121
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales Escuela de Mercadeo Monografía para optar Por el título de Licenciado en Mercadeo CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN VIAL DIRIGIDA A CHÓFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET), SANTO DOMINGO, AÑO 2011 Sustentado por: OSCAR MELO MELO 2002-0123 LORISBEL FELIPE P. 2002-1131 EDWIN MISAEL MARTÍNEZ PÉREZ 2005-0247 Asesor (a): Ivelisse Comprés Clemente, M.A., MsC., MBA. Distrito Nacional, República Dominicana 2011.

TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Mercadeo

Monografía para optar

Por el título de Licenciado en Mercadeo

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN VIAL DIRIGIDA A CHÓFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA D E

TRANSPORTE (AMET), SANTO DOMINGO, AÑO 2011

Sustentado por:

OSCAR MELO MELO 2002-0123

LORISBEL FELIPE P. 2002-1131

EDWIN MISAEL MARTÍNEZ PÉREZ 2005-0247

Asesor (a):

Ivelisse Comprés Clemente, M.A., MsC., MBA.

Distrito Nacional, República Dominicana

2011.

Page 2: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN VIAL DIRIGIDA A CHÓFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA D E TRANSPORTE (AMET), SANTO DOMINGO, AÑO 2011

Page 3: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

ÍNDICE

DEDICATORIAS....................................... .................................................. i AGRADECIMIENTOS .................................... ............................................ v RESUMEN.................................................................................................. ix INTRODUCCIÓN ....................................................................................... x

CAPITULO I ANTECEDENTES DEL TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. 1.1 Historia del tránsito en Santo Domingo................................................. 02 1.2 Situación actual del tránsito de vehículos en Republica Dominicana ... 05 1.3 El congestionamiento vehicular en Santo Domingo.............................. 08 1.4 Principios para analizar el tráfico. ......................................................... 10 1.5 Estrategias para disminuir la congestión del tránsito. ........................... 11 1.6 Influencia de las actividades de los agentes de tránsito en el congestionamiento vehicular en Santo Domingo. ....................... 12

CAPITULO II ASPECTOS CORPORATIVOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET) 2.1 Aspectos corporativos de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET). .................................................................................... 15 2.1.1 Objetivos. .................................................................................... 19 2.1.2 Misión, Visión y Valores. ............................................................. 20 2.1.3 Atribuciones de la AMET............................................................. 21 2.1.4 Departamento operacional de inteligencia vial ........................... 22 CAPITULO III MARKETING SOCIAL 3.1 Concepto de Marketing social............................................................... 26 3.2 Tipos de Marketing social .................................................................... 29 3.2.1 Marketing social interno .............................................................. 29 3.2.2 Marketing social externo ............................................................. 30 3.2.3 Marketing social Interactivo......................................................... 30 CAPITULO IV INVESTIGACIÓN SOCIAL 4.1 Objetivos ............................................................................................... 32 4.1.1 Objetivo general de la investigación ........................................... 32 4.1.2 Objetivos específicos de la investigación.................................... 32 4.2 Metodología de la investigación ........................................................... 33 4.2.1 Tipo de muestreo ......................................................................... 34 4.2.2 Técnicas de investigación ............................................................ 34 4.2.3 Fuentes ...................................................................................... 35

Page 4: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

4.2.4 Población objetivo ....................................................................... 35 4.3 Delimitación del tiempo y espacio ........................................................ 36 4.4 Determinación y tamaño de la muestra ............................................... 36 4.5 Resultados de la investigación ............................................................. 38 CAPITULO V DISEÑO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE CONCIENTIZACIÓ N VIAL DIRIGIDA A CHOFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJ EROS 5.1 Briefing.................................................................................................. 56 5.2Nombre de la campaña ......................................................................... 56 5.3 Objetivos .............................................................................................. 56 5.4 Blanco de público primario ................................................................... 57 5.5 Blanco de público secundario .............................................................. 57 5.6 Producto social ..................................................................................... 57 5.6.1 Objetivo:....................................................................................... 57 5.6.2 Estrategia: ................................................................................... 58 5.6.3 Tácticas:....................................................................................... 58 5.7 Precio: .................................................................................................. 58 5.7.1 Objetivo........................................................................................ 58 5.7.2 Estrategia: ................................................................................... 58 5.7.3 Tácticas........................................................................................ 59 5.8 Plaza: .................................................................................................... 59 5.8.1 Objetivo........................................................................................ 59 5.8.2 Estrategia .................................................................................... 59 5.8.3 Tácticas ....................................................................................... 59 5.9 Mezcla Promocional:............................................................................. 59 5.9.1 Objetivos: ..................................................................................... 59 5.9.2 Estrategia:.................................................................................... 60 5.9.3 Tácticas........................................................................................ 60 5.10 Plan de Medios .................................................................................. 62 5.10.1 Objetivos ..................................................................................... 62 5.10.2 Estrategias ................................................................................. 62 5.10.3 Tácticas ...................................................................................... 62 5.11 Medios de difusión .............................................................................. 62 5.12 Plan de Relaciones públicas ............................................................... 75 5.12.1 Objetivo....................................................................................... 75 5.12.2 Estrategia.................................................................................... 75 5.12.3 Táctica ........................................................................................ 75 5.13 Proceso .............................................................................................. 75 5.13.1 Objetivo ...................................................................................... 75 5.13.2 Estrategia.................................................................................... 76 5.13.3 Táctica ........................................................................................ 76 5.14 Personal ............................................................................................. 76 5.14.1 Objetivos ..................................................................................... 76 5.14.2 Estrategia ................................................................................... 76

Page 5: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

5.14.3 Tácticas....................................................................................... 77 5.15 Presentación ...................................................................................... 77 5.15.1 Objetivo ...................................................................................... 77 5.15.2 Estrategias ................................................................................. 77 5.15.3 Tácticas ...................................................................................... 77 CONCLUSIÓN ............................................................................................ 78 RECOMENDACIONES ............................................................................... 80 ANEXOS .................................................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 105

Page 6: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

i

DEDICATORIAS

Page 7: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

ii

Dedicatoria

A Dios por ser mi creador, mi guía, mi sostén y permitirme alcanzar

uno de mis más grandes sueños.

A mis padres Danilo Melo y Aracelis Melo por su apoyo incondicional

tanto económico como profesional, para que hoy en día esto fuera posible.

A mis hermanos, Cesar y Enmanuel , porque de alguna u otra forma

aportaron su granito de arena.

A mi esposa Kristel Díaz por tu gran apoyo incondicional, porque tú al

igual que yo has estado y has luchado hasta el final de este proyecto.

A mi hijo Bryant por ser mi más grande inspiración a cumplir todos mis

sueños.

Oscar Melo

Page 8: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

iii

Dedicatoria

A mis padres Alfredo Felipe y Carmen Antonia Peña, por confiar en

mi en el logro de mis metas y por el apoyo brindado durante todo el

transcurso de mi carrera.

A mis hermanos Calorin y Alfredo por haber estado presente en los

momentos en que necesite de su apoyo y colaboración.

A mi abuela Fidelina por sus sabios consejos que me motivaron a

seguir adelante.

A mis abuelos paternos que aunque no tuve la dicha de conocer se

que hoy en día estarían felices de verme crecer como profesional.

Finalmente a mi novio José Antonio por siempre estar ahí para mí,

motivándome y apoyándome en todo momento.

Lorisbel Felipe

Page 9: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

iv

Dedicatoria

A mis padres Héctor Martínez y Juana Pérez les dedico este

peldaño de mi escalera académica, el logro no es solo mío, es de ustedes

también.

A mi hijo, Ángel Misael, eres mi fuente de inspiración para seguir

adelante. Te dedico este logro para que te sirva como ejemplo.

A mis sobrinos Albert, Darlenys, Héctor Joan, Christopher,

Darhidette y J.J., a ustedes porque también son parte importante de mi

éxito.

A mi esposa, Chantalle , porque te haz convertido en mi soporte y

pilar, gracias por estar a mi lado en los momentos de trabajo y presión de

este proyecto.

Edwin Martínez

Page 10: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

v

AGRADECIMIENTOS

Page 11: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

vi

Agradecimiento

A Dios por haberme permitido alcanzar uno de mis más grandes

sueños, concluir mi carrera.

Gracias a mis padres Cesar y Aracelis , por darme la vida y depositar

en mí su confianza. Espero nunca defraudarle.

A mis hermanos Enmanuel y Cesar, porque siempre puedo contar

con ustedes.

A mi esposa Kristel y mi hijo Bryant, a ella por haberme brindado el

apoyo emocional y moral para poder concluir dicha meta y a mi hijo para que

le sirva de guía en su futuro.

Además agradezco a mis compañeros de Monográfico Edwin y

Lorisbel quienes pusieron todo su empeño.

Oscar Melo

Page 12: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

vii

Agradecimiento

Gracias a Dios Todopoderoso por permitirme concluir mi carrera y

proveerme de salud, de la fuerza necesaria y sobre todo de mucha paciencia

en el transcurso de la misma.

Agradezco a toda mi familia por todo su apoyo tanto moral como

económico ya que sin ellos se me hubiese dificultado convertirme hoy en día

en la profesional que soy.

Y a todas esas personas que de una u otra forma contribuyeron para

que hoy en día yo diera alcance a uno de mis más grandes sueños.

Lorisbel Felipe

Page 13: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

viii

Agradecimiento

A Dios , le agradezco la vida, la inteligencia, sabiduría y capacidad de

culminar este proyecto.

A mis padres Héctor Martínez y Juana Pérez , por ser ustedes mi

fuente de inspiración, y por haberme enseñado el valor de la preparación

académica. Les agradezco por haberme apoyado incondicionalmente en este

proyecto y por ser ejemplo de honestidad y respeto.

A mis hermanos, Glarkys , Héctor y Raúl por haber sido ejemplo de

dedicación y esfuerzo, los quiero mucho.

Edwin Martínez

Page 14: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

ix

RESUMEN

El problema presentado en esta investigación consistió en la falta de

educación vial por parte de muchos choferes del transporte público de

pasajeros.

El objetivo general fue diseñar una campaña de concientización vial

dirigida a choferes del transporte público y los objetivos específicos,

Identificar el desarrollo histórico del sistema de transporte en la República

Dominicana, establecer las principales funciones de la Autoridad

Metropolitana de Transporte, determinar la situación actual del sistema de

transporte público dominicano, identificar las principales consideraciones del

marketing social, determinar la influencia del marketing social en la

elaboración de una campaña de concientización vial para choferes del

transporte público, realizar una investigación social para recabar los datos

primarios de la investigación, y diseñar una campaña de concientización

dirigida a choferes del de transporte público de pasajeros.

La investigación arrojó que el transporte de la capital es deficiente

según el 44% y un 81% consideraron que los choferes no respetan las

señales de tránsito.

Page 15: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

x

INTRODUCCIÓN

El tema de investigación para este estudio es una campaña de

concientización vial dirigida a chóferes del transporte público. Caso:

Autoridad Metropolitana De Transporte (Amet), año 2011.

En ciudades como la de Santo Domingo hay un evidente problema

entre la enorme circulación de vehículos, las distancias que recorren las

personas para ir a su trabajo o escuela, las horas que se viven dentro de un

transporte independientemente que sea un auto privado o de “concho”

y la poca educación vial que recibe la población, constituye un serio

problema en el movimiento del tránsito nacional.

Esta investigación es importante, pues a partir de la implementación

de ese tipo de campaña se pretende corregir las dificultades que atraviesan

los choferes a diario en la ciudad capital y en proporción a esto hacer más

ligera la carga del pesado sistema de transporte nacional.

Este proyecto de grado además aportará recursos bibliográficos para

futuras investigaciones sobre el transporte público de pasajeros en el Distrito

Nacional.

Page 16: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

xi

Se utilizará el método inductivo porque se partirá de informaciones

particulares sobre el sistema de transporte y educación vial en República

Dominicana hacia informaciones generales que den respuesta a los objetivos

específicos. También se utilizará el método estadístico a partir de

informaciones cuantitativas que llevarán al razonamiento de las

informaciones que se persiguen en esta investigación.

