y grupo focal (anexo 7) a los tutores, si

propician la interacción social de conocimiento en sus aulas, se remiten a la propuesta de trabajos

grupales, es decir, los tutores validan el concepto de construcción social de conocimiento con

organizar trabajos en grupo, lo que permite deducir que no hay claridad en el concepto de

construcción social de conocimiento, ya que la realización de trabajos en grupo, no produce en sí

mismo construcción de conocimiento. La actividad a realizar puede ser repetitiva o memorística,

en tal sentido se aleja de lo que representa una verdadera construcción social de conocimiento.

Page 171: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

170

“Sí claro, yo hago bastante trabajo en grupo, para que los estudiantes interactúen y entre

ellos se ayuden” ( GF T4)

“Pues yo entiendo que la interacción social es el compartir entre ellos y que la

construcción social de conocimiento es que de manera grupal todos aprendan. Para eso se

organizan actividades donde se integren y entre ellos compartan sus saberes” (ENT 6 T6)

En el caso de los encuentros síncronos se evidencia que los módulos tienen dos

actividades grupales: una cooperativa y una colaborativa. Los grupos pueden ser configurados

por el tutor o de manera libre. Las actividades de aprendizaje tienen dos momentos: uno de

aporte individual y otro de construcción colectiva, donde los resultados finales de cada actividad,

integran los aportes individuales de cada estudiante. Se encuentra que sí se generan espacios para

la interacción, pero la igual que en la docencia presencial, no se cuenta con una base de

información que permita afirmar que en las clases de la virtualidad, hay una construcción social

de conocimiento.

Al indagar si el tránsito hacia la metodología virtual, ha influenciado en los

docentes para propicia espacios para la interacción social con fines de construcción de

conocimiento, se encuentra que los docentes antes de asumir el rol de tutor virtual, ya proponían

dentro de sus estrategias actividades grupales, pero no hay evidencia que exista construcción

social de conocimiento.

Se logra identifica a lo largo del análisis de esta categoría que los docentes desconocen

varios aspectos del enfoque pedagógico sobre el cual se debe desarrollar su labor docente. Siete

de los ocho tutores, no identifican los constructos teóricos del constructivismo social y no

despliegan en sus clases presenciales o virtuales, estrategias para la construcción social de

conocimiento, no se utilizan métodos inductivos, ni se hace reconocimiento de pre-saberes.

Page 172: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

171

Finalizando este análisis, se quiso contrastar los resultados del análisis de esta categoría

con los niveles de exploración, integración e innovación, de acuerdo a las competencias en TIC

para el desarrollo profesional docente, que se proponen por la Oficina de Innovación de

Educativa con el uso de nuevas Tecnologías. Sin embargo dichos resultados no se reflejan en

estos niveles.

4.5 Categoría: Competencias Administrativas

Esta categoría busca conocer las habilidades para gestionar de manera organizada el

proceso de aprendizaje, cumpliendo con los tiempos asignados al desarrollo del programa,

las normas institucionales,

Se definen los siguientes indicadores: el docente conoce y cumple con los tiempos

del calendario del curso, conoce y se acoge a las normas institucionales, tiene planeadas

acciones de contingencia en caso de ocurrir fallos en el cumplimiento de los compromisos

académicos, gestiona ayuda para los focos de deserción estudiantil.

Al igual que en las anteriores categorías se aplicaron tres técnicas para la recolección

de información: observación participante en tres sesiones para clases presenciales y tres

sesiones para clases virtuales, entrevistas semiestructuradas y una sesión de grupos focales.

El primer indicador: el docente conoce y cumple con los tiempos del calendario

del curso, fue analizado tanto para la enseñanza presencial como en la enseñanza virtual,

centrando la atención en el reconocimiento y respeto del calendario académico y del curso,

como elemento organizador del proceso de enseñanza.

Tanto en el contexto presencial como virtual, los ocho docentes afirman conocer el

calendario académico que rige para la institución en general y también conocen el

cronograma de la asignatura. Para el caso de la enseñanza presencial, conocen las fechas de

Page 173: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

172

parciales, examen final, fechas límite para cancelar asignaturas, gestión de calificaciones y

proceso de auto y hetero-evaluación. Para el caso de la enseñanza virtual, conocen las

fechas de apertura y cierre de cada actividad de aprendizaje, fecha límite para digitación de

calificaciones y fecha límite para entrega de planillas de calificaciones del curso.

Los ocho tutores, indican que siempre están atentos a cumplir con lo establecido en

el calendario y el cronograma, pues esto hace parte del compromiso con el programa y la

institución.

“Soy muy cuidadoso de dar a cabalidad cumplimiento al calendario tal cual está

establecido y nunca he tenido problemas con ese tema” (ENT 1 T1)

“Conozco tanto el cronograma como el calendario, es una de las primeras consultas

que realizo siempre que dan inicio las clases y me sujeto a esas fechas sin necesidad

que me estén recordando en el programa académico” ( ENT3 T3)

Todos los tutores afirman que este conocimiento lo tienen consigo antes de asumir el

rol de tutor virtual, por tanto se concluye que el tránsito hacia la tutoría virtual, no influye en

sus habilidades y conocimientos para la gestión del calendario académico.

“ Cumplir con el calendario académico es algo que va independiente de si usted

trabaja con presencial o virtual. Es decir, con el solo hecho de tener cátedra a cargo,

ya usted queda comprometido para cumplir ese calendario” ( GF T7)

Se puede concluir que los docentes conocen y cumplen con el calendario académico

y el cronograma de actividades de su curso, siendo una labor que practican desde

antes de asumir la tutoría virtual. En tal sentido las habilidades administrativas que

están relacionadas con cumplimiento de tiempos asignados, se convierten en un

punto de fortaleza de esta institución.

Page 174: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

173

El segundo indicador de esta categoría: Conoce y se acoge a las normas

institucionales, demuestra a través de la entrevista (anexo 6), que cinco de los ocho tutores

conocen que la educación presencial de la institución se rige por los acuerdos 041 para la

educación posgradual y 065 para la educación de pregrado.

“Sí conozco del acuerdo 065, que es para la parte de pregrados, pero no tengo

conocimiento del acuerdo que contempla las normas de posgrados y tampoco la parte

virtual” ( ENT6 T6)

Dentro del acuerdo 065 se contempla la normativa que rige la educación virtual en la

institución. Adicionalmente los docentes conocen los lineamientos para tutor y estudiante

virtual de la UFPS Ocaña. Siendo estos los documentos que contienen las normas principales

para la gestión de la enseñanza en la institución.

En cuanto a acogerse a estas normas, los ocho tutores afirman que se someten al

cumplimiento de las normas, sin distinción.

“Si usted hace parte de una organización y esa organización posee leyes, de forma

implícita usted acepta las normas, eso no tiene más argumento” (GF T3)

Al indagar con los docentes si han tenido algún tipo de dificultades para acogerse a las

normas, todos reaccionan indicando que no.

“No he tenido nunca dificultades con aceptar las normas de la institución, me acojo

a los deberes y al mismo tiempo ellas me otorgan unos derechos”( GF T1)

Se deduce que los tutores conocen y se acogen plenamente a las normas

institucionales.

Los resultados encontrados en el análisis de este indicador permiten concluir que los

tutores son respetuosos de las normas que rigen el proceso académico y es un principio

Page 175: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

174

adquirido antes de asumir el rol de tutor y que sus habilidades administrativas se mantienen

dentro del marco de las normas institucionales, sobre las cuales éstos tutores, no tienen

rechazo ni resistencia.

Respecto al tercer indicador: Tiene planeadas acciones de contingencia en caso de ocurrir

fallos en el cumplimiento de los compromisos académicos. Este indicador permite analizar

información relacionada con la forma como el docente asume fallos que entorpecen el

cumplimiento de las actividades, el acceso a la información y a la orientación del docente. El

análisis se realizó para el contexto virtual, teniendo en cuenta que la dependencia hacia los

recursos TIC, es un punto crítico para el desarrollo de estas clases y la afectación puede ser

negativa para la motivación del estudiante como para su desempeño académico. El campus

virtual, es el punto de encuentro entre estudiantes, docentes e institución en torno al

aprendizaje, si el campus falla, el proceso puede afectarse ostensiblemente.

El análisis inicia indagando, si el docente prevé soluciones para posibles fallos como

interrupción de clases por fallas técnicas, o los cambios en la organización del curso que

pueden presentarse.

Se encuentra una opinión generalizada respecto a que los docentes no asumen como

suya la responsabilidad de resolver fallas técnicas pero sí asume suya la gestión de entrar en

contacto con las dependencias a cargo de resolver la situación.

“… Si la plataforma llegara a fallar, me pondría en contacto con el plan de estudios.

Realmente tengo en mente un plan de contingencia” (ENT 3 T3)

“…En caso que se caiga la página y no haya acceso a la Uvirtual, avisaría al plan de

estudios y a la consejería académica y esperaría su gestión” (ENT6 T6)

“Aunque es necesaria la plataforma, mi labor principal es ser tutora del módulo, la

parte técnica tiene su propio responsable y creo que cada uno debe atender sus

Page 176: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

175

labores, no creo que los tutores debamos intervenir cuando se presentan fallas de ese

tipo” (ENT2 T2)

Los resultados indican que los docentes, no sabrían cómo actuar frente a un fallo

técnico relacionado con la interrupción de servicios en la plataforma LMS. Los docentes no

han considerado sus propios planes de contingencia para la resolución o superación de fallos

técnicos, siendo este un mecanismo para mantener la administración del curso en medio de

una situación crítica que entorpezca el proceso. Sin embargo llama la atención una postura

asumida por un docente, quien identifica la necesidad de recibir capacitación para saber en

qué aspectos el tutor puede actuar y en que aspectos deben intervenir otros actores

relacionados con el proceso.

“… hay aspectos en los cuales deberíamos tener mayores competencias para

intervenir y resolver fallas. Por ejemplo, a los estudiantes van a enviar una actividad

fuera de fecha, porque justo el día del envío no hubo luz en la universidad y los

servidores se apagaron o por ejemplo cuando se ha caído el DNS, todos deberíamos

saber que hay otras rutas para acceder a la plataforma saltando el sitio web, esos

puntos y otros más, deberíamos tenerlos claros todos y a partir de allí, estaríamos en

capacidad de proponer planes de contingencia” (ENT7 T7)

Finalmente el cuarto indicador: tiene conocimiento y habilidades para

adelantar tareas de supervisión en el avance del curso, se analiza desde tres

aspectos: el seguimiento que realiza los docentes a las ausencias prolongadas de los

estudiantes en el aula virtual, el docente hace seguimiento al cumplimiento de los estudiantes

en la entrega puntual de actividades y el docente hace supervisión de la disponibilidad de los

elementos técnicos para la participación del estudiante en el curso.

Page 177: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

176

El primer aspecto revela que cinco de los ocho docentes hacen seguimiento al ingreso diario

de los estudiantes y manifiestan que si el estudiante se ausenta del aula virtual durante tres

días, al cuarto día son contactados vía correo electrónico con el fin de indagar su situación.

“ … A diario reviso en plataforma, el ingreso de los estudiantes, están en permanente

contacto con el módulo haya o no actividad de aprendizaje por entregar, otros dejan pasar

hasta dos semanas enteras sin entrar. Cuando eso ocurre, hago llamados de atención por

medio del foro y el esa publicación llega directamente al correo” ( GF T5)

“… Cuando el estudiante deja de ingresar tres días, lo contacto por correo, si no

responde, pido ayuda al servicio de consejería académica para ser contactado, me parece

fundamental que el estudiante se sienta acompañado” (ENT1 T1).