El objetivo general de esta investigación es diseñar una campaña de

concientización vial dirigida a choferes del transporte público.

La monografía presenta la siguiente estructura: el capítulo I los

antecedentes del tránsito en la República Dominicana, en el capítulo II los

Aspectos corporativos de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET),

en el capítulo III el marketing social, en el capítulo IV la Investigación Social

y en el capítulo V el diseño de la campaña publicitaria de concientización vial

dirigida a choferes del transporte público de pasajeros.

Page 17: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

1

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Page 18: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

2

CAPITULO I. ANTECEDENTES DEL TRÁNSITO EN LA REPÚBLI CA DOMINICANA.

El capítulo que a continuación se presenta ofrece una panorámica

sobre la situación del transporte en Santo Domingo desde una perspectiva

histórica y estadística con el fin de orientar al lector sobre su situación y

factores que convergen en su desarrollo.

1.1. Historia del tránsito en Santo Domingo.

El tránsito es una actividad que se remonta a los tiempos más

antiguos de los orígenes del hombre, pues desde su origen el hombre ha

necesitado moverse de un lugar a otro para poder subsistir y progresar.

Al principio se transportaban a pie y en animales, luego inventaron

la rueda y a partir de ahí se continuó avanzando hasta alcanzar el sistema de

transporte actual, ya en forma masiva. El sistema vial de República

Dominicana se estableció durante la intervención estadounidense de 1916 a

1924. Antes de los yanquis, hacer un viaje a caballo de Santiago a Santo

Domingo requería de dos o tres días, en el caso feliz de que los ríos no

estuviesen desbordados.1

La evolución general y las transformaciones del sistema de Tránsito

Colectivo Urbano de la ciudad de Santo Domingo han estado profundamente

1 Ditren, Ignacio. (2010). Historia del transporte en la República Dominicana: de la Canoa de

los Tainos al Metro. Impresora CONADES, República Dominicana.

Page 19: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

3

marcadas por los procesos políticos y las dinámicas socio-demográficas que

cambiaron el rostro de la ciudad y del país después de la muerte del dictador

Rafael Leonidas Trujillo, quien gobernó el país en el período 1930-1961.

Las estadísticas disponibles, a partir de 1920, reflejan una correlación

importante entre el crecimiento de la ciudad y de la población, además de las

demandas de transporte. Sin embargo, la satisfacción de esas demandas y la

búsqueda de soluciones durables a los problemas generados por el

transporte, han estado profundamente influenciados por la dinámica política.

En las décadas 1980 y 1990 de crisis acumulada del transporte se

inicia el estallido del sistema de transporte colectivo de Santo Domingo. En

efecto, luego de los fracasos de ONATRATE y de la política dirigida a

provocar un caos en el sistema de taxis colectivos o conchos durante el

1er Gobierno del PRD (Antonio Guzmán, 1978-1982) y de los escasos

resultados de la introducción de minibuses, mejor conocidos como “Las

Voladoras” por la alta velocidad en que transitan, durante el segundo

Gobierno del PRD (Salvador Jorge Blanco, 1982-1986), - integrados al

sistema gracias a la política de exoneraciones de dicho Gobierno -, los

déficits en la oferta de transporte y la dimensión sociopolítica

en torno al servicio, adquieren una connotación de primer orden.

Page 20: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

4

El retorno del Presidente Balaguer, entre 1986 y 1996, y la política de

cooperativización de transporte puesta en pie no llegan a abordar

los problemas de fondo de la crisis del transporte la cual se profundiza.

La importación exonerada de las guaguas banderitas (por

sus colores nacionales: blanco, azul y rojo) y de los autobuses escolares

(amarillos) todos de medio uso, aumentan la oferta, pero no son una

respuesta a la definición de una política moderna y de largo plazo del sector.

Los conchos en ruinas continúan garantizando más del 45% de la oferta. El

sector transporte sigue estando marcado por una política clientelista.2

Las estadísticas en nuestro país son verdaderamente pobres e

inconsistentes, pero aún así existen algunos datos que podemos ofrecer y

que nos sirven para visualizar un poco nuestra realidad en materia de

transporte.

El número de vehículos de motor registrados en el país no tuvo un

crecimiento proporcional al de la población entre 1984 y 1989. Peor aún el

número de automóviles públicos que en 1987 era de 15,000 bajó a 8,389 y el

número de autobuses públicos bajó de 6,650 en 1987 a 6,167.

2 Ditren, Ignacio. (2010). Historia del Transporte en la República Dominicana: de la Canoa de

los Tainos al Metro. Impresora CONADES, República Dominicana.

Page 21: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

5

Esta paradójica disminución afectó drásticamente al servicio de

transporte público urbano de la ciudad de Santo Domingo, pues si echamos

un vistazo somero al transporte público interurbano notaremos que este si

bien no es del todo bueno al menos es más eficiente y confortable que el

urbano en Santo Domingo. En el año 1993 se realizó un censo de población

y vivienda el cual arrojó como dato que la población del país era para ese

año de 7,089,041 habitantes de ambos sexos, mientras que la población del

Distrito Nacional era de 2,134,779, lo que equivale a un 30.11% de la

población del país.

Al año 1995 se presenta una visión panorámica de datos anteriores

ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadística y algunos ofertados por

ONATRATE en el pasado que permiten hacer una reflexión acerca del

problema; afirmando sin temor a equivocaciones que los datos al 1996 sobre

transporte público son poco confiables en vista de que una gran parte de los

asientos son cubiertos por un sistema de transporte informal compuesto por

carros y minibuses privados y motores.

1.2. Situación actual del tránsito de vehículos en Republica Dominicana

Al año 2011 la República Dominicana posee un parque de vehículos

de 1,630,123 en total, clasificados por diversos tipos y cuyas edades oscilan

de 15 a 20 años, afectando así de manera directa el servicio de transporte

público.

Page 22: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

6

El parque vehicular está clasificado de la siguiente manera:

Automóvil Privado 436,625 Automóvil Público Interurbano 6,451 Automóvil Público Urbano 14,981 Automóvil Turístico 749 Autobús y Minibús Privado 32,013 Autobús y Minibús Público Urbano 2,060 Autobús y Minibús Público Interurbano

5,754

Autobús Turístico 996 Remolque 8,506 Jeep 56,889 Ambulancia 441 Moto carga 128 Carga 22,347 Fúnebre 81 Motocicleta 969,826 Volteo 10,859 Máquina Pesada 11,301 *Fuente: Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de peajes. 2011

El transporte público de pasajeros con que se cuenta en el país es

obsoleto y de poca capacidad en su mayoría. Cuenta con un total de 17, 483

vehículos de diferentes tipos en el servicio público de pasajeros en el Distrito

Nacional.

Existen 161 rutas dirigidas por sindicatos o asociaciones 8

federaciones que afilian gran parte de los sindicatos. Existen tres (3) grandes

confederaciones que manejan federaciones y sindicatos independientes.

Además de las asociaciones o sindicatos existe un gran número de chóferes

u operadores del servicio público de pasajeros que trabajan de manera

independiente (piratas), sin control, sin orden, acentuando el caos existente

Page 23: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

7

en el sector y los cuales han causado muchos más problemas en la

implementación del sistema de concho interdiario.

Para tener una idea de la dimensión de la crisis del tránsito y del

carácter estructural de la misma basta considerar algunos elementos que

trascienden el déficit de la oferta o las dificultades de acceso al servicio.

Se entiende que la movilidad en la ciudad de Santo Domingo es

bastante alta, del orden de un desplazamiento diario por cada habitante.

Esto equivale a decir que cerca de 800,000 habitantes realizan diariamente

por lo menos un viaje de ida y vuelta hacia algún lugar.3

En los últimos seis años, los gobiernos han gastado miles de millones

de pesos para “solucionar” el problema del transporte urbano en Santo

Domingo.

Por otra parte, la tasa de motorización es bastante baja, 130 vehículos

motorizados por cada 1,000 habitantes. De estos vehículos sólo el 30% se

dedica al servicio del transporte público y satisface la demanda del 70% de

los desplazamientos. Este reparto modal del transporte, con un excesivo uso

del vehículo privado, origina los grandes problemas de congestión.

3 Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de peajes. 2011

Page 24: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

8

Lógicamente, esto es el resultado de nunca haber apostado por un sistema

de transporte masivo para satisfacer la demanda de transporte público en

nuestras ciudades como alternativa al uso del vehículo privado.

1.3. El congestionamiento vehicular en Santo Doming o.

De acuerdo a Thompson (2002), las causas de la congestión

vehicular son variadas. Sin embargo, entre los elementos que la provocan se

encuentran factores de corto y de largo plazo.

Entre los factores a largo plazo se encuentran el rápido crecimiento de

la población y de trabajo. El número de hogares y trabajos en un área

incrementa el flujo de automóviles a través de la misma. Otra causa es el uso

más intensivo de vehículos automotores. La disminución del precio de los

automóviles y el acceso al crédito han hecho más accesible la posesión de

autos particulares.

La capital dominicana presenta una deficiente construcción de

infraestructura vial, pues existe casos en las zonas con alta densidad

poblacional pero con baja conectividad. Los conductores no perciben todos

los costos que generan, pues entre las principales consecuencias de la

congestión vehicular se pueden mencionar los costos adicionales que en

términos de tiempo, contaminación y estrés se generan. A menos que la

sociedad obligue a los conductores a considerar estos costos externos, ellos

seguirán subestimando dichos costos.

Page 25: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

9

Pero existen también causas de largo plazo, tales como la

concentración de los viajes de trabajo en el tiempo, pues la mayoría de las

organizaciones empiezan y terminan su horario de trabajo a la misma hora,

de modo que los empleados de diversas compañías transitan por las vías al

mismo tiempo.

En cuanto al deseo de escoger dónde vivir y dónde trabajar, muchos

conductores están dispuestos a viajar largas distancias o a tolerar la pérdida

de tiempo por el tráfico con el fin de trabajar y vivir donde ellos escojan. Un

objetivo para muchos ciudadanos es el de poseer un hogar con espacios

abiertos, lo que requiere establecerse en grandes zonas alejadas del centro

de las ciudades.

Los suburbios con altas tasas de crecimiento están casi siempre

ubicados a las afueras de las áreas metropolitanas. Estos suburbios de la

periferia típicamente tienen densidades mucho mas bajas que los suburbios

ubicados más cerca del centro. De aquí que la mayor parte del crecimiento

ocurre en zonas de baja densidad poblacional, lo que genera un mayor

tiempo de viaje por residente que en zonas con mayor densidad de

población.4

4 Bull, Alberto. (2003). Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. Vol. 87.

edición ilustrada. Pag. 103

Page 26: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

10

1.4. Principios para analizar el tráfico.

Para poder entender los posibles remedios para reducir la congestión

vehicular hay que reconocer primero que el fenómeno del tráfico está

influenciado por tres principios que son usualmente ignorados.

El primer principio se refiere a la triple convergencia, el cual indica que

con una notable excepción, cualquier reducción inicial en los tiempos de viaje

durante las horas pico sobre la viabilidad principal, debida, por ejemplo a una

expansión de la infraestructura será eliminada por la consecuente

convergencia sobre dicha vialidad de los conductores que anteriormente

usaban rutas alternas, viajaban en otras horas o usaban transporte público,

atraídos por la mejora en los tiempos de viaje. Cada vez mas conductores

elegirán viajar en la vialidad mejorada, provenientes de otras rutas, otras

horas y otros modos de transporte hasta que el movimiento en dicha vialidad

sea tan lento como el movimiento en las rutas alternas.

A pesar de eso, una expansión en la infraestructura vial crea

beneficios sociales. El número total de vehículos moviéndose hacia sus

destinos durante cada hora pico5 será mayor que antes. Si no ha habido

crecimiento en el número total de personas viajando cada día, los periodos

de congestionamiento durante las horas pico serán más cortos que antes

porque la infraestructura puede aceptar más vehículos por hora.

5 * Hora Pico se refiere a la hora de mayor circulación y congestionamiento del tránsito en

Republica Dominicana. Generalmente es entre las 7 u 8 de la mañana o las 5 y 6 de la tarde.