Los cuatro tutores restantes, indican no hacer seguimiento al ingreso diario de estudiantes. Una

de las opiniones encontradas en la recolección de información, tiene en cuenta el principio de

autonomía de la educación virtual:

“cada estudiante debe comprender que está en una metodología, donde prima el

comportamiento autónomo y como tal nuestra labor no es observar si ingresan o no, más

que eso es motivarlos a que cumplan” (ENT8 T8)

En cuanto al aspecto relacionado con el seguimiento a la entrega puntual de actividades por parte

del estudiante, se encuentra que los ocho docentes se mantienen atentos a hacer este seguimiento,

pues los tutores son penalizados sino reportan calificaciones máximo ocho días después de la

fecha de cierre de la actividad. En este aspecto se encuentra la opinión de un docente que indica,

que:

“… no debería existir esta penalización, ya que de los programas virtuales, se identifican

por tener modelos flexibles y creo que los estudiantes deberían negociar con el tutor la

Page 178: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

177

fecha de entrega cuando no sea posible cumplir” (GF T1)

El último aspecto analizado en las labores de seguimiento encaminadas a la

administración adecuada del proceso de formación, tiene que ver con la supervisión por

parte del tutor de la disponibilidad de los elementos técnicos para la participación del

estudiante en el curso. En este aspecto se encuentra que cinco tutores hacen revisión de cada

una de las opciones de envío de actividades, foros y wikis, configuradas en el módulo

virtual.

“… siempre al recibir el aula virtual, reviso uno a uno los espacios que son de uso del

estudiante. Eso me parece fundamental para que no se tenga luego problemas con la

entrega de actividades” (GF T8)

Por su parte los tres tutores restantes, no hacen supervisión a estas opciones, pues

asumen que están correctamente configuradas de acuerdo al cronograma de

actividades.

“… esa parte relacionada con la disponibilidad técnica, es tarea de quienes configuran la

plataforma y uno confía en la labor de estas personas, pero sí es cierto que a la hora de un

inconveniente uno es quien pone la cara y por lo tanto si se debe aprender del tema” (GF

T6)

La información que se obtiene a partir del análisis de esta categoría, permite concluir

que las competencias para la administración de las aulas virtual, están en proceso de

desarrollo, ya que algunos aspectos no son de dominio de los tutores. Aunque esta categoría

se analizó desde el contexto netamente virtual teniendo en cuenta que es en esta metodología

donde tiene relevancia las acciones de seguimiento y supervisión, se puede inferir que el

tránsito hacia la metodología virtual, si exige a los docentes asumir estas actividades y que

Page 179: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

178

quienes no han logrado aprender sobre las mismas, reconocen que es necesario

desarrollarlas.

4.6 Categoría: Competencias Interpersonales

Las competencias interpersonales se definen como las hhabilidades que permiten

comunicarse con los demás, comportarse de acuerdo al contexto y establecer lazos sociales.

En esta categoría se indagarán elementos de estudio como:

Al igual que en las otras categorías, se aplicó la técnica de observación (Anexo 8,

obteniendo un primer cúmulo de información), que revela el tránsito en el entorno presencial

hacia el entorno virtual de las competencias comunicativas, de interacción y actitudinales.

Posteriormente, se hizo una jordana de entrevistas (Anexo 6) y finalmente se convocó a

sesión de grupos focales (Anexo 7), todo ello permitió consolidar información que permitió

reconocer la transformación de las habilidades interpersonales entre la enseñanza presencial

y la virtual.

Los indicadores que se tratan en esta categoría son: habilidades para establecer

comunicación, habilidades para crear lazos de interacción, el docente fomenta el intercambio de

conocimiento y experiencias entre estudiantes. Cada uno de estos indicadores se analizó tanto en

el entorno presencial y como en el entorno virtual.

El primer indicador de esta categoría: habilidades para establecer comunicación,

se analizó partiendo de algunas habilidades que aporta Vásquez (2007), relacionadas con la

efectividad de la comunicación en la educación.

Mediante labor de observación (anexo 8) se analizó la fluidez con la cual el tutor

precisa lo que desea comunicar, definiendo la fluidez como su habilidad para articular ideas,

con espontaneidad. De igual manera se analizó, si estas comunicaciones tienen un propósito,

Page 180: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

179

lo que permitió situarse en lo que el tutor hablaba. Se hizo contraste entre lo virtual y lo

presencial encontrando que, la comunicación del docente en la enseñanza presencial se

realiza primordialmente de manera verbal y gestual; siete docentes demostraron fluidez,

respuesta inmediata, discurso articulado, claridad y sentido en sus intervenciones. Hubo

intercambio constante con sus estudiante, llegando a instancias de comunicación

bidireccional, lo que en contraste con Kaplún (1998), se convierte en un espacio para el

entendimiento de ambas partes, situación fundamental en la educación.

Se registró un caso, en donde la docente intervino poco con los estudiantes, en las

tres sesiones de observación se logró identificar que hubo comunicación escaza, ya que las

clases giraron en torno al desarrollo de talleres grupales a lo largo de la clase.

Este tipo de casos revelan la importancia de hacer un análisis de la comunicación en

los espacios virtuales, pues la disyuntiva comunicacional o la asertiva comunicación,

propicia procesos de formación mucho más fluidos y provechosos tanto para el docente

como para el estudiante.

Este aspecto analizado desde la enseñanza virtual, se transforma en gran medida, ya

que la interacción hablada se reduce a los encuentros síncronos con una duración de una

hora y con una periodicidad de uno cada dos semanas. En estos espacios donde prima la

comunicación verbal, se logra identificar que dos de los ocho tutores, mantienen fluidez

tanto en su conversación como en el desarrollo del encuentro, permitiendo a los estudiantes

intervenir y el espacio se torna dinámico. De los ocho tutores, se identifica que mantienen

fluidez en su comunicación cuatro tutores, y que hay una labor principal a lo largo de la

observación: la lectura del material de trabajo, es decir, no es una emisión de ideas y

conceptos lo que se hace en el encuentro, es una revisión de material de aprendizaje, lo que

Page 181: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

180

sitúa su comunicación en el orden de lo procesal, que de acuerdo con Belloch (2013), es un

tipo de comunicación académica. Uno de los tutores restantes centra su comunicación en

hacer lectura de la guía de aprendizaje y el tutor restante, no realizó ningún encuentro

síncrono, por lo tanto no se logró identificar su fluidez en la enseñanza virtual.

Dentro de las comunicaciones escritas, Barbera (2006) indica que se deben tener

presente elementos como: el uso correcto de los tiempos verbales, conectores, adjetivos y

sustantivos, redacción clara permitiendo la comprensión del mensaje, la semántica, sintaxis y

reglas ortográficas, al indagar a los tutores si tienen en cuenta todos estos elementos a la

hora de emitir sus comunicaciones y se encontró que dos de los ocho tutores, si hacen uso de

estos elementos de manera consciente. Los seis tutores restantes, indican que no tienen claro

si realmente están integrando todos los elementos.

“Dentro de mi formación académica como docente, manejo la escritura podría decir

de un buen nivel y sí tengo todos los elementos que usted menciona en cuenta para

escribir cualquier comunicación, sea personal o laboral” (GF T1)

“Uno trata de escribir con claridad y cumpliendo las reglas ortográficas, lo demás no

podría decir que si lo aplico” (GF T2)

Dentro de las habilidades para establecer comunicación, se reconoce que el escenario

académico, permite establecer contacto e intercambio, siendo uno de los pilares para enseñar

y aprender de manera constructivista social, por tanto las habilidades de comunicación se

convierten en una de las categorías que mayor relación tiene con dicho enfoque pedagógico.

Habiendo indagado sobre las competencias comunicativas de los tutores, se procede

a analizar el segundo indicador: Habilidades para crear lazos de interacción, se

identifican los aportes de Vásquez, (2007) quien indica que las habilidades para comunicarse

Page 182: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

181

con los demás permiten crear lazos sociales, por su parte Habermas, (1999) indica que la

interacción comunicativa contribuye en el individuo para lograr interacción social y Salmon,

(2004) quien establece la comunicación en los entornos virtuales es un desencadenante y la

interacción.

A través de la entrevista (anexo 6), se solicitó a los tutores responder ¿qué es

interacción?, encontrando como respuestas:

T1: es el acto de tratarse con otras personas

T2: es la relación de dialogar y de intercambiar

T3: es compartir entre unos y otros

T4: es como la amistad

T5: es diálogo entre personas

T6: intercambio

T7: es la forma como se dirige al otro

T8: es la misma socialización

Aunque no se trata de obtener una definición exacta del término interacción, si se

busca que los docentes traigan a su mente este tipo de vocablos, ya que en adelante se estará

haciendo una indagación que gira en torno a la interacción, lo que hace necesario que se

conozca su verdadero significado.

Mediante observación y sesión de grupos focales, se indagó sobre el contraste de

habilidades de interacción que experimenta el tutor entre la modalidad presencial y la

metodología virtual.

El primer aspecto que se analizó, son las habilidades que posee el docente para establecer

contacto con los estudiantes, encontrando que seis de los ocho tutores indican que establecer

Page 183: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

182

contacto con los estudiantes presenciales es mucho más fácil de establecer que con los

estudiantes de la metodología virtual. Al indagar las razones que por las que afirman esta

premisa, se encuentran elementos como que la comunicación en la educación virtual, es

mayoritariamente asíncrona, que no siempre se crea un vínculo con el estudiante, porque a

veces los estudiantes no se prestan para hacer intercambio o no asisten a los encuentros

síncronos, no participan de las comunicaciones. También se encuentra que:

“Es que en la presencialidad usted tiene al estudiante ahí a su lado. Es una

cuestión natural establecer contacto, en la virtualidad no, es que hay

estudiantes a los cuales uno ni siquiera les conoció la voz, el contacto es poco

y está limitado” (GF T1)

Habiendo definido cada uno con sus propias palabras que es interacción, se indaga

acerca de las barreras que puede encontrar el docente, para establecer interacción. En la

enseñanza presencial dos docentes indicaron que una de las principales barreras para la

interacción es el temor del estudiante para hablar con el tutor.

“Generalmente es uno quien se dirige a ellos. Los estudiantes son más bien

introvertidos para establecer relación con uno” (GF T1)

Los demás tutores indican que no observan barreras para establecer interacción y que por el

contrario, se debe mantener una actitud parca, ya que el estudiante de esta región, tiende a

ser muy hablador.

“Los estudiantes no tienen problema en socializar con uno, en la segunda clase se hacen

amigos suyos sin ningún problema, por eso toca manejar esa interacción con cierta

prudencia” (GF T7)

En la enseñanza virtual, los ocho tutores coindicen en que para crear un ambiente de

Page 184: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

183

interacción, el tutor debe tomar la iniciativa. Lo que permite deducir que el nivel y estilo de

comunicación del tutor se convierte en el primer rompe-hielos de una relación virtualizada.

Una de las habilidades que deben cultivar los tutores, ser propositivos a la hora de gestionar

actividades de interacción. Se encuentra que:

“… el estudiante virtual es más concreto a la hora de hablar que el estudiante

presencial, pero algunos se muestran amables todo el tiempo” ( GF T3)

“… pues el elemento físico no se puede llenar ni con cámara, ni con audio, siempre

queda ese vacío que uno conoce y al mismo tiempo no conoce al estudiante” (GF T6)

“el estudiante virtual es prevenido” (GF T4)

Con esta información se puede inferir que el tutor virtual, debe gestionar habilidades

comunicativas y actitudinales para despertar interés en el estudiante, estimulando la

iniciativa del estudiante por establecer contacto con sus compañeros y que le faciliten el

acceso a la interacción con el docente.

En cuanto a la creación de espacios para generar una comunicación de intercambio con

sus estudiantes, se encuentra que tanto en la enseñanza presencial como en la virtual, si hay

una tendencia a las contribuciones grupales, los docentes si establecen actividades grupales

estudiantes, propiciando el intercambio y la integración.

Page 185: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

184

Figura 10. Espacio para la comunicación en aulas virtuales(Fuente: Autora)

Para propiciar la integración de estudiantes, se estableció la propuesta de actividades

grupales: es de obligatorio cumplimiento que en cada espacio académico se ofrezcan una

actividad cooperativa y una colaborativa, conformando grupos de mínimo tres estudiantes y

máximo cuatro. La participación de estas actividades, se valoran en las rúbricas de

evaluación de las actividades, lo que motiva al estudiante a trabajar en grupo. Por otra parte,

siempre se encuentran dispuestos los foros de intercambio siendo espacios que ofrecen

opciones para la comunicación permanente.

Figura11. Zona de Comunicaciones en aulas virtuales(Fuente: Autora)

Page 186: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

185

En las sesiones de observación de la enseñanza presencial, se observó que los ocho

tutores realizaron este tipo de actividades, por su parte en la enseñanza virtual, se identificó

que los cursos tienen diseñadas dos actividades colectivas, una cooperativa y otra

colaborativa, donde se establecen grupos de tres estudiantes.