Page 27: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

11

De igual forma, si mucha gente decide trabajar en casa uno o más

días a la semana, se reduciría inicialmente el tráfico en las horas pico sobre

las vialidades principales. Pero la triple convergencia pronto acabaría con

gran parte de los beneficios resultantes durante las horas pico.

Por otro lado existe lo que se llama el principio del crecimiento rápido.

Este establece que las reducciones relativamente pequeñas en el

congestionamiento vial en un área metropolitana con rápido crecimiento,

serán completamente eliminadas en unos pocos años por la llegada de más

gente a la capital y la generación de más empleos así como el nacimiento de

empresas que venden cada vez mas vehículos de motor.6

1.5. Estrategias para disminuir la congestión del t ránsito.

Para tal efecto, existen dos estrategias fundamentales: Los llamados

entaponamientos pueden ser atacados por el lado de la oferta o por el lado

de la demanda. La estrategia del lado de la oferta comprende tácticas como

la construcción de más vialidades que incrementen la capacidad del sistema

de transporte. La estrategia del lado de la demanda involucra tácticas como

la promoción de prácticas como la de compartir el automóvil, que reduce el

número de los movimientos vehiculares.

6 Bull, Alberto. (2003). Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. Vol. 87.

edición ilustrada. Pag. 109

Page 28: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

12

Dos enfoques básicos:

Otra forma de analizar las tácticas para reducir los tapones es

considerando si se utilizan en las fuerzas voluntarias del mercado o en

regulaciones administrativas obligatorias para conseguir sus propósitos.

Tácticas del lado de la oferta o de la demanda podrían incluir enfoques

relacionados con las fuerzas del mercado o en regulaciones, o alguna

combinación en conjunto. Las tácticas con enfoque de mercado asignan

valores monetarios a los diferentes comportamientos de viajes y dejan a los

viajeros escoger entre éstos. Su meta principal es alcanzar un uso más

eficiente de los recursos escasos, usualmente haciendo que los precios de

las diferentes opciones de viaje se acerquen más a los costos sociales, de

manera que los usuarios del transporte escojan igualando sus beneficios

marginales con los costos marginales sociales.7

1.6. Influencia de las actividades de los agentes d e tránsito en el

congestionamiento vehicular en Santo Domingo.

En algunas intercepciones de la ciudad capital, de esas en las que

existe un mayor flujo de vehículos a determinadas horas del día o de la tarde,

ocurren una serie de congestionamientos por semáforos que no funcionan.

La desesperación de los conductores provoca que se entrecrucen los

7 Bull, Alberto. (2003). Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. Vol. 87.

edición ilustrada. Págs. 105-107

Page 29: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

13

vehículos, generando un caos en el entorno además de contaminación

auditiva y por monóxido de carbono.

Los agentes de tránsito en muchas oportunidades se encuentran

cerca del lugar del congestionamiento y no hacen nada para solucionar el

conflicto. Algunos de ellos intentan manejar el tránsito por sí solos pero la

mayoría de las veces se enfocan en darle paso a una sola vía. Sin embargo,

la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) ha defendido el trabajo que

realizan sus agentes en calles y avenidas de la capital y rechazó que sean

ellos los culpables de los tapones que afectan la ciudad.

Muchos ciudadanos criticaron el trabajo de los agentes de Amet, al

tiempo de afirmar que siguen controlando el tránsito donde hay semáforos y

la manera descortés con que afirman muchos de ellos tratan a los

conductores. Un estudio realizado para la Fundación Global y para la Oficina

de Reordenamiento del Transporte atribuyó a la presencia de agentes de

Amet la tercera parte del serio problema creado por el desorden en el tráfico.

Los agentes, muchas veces, contrarían las señales lumínicas de semáforos

encendidos, mientras se mantienen alejados de otros afectados por

apagones o por averías.8

8 Revista Siglo 21. Titulo: Amet rechaza que sus agentes provoquen tapones en vías. Lunes 7 de junio del 2010.

Page 30: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

14

CAPITULO II

ASPECTOS CORPORATIVOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET)

Page 31: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

15

CAPITULO II ASPECTOS CORPORATIVOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET)

El capítulo que a continuación se presenta tiene como propósito

describir los aspectos corporativos de la Autoridad Metropolitana de

Transporte (AMET) para de esta forma conocer sobre esta institución.

2.1. Aspectos corporativos de la Autoridad Metropol itana de Transporte

(AMET).

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), fue creada en la

fecha diez (10) de septiembre del año mil novecientos noventa y siete (1997),

mediante el Decreto Presidencial No. 393-97. Inició sus operaciones como un

organismo dependiente de la Presidencia de la República, para regular todo

lo relativo a la demanda y oferta del transporte en el área metropolitana, con

el fin de reducir el costo social, económico y ecológico.

El tránsito antes de la AMET.

Al iniciarse la década de los noventa el transporte público de

pasajeros y el tránsito en las principales ciudades del país, específicamente

en la ciudad de Santo Domingo, se había tornado caótico, costoso e

improcedente, producto de un crecimiento desordenado y vertiginoso de la

ciudad capital, que había pasado de una población de 5 mil 800 hectáreas

Page 32: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

16

(58 kms2), con 369 mil habitantes en el año de 1956, a una urbe de 29 mil

823 hectáreas (298 kms2), con casi 3 millones de habitantes en el año 2002.

De igual manera se produjo un crecimiento extraordinario del parque

vehicular, que aunque no está clasificado por provincia se ha estimado que

más de un 60% de la flota está concentrado en el Distrito Nacional y la

Provincia Santo Domingo. Al crecimiento en tamaño de ambos polos

urbanísticos, reflejado también en el número de habitantes, le ha

correspondido un crecimiento de tal magnitud que pasó exponencialmente

de 19 mil 090 matrículas de vehículos de motor en 1960 a 141 mil 047

vehículos de motor en 1974, a 205 mil 329 en el 1980 y, pasando en el 2008

a la suma de 2 millones 429 mil 562 vehículos de motor, lo que significa que

entre 1980 y el 2009 el número de vehículos de motor se multiplicó por doce,

debiendo destacar que tan solo las motocicletas representan un 47.9% del

total.

De ahí que el Gobierno Dominicano, a través de la Secretaría de

Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC), realizó un estudio del

transporte urbano de Santo Domingo, siendo elaborado entre 1992 y 1995,

con fondos adquiridos mediante el préstamo No. 3350-DO BIRF-SEOPC, el

cual fue ejecutado por la empresa canadiense DELCAM SERCYTEC que

opera en la República Dominicana.

Page 33: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

17

En el estudio se recomendó que se crearan dos instituciones como

forma de corregir los errores cometidos con ONATRATE, que tenia la función

de normar las actividades del transporte y a la vez operarlo, por lo que hacía

eficientemente un doble papel, es decir, juez y parte.

Según el estudio, la parte normativa llevaría el nombre de Autoridad

Metropolitana de Transporte (AMET), mientras que la empresa que operaria

el transporte, con una nueva flotilla de autobuses, recibiría el de Empresa de

Servicios de Autobuses (ESA). Y proponía, además, la creación de una

nueva policía de tránsito.

En el proyecto también se recomendaba el cambio de todo el sistema

de semáforos para dotar a la ciudad capital de una semaforización inteligente

e interconectada, así como la remodelación de intersecciones de la ciudad,

incluido el rediseño geométrico y la señalización; de igual modo, la

implementación de un sistema exclusivo de carriles de autobuses, la

ampliación de la autopista Las Américas a ocho carriles, la corrección del

sistema de drenaje de los principales corredores de la ciudad, la construcción

de un puente paralelo al Duarte, y el inicio de los estudios para un sistema de

transporte rápido, masivo, que suele denominarse Metro.

Page 34: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

18

Basado en esos estudios, fue que el gobierno del doctor Leonel

Fernández, iniciado en agosto de 1996, creó la AMET el 10 de Septiembre

de 1997, mediante decreto 393-97.

Entre los aspectos relevantes tomados en cuenta en los

Considerandos del decreto, se establece que el transporte se ha convertido

en un problema de carácter social, económico y ecológico para los habitantes

de la República Dominicana, y enfoca la ausencia de una política integral,

coherente y continua que promueva el desarrollo de todo el sistema, y se

apela a la conveniencia de crear una entidad sólida, confiable y con recursos

humanos capaces. El decreto que creó la AMET fue categórico. La encargó

de regular todo lo relativo a la oferta y la demanda «del transporte en el área

metropolitana de Santo Domingo, con el fin de reducir su costo social,

económico y ecológico».

Asimismo le encomendó la integración de todos los organismos

existentes, a través de una Junta de Directores que articulará todos los

esfuerzos para desarrollar el transporte urbano como un sistema integral;

establecer y regular la fiscalización del transporte, las rutas del transporte

público económicamente viables, promover la prevención de accidentes,

mejorar la señalización, la semaforización, así como monitorear el impacto

que tiene el transporte sobre el costo social, económico y político.

Page 35: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

19

Con la creación de la AMET, la jurisdicción de la Oficina técnica del

Transporte Terrestre (OTTT) quedó muy reducida. La AMET asumió el

control del tránsito y el transporte de Santo Domingo y Santiago, quedando la

OTTT con la autoridad normativa para el transporte urbano e interurbano en

el resto del país.

La AMET ha realizado una eficiente labor desde el punto de vista

técnico, sobre todo en la implementación de un sistema de multas e

imponiendo el respeto a algunos de los requerimientos establecidos en la Ley

241 sobre Tránsito de vehículos de Motor, disminuyendo notablemente el

número de personas que hablan por teléfono celular al conducir, e imponer el

cinturón de seguridad, logrando reducir, evidentemente, el número de

conductores que violan los semáforos en rojo.9

2.1.1. Objetivos.

La Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) es un organismo

técnico, preocupado sobre todo de los aspectos del sistema de transporte y

de circulación a nivel nacional. AMET es un organismo activo, con presencia

en las calles y con autoridad reconocida por la población.

9 Ditren, Ignacio. (2010). Historia del transporte en la Republica Dominicana: de la canoa de

los Tainos al Metro. Impresora CONADEX, S,A, Págs. 353-359.

Page 36: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

20

En materia de transporte público, se responsabiliza de las fases de

planificación, programación y fiscalización de la operación y de la circulación

vehicular.

2.1.2. Misión, Visión y Valores.

Misión:

Crear y mantener una política coherente y continua, capaz de

desarrollar sistemas de tránsito y de transporte a nivel nacional estableciendo

normas y garantizando el cumplimiento de las mismas mediante medidas

coordinadas de administración vial y de tránsito.

Visión:

Ser el ente regulador en todo lo relativo a la demanda y oferta del

transporte a nivel nacional con el fin de reducir su costo social, económico y

ecológico.

Valores:

Integridad, conocimiento, vocación de servicio, responsabilidad, respeto

al ciudadano, eficiencia, disciplina, discreción, perseverancia, trabajo en

equipo, orgullo.

Page 37: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

21

2.1.3. Atribuciones de la AMET

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Autoridad Metropolitana de

Transporte tendrá las siguientes atribuciones:

• Establecer la autoridad y jurisdicción de la AMET, como ente rector

del transporte urbano, a cuyos efectos deberá integrar los esfuerzos

de los organismos existentes para desarrollar el transporte urbano

como un sistema integral;

• Medir el impacto del transporte sobre el costo socioeconómico y

ecológico;

• Establecer y regular la fiscalización del transporte;

• Establecer y regular rutas de transporte público económicamente

viables;

• Promover programas de prevención de accidentes;

• Facilitar la circulación mediante la señalización, la semaforización, el

diseño y mantenimiento del sistema vial urbano; y

• Cualquier otra atribución que facilite el cumplimiento de sus objetivos

generales.10

10 Art. 2 del reglamento para la creación de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET)

Page 38: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

22

2.1.4. Departamento operacional de inteligencia via l

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), con el interés de

educar y concienciar, creó el Departamento Operacional de Inteligencia Vial.

Este departamento tiene como objetivo detectar violaciones que

generen infracciones a la Ley, Reglamento y Normas que rigen el tránsito

vehicular, el mismo consiste en capturar las imágenes de conductores

infractores, documentar las violaciones detectadas y dar seguimiento a los

conductores que cometan transgresiones como violar la luz en rojo de los

semáforos, los giros indebidos, obstaculizar el paso del peatón y violar las

señales de tránsito.