Un aspecto adicional que se quiso analizar es sí tras el establecimiento de actividades

y espacios para el trabajo en grupo y la interacción entre estudiantes, hay una búsqueda de

interacción social con fines de construcción de conocimiento. No hay evidencias de ello y

llegar a este descubrimiento requiere establecer una investigación dedicada a encontrar

dichos resultados. Por tanto se puede afirmar que sí hay generación de espacios para la

interacción social, tanto en la enseñanza presencial como virtual, pero no se puede afirmar

que hay construcción social de conocimiento.

Dentro de las sesiones de observación se logró identificar que en todos los casos

tanto en la enseñanza presencial como virtual que los docentes: al iniciar la clase o el

encuentro síncrono dirigen el saludo a los estudiantes, al terminar se despiden cordialmente.

Los docentes se dirigen a los estudiantes por su nombre, los docentes se muestras amables,

permiten el diálogo y acercamiento de parte de sus estudiantes, en todos los casos se

identificó armonía respecto a diferencias culturales y en general la heterogeneidad del curso.

Dentro de los hallazgos teóricos, se encontró que Habermas (1999), da un valor

importante a la interacción comunicativa como punto de inicio de la relación social. Por su

parte Cabero (2004), menciona la empatía como uno de elementos relevantes para el

establecimiento de estas interacciones sociales entre tutores y estudiantes. Para conocer si la

empatía hace parte de las características de los ocho tutores participantes de esta

Page 187: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

186

investigación se hizo a través de la sesión de grupos focales, una indagación acerca de si los

reconocen en los estudiantes las emociones y validan sus temores y sentimientos. Es de

resaltar que en los contextos virtuales, Silva (2010), identifica la ansiedad como un estado

mental que frecuentemente se desencadena en los estudiantes virtuales. Si los tutores

virtuales logran empatía, podrían reconocer en sus estudiantes si hay presiones generadas

por la soledad, la autonomía, el autocontrol y demás aspectos asociados a la educación

virtual, que no permiten al estudiante avanzar en sus compromisos académicos y a través de

la interacción, validar soluciones. Se logró identificar que cuatro de los ocho docentes no

manifiestan interés en involucrarse en los temas emocionales del estudiante. Los ocho

restantes, indican que la empatía si hace parte del vínculo de la interacción entre estudiantes

y tutores y que existen muchas variables que pueden influir en el desempeño académico

tanto del estudiante como del tutor, por tanto la relación debería ser recíproca.

“El estudiante es una persona en formación, es lógico que tenga dificultades, sea del

nivel que sea y si en mí labor de docente hay alguna manera de ayudar con esas

dificultades por supuesto que estaré dispuesto a ayudar, porque uno no solo hace

parte de la academia, uno tiene también una responsabilidad con la sociedad” ( GF

T1)

El cuarto y último indicador para analizar: el docente fomenta el intercambio de

conocimiento y experiencias entre estudiantes, indaga en primer lugar, si el docente permite

al estudiante expresar a sus compañeros sus conceptos, experiencias y opiniones de lo

aprendido, para ello se observa si dentro de las clases presenciales y los encuentros

síncronos, los tutores permiten a sus estudiantes participar con aportes y expresar opiniones.

En seis de los ocho escenarios observados se logra observar que sí hay participación

Page 188: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

187

abierta de parte de los estudiantes para expresar sus opiniones y experiencias. En uno de

estos escenarios las clases se realizan en mesa redonda, no en la distribución común que se

tiene en las aulas presenciales y en uno de los encuentros síncronos, el tutor orientó durante

40 minutos el encuentro y luego cedió el espacio a los estudiantes, para que socializaran sus

avances de una actividad de aprendizaje, donde se debía hacer trabajo de campo en las

escuelas donde los estudiantes ejercen como docentes, por tanto se escucharon intercambios

de experiencias.

En la sesión de grupos focales, se indagó sobre el valor que dan los docentes a la

mediación académica entre estudiantes, obteniendo como respuesta que seis de los ocho

tutores, indican que sí es importante permitir que entre estudiantes se ayuden y unos enseñen

a los otros:

“Hay estudiantes que tienen un potencial grandísimo y pueden ayudar a sus

compañeros incluso mejor uno “(GF T1)

“Esos espacios siempre deben hacer parte de la docencia en cualquiera sea el tipo de

formación, es incluso una cuestión de respeto a las capacidades de los estudiantes”

(GF T8)

Se concluye de esta categoría que la interacción social y el intercambio son

elementos fundamentales en la enseñanza indistintamente sea presencial o virtual, es un acto

natural que potencia las capacidades tanto de estudiantes como de tutores y en ese aspecto,

se hace necesario que los docentes tengan habilidades para la comunicación, punto de

partida de la interacción y sobre todo cuando se ejerce tutoría virtual, tomar la iniciativa y

crear una atmosfera armónica, socializadora, de integración que motive a los estudiantes a

crear lazos sociales permanentes.

Page 189: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

188

4.7 Categoría: Competencias Autoconocimiento (categoría emergente)

El objetivo de esta categoría, es conocer como es el proceso endógeno que

experimenta el docente al realizar el tránsito de la docencia presencial a la tutoría virtual y

como se vencen dificultades y se despiertan nuevas habilidades.

Para realizar el análisis de esta categoría, se formularon tres aspectos generales sobre

los cuales se indagó información, relacionada con las dificultades del tutor: el

reconocimiento de sus dificultades y las acciones para mejorar en esas áreas, la disposición

mental y actitudinal para obtener nuevos aprendizajes y el manejo de la presión del nuevo

entorno.

Al indagar sobre el reconocimiento de las dificultades encontradas en el desempeño

de la tutoría virtual, se encuentra que los ocho docentes identifican haber enfrentado en

algún momento del proceso, dificultades. Se clasificaron esas dificultades de acuerdo a las

categorías propuestas para esta investigación y se encuentra que seis docentes

experimentaron dificultades de tipo tecnológico:

“Lo que más me costó fue el trabajo con los instrumentos tecnológicos, como la

plataforma y los encuentros síncronos, allí sentí que se me dificultaba el trabajo” (

GF T1)

Por su parte, las competencias pedagógicas, fueron percibidas por los ocho docentes,

como una fuente de dificultades, al reconocer que la enseñanza presencial permite para ellos

muchas opciones que la enseñanza mediada.

“La tutoría no da tanta posibilidad como la educación presencial. Al finalizar el

módulo me sentí un poco frustrado, porque en realidad no sé si ellos aprendieron” (GF T3)

En cuanto al manejo de la tutoría a nivel de gestión, ningún docente manifestó haber

Page 190: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

189

sentido dificultades de tipo administrativo:

“ Llevar el proceso no es complicado, es cuestión de dos semanas para coger ritmo,

si es desgastante, es de aprender a organizarse, pero no es algo que realmente represente

dificultad, es de lo que primero se aprende” ( GF T8)

Los ocho docentes que participaron en esta investigación, manifiestan haber

experimentado dificultades de tipo interpersonal, específicamente en sus habilidades

comunicativas y sociales, ya que hay predominio de medios escritos y cada docente maneja

un nivel de competencias diferentes en este aspecto.

“Me costó muchísimo la escritura de correos. Eso me consumió más tiempo que

cualquier otra actividad de la tutoría virtual” (GF T5)

En cuanto a las acciones para mejorar sus falencias, se encuentra de manera general

que los docentes esperan ser orientados por la institución, de los ocho docentes sólo dos

indican que independientemente de si la institución se interesa por su desempeño, desean

adelantar por su cuenta un proceso de aprendizaje que les ayude ser mejores tutores:

“Ahora que tengo todos mis temores y falencias claras, puedo comenzar a trabajar en

ello, como un compromiso conmigo y con mis estudiantes, sea o no que me den otra

oportunidad para hacer tutoría” (GF T7)

En cuanto a su disposición mental y actitudinal, cinco docentes expresan que

hicieron su labor tutorial totalmente motivados y expectantes del nuevo proceso. Un docente

expresó que aunque tuvo siempre disposición para la tutoría, sintió agobio porque el tiempo

le rendía menos desde que comenzó a trabajar la tutoría.

“el manejo del tiempo fue un tema que se salió de control, yo quería tener

disponibilidad siempre y eso es difícil de llevar a cabalidad” (GF T4)

Page 191: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

190

Por su parte, dos docentes manifestaron que previo al inicio de la tutoría, organizaron

compromisos laborales, haciendo un espacio dedicado a esta labor, lo que les permitió

terminar la labor sin sentimiento de saturación.

“Dejé de lado una cátedra de pregrado y le abrí espacio a la tutoría, porque había

leído que ese tipo de docencia requiere tiempo y adicional a eso era mi primera vez

en educación virtual, entonces, tomé una decisión buscando equilibrio” ( GF T7)

En cuanto al manejo de la presión del nuevo entorno, se reconocen dos palabras que

mencionaron los docentes a lo largo de su discurso: ansiedad y sobrecarga.

Seis docentes indican que el trabajo de tutoría les generó temor. Al indagar las

razones que originan este sentimiento, se puede interpretar que el cumplimiento con el

programa es una de las razones que fundamentan miedo. Por otra parte, el compromiso que

se gesta de hacer un trabajo que deje satisfechos a los estudiantes.

“Lo que más atemoriza es que uno no cumpla con las expectativas de los estudiantes

y no responda a la confianza del programa” (GF T1)

Un docente indica haber experimentado ansiedad al inicio del proceso, pero fue una

sensación que se superó cuando comenzó a fluir el trabajo. Mientras que el sentimiento de

inseguridad fue experimentado por cuatro docentes, de los cuales tres indican que lo

superaron rápidamente.

Se puede concluir que algunos de los docentes, poseen habilidades para auto-

reconocerse, pues fueron capaces de aceptar que tuvieron dificultades, inseguridades y que la

tutoría produjo cambios en su forma de organizar sus compromisos laborales. Esta categoría

arroja resultados, que permiten inferir que los docentes reconocen que la tutoría las prácticas

de enseñanza virtual distan de las prácticas presenciales.

Page 192: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

191

Capítulo 5

Conclusiones

Entre la gestión de un curso presencial y la gestión de un curso virtual, se encuentran diferencias

en la gestión administrativa, la interacción y el uso instrumental de los recursos tecnológicos.

Es necesario que tanto las instituciones, como los responsables de los programas

académicos virtual, observen, analicen e identifiquen si en el ejercicio docente que se desarrolla

corresponden una tutoría virtual con enfoque constructivista social, o es una práctica de

educación a distancia tradicional que se complementa con recursos TIC. En ese aspecto, cabe

preguntarse ¿En qué diferencia el ejercicio docente impartido por éstos tutores virtuales

respecto al ejercicio docente que se aplica en un programa a distancia con enfoque tradicional

mediado por TIC?

Se infiere que la ubicuidad de las aulas virtuales, permiten al estudiante una consulta

permanente de contenidos y actividades, lo que implica cambios en dinámica de atención al

estudiante: la asignación de tiempos para su orientación puede desbordar el tiempo con que

realmente cuenta el docente para hacer su labor como tutor virtual, sin descuidar sus espacios

personales.

Se debe tener en cuenta que el tránsito de la docencia presencial a la tutoría virtual, puede

traer consigo un cambio de identidad en el docente y que por ello, se hace necesario entrar a

observar, analizar y continuar investigando sobre la evolución del rol del docente frente a los

contextos educativos emergentes.

Los docentes pueden experimentar que para ejercer tutoría virtual se requiere mayor

inversión de tiempo, contar con algunas competencias tecnológicas y de comunicación acordes al

medio. Al analizar la gestión de un curso presencial frente a un curso virtual, hay varios

Page 193: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

192

elementos que permiten identificar, que la tutoría virtual exige al docente habilidades para la

auto-organización de tiempos de asesoría, resolución de inquietudes ya que no hay horarios

específicos para que el estudiante se dirija al docente. En el estudiante se genera una expectativa

de respuesta inmediata y en tal sentido el docente debe aprender a manejar la atención al

estudiante creando una atmosfera de acompañamiento, sin perder sus espacios no laborales.

Se confirma que las competencias interpersonales, permiten establecer el nexo

humano entre estudiante y tutores de un programa virtual. De éstas, las competencias

comunicativas son fundamentales en la labor de enseñanza-aprendizaje, tanto en el entorno

presencial como virtual, ya que a partir de la comunicación se gesta la interpretación y

comprensión de las ideas que tutor y estudiante desean expresar.

Para Belloch, (2013) “desde la pedagogía constructivista los procesos de enseñanza

son fundamentalmente procesos de comunicación”, si bien es cierto que las destrezas para

escuchar a otros, comunicar de forma verbal y escrita sus propias ideas, interactuar de forma

respetuosa y empática, no son adquiridas exclusivamente en el entorno virtual, se logra

constatar que en la educación virtual predomina la comunicación escrita y que el uso

continuo de herramientas como correo electrónico, foros y chat lo conlleva a que el tutor

potencie habilidades o fortalezca las destrezas actuales para la producción de textos escritos.

Habermas (1999) afirma que si hay comprensión de los significados de las palabras

que el otro emite, se pueden tratar como hechos , ante una comunicación predominantemente

así crónica, los tutores entran a reconocer debilidades y fortalezas de sus habilidades

comunicativas y lingüísticas lo que les permitió transitar hacia cambios en la codificación y

decodificación de sus mensajes buscando la interpretación correcta del lado del estudiante.

Page 194: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

193

La interacción entre tutores y estudiantes en la educación virtual, se condiciona por la

disposición de recursos tecnológicos, el conocimiento de uso de esos recursos puede contribuir

positivamente para desarrollar procesos de aprendizaje verdaderamente efectivos. Los docentes

que transitan de la educación presencial a la educación virtual reconocen que a nivel de

manipulación de recursos, la educación virtual exige el desarrollo de una serie de competencias

que que finalmente llevan al docente a incrementar sus conocimientos para el uso de recursos

tecnológicos en la educación, no se espera que el tutor se convierta en experto pero sí que cuente

con los conocimientos y habilidades necesarias para utilizar las herramientas que le permitan

desempeñar su labor.

Se hace notoria la necesidad de implementar capacitaciones que permitan a los docentes

reconocer los principios de la teoría constructivista social y aplicarlos en el aula.

Se reconoce la necesidad de inclusión de la institución como ente vinculante de los

docentes, en este tipo de tránsitos, con el fin de identificar situaciones acciones que permitan

establecer acciones de mejora tanto a nivel de tutoría como de manera general a toda la

organización en su calidad de ofertante de programas en metodologías virtuales

Page 195: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

194

Recomendaciones

La plataforma de apoyo a la presencialidad, permite el acercamiento al uso de

plataformas LMS y recursos TIC en la enseñanza. Tanto los docentes como la institución, debe

considerar ésta posibilidad, como un primer ejercicio generador de experiencia en el área de la

enseñanza meditizada. Los tutores que han utilizado esta opción en sus clases presenciales, traen

consigo un conocimiento explícito, que les facilita hacer el tránsito a la tutoría virtual, por ello

se recomienda, involucrar al potencial tutor virtual en el uso de la plataforma de apoyo a la

presencialidad.

Desde la institución, ofrecer a los docentes espacios para el fortalecimiento de las

técnicas, pedagógicas, comunicativas y administrativas, preparando al docente para afrontar los

cambios que trae consigo el paso de la docencia presencial a la tutoría virtual. Por ello, se

propone la creación de capacitaciones, que permitan al docente reconocer elementos

convergentes y divergentes que se encuentran tanto en la enseñanza presencial como en la tutoría

virtual y que le permitirán explorar sus potencialidades para encarar la trasformación de la labor

de enseñanza. En el anexo 13 de este documento, se encuentra una propuesta orientada a la

realización de un taller que permitirá a los docentes, involucrar conocimientos de la educación

mediatizada y la tutoría virtual, en la labor académica, siendo éste un mecanismo que no solo

capacita al docente, también puede influenciar en la motivación para hacer uso de la plataforma

de apoyo a la presencialidad dentro de sus clases, desplegando así una experiencia permanente

de capacitación desde el ejercicio práctico y real.

La autoevaluación del ejercicio tutorial, por parte de los docentes, permite identificar

Page 196: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

195

aquellos aspectos que desde su sentir, requieren acciones de mejora. Esos aspectos pueden ser de

naturaleza institucional, como por ejemplo los tiempos asignados en los cronogramas, la

disposición de recursos, el número de estudiantes por cohorte o pueden ser aspectos cognitivos,

actitudinales o comunicacionales entre otros. Entrar en el auto-reconocimiento individual de las

falencias y carencias permite estimar elementos que caractericen de manera general, como se

experimenta el cambio desde la enseñanza presencial a la tutoría virtual, es por ello que se

recomienda involucrar ejercicios de autoevaluación en los tutores y analizar con detalle los

resultados obtenidos, llegando a la construcción de mecanismos que mitiguen dichas falencias.

Resulta beneficioso, reconocer que en la heterogeneidad de perfiles profesionales que hay

detrás de la labor docente, se puede revelar una relación de ayuda mutua, debido a que la

formación individual de cada docente, puede influir en el nivel de destrezas en que posee frente

a las competencias técnicas, comunicativas, pedagógicas, sistémicas y administrativas. Se

recomienda al programa académico, generar espacios de comunicación, intercambio y

colaboración que permita tanto a los docentes, como a los estudiantes, socializar sus experiencias

frente a la tutoría virtual, permitiendo ir del conocimiento tácito al conocimiento explícito y de

esta manera construir el conocimiento que permita en primera instancia a los docentes, aprender

de sus propias acciones y transformaciones, pero también aprender de la experiencia de su par y

de sus estudiantes, permitiendo que desde las posibilidades de cada uno, el tránsito de la

educación presencial a la tutoría virtual se muestre como un ejercicio de aprendizaje sistémico

para todos los actores involucrados. Por su parte el programa académico y en general la

institución, accede a conocimiento organizacional que le permitirá reconocer sus fortalezas y

debilidades, en la oferta de la educación virtual.

Page 197: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

196

Lista de Referencias

Convenio de Asociación E-learning 2.0 Colombia,. (2007). www.uniandes.edu.co. Recuperado el 17 de

febrero de 2017, de

http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:transformacion_de_presenci

ales_a_e-learning.pdf

Steiman, J., Misirlis, G., & Montero, M. (2004). Didáctica General, Didácticas Específicas y contextos

sociohistóricos en las aulas de Argentina. Universidad Nacional de San Martín– Escuela de

Humanidades-Centro de Estudios en Didácticas Específicas, 1-20.

Acevedo, J. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido para la enseñanza. Revista Eureka Enseñanza,

Divulgación y Ciencia, 21-46

Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: principios, límites y alcances. Investigación y Educación

en Enfermería. Universidad de Antioquia, 13-26.

Barrera. (2012). Diseño didáctico de un entorno virtual de aprendizaje para la capacitación de directivos

del poder popular. La Habana: In.

Belloch, C. (2013). Las TIC como plataforma de teleformación . Departamento MIDE. Universitat de

Valéncia. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de

https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA8.pdf

Berge, Z., & Collins, M. (1995). CMC and the Online Classroom:Overview and Perspectives chapter 1.

E-Classroom, Computer-Mediated Communication and the Online Classroom. Recuperado el 13

de noviembre de 2017 de

http://horizon.unc.edu/projects/monograph/CD/Technological_Tools/Berge.html

Bolivar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de curriculum

y formación del profesorado, 1-39.

Bossolasco, M. (2010). El foro de discusión: entorno mediado para mediación cognitiva. Mendoza:

Virtual Argentina.

Cabero, J. (2004). La funciòn tutorial en la telefomaciòn. Nuevas Tecnologìas y Educaciòn, 129-143.

Cabero, J. (2006). Bases Pedagógicas para el E-learning. Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento, 1-11.

Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos. Límites y

posibilidades. [Artículo en línea]. Revista Perspectiva Educacional Universidad de Valparaíso,

54-68.

Castillo, G., & Pech, S. (Octubre de 2010). Universidad Autónoma de México . Recuperado el 10 de abril

de 2017, de Universidad Autónoma de México:

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1115

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la

administración y la dirección de empresas. Revista Nacional de Administración. Universidad

Estatal de Costa Rica, 31-54.

Castro, N., Cretton , X., & Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje

Page 198: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

197

autorregulado de los estudiantes. Innovación Educativa Instituto Politécnico Nacional, 23-41.

Centro de Capacitación para la Educación a Distancia UNED. (SF). www.uned.ac.cr. Recuperado el 10 de

09 de 2017, de

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires:

Aique.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en

investigación cualitativa. Revista Theoria, 61-71.

Coller, X. (2005). Estudios de Casos. Cuadernos Metodológicos, 50-59.

Coloma, C., & Tafur, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en la educación. Educación

Pontificia Universidad Católica del Perú, 21-28.

Comisión Iberoamericana. (SF). Manual de Estrategias Didácticas. Comision Iberoamericana.

Davini, M. C. (2009). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica

general y las didáctias especiales. En I. Perdono, Lecturas para la guía didáctica (págs. 41-73).

De Zubiría, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Magisterio

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, Revista de la

Universidad Nacional de Educación a Distancia No. 30, 45-64.

Dillenbourg, P., Baker, M., & O´malley, C. (1996). The evolution of research on collaborative learning.

Spada&Reiman.

Duart, J., & Sangrá, A. (2000). Aprender en la Virtualidad. Madrid: Gedisa.

Escontrela, R. (2006). Materiales y Medios Didácticos en la Educación a Distancia. Docencia

Universitaria, 9-30.

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación. Mediaciones Pedagógicas, 49-56.

Federación de enseñanza de C.C.O.O de Andalucía. (2009). La importancia del contexto en los procesos

de Aprendizaje. Temas para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-

7.

Folegotto, I., & Tamborino, R. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación en la educación.

[Artículo en línea]. . Comunicar revista Científica Iberoamericana de Comunicación y

Educación, 22-36.

Fonseca, J. (2009). Conocimiento Pedagógico del Contenido en la formación de los docentes de

matemáticas. Cuadernos de educación y formaación de matemáticas Universidad Nacional de

Costa Rica, 11-27.

González, I. (2010). Prospectiva de las Didácticas Específicas, una rama de las Ciencias de la Educación

para la eficacia. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores-Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, 1-31.

Page 199: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

198

Gonzalez, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del

conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-8.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Madrid: Grupo Santillana.

Hernández, L., & Corica, J. (15 de 09 de 2015). Universidad Autónoma de Hidalgo. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT47.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C., & Batipsta, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw

Hill.

Kaplún, G. (2005). Enseñar y Aprender en tiempos de Internet. Mexico: CINTERFOR-OI.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vigostky para la reconstrucción social. Pedaogía, Psicología

y Educación. Universidad Catolica de Cuenca, 77-93.

Llorente, M. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec Revista Electrònica de

Tecnologìa Educativa.

Longhi, A. D. (2008). El discurso del profesor y el alumno: análisis didáctico en clases de Ciencias.

Enseñanza de las Ciencias, 201-217.

Marcelo, C. (2005). Estudio sobre competencias profesionales para el E-learning. Madrid: Junta de

Andalucía.

Martinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica.

Pensamiento y Gestión, 165.193.

Maya, A. (1993). La educaciòn a distancia y la funciòn del tutor. San Josè de Costa Rica: UNESCO.

Medina, J., & Jarauta, B. (2013). Análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido de tres profesores.

Revista de Educación,360. Universidad de Barcelona, 1-17.

Mendez, L., & González, M. (2011). Escala de Estrategias Docentes para aprendizajes significativos.

Actualidades Investigativas en Educación, 1-39.

Mendoza, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de

estudios educativos, 83-115.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la educación superior en la eduación

virtual. Recuperado el 03 de Mayo de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_

Virtual_dic_29.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Orientaciones para el diseño, producción e implementación

de cursos virtuales. Obtenido de

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Progra

mas/Documentos_Posgrados/Centro_de_Tecnologias_para_la_Academia/Maestria_en_Informati

ca_Educativa/Orientaciones_E-Learning_unisabana.pdf

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa guía didáctica. Neiva:

Universidad Surcolombiana.

Molina, R. (2014) . Construcción del concepto de tecnología en una red virtual de aprendizaje. (Tesis

Page 200: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

199 Doctoral), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Mora, F. (2010). El papel del tutori virtual en la UNED. Revista Calidad en la Educación superior, 104-

119.

Muñiz, M. (S.F). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo

León.