Está compuesto por miembros especializados en materia de tránsito,

apostados en intersecciones de mucho flujo vehicular y están dotados de

modernas cámaras fotográficas, para captar las infracciones cometidas por

los conductores, durante los horarios de 7 de la mañana hasta las 10 de la

noche. Además cuenta con el respaldo del Centro de Control de Cámaras,

instaladas en las principales avenidas, de la Secretaria de Estado de Obras

Públicas y la Dirección General de Tránsito Terrestre.

Los agentes de AMET se encargan de detectar las violaciones, y

mediante investigación de los datos del vehículo, se constata a los dueños,

que luego, son llamados a participar de una charla en la sede de la

Page 39: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

23

institución, con el interés de educar y concienciar a los conductores que

infringieron en esas violaciones.

A través de este departamento, se han captado miles de casos, y se

han entrevistado cientos de conductores, a los que se les muestra la falta

cometida, lugar y hora de la violación. Se le ofrece un trato personalizado

con la finalidad de crear conciencia de la consecuencia que implica la

violación a la Ley 241, a la vez se le exhorta a convertirse en portadores de

esta charla de educación vial.

Estadística de trabajo realizado por el departament o desde el 15/09/08

hasta el 30/03/09.

Descripción:

1.- Cantidad de fotos tomadas en total 7,792 Por luz roja 5,157 Por línea peatonal 2,195 Por tomar pasajero en lugar prohibido 347 Por realizar giro prohibido 42 Por conducir hablando por el celular 10 Por transitar por encima de la acera 41 2.- Personas citadas en total: 1,901 Por luz roja 838 Por línea peatonal 304 Por tomar pasajero en lugares prohibidos 176 Por realizar giro prohibido 168 Que no poseen el vehiculo 172 Que no asistieron a la cita 243 3.- Personas no contactadas: 2,078 Por luz roja 1,511

Page 40: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

24

Por línea peatonal 405 Por tomar pasajero en lugares prohibido 112 Por realizar giro prohibido 42 Por obstrucción al tránsito 08 4.- Personas entrevistadas en total: 991 Por luz roja 666 Por línea peatonal 210 Por tomar pasajeros en lugares prohibidos 42 Personas que trajeron su acto de venta 19 Por giro prohibido 49 Por obstrucción al tránsito 05 Fuente: Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

Page 41: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

25

CAPITULO III

MARKETING SOCIAL

Page 42: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

26

CAPITULO III. MARKETING SOCIAL

El capítulo que se presenta a continuación se refiere al concepto de

marketing social y algunas teorías que ayudan a que el lector comprenda

sobre la importancia del marketing social y la relación que este guarda en el

objeto de esta investigación.

3.1. Concepto de marketing social

El concepto de Marketing social data de Julio del año 1971 y lo

utilizaron Kotler y Zaltman, para aplicar el uso de los postulados y técnicas

del marketing comercial, en campañas de bien público o la difusión de ideas

que beneficien a la sociedad. Desde entonces, este concepto se utiliza para

referirse al diseño, la puesta en práctica y el control de programas que tienen

como objetivo, promover una idea o práctica social en una determinada

comunidad.

En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de

la mercadotecnia general, se empieza a desarrollar la mercadotecnia social,

tratando de adaptar y transferir los elementos comerciales a las actividades

dedicadas a defender los intereses de la sociedad.

Page 43: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

27

Philip Kotler define el marketing social como: "el diseño, implantación

y control de programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea

social o prácticas en grupos". 11

La mayoría de los autores utilizan un concepto de Marketing social en

este sentido, es decir la aplicación de los principios del marketing y sus

metodologías y técnicas, para influir en un determinado público para su

beneficio y el de toda la sociedad porque si se tiene en cuenta, que el

concepto de Marketing se relaciona con las necesidades humanas y que si

estas necesidades están relacionadas con lo social se deben satisfacer con

la creación de un producto social, estaremos realizando un proceso de

Marketing Social.

La idea, práctica o el uso de un determinado elemento se denomina

en marketing social producto social. Por lo tanto, aquellas personas cuyo

comportamiento se quiere influir con un producto social son denominados

clientes, al igual que en el marketing comercial.12

Producción u orientación a ventas

En el caso de las organizaciones no lucrativas, los vendedores

sociales tienden a abrigar una fe poderosa, y a menudo apasionada, en lo

11 Kotler, P. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Ediciones

Diaz de Santos. 12

Alfonso, L. (2002) Marketing Social: Teoría y práctica. Editora Prentice Hall: México

Page 44: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

28

justo de la causa o idea que defienden; en fin este tipo de ente está para

orientar al cliente, desentendiéndose así de la producción o venta de ideas.

Los directivos de organizaciones no lucrativas a menudo piensan que

saben como crear e implantar programas de mercadotecnia por sí solos, a

pesar de su carencia de capacitación formal o experiencia en esta rama. En

muchas universidades, por ejemplo, artistas gráficos o periodistas han sido

"directores de servicios de información" (eufemismo para gerente de

publicidad), estos vendedores inexpertos pueden gastar una gran cantidad

de dinero para crear mensajes y programas inapropiados o ineficaces que

únicamente ofenden a los auditorios objetivos (si es que, ciertamente, se ha

identificado alguno).

También se presenta la situación contraria, ejecutivo con basta experiencia

en el mercado de productos o servicios "regulares", son contratados por

entidades no lucrativas para ayudarlas a promover sus objetivos

organizacionales. Al dejar de tomar en cuenta las características únicas de la

mercadotecnia social, estos ejecutivos a menudo formulan programas que

simplemente no pueden aplicarse o que están plenamente equivocados para

un marco de referencia no lucrativo.13

13 Alfonso, L. (2002) Marketing Social: teoría y práctica. Editora Prentice Hall: México

Page 45: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

29

3.2. Tipos de marketing social

Durante los últimos cincuenta años el marketing ha dado como

resultado una diversidad de estrategias metodológicas que, desde un

enfoque relacional, pueden resumirse en tres grandes áreas:

• Marketing Social Interno

• Marketing Social Externo

• Marketing Social Interactivo

3.2.1. Marketing social interno

El marketing social interno se refiere al desarrollo y al fomento del

cambio cultural en los propios miembros, responsables del proceso de

comunicación, es decir políticos, agentes sociales, profesionales varios,

educadores, intelectuales, representantes de agrupaciones empresariales,

sociales, sindicales, etc. Y sobre todo, los gestores de los medios de

comunicación de masas.

Dado el carácter poco tangible y la naturaleza del mensaje que se

quiere fomentar, es imprescindible que todos aquellos organismos,

instituciones y entidades implicados, interioricen los valores y

comportamientos que se pretenden transmitir.

Page 46: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

30

3.2.2. Marketing social externo

Se refiere al proceso de comunicación, informar, dar a conocer,

persuadir o educar a la población objetivo o mercado meta. Puede informar

sus servicios, la misión y los valores. Estos mensajes deben ser congruentes

con la esencia misma de los servicios que se ofrecen y definir mecanismos

de acceso para las personas que requieran de los servicios ofertados por las

organizaciones no gubernamentales, de una manera clara, rápida y suficiente

para cumplir las expectativas generadas por el mismo marketing externo.

3.2.3. Marketing Social Interactivo

En todo proceso de intervención social, el receptor no se concibe, en

ningún caso, como un agente pasivo. Por el contrario, se supone a los

diferentes individuos receptores una capacidad crítica y analítica para poder

establecer relaciones de causa-efecto, a través de un proceso lógico-

racional, entre la presencia de determinados valores, creencias, actitudes, y

una serie de consecuencias positivas para el desarrollo social.14

14 Alfonso, L. (2002) Marketing Social: Teoría y práctica. Editora Prentice Hall: México

Page 47: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

31

CAPITULO IV

INVESTIGACIÓN SOCIAL

Page 48: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

32

CAPITULO IV INVESTIGACIÓN SOCIAL

El capítulo que se presenta a continuación trata sobre las bases

metodológicas para conformar la investigación sobre una campaña de

concientización vial dirigida a chóferes del transporte público.

4.1 Objetivos

4.1.1 Objetivo general de la investigación

• Diseñar una campaña de concientización vial dirigida a choferes del

transporte público.

4.1.2 Objetivos específicos de la investigación

1. Identificar el desarrollo histórico del sistema de transporte en la

República Dominicana.

2. Determinar la situación actual del sistema de transporte público

dominicano.

3. Identificar si existen planteamientos para una educación vial de

calidad en el sistema de transportación público dominicano.

4. Establecer las principales funciones de la Autoridad Metropolitana de

Transporte.

Page 49: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

33

5. Identificar las consecuencias que se originan a partir de la inexistencia

de una educación vial para choferes del transporte público.

6. Determinar la influencia del marketing social en la elaboración de una

campaña de concientización vial para choferes del transporte público.

4.2 Metodología de la investigación

Método Inductivo

Se utilizó el método inductivo porque se partió de informaciones

particulares sobre el sistema de transporte público en República

Dominicana.

Método Deductivo

A partir de este método se recolectaron las informaciones generales

que dieron respuesta a los objetivos específicos.

Método Estadístico

Se utilizó el método estadístico a partir de informaciones cuantitativas

que llevaron al razonamiento de las informaciones que se persiguen en esta

investigación.

Síntesis

La síntesis fue indispensable durante esta investigación, por cuanto se

reunieron diversos elementos que produjeron nuevos juicios, criterios, tesis y

Page 50: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

34

argumentación. En esta investigación se mostró la manera cómo se va a

desarrollar el tema acerca de una campaña de concientización vial para

choferes del Transporte Público en la República Dominicana.

4.2.1 Tipo de muestreo

Exploratoria

Se utilizó esta investigación porque la misma se asocia a la necesidad de

un planteamiento claro y preciso del problema reconocido. A través de ella se

pudo:

a) Diagnosticar la situación

b) Seleccionar alternativas

c) Descubrir nuevas ideas

De campo

Esta estrategia estuvo basada en métodos que permitieron recoger los

datos directamente de la realidad donde se presentaron.

4.2.2 Técnicas de investigación

Encuesta

Método de recopilación de datos primarios en el que la información se

recaba comunicándose con la muestra representativa y las personas. La

encuesta fue aplicada directamente a 108 conductores del transporte público

de la ciudad de Santo Domingo.

Page 51: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

35

Observación

Esta técnica permitió el reconocimiento de información con relación a

las investigaciones llevadas a cabo acerca de la situación del transporte

público en Santo Domingo.

Documental o bibliográfica

Se hizo el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de

información escrita, como fueron: revistas, libros, folletos, periódicos,

monografías, tesis, Internet, entre otros.

4.2.3 Fuentes

Se utilizaron libros, folletos, informes sobre la situación del transporte

en Santo Domingo entre otros documentos de importancia.

4.2.4 Población objetivo

La población estuvo constituida por 108 choferes del transporte

público de pasajeros. Estos choferes pertenecen a las centrales sindicales

Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), Federación Nacional

de Transporte La Nueva Opción (FENETRANO), Federación Nacional de

Transporte Dominicano (FENATRADO), Confederación Nacional de

Organizaciones de Transporte (CONATRA), entre otras centrales sindicales

del transporte público de pasajeros.

Page 52: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

36

4.3 Delimitación del tiempo y espacio

Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

Al Norte: Villa María

Al Sur: Ensanche Miraflores

Al Este: Alma Rosa II

Al Oeste: Urb. Cerros de Buena Vista I

El periodo señalado para concretizar la campaña fue en el mes de mayo del

año 2011.

4.4. Determinación y tamaño de la muestra

La fórmula que se utilizó es la finita debido que la población bajo

estudio es menor de 100,000 elementos, teniendo un universo de 95,266

choferes de las centrales sindicales mencionadas en este estudio.

Para determinar el tamaño de la muestra, se contó con un 95% del

nivel de confianza, un 50% de probabilidad de que ocurra y un 0.50 de que

no ocurra; dándoles los valores máximos a la probabilidad de ocurrencia con

un 50% y la probabilidad de no ocurrencia de un 50%, dando los siguientes

resultados:

Page 53: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

37

Fórmula

n = z2 N p (q)________

e2 (N -1) + z2 p (q)

Donde:

n = tamaño de la muestra.