Obregón, D. (2002). La construcción social del conocimiento: Los casos de Kuhn y de Fleck. Revista

Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 3, núm. 7, 41-58.

Oficina de Innovación educativa con el uso de nuevas tecnologías. (2013). Competencias TIC para el

desarrollo profesional docente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Okudi, M., & Gómez, C. (2005). Metodología de Investigacióon y lectura crítica de estudios. Métodos en

investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatria, 118-124.

Orellana, D. (2012). Didácticas específicas ¿ lógicas de los saberes disciplinares o enseñanzas situadas?

CONHISREMI Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 95-111.

Osuna, S., & Busón, C. (2008). Convergencia de medios. La integración tecnológica en la era digital.

Madrid: Icaria.

Pagano, M. (2007). Los tutores en la Educación a Distancia: un aporte teórico. Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento UOC, 1-11.

Pérez, G. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. En G. Pérez, Investigación Cualitativa Retos e

Interrogantes (pág. 234). Santiago de Chile: La Muralla.

Pinto, J., g, & Gonzalez, T. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de

matemáticas ¿ una cuestión olvidada? Educación Matemática, 83-100.

Porlán, R., & Martín, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas; aportaciones desde las

didácticas específicas. Educación y Escuela, 49-60.

Porlan, R., Martín, R., & Rivero, A. (1996). El conocimiento profesional deseable de profesores

innovadores: fundamentos y principios normativos. Investigación en la Escuela , 23-38.

Porland, R. (2002). Teacher preparation in a constructivist context. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid.

Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Universidad

Oberta de Catalunya.

Ramirez, G. (2016). El profe Virtual. Recuperado el 12 de 03 de 2017, de

http://www.emprendedor.com/libros/EL_PROFE_VIRTUAL_2016.pdf

Sanchez, M., & Gallego, A. (2014). La función tutorial ante el reto de la enseñzan on-line. Docencia y

Derecho, 1-27.

Sanchez, Y. (2011). Concepción teórico – metodológica del uso pedagógico de las herramientas de

comunicación de los entornos virtuales en la superación profesional de docentes. . Habana,

Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “ Enrique José Varona”.

Shulman, L. (2005). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Profesorado. Revista de

Page 201: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

200

currículum y formación del profesorado,, 1-30.

Shulman, L., Forenword, J., & Lederman, E. (1999). Examining pedagogical content knowledge: the

construct and its implications for science teaching. Publisher The Netherlands Kluwer, 9-18.

Sierra, G., Ramirez, L., Rodríguez, W., & Rodriguez, E. (2016). Las competencias pedagógicas del tutor

virtua len un modelo de aprenidzaje autónomo de y de aprendizaje colaborativo. Virtualmente,

55-84.

Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Universidad

Oberta de Catalunya.

Silva, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovaciòn Educativa, 13-23.

Trinidad-Velasco, R., & Garritz, A. (S.F). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación

Química, 1-6.

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TC para docentes. Londres: Organizción de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Valbuena, E. (2007). El conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: estudio de las concepciones

disciplinares y didácticas de los futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional de

Colombia. Madrid, España: Universidad Complutence de Madrid.

Valencia, T., & eat, &. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Cali:

Pontificia Universidad Javeriana.

Valencia, T., & Serna, A. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Cali:

Pontificia Universidad Javeriana.

Vasquez, M. (2007). Tutor Virtual: desarrollo de competencias en la Sociedad del Conocimiento. Revista

Electrónica Teoría de la Educación, 1-21.

Villant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la

Educación Básica en América Latina . Argentina: UNICEF.

Vygostky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Editorial Crítica.

Zapata, D. (2002). Contextualización de la Enseñanza Virtual en la Educación Superior . Bogotá: ICFES.

Zapata, M. (Abril de 2015). www.udea.edu.co. Recuperado el 11 de octubre de 2017, de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/266791/mod_resource/content/2/pdf

%20la%20comunicaci%C3%B3n%20en%20AVA.pdf

Page 202: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

201

Anexos

Anexo 1. Competencias Tecnológicas. Tabla de Categorías, Indicadores, Actores e

Instrumentos

Categoría Pregunta Indicadores Instrumento Actor

Competencias

Tecnológicas

¿¿ Cuáles

habilidades

que pone en

práctica el

docente para

el uso de

recursos

tecnológicos

en el contexto

presencial y

en el contexto

virtual?

Gestión de correo

electrónico ( uso

comunicativo, uso

de la herramienta,

intervención del

correo en la

presencialidad y en

la virtualidad)

Entrevista

Observación

Grupos

focales

Tutor

Manejo de foros y

wikis

Manejo de

herramientas

informáticas para

procesamiento de

texto

Manejo de

herramientas

informáticas para

comunicación

síncrona

Manejos de

plataforma LMS

Moodle

Anexo 2. Competencias Pedagógicas. Tabla de Categorías, Indicadores, Actores e

Instrumentos

Categorí

a

Pregunta Indicadores Instrume

nto

Actor

Competencias

Pedagógicas

¿Qué habilidades

tiene para orientar

el proceso de

enseñanza dentro

del enfoque

constructivista

social?

Utiliza el método

inductivo o

deductivo

Entrevista

Observación

Tutor

Se interesa por

identificar las

dificultades del

estudiante y

ayudarlo para

superarlas

Enfoca el

desarrollo de las

actividades hacia

entorno real del

estudiante

Page 203: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

202

Se interesa por

conocer los pre-

saberes de sus

estudiantes

Conoce los

principios

didácticos y

Teorías del

aprendizaje

constructivista

social

Anexo 3. Competencias Administrativas Tabla de Categorías, Indicadores, Actores e

Instrumentos

Categoría Pregunta Indicadores Instrumen

to

Actor

Competencias

Administrativas

¿Tiene

habilidades para

gestionar de

manera

organizada el

proceso de

aprendizaje?

Conoce y cumple

con los tiempos

del calendario del

curso

Entrevista

Observació

n

Tutor

Conoce y se acoge

a las normas

institucionales

Tiene planeadas

acciones de

contingencia en

caso de ocurrir

fallos en el

cumplimiento de

los compromisos

académicos

Gestiona ayuda

para los focos de

deserción

estudiantil

Anexo 4. Competencias Intrapersonales. Tabla de Categorías, Indicadores, Actores e

Instrumentos

Categoría Pregunta Indicadores Instrumento Actor

Competencias

¿Tiene habilidades

para aprender

de su ejercicio

docente?

¿Reflexiona sobre

sus dificultades

como tutor

virtual?

Entrevista

Observación

Tutor

¿Con el rol de

tutor se siente

abierto a un

nuevo

Page 204: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

203 de

Autonocimiento

aprendizaje o

presionado por el

nuevo entorno ?

¿Se motiva

aprender en los

aspectos que

reconoce tiene

falencias?

¿Qué ha

aprendido de su

rol como tutor

virtual?

Anexo 5. Competencias Interpersonales. Tabla de Categorías, Indicadores, Actores e

Instrumentos

Categoría Pregunta Indicadores Instrumento Actor

Competencias

Interpersonale

s

¿Las habilidades que

posee el docente, le

permiten comunicarse

asertivamente con

otros?

(Vasquez, 2007)

En sus escritos el

tutor precisa lo que

se desea

comunicar, centra

el tema y define el

propósito de la

comunicación

El tutor tiene en

cuenta el uso

correcto de los

tiempos verbales,

conectores,

adjetivos y

sustantivos

El tutor emite

mensajes teniendo

en cuenta las reglas

ortográficas,

semántica y

sintaxis

El tutor articula sus

ideas de acuerdo a

lo que quiere

expresar en el

mensaje

¿Sus habilidades para

relacionarse con otros

le permiten

interactuar

armónicamente?

(Barbera,2006)

Establece contacto

con facilidad

Mantiene el lazo

social

Maneja

positivamente los

fallos técnicos

Page 205: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

204

¿Tiene actitudes que

favorecen la

interacción?

(Habbermas, 1999)

Se muestra

empático en el

proceso de

enseñanza

Se muestra

respetuoso de los

demás

participantes

Comprende el

concepto de

interacción

¿Tiene actitudes que

favorecen la

construcción social de

conocimiento?

Belloch, 2013

El docente fomenta

el intercambio de

conocimiento y

experiencias entre

estudiantes

Anexo 6. Entrevista a tutores

Entrevista a docentes

1. ¿Tiene cuenta de correo electrónico?

2. ¿Qué uso le da al correo electrónico en su desempeño docente presencial y en su

desempeño como tutor virtual

3. ¿Utiliza el correo electrónico en las clases presenciales en la misma proporción que en las

virtuales?

4. ¿El ser tutor virtual ha influenciado en la frecuencia con que revisa el correo electrónico?

5. ¿Considera el correo electrónico como un recurso necesario, en el ejercicio de la tutoría

virtual? Y ¿para el ejercicio de la docencia presencial?

6. ¿Ha manejado la plataforma Moodle?¿Qué lo motivó a aprender de esta plataforma?

7. ¿En dónde y cómo aprendió el manejo de la plataforma Moodle?

8. ¿Cómo aprendió el uso de wikis, foros y tareas de Moodle?

9. ¿Sabe que finalidad tienen los encuentros síncronos en la tutoría virtual?

10. ¿Alguna vez había realizado encuentros síncronos con Google Hangout y Ex-presso de

Renata?

11. Usted ¿sabe rastrear el ingreso de los estudiantes a los espacios de Moodle, sea curso de

apoyo a la presencialidad o aula virtual?

12. ¿Usted ha utilizado el sistema de mensajería interna de Moodle?

13. En qué aspectos a nivel tecnológico, cree que la tutoría virtual aporta al entrenamiento

de las habilidades para intervenir con estos recursos

14. En los módulos virtuales ¿Cómo sabe si el estudiante está ingresando y con que

frecuencia?

15. Describa su desempeño en los encuentros síncronos

16. ¿Qué aspectos cree que deben mejorar los encuentros síncronos?

17. ¿A nivel de tecnológico, en qué aspectos del ejercicio de tutoría virtual, cree que sus

habilidades se han quedado cortas?

18. ¿Qué diferencias encuentra entre la comunicación de la docencia presencial y la tutoría

virtual?

19. ¿Cómo son sus habilidades comunicativas como docente presencial y como tutor

virtual?

20. Defina el término interacción

Page 206: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

205

21. ¿En qué aspectos se diferencia la interacción entre usted, con los estudiantes y con las

directivas de los programas?

22. ¿Qué habilidades ha desarrollado en el ejercicio de tutoría virtual con respecto a la

interacción?

23. ¿De acuerdo a sus habilidades, cómo cree que es mejor la interacción, presencial o

virtual?

24. ¿En qué aspectos considera que sus habilidades comunicativas tienen falencias?

25. ¿Qué diferencias encuentra en el trato social entre la educación presencial y la

educación virtual?

26. ¿Se siente empático con sus estudiantes?

27. ¿Se siente más propenso a ser empático con los estudiantes presenciales o con los

estudiantes de la metodología virtual?

28. Usted ¿conoce el calendario académico de la institución? ¿y el cronograma del curso?

29. ¿Usted se interesa por reconocer los puntos débiles en el proceso de aprendizaje de sus

estudiantes?

30. ¿Usted trabaja con el estudiante para mejorar esos puntos débiles?

31. ¿Usted ha generado estrategias para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades

en el aprendizaje de su asignatura?

32. ¿Usted ha generado estrategias para ayudar a los estudiantes a superar sus dificultades

con la metodología virtual?

33. Usted ¿da asesoría especial a los estudiantes con dificultades?

34. Conoce la teoría y principios del aprendizaje constructivista social

35. ¿Usted cree que hay relación entre el aprendizaje los procesos de comunicación entre

estudiantes? ¿Un estudiante totalmente aislado de sus compañeros puede aprender lo

mismo que un estudiante que se encuentra en permanente intercambio con sus

compañeros?

36. ¿Usted permite que sus estudiantes le enseñen a sus compañeros?

37. ¿Es importante generar espacios para el diálogo o es una pérdida de tiempo?

38. ¿Cómo contribuye al aprendizaje significativo?

39. ¿Cómo estimula la construcción social de conocimiento?

40. ¿Cómo motiva el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes?

41. ¿Usted implementa espacios para que los estudiantes cuestionen lo que se les enseña?