N = 95,266 conductores

p = 50% probabilidad de ocurrencia = 0.50

q = 50% probabilidad de no ocurrencia = 0.50

z = 95% probabilidad = 1.96

e = 0.5% margen de error = 0.05

Susti tuyendo:

n= (1.96) 2(95,266)(0.50)(0.50)

(0.06) 2(95266-1)+(1.96) 2(0.50)(0.50)

n= 3.84 (95,266) (0.25)

0.0036 (95,265) + 3.8416 (0.25)

n= 3394.98

26.946 + 0.96

n= 7186.56

27.906

n= 108

Page 54: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

38

4.5 Resultados de la investigación.

Cuadro 1

¿Que tiempo tiene usted siendo chofer del transport e público?

DATOS Fr. %

Menos de 1 Año 14 13

1 - 2 Años 23 21

2 - 4 años 27 25

Mas de 5 años 44 41

TOTAL 108 100

13

21

25

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRAFICO No. 1

Menos de 1 Año 1-2 Años 2 a 4 años Mas de 5 años

Análisis:

14 personas encuestadas que fueron el 13% tienen menos de 1 año utilizando transporte público de pasajeros, 23 encuestados que son el 21% tienen entre 1-2 años, 27 de ellos que son el 25% tienen de 2 a 4 años y 44 de ellos que fueron el 41% son choferes desde hace 5 o más años.

Page 55: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

39

Cuadro 2

¿Cómo considera usted el transporte público en sant o domingo?

DATOS Fr. %

Excelente 0 0

Bueno 25 23

Regular 35 32

Deficiente 48 44

TOTAL 108 100

0

23

32

44

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRAFICO No. 2

Excelente Bueno Regular Deficiente

Análisis:

De 108 personas encuestadas 25 de ellos que corresponden al 23% lo considera como bueno, 35 de ellos que son el 32% piensan que es regular y 48 personas que son el 44% opinaron que es deficiente.

Page 56: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

40

Cuadro No. 3

¿Cree usted que los chóferes respetan las señales d e tránsito?

DATOS Fr. %

Si 21 19

No 87 81

TOTAL 108 100

19

81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

GRAFICO No. 3

Si No

Análisis:

Sobre este parecer, 21 personas encuestadas que son el 19% dijeron que respetan las señales de tránsito y 87 de ellos que son un 81% dijo que no.

Page 57: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

41

Cuadro 4

¿Cómo considera usted el trato de los choferes entr e sí?

DATOS Fr. %

Cordial 25 23

No se llevan bien 57 53

Se respetan 26 24

TOTAL 108 100

23

53

24

0

10

20

30

40

50

60

GRAFICO No. 4

Cordial No se llevan bien Se respetan

Análisis:

De acuerdo a esta pregunta 25 personas encuestadas que son el 23% piensan que los choferes dan un trato cordial, 57 de ellos que son el 53% dicen que no se llevan bien y 26 personas para el 24% opinaron que los choferes se respetan.

Page 58: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

42

Cuadro 5

¿Cómo considera usted las calles de Santo domingo p ara transitar?

DATOS Fr. %

Están en buenas condiciones 34 31

No están en buenas condiciones 65 60

Las autoridades están trabajándolas 9 8

TOTAL 108 100

31

60

8

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 5

Están en buenas condiciones No están en buenas condiciones

Las autoridades están trabajándolas

Análisis:

De 108 choferes encuestados, 34 de ellos que son el 31% dicen que las calles están en buenas condiciones, 65 de ellos para un 60% dijeron que no están en buenas condiciones, mientras que 9 de ellos que son el 8% consideran que las autoridades están trabajándolas.

Page 59: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

43

Cuadro 6

¿Respeta usted el paso de peatones?

DATOS Fr. %

Si 43 40

No 65 60

TOTAL 108 100

40

60

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 6

Si No

Análisis:

Según los 108 choferes encuestados, 43 de ellos que son el 40% dijeron respetar el paso de los peatones, 65 de ellos que correspondieron al 60% dijeron que no.

Page 60: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

44

Cuadro 7

¿Cuál es el comportamiento del peatón en el tránsit o?

DATOS Fr. %

Bueno 25 23

Muy bueno 16 15

Regular 22 20

Deficiente 45 42

TOTAL 108 100

23

15

20

42

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRAFICO No. 7

Bueno Muy bueno Regular Deficiente

Análisis:

En la encuesta se determinó que 25 choferes que son el 23% consideran el comportamiento del peatón bueno, 16 que fueron el 15% piensan que es muy bueno, 22 de ellos con el 20% piensan que es regular, en tanto 45 encuestados que son el 42% lo consideran como deficiente.

Page 61: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

45

Cuadro 8

¿Conoce usted el significado de concientización via l?

DATOS Fr. %

Si 37 34

No 71 66

TOTAL 108 100

34

66

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 8

Si No

Análisis:

Respecto al nivel de conocimiento sobre concientización vial, 37 choferes que son el 34% dijeron conocer el significado, mientras que 71 que son el 66% expresaron que no lo conocen.

Page 62: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

46

Cuadro No. 9

¿Ha escuchado de alguna campaña para concienciar a los choferes del manejo en la vía pública?

Fr. %

Si 39 36

No 69 64

TOTAL 108 100

36

64

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 9

Si No

Análisis:

De 108 encuestados se determinó que 39 de ellos que son el 36% han escuchado sobre la campaña y 69 que fueron el 64% no han visto campaña alguna sobre el tema.

Page 63: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

47

Cuadro 10

¿Le gustaría que se realizara una campaña de concie ntización vial?

DATOS Fr. %

Si 108 100

No 0 0

TOTAL 108 100

100

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GRAFICO No. 10

Si No

Análisis:

De 108 encuestados, el 100% que corresponde a la totalidad de la muestra dijo estar de acuerdo en que se realizara una campaña de concientización vial.

Page 64: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

48

Cuadro 11

¿A través de que medios le gustaría se transmitier a la campaña?

DATOS Fr. %

Televisión 45 42

Radio 37 34

Prensa escrita 16 15

Otros 10 9

TOTAL 108 100

42

34

15

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRAFICO No. 11

Television Radio Prensa escrita Otros

Análisis:

De 108 choferes encuestados, 45 de ellos que fueron el 42% le gustaría que fuera por la televisión, 37 de ellos que constituyeron el 34% prefieren que sea por la radio, en cambio 16 conductores es decir el 15% la prefiere por la prensa escrita y 10 de ellos que son el 9% por otros medios citando brochures, volantes, Internet, etc.

Page 65: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

49

Cuadro 12

¿Qué le gustaría que tuviera la campaña?

DATOS Fr. %

Buena imagen 14 13

Buen mensaje 55 51

Mejor difusión 39 36

TOTAL 108 100

13

51

36

0

10

20

30

40

50

60

GRAFICO No. 12

Buena imagen Buen mensaje Mejor difusión

Análisis:

De 108 encuestados 14 que son el 13% le gustaría una buena imagen para la campaña, 55 que son el 51% prefieren un buen mensaje y 39 que son un 36% dijeron una mejor difusión.

Page 66: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

50

Cuadro No. 13

¿Cuál mensaje le gustaría que orientara la campaña?

DATOS Fr. %

El Uso del cinturón 29 27

Uso de casco 0 0

respeto a las señales de tránsito 65 60

Otros 0 0

Todas 14 13

TOTAL 108 100

27

0

60

0

13

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 13

El Uso del cinturón Uso de casco respeto a las señales de transito Otros Todas

Análisis:

29 de los encuestados que representaron el 27% se orienta al uso del cinturón de seguridad, 65 de ellos que son el 60% respeto a las señales de tránsito y entre ellos 14 conductores que son un 13% dijeron que todas.

Page 67: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

51

Cuadro No. 14

¿Cuál slogan le gustaría para la campaña?

DATOS Fr. %

Piensa en tu ciudad 18 17

Tu ciudad te necesita 21 19

Usa tu conciencia…respeta las señales de tránsito 69 64

TOTAL 108 100

1719

64

0

10

20

30

40

50

60

70

GRAFICO No. 14

Piensa en tu ciudad Tu ciudad te necesita Usa tu conciencia…respeta las señales de tránsito

Análisis:

18 personas encuestadas que son el 17% dijeron que le gusta el slogan “Piensa en tu ciudad”, 21 encuestados 19% que le gustó “Tu ciudad te necesita” y 69 encuestados que son el 64% dijeron “Usa tu conciencia, respeta las señales de tránsito”.

Page 68: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

52

Cuadro No. 15

Edad

DATOS Fr. %

18-25 7 6

25-30 24 22

30-35 35 32

35 ó más 42 39

TOTAL 108 100

6

22

32

39

0

5

10

15

20

25

30

35

40

GRAFICO No. 15

18-25 25-30 30-35 35 ó más

Análisis:

De 108 choferes encuestados 7 de ellos que son el 6% tienen edades entre los 18-25 años, 24 de ellos que son el 22% de 25 a 30 años, 35 encuestados que son el 32% de 30 a 35 años y 42 encuestados para un 39% tienen entre 35 años o más.

Page 69: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

53

Cuadro No. 16

Central de choferes a la que pertenece

DATOS Fr. %

CNTU 20 19

CONATRA 33 31

FENATRANO 45 42

FENATRADO 8 7

OTRAS 2 2

TOTAL 108 100

19

31

42

7

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GRAFICO No. 16

CNTU CONATRA FENATRANO FENATRADO OTRAS

Análisis:

Según la encuesta 20 encuestados para un 19% fueron chóferes de la CNTU, 33 para un 31% de CONATRA, 45 para un 42% pertenecieron a FENETRANO, 8 de ellos para el 7% fue pertenece a FENATRADO y 2% pertenecen a otras centrales sindicales.

Page 70: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

54

En esta investigación se ha querido ponderar desde una perspectiva

más directa la situación actual del servicio de transporte en Santo Domingo,

tomando en consideración las opiniones de los choferes encuestados.

Se arrojó una discordancia entre quienes opinaron sobre el trato de los

choferes entre sí, determinándose que no se respetan en su mayoría, lo cual

genera una situación muchas veces de conflicto. Con relación a su nivel de

conocimiento sobre alguna campaña de concientización vial, la mayoría

expresó desconocer el significado de esto, evidenciándose un bajo nivel

educativo entre ellos.

Sin lugar a dudas, el transporte público en Santo Domingo refleja una

situación caótica, pues existe una sobrepoblación de vehículos de motor que

es la causa principal de los entamponamientos que se hacen en la ciudad,

sumándose a esto una actitud poco comprometida por parte de los

conductores del transporte público de pasajeros que no suelen ser tolerantes

a respetar las señales de tránsito, lo que ocasiona que la Autoridad

Metropolitana de Transporte (AMET) tenga que disponer de una conducta

muy agresiva contra las infracciones que a diario se cometen.

La falta de educación vial se vio reflejada entre los choferes objetos de

estudio, sin embargo éstos precisaron la necesidad de que se realice una

campaña de concientización vial como solución de primer alcance.

Page 71: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

55

CAPITULO V

DISEÑO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE CONCIENTIZACIÓN DIRIGIDA A CHOFERES DEL

TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

Page 72: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

56

CAPITULO V. DISEÑO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE CONCIENTIZACIÓN DIRIGIDA A CHOFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

El capítulo que se presenta a continuación tiene a bien presentar el

diseño de una campaña publicitaria para concienciar a los choferes del

transporte público, para lo cual se desarrolla el esquema a seguir:

5.1. Briefing

Briefing: en este apartado se presentan las diversas consideraciones

de la campaña. El mensaje debe ser claro, definiendo los objetivos del mismo

así como también la distribución de los medios.

Campaña Lanzamiento.

Target Choferes del transporte público de pasajeros.

Santo Domingo / Clase social media, media baja.

Estacionalidad Año 2011.

Medios Televisión, radio, prensa escrita, Internet y exteriores.

5.2 Nombre de la campaña

Usa tu conciencia…respeta las señales de tránsito.

5.3 Objetivos

• Fomentar el respeto de las señales de tránsito.

• Crear conciencia en materia del uso del cinturón de seguridad.

Page 73: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

57

• Promover la cultura del libre tránsito.

• Incentivar a las autoridades del transporte a realizar campañas con

mayor frecuencia.

• Promover el aprendizaje de la educación vial para peatones.

5.4 Blanco de público primario

El blanco de público o target para la campaña lo componen choferes

del Distrito Nacional pertenecientes a las centrales sindicales CNTU,

CONATRA, FENATRANO, FENATRADO y otras.

5.5 Blanco de público secundario

El blanco de público secundario lo componen los peatones, quienes

también requieren orientación sobre la educación vial en el Distrito Nacional.

5.6. Producto social

Consiste en diseñar una campaña de concientización vial dirigida a

choferes del transporte público de pasajeros. Autoridad Metropolitana del

Transporte (AMET), Santo Domingo, año 2011.

5.6.1 Objetivo:

Crear conciencia en los choferes del transporte público de pasajeros

sobre evitar el congestionamiento vial en la ciudad de Santo Domingo,

respetando las señales se tránsito, los semáforos, pasos peatonales, o

lugares donde no se permite abordar o desabordar pasajeros.

Page 74: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

58

5.6.2 Estrategia :

Diseñar un programa de comunicación que incentive a los conductores

a mejorar la circulación del tránsito vehicular en Santo Domingo a través de

una concientización sobre la importancia de saber respetar las señales de

tránsito.

5.6.3 Tácticas:

Utilización de una campaña basada en la información permanente a

través de diversos medios de comunicación. Además de la Presentación de

una serie de mensajes informativos a través de diversos medios de

comunicación.

5.7 Precio:

5.7.1 Objetivo

Adquirir los recursos económicos, materiales o humanos, necesarios

para llevar a cabo la campaña social.

5.7.2 Estrategia :

Solicitar a la Autoridad Metropolitana de Transporte la colaboración

económica, técnica y humana para la elaboración de la campaña.

Page 75: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

59

5.7.3 Tácticas

Envío de una comunicación por escrito dirigida al Director de la AMET,

Mayor General José Aníbal Sanz Jiminian, P.N, anexándole la carpeta que

contiene el Briefing de la campaña.

5.8 Plaza:

5.8.1 Objetivo

Llevar el producto social al mayor número de personas para producir

el efecto deseado en la sociedad.

5.8.2 Estrategia

Lograr cobertura dentro de las diferentes áreas transitadas por los

choferes del transporte público.

5.8.3 Tácticas

Solicitar que la Autoridad Metropolitana de Transporte contacte a las

diferentes centrales sindicales para poder llevar directamente el mensaje de

la campaña a través de charlas educativas sobre la educación vial.

5.9.� Mezcla Promocional:

5.9.1 Objetivos:

Incentivar al mercado meta a colaborar e integrarse a la campaña social a

través de comerciales y publicaciones que expliquen de manera sencilla

como se puede transitar mejor en la ciudad.

Page 76: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

60

Facilitar a través de los medios de comunicación recomendaciones que

orienten a la sociedad de cómo adoptar medidas necesarias para contribuir a

contrarrestar la falta de respecto a las señales de tránsito y la eliminación

gradual de los entaponamientos por negligencia de los choferes del

transporte público.

5.9.2 Estrategia:

Realización de una campaña intensiva de marketing durante el mes de

mayo, que difunda los mensajes diseñados para los diferentes medios de

comunicación.

Los mensajes utilizarán un lenguaje llano y fácil de comprender por parte

del público objetivo y la sociedad en general.

5.9.3 Tácticas

Implementar el concurso “NO AL MANEJO TEMERARIO” el cual tiene

como propósito fundamental incentivar a una buena conducción en las calles.

Esta promoción consiste en que a través de un programa de radio se le

darán órdenes en galones de gasolina y/o gas a los choferes que hayan

presentando una menor cantidad de multas. Esto se hará en conjunto con la

Autoridad Metropolitana de Transporte.

Encartar en la prensa escrita semanalmente flyers con informaciones

referente a la promoción.

Page 77: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

61

La transmisión de esta promoción será difundida a través del programa El

Mismo Golpe con Jochy Santos que se transmite en la emisora Zol 106.5.

Imagen Gráfica

Page 78: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

62

5.10 Plan de Medios

5.10.1 Objetivos

• Resaltar o destacar el alcance y que la mayor cantidad de personas del

target conozcan e identifiquen la campaña.

• Incrementar niveles efectivos de frecuencia, para lograr mantener la

recordación de la nueva campaña en la mente del público objetivo y la

sociedad en general.

5.10.2 Estrategia

• Colocación de publicidad en los diferentes medios de mayor alcance.

5.10.3 Tácticas

Obtener una mayor presencia en cuanto a la difusión de la campaña

en las horas pico de la mañana y de la tarde.

5.11. Medios de difusión

Televisión

Características: Es el medio de mayor penetración y alcance, el cual nos

brinda cobertura y notoriedad.

Material de producción: comerciales de 30 segundos con el mensaje:

respeta las señales de tránsito.

Page 79: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

63

Se seleccionarán los canales con mejor share para el blanco de público al

que se dirige la campaña, tales como CDN 37, Telemicro, Teleantillas,

Antena Latina y Digital 15.

A su vez se colocarán cápsulas con el mensaje de la campaña “Manéjate

con cuidado, respeta las señales de tránsito”, transmitidas en programa José

Gutiérrez en CDN 37, A Reír con Miguel y Raymond, Primer Impacto y

Tripletazo de Películas por Telemicro; por Digital 15 los programas Deportes

con Idelfonso Ureña, Formalmente Informal y El Informe con Alicia Ortega de

Antena latina.

Imagen Gráfica

Page 80: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

64

Clie

nte:

Aut

orid

ad M

etro

polita

na d

e Tr

ansp

orte

Cam

paña

: Co

ncie

ntiza

ción

vial p

ara

chof

eres

del

tran

spor

te p

úblic

o

Dura

ción:

30

seg

undo

s

Fech

a:M

ayo

2011

Med

io:

Tele

visió

n

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31

Med

ioHo

rario

Prog

ram

aTa

rifa

Real

Tarif

a Ne

gocia

daD

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

Tota

l Cuñ

asTo

tal R

eal

Tota

l Neg

ocia

do

CDN

37 (L

- V)

1:0

0:00

p.m

.Jo

se G

utie

rrez

en C

DN2.

250,

002.

250,

002

22

22

22

22

22

22

22

22

22

22

244

99.0

00,0

099

.000

,00

TELE

MIC

RO (S

áb.)

8:00

:00

p.m

.A

Reir

con

Raym

ond

y M

igue

l40

.000

,00

24.0

00,0

01

11

14

160.

000,

0096

.000

,00

TELE

ANTI

LLAS

(L -

V) 0

8:00

p.m

.N

ovel

a8.

500,

005.

950,

002

22

22

22

22

22

22

2622

1.00

0,00

154.

700,

00

ANTE

NA L

ATIN

A (L

) 9:0

0 p.

m.

El In

form

e co

n al

icia

Orte

ga37

.500

,00

22.5

00,0

02

22

22

1037

5.00

0,00

225.

000,

00

TELE

MIC

RO (L

- V)

6:0

0 p.

m.

Prim

er Im

pact

o9.

500,

008.

075,

004

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

488

836.

000,

0071

0.60

0,00

TELE

MIC

RO (D

om) 1

2:00

:00

p. m

.Tr

iple

tazo

de

Pelic

ulas

11.0

00,0

09.

900,

003

33

312

132.

000,

0011

8.80

0,00

DIG

ITAL

15

(Sáb

.) 4:

00 p

.m.

Depo

rtes

con

Idel

fons

o Ur

eña

4.50

0,00

4.05

0,00

33

33

1254

.000

,00

48.6

00,0

0

DIG

ITAL

15

(Dom

) 9:0

0 p.

m.

Form

alm

ente

Info

rmal

5.80

0,00

5.22

0,00

33

33

32

216

92.8

00,0

083

.520

,00

38

88

86

46

88

88

64

68

88

86

46

88

88

64

610

1042

4

Sub-

Tota

lRD

$1.3

73.8

00,0

0RD

$1.5

36.2

20,0

0

Itbis

RD$

219.

808,

00RD

$245

.795

,20

Tota

l RD

$1.5

93.6

08,0

0RD

$1.7

82.0

15,2

0

MES

TIP

O

Presupuesto Televisión

Page 81: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

65

Radio

Características: Permite frecuencia y velocidad en la recepción del mensaje,

así mismo, ofrece penetración y segmentación por género a un bajo costo,

además que el público al cual se dirige la campaña utiliza la radio debido a

que es el medio más utilizado por el blanco de público.

Material de producción: Cápsulas de 45 segundos y patrocinios de

segmentos de programas interactivo.

Pautar diferentes cápsulas de concientización, aproximadamente de 45

segundos, las versiones serán alternadas en toda la programación,

seleccionando las franjas horarias más importantes. Tomando en cuenta las

emisoras de mayor audiencia en Santo Domingo.

Patrocinio de los programas interactivos y especializados con afinidad al

blanco de público al cual va dirigida la campaña en Z-101, Disco 106.1 F.M.,

Primera F.M., Súper Q 100.9, Zol 106, Cima 100 Mortal 104.9 F.M, utilizando

la programación de estas emisoras de radio.

Page 82: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

66

Clie

nte:

Aut

orid

ad M

etro

polit

ana

de T

rans

porte

Cam

paña

: C

onci

entiz

ació

n vi

al p

ara

chof

eres

del

tran

spor

te p

úblic

o

Dur

ació

n:

45 s

egun

dos

Fech

a:M

ayo

2011

Med

io:

Rad

io

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31

Med

ioH

orar

ioP

rogr

ama

Tarif

a R

eal

Tarif

a N

eg.

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MTo

tal C

uñas

Tota

l Rea

lTo

tal N

eg

Z 10

16:

00A

M-1

1:00

AM

Gob

iern

o de

la M

añan

a5.

600,

005.

100,

003

33

33

33

33

33

33

33

33

33

33

366

369.

600,

0033

6.60

0,00

DIS

CO

106

.1 F

M8:

00A

M-7

:00P

MP

. Reg

ular

2.00

0,00

1.64

0,00

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

8817

6.00

0,00

144.

320,

00

PR

IME

RA

FM

8:00

AM

-7:0

0PM

P. R

egul

ar1.

300,

001.

066,

004

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

488

114.

400,

0093

.808

,00

Sup

er Q

100

.98:

00A

M-7

:00P

MP

. Reg

ular

900,

0073

8,00

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

154

138.

600,

0011

3.65

2,00

ZOL

12:0

0M -

2:00

PM

Sól

o P

ara

Muj

eres

1.50

0,00

1.35

0,00

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

154

231.

000,

0020

7.90

0,00

C

IMA

100

.18:

00A

M-7

:00P

MP

. Reg

ular

2.00

0,00

1.65

0,00

84

44

44

84

44

44

84

44

44

84

44

44

84

412

825

6.00

0,00

211.

200,

00

MO

RTA

L 10

4.9

FM8:

00A

M-7

:00P

MP

. Reg

ular

1.50

0,00

1.35

0,00

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

77

154

231.

000,

0020

7.90

0,00

852

5252

5252

852

5252

5252

852

5252

5252

852

5252

5252

852

52

Sub

-Tot

alR

D$2

.061

.100

,00

RD

$1.7

75.2

90,0

0

16%

Itbi

sR

D$3

29.7

76,0

0R

D$2

84.0

46,4

0

Tota

lR

D$2

.390

.876

,00

RD

$2.0

59.3

36,4

0

Presupuesto Radio

Page 83: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

67

Prensa

Características: Proporciona credibilidad y permite realizar formatos atípicos

e innovadores.

Material de producción: Suplemento especializado, con una frecuencia

mensual, full color, satinado, tamaño 6x10 y 6x6.5

Se insertará el suplemento en los periódicos Listín Diario, Diario Libre y El

Nacional.