42. Usted ¿vincula el mundo real, es decir, el contexto del estudiante en la labor enseñanza?

43. ¿Cómo organiza sus actividades en la tutoría virtual frente al cumplimiento del

cronograma?

44. ¿Qué estrategias implementa para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades de

aprendizaje?

45. ¿Qué normas rigen la tutoría virtual? ¿Qué normas rigen la docencia presencial?

46. ¿Cómo resuelve inconvenientes que generan incumplimiento de los tiempos asignados a

cada actividad?

47. Que le ha enseñado la tutoría virtual?

Anexo 7. Guía para el desarrollo de sesión grupos focales

Preguntas orientadoras

1. ¿Ustedes aplican el enfoque constructivista social en sus clases?

2. Sus competencias a nivel de administración del módulo virtual ¿estuvieron

lo suficientemente entrenadas?

3. ¿Qué comprenden por interacción?

4. ¿Qué comprenden por construcción social de conocimiento?

Page 207: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

206

5. Tras haber surtido su periodo de tutoría, ¿reconoce que tiene falencias como tutor

virtual?

6. ¿En cuáles áreas de la tutoría identifican más oportunidades de aprendizaje para

enriquecer su labor docente?

7. ¿Qué aspectos de las competencias interpersonales creen que merecen mayor

atención? ¿Por qué?

8. ¿Cómo asume el cambio de expresión verbal a expresión predominantemente

escrita?

9. ¿Qué comprenden por mediación?

10. ¿Qué planes de contingencia tienen ante fallas que pueden ocurrir en el proceso

de enseñanza?

11. ¿Ustedes, propician espacios para incentivar el pensamiento crítico y la creatividad

en sus estudiantes?

12. ¿Cómo considera el tránsito de la labor docente presencial a la tutoría virtual?

13. ¿Utilizan en sus comunicaciones escritas reglas gramaticales, sintaxis, semántica, reglas

ortográficas?

14. ¿Tiene para usted importancia que su estudiante tenga alteraciones emocionales por

cuestiones personales o por el cambio de metodología de estudio?

15. ¿Usted se interesa por el estado anímico de sus estudiantes?

16. ¿Si usted identifica que uno de sus estudiantes tiene inseguridades por cuenta del

proceso académico actúa frente al caso o no interviene?

Anexo 8. Ficha para observación competencia tecnológica

Observación de las Competencias Tecnológicas

Docente:

Lugar donde se toma la información:

Fecha:

Indicador observado Aspecto observado

Gestión de correo

electrónico

¿El docente involucra el correo en la enseñanza presencial?

¿Qué uso le concede?

- Comunicación académica

- Recepción de actividades

- Envío de material

- Envío de anuncios

- Comunicación personal como medio social

- Medio de comunicación motivador

¿El docente involucra el correo en la enseñanza virtual?

¿Qué uso le concede?

- Asesoría

- Recepción de actividades

- Envío de material

- Envío de anuncios

- Comunicación personal como medio social

- Medio de comunicación motivador

¿En el contexto de la enseñanza, el docente presencial hace uso de

las siguientes funciones añadidas:?

-Chat

Page 208: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

207

-Programación de actividades mediante Calendario

-Organización de mensajes en carpeta

-Uso de opciones de almacenamiento

¿En el contexto de la enseñanza virtual, el tutor hace uso de las

siguientes funciones añadidas:?

-Chat

-Programación de actividades mediante Calendario

-Organización de mensajes en carpeta

-Uso de opciones de almacenamiento

¿Qué transformaciones observó en el docente, entre el ejercicio

virtual y el ejercicio presencial, al utilizar el correo?

Manejo de foros y wikis En cuanto al uso de los foros, docente sabe:

-Responder aportes en los foros

-Crear nuevos hilos de discusión

-Configurar foros

En cuanto al uso de tareas, del docente sabe:

-crear una nueva tarea

-modificar una tarea ya creada

-descargar archivos, calificar y retroalimentar

En cuanto al uso de las wikis, el docente sabe:

-crear una wiki

-consultar el histórico de aportes

¿Qué habilidades observó en el docente, entre el ejercicio virtual y

el ejercicio presencial, al utilizar wikis, foros y tareas?

¿Qué transformaciones observó en el docente, entre el ejercicio

virtual y el ejercicio presencial, al utilizar wikis, foros y tareas?

Manejo de herramientas

informáticas para

procesamiento de texto

Al crear un documento de texto sencillo incluyendo margen y

paginación, ¿Qué alcance se observa?

Al crear un texto añadiendo color de fuente, resaltado e incluyendo

una imagen ¿Qué alcance se observa?

Al crear un texto añadiendo un enlace y captura de pantalla ¿Qué

alcance se observa?

¿Las necesidades de producción de documentos varían en la

docencia presencial respecto a la tutoría virtual, influyendo en las

habilidades de operación de estas herramientas?

Manejo de herramientas

informáticas para

comunicación síncrona

Qué nivel de conocimiento tienen los docentes frente a las

herramientas Google Hangout y Ex-presso de Renata para la

realización de encuentros síncronos

¿Los tutores incrementaron ese nivel de conocimiento durante la

tutoría virtual?

¿El tutor trabajó en pantalla con material para en el encuentro

síncrono?

¿El tutor supo grabar la sesión?

¿El tutor supo abrir micrófonos a los estudiantes?

¿El tutor interactúo con la opción chat o notas de la herramienta

utilizada?

Manejo de plataforma LMS ¿Conoce las opciones que presenta el panel de administración de la

Page 209: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

208 Moodle plataforma?

-Editar curso

-Matriculaciones

-Calificaciones

-

¿Conoce las opciones para incluir, modificar, ocultar y eliminar

recursos dentro de la zona de trabajo?

Utiliza el sistema de mensajería interna de la plataforma

¿Sabe revisar la participación de los estudiantes en el espacio

virtual?

¿Conoce el servicio de chat que se ofrece dentro del curso virtual?

Sabe descargar tareas, asignar calificaciones e incluir la

retroalimentación a cada estudiante

Adjunta archivos en los diferentes tipos de foros

Anexo 9. Ficha para observación competencias pedagógicas

Observación de las Competencias Pedagógicas

Docente:

Lugar donde se toma la información:

Fecha:

Indicador observado Aspecto observado

Utiliza el método inductivo

(Duart&Sangrá,2000)

-En clase presencial el docente parte de ejemplos y datos

particulares para construir el concepto principal

-En clase virtual, el docente utiliza ejemplos, casos y datos

particulares para explicar o aclarar el concepto principal

El docente ejerce como un orientador

del proceso

(Vigostky 1978)

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-¿El comportamiento del docente es autoritario?

-¿La interacción entre docente y estudiante es totalmente

jerárquica?

-¿El docente guía, motiva y acompaña al estudiante?

El tutor propende en el proceso para

que el estudiante asuma un rol activo

(Duart&Sangrá,2000)

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-El docente valida la reconstrucción de conceptos que

elabora el estudiante otorgando espacios para su

socialización

-Motiva al estudiante para que dude y discuta sobre lo

aprendido

-El docente estimula el pensamiento creativo

-El docente estimula el pensamiento crítico

Se interesa por identificar las

dificultades del estudiante y ayudarlo

para superarlas

Coll & eat (2007)

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-El docente reconoce los puntos débiles en el proceso de

aprendizaje de sus estudiantes

-El docente propone estrategias para ayudar a los

estudiantes a superar sus dificultades

-El docente asigna asesoría especial a los estudiantes con

dificultades

Page 210: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

209 Enfoca el desarrollo de las

actividades hacia entorno real del

estudiante(Ledesma,2014) Coll

(1997), citado en Porlán (2002)

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-El docente incluye en las actividades de aprendiza los

aspectos culturales, contrastando los conocimiento

teóricos con los entornos de los estudiantes

-El docente posibilita a través de sus explicaciones, la

aplicación del conocimiento en el entorno social

-El docente recrea el aprendizaje teniendo en cuenta el

contexto real de los estudiantes

Se interesa por conocer los pre-

saberes de sus estudiantes

McEwan (1987) citado en

Fonseca,2009)

(Ausubel 1987)

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-El docente indaga acerca de los conocimientos previos de

los estudiantes

-Luego de reconocer los conocimientos previos del

estudiante, los utiliza para facilitar al estudiante la

asimilación de nuevo conocimiento

Propicia la interacción social entre

estudiantes para la lograr

construcción de

conocimiento"(Doise, 1990, p.46)

citado en Dillenburg, Baker &

O´Malley (1995),

En las clases presenciales y en los encuentros síncronos se

evidencia que:

-El docente fomenta la interacción con fines académicos

entre estudiantes

-El docente propone actividades de aprendizaje

cooperativas y colaborativas

Anexo 10. Ficha para observación competencias administrativas

Observación de la Competencias Administrativas

Docente:

Lugar donde se toma la información:

Fecha:

Indicador observado Aspecto observado

Conoce y cumple con los

tiempos del calendario del

curso

-El docente reconoce la ubicación del calendario del curso

-El docente conoce fechas de entrega de las actividades de

evaluación

-El docente cumple con los tiempos asignados para la gestión del

curso

Conoce y se acoge a las

normas institucionales

El docente reconoce normas institucionales relacionadas con la

función docente presencial y la tutoría virtual

Tiene planeadas acciones de

contingencia en caso de

ocurrir fallos en el

cumplimiento de los

compromisos académicos

El docente prevé soluciones para posibles fallos como:

-interrupción de clases por fallas técnicas

-dificultades que presenta el estudiante o el docente para continuar

con el proceso de enseñanza-aprendizaje

-cambios en la organización del curso que pueden presentarse

Tiene conocimiento y

habilidades para adelantar

tareas de supervisión y en

el avance del curso

El docente hace seguimiento a las ausencias prolongadas de los

estudiantes en el aula virtual

El docente hace seguimiento al cumplimiento de los estudiantes en

la entrega puntual de actividades

El docente hace supervisión de la disponibilidad de los elementos

técnicos para la participación del estudiante en el curso

Page 211: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

210

Anexo 11. Ficha para observación competencias autoconocimiento

Observación de las Competencias Autoconocimiento

Docente:

Lugar donde se toma la información:

Fecha:

Indicador observado Aspecto observado

¿Reflexiona sobre sus

dificultades como tutor

virtual?

-El docente reconoce sus debilidades tecnológicas, pedagógicas,

administrativas e interpersonales como tutor virtual

-El docente identifica las dificultades que se derivan de la tutoría

virtual, en torno al uso de medios tecnológicos, el aislamiento, la

consulta permanente por parte de estudiantes, el alto uso de

comunicación escrita

-El docente identifica barreras asociadas a su condición profesional

para el lograr un avanzado desempeño como tutor virtual

¿Con el rol de tutor se siente

abierto a un nuevo

aprendizaje o presionado

por el nuevo entorno ?