Imagen grafica

Page 84: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

68

Clie

nte:

Aut

orid

ad M

etro

polita

na d

e Tr

ansp

orte

Cam

paña

:

Conc

ient

izació

n via

l par

a ch

ofer

es d

el tr

ansp

orte

púb

lico

Fech

a:

M

ayo

2011

Med

io:

Perió

dico

Tam

año:

1/

2 Pá

gina

Hor

izont

al

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31

Med

ioSe

cció

nCo

lor

Tam

año

Tarif

a R

eal

Tarif

a Ne

g.Ta

rifa

R

eal

Tarif

a Ne

g.D

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

Tota

l Ins

ercio

nes

Tota

l Inv

ersió

n

LIST

IN D

IARI

OPr

imer

as P

ágin

asF/

C6

102.

654,

01

1.

592,

41

15

9.24

0,60

95

.544

,36

11

11

11

11

876

4.35

4,88

RD$

DIAR

IO L

IBRE

Prim

eras

Pág

inas

F/C

66,

52.

295,

00

1.

377,

00

89

.505

,00

53

.703

,00

11

11

11

11

842

9.62

4,00

RD$

EL N

ACIO

NAL

Prim

eras

Pág

inas

F/C

66,

51.

460,

00

87

6,00

56

.940

,00

34

.164

,00

11

11

11

11

827

3.31

2,00

RD$

12

12

11

11

12

12

12

12

11

Sub-

Tot

al1.

467.

290,

88RD

$

Itbis

234.

766,

54RD

$

Tota

l1.

702.

057,

42RD

$

PREN

SA

Presupuesto Prensa

Page 85: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

69

Internet

Características: Ofrece velocidad, innovación e interactividad.

Material de producción: Barra lateral (Banners 4-6) 468 x 60 y 250x250

píxeles.

Colocación continua durante todo el desarrollo de la campaña en las páginas

digitales www.remolacha.net, y www.emarket.com, con la imagen de la

campaña publicitaria.

Imagen Gráfica :

Page 86: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

70

Page 87: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

71

Cliente: Autoridad Metropolitana de Transporte

Campaña: Concientización vial para choferes del transporte público

Fecha: Mayo 2011Medio: InternetTipo: Banners

Medio Tamaño Banner Tarifa Real Tarifa Negociada Duración Total Inversión

emarket.com.do 468 60 22.000,00 15.400,00 31 días 15.400,00RD$

remolacha.net 250 250 37.000,00 27.200,00 31 días 27.200,00RD$

-

Sub- Total 42.600,00RD$

Itbis

Total 42.600,00RD$

Presupuesto Internet

Page 88: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

72

Exteriores:

Características: Permite realzar la imagen, obtener una mayor cobertura y

de igual manera podemos segmentar geográficamente el target y seleccionar

ubicaciones estratégicas.

Material de producción: Vallas, paradas de autobuses y supervallas.

Se colocarán vallas, paradas de autobuses y supervallas, tomando en cuenta

las avenidas más transitadas de Santo Domingo, para poder abarcar todos

los puntos por donde se desplaza el público objetivo y pueda tener mayor

impacto. Habrá una presencia de la campaña tanto en la zona Metropolitana

de Santo Domingo como en la zona Oriental para cubrir las zonas más

estratégicas.

Imagen Gráfica:

Page 89: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

73

Page 90: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

74

Clie

nte:

Aut

orid

ad M

etro

polit

ana

de T

rans

porte

Cam

paña

: C

onci

entiz

ació

n vi

al p

ara

chof

eres

del

tran

spor

te p

úblic

oFe

cha:

May

o 20

11

Med

io:

Ext

erio

res

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

31

Em

pres

aE

lem

ento

sM

edid

asTi

empo

Tarif

a R

eal

Tarif

a N

egoc

iada

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MM

JV

SD

LM

MJ

VS

DL

MTo

tal E

lem

ento

sTo

tal R

eal

Tota

l Neg

ocia

do

Sar

mie

nto

Val

la7"

x 1

4" p

ies

(áre

a im

pres

a)Q

uinc

enal

39.0

00,0

023

.400

,00

1010

2078

0.00

0,00

468.

000,

00

Sar

mie

nto

Par

ada

de A

utob

uses

0Q

uinc

enal

7.50

0,00

5.25

0,00

2020

4030

0.00

0,00

210.

000,

00

Sar

mie

nto

Sup

er V

alla

7x29

.2 p

ies

( áre

a im

pres

a)Q

uinc

enal

39.0

00,0

023

.400

,00

88

1662

4.00

0,00

374.

400,

00

3838

76Sub-Total

RD

$1.7

04.0

00,0

0R

D$1

.052

.400

,00

Itbis

RD

$272

.640

,00

RD

$168

.384

,00

Tota

lR

D$1

.976

.640

,00

RD

$1.2

20.7

84,0

0

1 M

ES T

IPO

Presupuesto Exteriores

Page 91: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

75

5.12. Plan de Relaciones públicas

5.12.1 Objetivo

Establecer un enlace con diferentes organismos y personas

vinculadas a la situación del transporte en Santo Domingo.

5.12.2 Estrategia

Se contemplará tener presencia en eventos culturales, artísticos, o

relacionados con la educación vial, participando en calidad de patrocinadores

con el fin de promover y dar a conocer el programa.

5.12.3 Táctica

Entregar materiales didácticos con informaciones importantes

relacionadas con el tema, se impartirán charlas las cuales contemplarán

temas interesantes, proyectar videos, películas y documentales, para

afianzar los conocimientos en esta área.

5.13 Proceso

5.13.1 Objetivo

Contar con un control que defina los diferentes pasos que se

llevarán a cabo en la campaña social de forma organizada para lograr medir

los resultados de la misma de forma efectiva.

Page 92: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

76

5.13.2 Estrategia

Evaluación y control de los medios de difusión de ideas sociales

planteadas, a fin de lograr los objetivos.

5.13.3 Táctica

Implementar un plan táctico de monitoreo, en busca de que se permita

obtener un reporte con informaciones que queden registradas y sean

relevantes sobre las mejoras necesarias para la campaña con la finalidad de

lograr afianzar las perspectivas del mercado meta.

5.14 Personal:

5.14.1 Objetivos

• Incorporar otras empresas y sectores del marketing social, tanto privados

como organizaciones no gubernamentales (ONG) para lograr el éxito de

este plan.

• Realización y distribución de material informativo impreso que durante el

mes de mayo lleve un informe detallado con los resultados de la campaña

y las iniciativas tomadas por el organismo.

5.14.2 Estrategia

Capacitación y retroalimentación adecuada de la Autoridad Metropolitana de

Transporte y el personal que integra los diferentes organismos participantes.

Page 93: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

77

5.14.3 Tácticas

• Concienciar al personal involucrado en la campaña sobre la importancia

de de una buena educación vial.

• Dar charlas y talleres acerca del tema social de la campaña

5.15 Presentación

5.15.1 Objetivo

Proyectar una imagen atractiva y clara para captar la atención del mercado.

5.15.2 Estrategia

Utilizar todas las herramientas necesarias para crear una imagen innovadora

y persuasiva del producto

5.15.3 Táctica

Elaboración de un diseño atractivo de marketing que incluya un mensaje que

alerte a la población sobre la problemática social, estableciendo una relación

sobre las causas y las consecuencias de un mal tránsito.

Page 94: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

78

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación sobre una campaña de concientización

vial dirigida a chóferes del transporte público. Caso: Autoridad Metropolitana

de Transporte (AMET), Santo Domingo, año 2011, se plantean las

conclusiones siguientes:

El sistema de tránsito en Santo Domingo ha pasado por una serie de

situaciones a través de los años que han obligado a las autoridades a

plantear la búsqueda de soluciones para hacerlo más ágil, menos caótico y

donde el ciudadano se sienta con la garantía del libre movimiento en la

ciudad. Encontramos en el primer capítulo un problema de

congestionamiento vial debido al incremento de la venta de vehículos, la

estrechez de algunas de las vías, un sistema regular de semáforo y la

participación de las autoridades como responsables de la eliminación al

congestionamiento vial en las avenidas y calles de la ciudad de Santo

Domingo.

La participación de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

ha sido muy preponderante para disminuir el caos del transporte en las horas

pico. Es por ello que abordamos las principales consideraciones de esta

institución buscando conocer el objetivo para lo cual ha sido fundada, la

misión que representa conseguir y las atribuciones que como cuerpo del

orden del tránsito le confiere la ley.

Page 95: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

79

El marketing social en la República Dominicana supone una serie de

cuestionamientos relacionados así las autoridades lo emplean o no como

recurso de mercadeo para dar a conocer o implementar algún tipo de

campaña dirigida a solucionar los problemas sociales que suelen aquejar la

comunidad. Se realizó pues un informe detallado sobre la situación actual del

sistema de transporte en la República Dominicana a partir de las

consideraciones e informaciones suministradas por entidades de este sector,

los cuales sirvieron como fuente bibliográfica para llevar a cabo esta

investigación.

La realización de una campaña de concientización vial para los

choferes del Distrito Nacional abarcó una muestra de 108 choferes quienes

expresaron su parecer sobre la situación del transporte en la República

Dominicana, específicamente la zona céntrica del Distrito Nacional. Se

determinó un bajo nivel de conocimiento sobre el tema tratado lo que

evidencia la falta de educación vial que tienen los choferes de este sector.

Se diseñó la campaña publicitaria de concientización dirigida a

choferes del transporte público de pasajeros, por lo cual fue necesario crear

las estrategias, objetivos y tácticas a utilizar de forma tal que se diera a

conocer el producto social, el precio, la plaza, la mezcla promocional, el plan

de medios y la presentación de campaña misma, con las imágenes gráficas

que la sustentaron.

Page 96: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

80

RECOMENDACIONES

Partiendo de las conclusiones señaladas, se presentan las siguientes

consideraciones:

A la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET):

• Ubicar a sus agentes de tránsito en lugares estratégicos de la ciudad de

Santo Domingo donde se congestiona más el tránsito.

• Velar para que se mantenga un tránsito más fluido en la ciudad capital.

• Realizar un programa de entrenamiento a los agentes para que dirijan el

tránsito donde no hay semáforos disponibles con el menor número de

obstaculizaciones.

• Tomar en consideración la campaña publicitaria sostenida en este

informe.

• Utilizar los medios de comunicación masivos para proyectar la campaña.

• Realizar acciones de concientización para peatones.

• Programar charlas periódicas en combinación con la OTTT dirigidas a las

centrales sindicales para que orienten a sus choferes sobre la importancia

de la educación vial.

Page 97: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

81

ANEXOS

Page 98: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

82

ANEXO 1 PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 99: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

83

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Mercadeo

Anteproyecto para optar

Por el título de Licenciado en Mercadeo

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN VIAL DIRIGIDA A CHÓFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA D E

TRANSPORTE (AMET), AÑO 2011

Sustentado por:

OSCAR MELO MELO 2002-0123

LORISBEL FELIPE P. 2002-1131

EDWIN MISAEL MARTÍNEZ PÉREZ 2005-0247

Asesor (a):

Ivelisse Comprés Clemente, M.A., MsC., MBA.

Distrito Nacional, República Dominicana 2011.

Page 100: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

84

1. Selección del titulo y definición del tema:

2. Titulo:

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN VIAL DIRIGIDA A CHÓFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA D E TRANSPORTE (AMET), AÑO 2011

Es considerado este tema de suma importancia ya que existe en el país una

falta de concientización vial por parte de los choferes del transporte público,

en el sentido de que no hay una educación plena en materia vial, debido a

las imprudencias que cometen muchos conductores al volante.

Page 101: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

85

INTRODUCCIÓN

Desde el momento mismo en que el hombre fue creado sobre la faz de la

tierra ha tenido la necesidad de desplazarse de un lugar a ºotro para

satisfacer sus necesidades. Su desplazamiento inicial lo hizo a gatas,

utilizando sus brazos-apoyándose en sus manos- y sus piernas –

apoyándose en sus rodillas.

Con el correr del tiempo sus necesidades fueron aumentando en la medida

en que aumentaban los conglomerados humanos y en la medida en que los

pueblos se iban convirtiendo en sedentarios. Comenzaron a cultivar la tierra y

sus necesidades de simple alimentación se fueron transformando en

necesidades de intercambio de productos.