-El docente muestra resistencia al cambio

-El docente manifiesta desinterés por asumir nuevas tutorías

virtuales

-El docente reconoce que no se identifica positivamente con la

tutoría virtual

-El docente encuentra en la tutoría virtual una oportunidad para

aprender

-El docente asume la tutoría virtual con agrado

-El docente se interesa por continuar cultivando su rol como tutor

virtual

Manejo de la presión del

nuevo entorno

-El docente se muestra abierto al aprendizaje de aspectos que le

ayuden a ser un mejor tutor

-El docente se muestra motivado para transformar positivamente

las debilidades que posee

-El docente siente ansiedad, inseguridad o temor

Anexo 12. Ficha para observación competencias interpersonales

Observación de la Competencias Interpersonales

Docente:

Lugar donde se toma la información:

Fecha:

Indicador observado Aspecto observado

Page 212: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

211 Habilidades para

establecer comunicación

(Vásquez, 2007)

-El mensaje del tutor permite identificar la intensión de la

comunicación

-El mensaje del tutor tiene una temática definida

-La comunicación del docente emite mensajes claros

En la comunicación verbal:

-El mensaje del tutor permite identificar la intensión de la

comunicación

-El mensaje del tutor tiene una temática definida

-La comunicación del docente emite mensajes claros

-Los mensajes académicos emitidos de manera escrita por el tutor,

mantienen una redacción clara permitiendo la comprensión del

mensaje

-El docente habla y escribe teniendo en cuenta la semántica, sintaxis y

reglas ortográficas

-Los mensajes orales y escritos del docente tienen en cuenta la

población objeto a la cual se dirige

-El tutor tiene en cuenta el uso correcto de los tiempos verbales,

conectores, adjetivos y sustantivos

-El tutor se expresa con claridad concretando el propósito de su

comunicación

Habilidades para crear

lazos de interacción

(Vásquez, 2007)

(Habermas,1999)

(Salmon,2004)

-El docente define el concepto de interacción

-El docente conoce mecanismos para establecer interacción en el

espacio de formación

-El docente crea barreras para ser tratado por los estudiantes

-El docente toma la iniciativa para abordar a sus estudiantes

El docente genera espacios para crear una comunicación de

intercambio con sus estudiantes

-El docente permite espacios para dialogar con sus estudiantes

incluyendo diferentes temas

-El docente dirige el saludo a los estudiantes

-El docente se dirige a los estudiantes por su nombre

-El docente se muestra amable

-Se muestra empático en el proceso de enseñanza

-El docente es capaz de ponerse en el lugar del estudiante

-El docente se interesa por comprender las emociones del estudiante

-El docente valida dentro de la formación, los sentimientos y temores

del estudiante

-El docente no se deja llevar por el malestar que causan los fallos

técnicos que imposibilitan el ejercicio académico

-El docente propone mecanismos para resolver favorablemente los

inconvenientes presentados ante fallos técnicos

-El docente acompaña el proceso de formación, siendo tolerante

-El docente da un trato justo y equitativo

-El docente evita la burla

-El docente hace llamados de atención de manera cordial

-El docente respeta las diferencias culturales, políticas, religiosas de

raza y en general

El docente fomenta el

intercambio de

conocimiento y

-El docente genera espacios para el trabajo colaborativo y cooperativo

-El docente permite al estudiante expresar a sus compañeros, sus

conceptos, experiencias y opiniones de lo aprendido

Page 213: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

212 experiencias entre

estudiantes

(Llorente, 2006)

-El docente permite la mediación entre estudiantes

-El docente valora la ayuda mutua entre estudiantes

Anexo 13. Propuesta para la creación del taller “Transitando de la enseñanza presencial a la

tutoría virtual”

1. Presentación de la propuesta

Universidad: Francisco de Paula Santander Ocaña- Facultad de Ingenierías

Programa: Especialización en Informática Educativa

Nombre de la propuesta: Transitando de la enseñanza presencial a la tutoría virtual

Propuesta presentada por:

Estudiante Lugdy Patricia Álvarez Reyes

Ciudad: Ocaña, Norte de Santander Fecha de Presentación: febrero de

2019

Introducción

Asumiendo el reto de apoyar a los profesionales, que habiéndose formado en el

modelo de educación tradicional y desean incursionar en procesos de enseñanza en la

modalidad virtual, se propone a la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña,

esta estrategia que busca apoyar aquellos docentes y profesionales de las diferentes

áreas, que motivados a participar en procesos de enseñanza en educación virtual,

desean obtener orientación y acompañamiento que les permitan transitar de lo

presencial a lo virtual, potenciando sus actuales conocimientos con miras a incursionar

en procesos de enseñanza virtual.

Justificación

El tránsito de la enseñanza presencial a la enseñanza en contextos virtuales, conlleva a

un proceso de transformación de procedimientos, actitudes, competencias e incluso

saberes, que permita a los docentes enfrentar el cambio de contexto entre una

metodología y otra. Esta estrategia permitirá a los docentes, potenciar los

conocimientos actuales, incrementar sus competencias y adaptarse a las características

propias de los métodos de enseñanza y aprendizaje virtual, conllevando al

reconocimiento y aprendizaje de elementos que permitan al docente realizar un

tránsito entre metodologías, provechoso para su crecimiento profesional.

Objetivo General

Proponer una estrategia para capacitar a los docentes desarrollar destrezas en el uso

de recursos tecnológicos, herramientas de comunicación y conocimientos pedagógicos

que les permitan enfrentarse a la labor tutorial en contextos de enseñanza virtual.

Page 214: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

213

Objetivos Específicos

1. Instruir a los docentes en el reconocimiento de los aspectos que diferencian la

educación tradicional, de la educación virtual, contrastando los diversos

entornos y ambientes sobre los cuales se desarrollan este tipo de metodologías

2. Capacitar a los estudiantes en el uso de recursos TIC que les permitan

participar en procesos de aprendizaje a distancia de forma autónoma,

colaborativa y cooperativa

3. Favorecer el reconocimiento e interpretación de los estilos de comunicación

que se dan en los entornos educativos con los cambios generacionales de

migrantes a nativos digitales

Alcance

La formación de conocimientos y habilidades en los aspectos comunicativos, técnicos

y metodológicos relacionados con la transición de la educación tradicional a la

educación virtual, que propicien el desarrollo de capacidades adicionales a los

docentes presenciales que les permitan participar en procesos educativos virtuales.

Propuesta de Contenidos

Temática 1 : Reconociendo la educación virtual

Conceptos generales de educación tradicional, educación combinada y

educación virtual

Conceptos generales de Tecnología educativa y su papel en la educación

Los roles de los participantes en la educación virtual vs la educación presencial

Medios educativos e interacción con los contenidos

Técnicas de estudio en los ambiente virtuales de aprendizaje

Temática 2: La evolución de la comunicación en contexto educativo

Comunicación textual, gráfica y audiovisual en la era predigital

Comunicación textual, gráfica y audiovisual en la era de los nativos digitales

Las herramientas síncronas y asíncronas en los contextos presencial y a

distancia

Informa, comunicar y dialogar: estructuración de diversas formas de

comunicación

Uso correo electrónico,

Foros de colaboración y de anuncios en Moodle

Audioforos como medios asíncronos

Page 215: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

214

La escritura en Chats académicos

Los espacios síncronos: pautas para un encuentro eficiente

Temática 3: Uso de herramientas tecnológicas para la producción de recursos de autor

Transformación de textos mediante hipervínculos,

Asistentes gráficos, asistente para referenciación en norma APA, uso de

autoformas, cuadros de texto y demás funciones en Microsoft Word que

permitan mediatizar textos.

Generación de mapas conceptuales a través de mind42 (herramienta en línea)

Voxopop para audioforos y rúbrica TIGRE

Hangout y Expresso para comunicación síncrona

Moodle como escenario de formación

Organización de la ejecución

Este taller, se desarrollará bajo metodología combinada, es decir habrá una jornada de encuentros

presenciales y gradualmente se realizarán encuentros a través de herramientas tecnológicas. Tendrá

una duración de 140 horas, distribuidas en seis semanas calendario, de la siguiente manera:

Semana uno y dos

Diez horas por semana de labor educativa en sala de cómputo, con el acompañamiento

de un docente que orientará el curso con clases prácticas. Cinco horas por semana de

trabajo independiente del estudiante con mediación de correo electrónico.

Semana tres

Diez horas por semana de labor educativa en sala de cómputo, con el acompañamiento

de un docente que orientará el curso con clases prácticas. Cinco horas por semana de

labor educativa mediada por una herramienta TIC y dos horas de trabajo colaborativo

de los estudiantes.

Semana cuatro

Seis horas por semana de labor educativa presencial en sala de cómputo, con el

acompañamiento de un docente que orientará el curso con clases prácticas. Diez horas

por semana de trabajo mediado por TIC y tres horas de trabajo cooperativo de los

estudiantes.

Semana cinco

Seis horas por semana de labor educativa presencial en sala de cómputo, con el

acompañamiento de un docente que orientará el curso con clases prácticas. Diez horas

de trabajo mediado por TIC, dividas en dos sesiones de encuentro y dos horas de

trabajo independiente del estudiante.

Semana 6

Seis horas de trabajo mediado por TIC, dividas en dos sesiones de encuentro y dos

Page 216: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

215

horas de trabajo independiente del estudiante y dos horas de labor educativa presencial

mediante el desarrollo de un foro presencial con el fin de evaluar el desarrollo del curso

y hacer el cierre del mismo.

Si los estudiantes lo requieren, se asignarán dos horas semanales para asesorías extras.

Perfil de los docentes orientadores

a. Con el fin de realizar un trabajo personalizado que se centre en el proceso pero que

apunte a obtener resultados efectivos en el docente en formación, se requiere un

docente especializado en los aspectos pedagógicos, un docente especializado en

aspectos de comunicación mediada por TIC, y un docente especializado en la

instrucción y orientación del área técnica.

b. Para la capacitación en los aspectos técnicos, se sugiere contar con docentes que

tengan experiencia en la formación a migrantes digitales y conocimientos

avanzados en las herramientas técnicas que se abordarán: Moodle, Hangout,

Expresso, paquetes de ofimática, buscadores de información en la web.

c. Los docentes de este taller deben asumir el compromiso y la responsabilidad de

trabajar de forma virtual y presencial, teniendo en cuenta que las sesiones se

realizarán en formación b-learning.

Requisitos de Inscripción

Hacer el registro a través del sitio web estipulado por la universidad Francisco de

Paula Santander Ocaña.

Adjuntar el formulario de inscripción, documento de identidad y el volante de pago.

El docente debe contar con computador y conexión a la web para los encuentros a

distancia mediados con herramientas tecnológicas.

Anexo 14. Reporte BLUC Quality Análisis de Datos Cualitativos

ReporC 12/0G/2018 Data Project Worked : UFPS-OCAÑA

Title: COMPETENCIAS TUTORES UFPSOCAÑA

Autor: LPAR

Principal Codes

1: “Competencias Interpersonales”

• 1 Competencias expresión escrita

• Findings:

Page 217: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

216

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1:1G1 Que es muy tedioso estar pendiente de si el estudiante

responde. Que no le entiendo muchas veces al estudiante y que no

me hago entender. Soy muy directo y mis mensajes se ven muy

escuetos

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1:21 Yo creo que he transformado mi forma de escribir en un 80%

porque ahora escribo teniendo en cuenta la intención...

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-2G13 Hay que escribir bastante para decir cualquier cosa básica,

porque hay que saludar y dejar la idea bien clara y despedirse. Eso

me parece innecesario, pero un correo sin esos formalismos es falto

de forma

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-1G37 El uso de las TIC es constante, tanto para la planeación,

como para la ejecución de tales actividades

1371G

2 Codes

1 Competencias expresión escrita

Findings:

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1:1G1 Que es muy tedioso estar pendiente de si el estudiante

responde. Que no le entiendo muchas veces al estudiante y que no

me hago entender. Soy muy directo y mis mensajes se ven muy

escuetos

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1:21 Yo creo que he transformado mi forma de escribir en un 80%

porque ahora escribo teniendo en cuenta la intención...

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-2G13 Hay que escribir bastante para decir cualquier cosa básica,

porque hay que saludar y dejar la idea bien clara y despedirse. Eso

me parece innecesario, pero un correo sin esos formalismos es falto

de forma

0 Codes

1 Habilidades Lazo Social C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 12G2Es que en la presencialidad usted tiene al estudiante ahí a su

lado. Es una cuestión natural establecer contacto, en la virtualidad

no, es que hay estudiantes a los cuales uno ni siquiera les conoció la

voz, el contacto es poco y está limitado

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1V:21 “Generalmente es uno quien se dirige a ellos. Los

estudiantes son más bien introvertidos para establecer relación con

uno”

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

Page 218: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

217

-2W13 “Los estudiantes no tienen problema en socializar con uno,

en la segunda clase se hacen amigos suyos sin ningún problema,

por eso toca manejar esa interacción con cierta prudencia” (GF T7)

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-19C “… el estudiante virtual es más concreto a la hora de hablar

que el estudiante presencial, pero algunos se muestran amables

todo el tiempo” ( GF T3)

“… pues el elemento físico no se puede llenar ni con cámara, ni con

audio, siempre queda ese vacío que uno conoce y al mismo tiempo

no conoce al estudiante” (GF T6)

“el estudiante virtual es prevenido”

1371G

1 Codes 1 Habilidades Actitudinales

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 12G2 Esos espacios siempre deben hacer parte de la docencia en

cualquiera sea el tipo de formación, es incluso una cuestión de

respeto a las capacidades de los estudiantes

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1V:21 sea del nivel que sea y si en mí labor de docente hay alguna

manera de ayudar con esas dificultades por supuesto que estaré

dispuesto a ayudar,

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-2W13 sea del nivel que sea y si en mí labor de docente hay alguna

manera de ayudar con esas dificultades por supuesto que estaré

dispuesto a ayudar,

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-23T Conocí el valor de la empatía. Creo que fue mi mayor

crecimiento laboral en esta oportunidad

1371G

1 Codes 1 Habilidades Interacción

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- CA2 Hay estudiantes muy sociables mientras otros muy parcos. La

interacción comienza a darse justo al final del módulo

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 2C1 He aprendido mucho en este aspecto, puesto que no entendía

como se podía establecer interacción en medios virtuales y ahora

entiendo todo lo que se puede lograr con estas tecnologías

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-2W13 Siento que no hay interacción verdadera. Particularmente no

me identifico con este tipo de conexión con los estudiantes.

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

(Void)

1371G

Page 219: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

218

1 Codes

1

ReporC 12/0G/2018 Data Project Worked : UFPS-OCAÑA

Title: COMPETENCIAS TUTORES UFPSOCAÑA

Autor: LPAR

Principal Codes

2: “Competencias Administrativas”

2 Gestión Calendario

Findings:

C 2: Translate UFPS-OCAÑA

- 2:1G2 La mayoría del trabajo de organización corre por cuenta del

programa y entonces la gestión de los tiempos se afecta en cierto

modo si los estudiantes requieren tiempo, pero eso también facilita

el orden

C 2: Translate UFPS-OCAÑA

- 1:22 Los estudiantes quieren que uno les responda de inmediato,

al momento que ellos escribieron. Existe un calendario, pero no hay

un horario que permita establecer límites

C 21: Translate UFPS-OCAÑA

2G13 La dificultad está en el programa que uno use, porque el

correo permite muchas cosas mientras que la plataforma es

limitada tanto el correo como el foro

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

1G37 Es bueno porque uno puede dejar todo por escrito. Ellos no

pueden decir que no se les informó, que uno cambio todo, pero es

malo porque eso quita muchísimo tiempo. Uno hablando rinde más

el tiempo.

1371G

1 Codes

2:Normas Institucionales

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 12G2 Soy muy respetuoso con el cumplimiento a cabalidad tanto

de las normas de u como de la virtualidad, en los lineamientos

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 1V:21 Sí conozco del acuerdo 065, que es para la parte de

pregrados, pero no tengo conocimiento del acuerdo que contempla

las normas de posgrados y tampoco la parte virtual

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

Page 220: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

219

-2W13 Si usted hace parte de una organización y esa organización

posee leyes, de forma implícita usted acepta las normas, eso no

tiene más argumento

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

-19C No he tenido nunca dificultades con aceptar las normas de la

institución, me acojoa los deberes y al mismo tiempo ellas me

otorgan unos derechos

1371G

1 Codes

2:Planes de Contingencia

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 13H Si la plataforma llegara a fallar, me pondría en contacto con el

plan de estudios. Realmente tengo en mente un plan de

contingencia

C 1: Translate UFPS-OCAÑA

- 15:1 En caso que se caiga la página y no haya acceso a la Uvirtual,

avisaría al plan de estudios y a la consejería académica y esperaría

su gestión

1371G

0 Codes

1

ReporC 12/0G/2018

Data Project Worked : UFPS-OCAÑA

Title: COMPETENCIAS TUTORES UFPSOCAÑA

Autor: LPAR

Principal Codes

3: “Competencias Tecnológicas”

2 Gestión de Correo electrónico

Findings:

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 3:1K2 “... yo no trabajo correo electrónico con mis estudiantes de

la presencialidad. Eso sería un caos, preguntando por correo lo que

no preguntan en clase”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA “

- D4:32 ...Mi correo no es para atender estudiantes presenciales.

Solo recibo correos si tienen alguna excusa para faltar a clase. Ellos

saben que no me gusta que me escriban al correo”

C 31: Translate UFPS-OCAÑA

BC37 “...a veces me perdía con los mensajes y me dí cuenta que

habían varias cosas que no sabía y me las aprendí para optimizar el

uso del correo, porque ese es el medio de trabajo junto con la

Page 221: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

220

plataforma, con los estudiantes de la parte virtual”

1 Codes

2 Manejo Foros y Wikis

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 12G2“... pues yo sí sé entrar para leer los aportes del foro y sé

contestarle a cada estudiante allí mismo. Pero si me dicen que

cambie por ejemplo la fecha límite, no sabría hacerlo”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 1V:21 “... nunca toqué los foros del módulo virtual, para nada

porque todo venía listo para trabajar y uno se adapta a eso”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

-2W13 “… para la parte virtual, el tema con las tareas, que son las

mismas actividades es sencillo, usted solo entra a descargar los

archivos de los estudiantes y ya. Pero en lo presencial, cambian las

cosas

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

-19C “… tengo más acción con mi curso de apoyo a la

presencialidad que con el módulo virtual, allá yo mismo configuro

todo, en lo virtual sólo se puede tocar el botón de “responder”

cuando hay algo que aportar en los foros, descargar los archivos de

las actividades y wikis no he visto”

1372G

1 Codes 2 Herramienta Informática para el manejo de

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 22H2 “Al principio me llegaban correos con preguntas para hacer

aportes en el foro de trabajo colaborativo. Entonces, hice un

pequeño manual de uso y lo dejé público para todos los

estudiantes”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 2G:21 “Tuve un estudiante que no entendía las guías de la

actividad de aprendizaje y me dí a la tarea de crearle un manual de

instrucciones simplificado para despejar las dudas”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

-20E Los proyectos presentados por los estudiantes como actividad

de aprendizaje, eran mi material para los encuentros síncronos, con

estos documentos iba desarrollando la clase”

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

-QQ67 El encuentro síncrono se utilizaba para despejar dudas de la

actividad. Entonces yo descargaba la guía, la misma que se le da al

estudiante y la iba explicando, por eso no tenía que preparar

ninguna presentación o algo así”

1372G

Page 222: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

221

1 Codes

2Herramienta comunicación síncrona

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 22H2 Desconocía como usar este tipo de recursos. Alguna vez me

comuniqué con otra persona con Skype, pero no para labores

educativas y ya habían configurado la videollamada

C 3: Translate UFPS-OCAÑA

- 2G:21 “Los encuentros síncronos son algo totalmente nuevo para

mí y me exige aprender en todo sentido”

1372G

1 Codes

1

ReporC 12/0G/2018 Data Project Worked : UFPS-OCAÑA

Title: COMPETENCIAS TUTORES UFPSOCAÑA

Autor: LPAR

Principal Codes

4: “Competencias Pedagógicas”

2 Método Inductivo

Findings:

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- 3:1K2 no sé del tema, no sabría decirte

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- D4:32 sé que es algo de lo didáctico pero no tengo claro que es

C 41: Translate UFPS-OCAÑA

3G13 eso tiene que ver con algo de pedagogía, en sí no se bien que

es

C 41: Translate UFPS-OCAÑA

BC37 lo inductivo es algo que parte de los aspectos específicos que

se conocen…() pero en lo pedagógico, sería como los datos… no se”

1372G

0 Codes

Ejercicio Orientador

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- GG2“… yo creo que en la teoría es una cosa y en la práctica es

otra, si uno no pone reglas se lo lleva el que lo trajo”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- 1K:22“… siempre me ha funcionado establecer desde el principio

reglas de juego y aplicarlas. Es lo más conveniente si se trata de la

enseñanza y eso no es que uno sea autoritario es que para eso está

uno en el proceso”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

Page 223: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

222

-F132 “Lo de ser facilitador es lo idea, pero la parte de pedagogía no

es el fuerte muchos de nosotros, realmente es por desconocimiento

que no hacemos esa parte como debería ser ”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

-133C “… recuerdo mucho a un docente que admiro y aprendí

mucho de él. He tratado de ser como era él, ese es mi estilo para

dictar la clase”

1372G

1 Codes

Propiciación rol activo

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- 22H2“…es un poco complicado entrar en esos planos tan

reflexivos, porque los estudiantes pueden pensar que uno está

quemando el tiempo”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- 2G:21 “…a mí me parece que la universidad no nos ha preparado

para dictar así las clases y uno en clase si hace reflexiones, pero no

hasta que cuestionen lo que se les está enseñando. Eso no tiene

mucho sentido”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

-20E “… la materia que dicto, no es una materia para hacer

creaciones, ni reflexiones, ni pensamiento crítico, si son

conocimientos exactos, ¿Cómo lo haría?”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

-QQ67 “… no es viable hablar de pensamiento crítico cuando se

está enseñando el uso de una herramienta o se está haciendo

resolviendo una transformada de Laplace, eso no es para todos los

temas. Además, no hay una formación en esos temas que uno ha

escuchado de vez en cuando, entonces si cional”

1372G considero que hay una debilidad, pero es tanto de docentes

como institu...

1372G

0 Codes

Trabajo de dificultades

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- 43H1“… siempre resuelvo los quices y los parciales, para que los

estudiantes revisen en que fallaron y se corrijan”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

- E:211 “.… para ayudar a superar las dificultades a veces le pongo

un trabajo adicional computo la nota”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

-YW:12 “… al inicio del semestre les digo a los estudiantes que tema

visto tema evaluado y cuando se presentan casos donde el

estudiante muestra que no ha logrado avanzar, se cita al bloque de

Page 224: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

223

asesoría, si no asiste pierde el chance de recibir clase particular”

C 4: Translate UFPS-OCAÑA

-CDV:5 “… “los foros de inquietudes nunca son utilizados, ni

escriben correos solicitando ayuda y así es difícil conocer sus

dificultades y ayudar”

1372G

1 Codes

1

ReporC 12/0G/2018 Data Project Worked : UFPS-OCAÑA

Title: COMPETENCIAS TUTORES UFPSOCAÑA

Autor: LPAR

Principal Codes

5: “Competencias Autoconocimieto”

7

Findings:

Aprender a parender

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

- 3F:1 Lo que más me costó fue el trabajo con los instrumentos

tecnológicos, como la plataforma y los encuentros síncronos, allí

sentí que se me dificultaba el trabajo

D5: Translate UFPS-OCAÑA

- D5:G La tutoría no da tanta posibilidad como la educación

presencial. Al finalizar el módulo me sentí un poco frustrado,

porque en realidad no sé si ellos aprendieron

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

45:1 “ Llevar el proceso no es complicado, es cuestión de dos

semanas para coger ritmo, si es desgastante, es de aprender a

organizarse, pero no es algo que realmente represente dificultad, es

de lo que primero se aprende”

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

BPM: 17 “Me costó muchísimo la escritura de correos. Eso me

consumió más tiempo que cualquier otra actividad de la tutoría

virtual”

1372G

0 Codes

Autoevaluación

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

- GG2“…“Ahora que tengo todos mis temores y falencias claras,

puedo comenzar a trabajar en ello, como un compromiso conmigo y

con mis estudiantes, sea o no que me den otra oportunidad para

hacer tutoría””

Page 225: Transición de las competencias de docencia tradicional presencial hacia la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14891/1/... · 2019-07-26 · vi RESUMEN 1. Información

224

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

- 1K:92” siempre tuve molestia con esa disposición de tiempo para

la atención. Hoy reconozco que el manejo del tiempo fue un tema

que se salió de control, yo quería tener disponibilidad siempre y

eso es difícil de llevar a cabalidad”

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

-F2:9 Lo que más atemoriza es que uno no cumpla con las

expectativas de los estudiantes y no responda a la confianza del

programa”

1372G

1 Codes

Identidad

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

- 2:2“…“Dejé de lado una cátedra de pregrado y le abrí espacio a la

tutoría, porque había leído que ese tipo de docencia requiere

tiempo y adicional a eso era mi primera vez en educación virtual,

entonces, tomé una decisión buscando equilibrio”

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

- 2P:1 “…Hubo una disyuntiva entre lo que siempre había hecho y lo

que tenía que ser como tutor virtual. No era hacer era ser, tener

otro rol en mivida”

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

-20E “…Si se siente un cambio generacional y de recursos y

obviamente la labor se hace muy diferente. Todo cambia y con esta

experiencia creo que to tambien tuve que cambiar cosas, pero mi

identidad está clara”

C 5: Translate UFPS-OCAÑA

-QQ67 “…Yo pienso que no es que la identidad cambie, uno

siempre tendrá su forma de ejercer la docencia, pero ante los

cambios de educación, ciertos aspectos propios también tienen que

cambiar”

1372G

0 Codes