El transporte como tal surge como un medio de traslado de las personas y

sus pertenencias de un punto a otro, que luego se desarrolló separadamente

el transporte comercial de bienes hasta las dimensiones de hoy día y el

transporte comercial de personas que luego se denominó transporte de

pasajeros.15

La mayoría de los países desarrollados tienen un tránsito fluido y ordenado,

con programas extensos de educación vial que se promueven entre los

niños, desde muy tempranas edades.

Si bien la educación vial no exime de tener un accidente o contratiempo de

tránsito, al menos garantiza que se está formando una cultura

15 Ditren, Ignacio. Marzo 2010. historia del transporte en la República Dominicana: de la canoa de los tainos al metro. Primera Ed. 1ra. Editora CONADES, Rep. Dom. 429 paginas.

Page 102: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

86

de la circulación, que a mediano y largo plazo redunde en beneficios de

convivencia y en un ambiente más seguro para niños y jóvenes.

La educación vial transmite las principales normas del reglamento de tránsito,

que incluyen derechos y obligaciones para peatones y personas que viajan

en vehículos privados o públicos. Se trata de armonizar las necesidades de

todos para circular e incluso regular el sonido de claxon16 para personas que

están en sus hogares u hospitales, logrando la convivencia de todos.

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) es la institución que rige y

regula el sistema de transporte en la República Dominicana, para regular

todo lo relativo a las demandas y ofertas del transporte urbano con el fin de

reducir su costo social económico y ecológico.

El propósito principal de esta investigación es incentivar a los chóferes del

transporte público a crear conciencia al momento de conducir sus vehículos

en lo relativo a su comportamiento en las vías públicas, todo a través de un

programa educativo sustentado por la AMET.

16 Claxon es el nombre genérico de las bocinas de automóviles.

Page 103: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

87

3. Planteamiento del problema

En ciudades como la de Santo Domingo hay un evidente problema

entre la enorme circulación de vehículos, las distancias que recorren las

personas para ir a su trabajo o escuela, las horas que se viven dentro de un

transporte independientemente que sea un auto privado o de “concho”

y la poca educación vial que recibe la población, incluso de los que tramitan

su licencia de manejo.

Usuarios del transporte público y privado se exponen a la brutalidad e

imprudencia con la que conducen algunos choferes de sindicatos del

transporte público y camioneros lo que genera cientos de infracciones a

diario.

En la República Dominicana existe un reglamento de tránsito amparado en la

Ley 241 el cual es poco conocido para la mayoría de los transeúntes, y

contiene todas las informaciones necesarias para una buena educación vial.

En virtud de la falta de educación vial la Autoridad Metropolitana de

Transporte (AMET) se muestra interesada en la creación de un programa de

educación vial que contribuya a mejorar la circulación en la ciudad de Santo

Domingo, tomando en consideración el crecimiento vertiginoso de la ciudad,

la gran afluencia de vehículos de motor que circulan a diario y los obstáculos

que tienen que atravesar tanto choferes como peatones por las diversas

construcciones y estrechez de muchas arterias viales.17

17 Calderón, Arismendy. Periódico HOY. 25 de agosto del 2009. Sección Investigación. El

Caótico tránsito de Santo Domingo.

Page 104: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

88

4. Formulación del Problema

Dado el caso presentado, se plantea la siguiente interrogante general:

¿Cuál seria la campaña de concientización vial favorable para los

choferes del transporte público?

Partiendo de esta problemática se presentan algunas preguntas

específicas:

7. ¿Cuál ha sido el desarrollo histórico del sistema de transporte en la

República Dominicana?

8. ¿Cuál es la situación actual del sistema de transporte público

dominicano?

9. ¿Cuáles elementos son planteados para una educación vial de

calidad en el sistema de transportación público dominicano?

10. ¿Cuáles son las principales funciones de la Autoridad Metropolitana

de Transporte?

11. ¿Cuáles son las consecuencias que originan a partir de la inexistencia

de una educación vial para choferes del transporte público?

Page 105: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

89

12. ¿Cómo influye el marketing social en la elaboración de una campaña

de concientización vial para choferes del transporte público?

5. Objetivos de la investigación

a) Objetivo General:

• Diseñar una campaña de concientización vial dirigida a choferes del

transporte público.

b) Objetivos Específicos:

13. Identificar el desarrollo histórico del sistema de transporte en la

República Dominicana.

14. Establecer las principales funciones de la Autoridad Metropolitana de

Transporte

15. Determinar la situación actual del sistema de transporte público

dominicano.

16. Identificar las principales consideraciones del marketing social..

17. Determinar la influencia del marketing social en la elaboración de una

campaña de concientización vial para choferes del transporte público

18. Realizar una investigación social para recabar los datos primarios de

la investigación.

Page 106: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

90

19. diseñar una campaña de concientización dirigida a choferes del de

transporte público de pasajeros.

6. Delimitación geográfica

Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

Al Norte: Villa María

Al Sur: Ensanche Miraflores

Al Este: Alma Rosa II

Al Oeste: Urb. Cerros de Buena Vista I

El periodo señalado para concretizar el estudio se ubica entre los meses

febrero- abril del año 2011.

7. MARCO TEÓRICO

La educación vial

El fenómeno circulatorio representa un símbolo de progreso, pero también,

un problema social de primer orden. Por ello, es necesario crear, tanto

hábitos como actitudes seguras y responsables de los ciudadanos hacia el

uso de las vías públicas y los vehículos.

El Tráfico es un fenómeno sociológico que impregna masivamente a todos

los sectores de la sociedad actual. Es difícil concebir que alguien no esté

Page 107: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

91

afectado por él en sus diferentes aspectos, como peatón, como conductor o

como usuario de los distintos medios de transporte.

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la

enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y

cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un

acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que

suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente

con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los

mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado

primordial del bienestar del transeúnte.

La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el

tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a

causa de accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así

bienestar a toda la población. Algunos elementos de la educación vial

pueden, sin embargo, cambiar de país en país aunque la base es la misma.

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de

estos vehículos, por ejemplo el modo de actuar en determinadas situaciones

o las reglas a seguir en casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón

de seguridad, respetar los semáforos, dar paso a los peatones, entre otros).

Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y escrita de

modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión particular de cada

individuo.

Al mismo tiempo, la educación vial cuenta con herramientas prácticas que

sirven para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de

carteles, signos y símbolos que son dispuestos a lo largo de las calles,

carreteras o vías de transporte y que implican determinadas informaciones

Page 108: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

92

tales como avisos, prohibiciones o advertencias. Hay una gran variedad de

símbolos y carteles que se utilizan en este tipo de educación y la mayoría de

ellos está realizada con colores llamativos como el rojo, el amarillo, el azul.18

Objetivo de la educación vial.

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su

condición de conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y

el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento,

equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y

respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte

terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.

Las señales de tránsito

Las señales de Tránsito son los signos usados en postes o pintados en la

calle ubicados en el lado de caminos para impartir la información necesaria a

los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial

los conductores de vehículos. Puesto que las diferencias de idioma pueden

crear barreras, las muestras internacionales usan símbolos en lugar de

palabras. Se han desarrollado principalmente en Europa y se han adoptado

en la mayoría de los países. 19

Todos los usuarios de la vía pública están obligados a obedecer las señales

que establecen una obligación o prohibición, además de observar y atender

el resto de señales que se han fijado en las vías de circulación

Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los

usuarios de la vía pública la forma más correcta y segura de transitar por la

18 Simó, Eugenio. (1992). Educación Vial. Ministerio de Educación de España.

19 Maria Cano, Angélica. (2005). Formación humana. Colección ética y valores. Editora

Paulinos. Barcelona.

Page 109: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

93

misma, les permiten tener una información precia de los obstáculos y

condiciones en que ella se encuentra.

La señal vial es una norma jurídica accesoria, por lo tanto, de cumplimiento

obligatorio. El usuario debe conocer su significado, acatar sus indicaciones y

conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su seguridad y la de

los demás.

El señalamiento vial brinda por medio de una forma convenida y única de

comunicación destinada a trasmitir órdenes, advertencias, indicaciones u

orientaciones, mediante un lenguaje común para todo el país y de acuerdo

con convenios internacionales.-

Educación vial para conductores

La conducción de vehículos automóviles a nivel popular ha significado uno de

los mayores cambios en el entorno vital de millones de personas. Este

cambio en la capacidad de desplazamiento ha representado. tanto en

cantidad -aumentando enormemente el número y extensión de los

desplazamientos- como en calidad -fundada en la autonomía que este

sistema de transporte propone-, una gran revolución en lo referente a las

relaciones personales. en lo laboral y en lo urbanístico.

Para organizar este flujo de intereses se ha ido creando un complejo sistema

vial, en el que cada conductor ocupa un papel a la vez activo y pasivo, dado

que. Por una parte, interviene activamente en la conducción, y. por otra, sufre

las limitaciones normativas o estructurales, así corno los resultados de la

interacción con otros conductores. a participación en este sistema se rige por

claves parecidas, pero no idénticas, a las que organizan otros ámbitos vitales

y que orientan la intervención educativa. Estas son:

Page 110: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

94

• El peligro que implica la conducción. El manejo de un vehículo

automóvil y el operar en una situación pueden producir graves daños

al conductor y a otros viandantes. Todo esto lleva a un marco de

referencia comportamiento muy cargado emocionalmente y que

introduce una gran tensión en todo el procesamiento de información y

en las distintas formas de respuesta.

• El sistema vial es un sistema casi cerrado en cuanto a la toma de

decisiones y a la hora de operar. La gran densidad vehicular, el

limitado número de vías y la creciente complejidad de las mismas, así

como la gran utilización de los automóviles, ha llevado a la creación de

un sistema de normas y señales al que los conductores han de

acogerse indefectiblemente con objeto de optimizar la seguridad y la

fluidez vial, lo que obliga a un perfecto conocimiento y comprensión de

las normas y señales reguladoras de la circulación y otras cuestiones

de seguridad vial.20

20 Maria Cano, Angélica. (2005). Formación humana. Colección ética y valores. Editora

Paulinos. Barcelona.

Page 111: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

95

8. MARCO CONCEPTUAL

COMUNIDAD: Colectivo de personas relativas a un lugar, valores, intereses,

problemas y características comunes.

DETENERSE: Paralización breve de un vehículo para alzar o bajar

pasajeros, o cosas, pero sólo mientras dure la maniobra.

EDUCACIÓN VIAL: Proceso de enseñanza-aprendizaje (cognitivo, afectivo y

social) para generar una cultura de la seguridad vial sustentada en el valor de

la vida y la integridad humana en la vía pública.

INTERSECCIÓN: Área común de calzadas que se cruzan o convergen.

PASO A NIVEL: Área común de intersección entre una vía y una línea de

ferrocarril.

PEATÓN: Persona que circula caminando en la vía pública.

SEGMENTACIÓN: Es el proceso por el que se selecciona un conjunto de

sujetos que tiene como objetivo ofrecer productos específicos para cada

usuario con un perfil distinto.

TARGET: Es el tipo de personas a las que se dirige una campaña de

publicidad, porque les pueda interesar el producto o servicio publicitado.

VEHÍCULO: Artefacto de libre operación, que sirve p ara transportar personas o bienes por una vía.

VÍA: Carretera, camino o calle abierta a la circula ción pública.

Page 112: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

96

9. MARCO METODOLÓGICO

Métodos de investigación

Métodos inductivo y deductivo

Se utilizará el método inductivo porque se partirá de informaciones

particulares sobre el sistema de transporte y educación vial en República

Dominicana hacia informaciones generales que den respuesta a los objetivos

específicos.

Método estadístico

También se utilizará el método estadístico a partir de informaciones

cuantitativas que llevaran al razonamiento de las informaciones que se

persiguen en esta investigación.

Síntesis

La síntesis será indispensable durante esta investigación por cuanto reúne

diversos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación.

En esta investigación se mostrará la manera cómo se va a desarrollar el

tema acerca de una campaña de concientización vial para choferes del

Transporte Público en la República Dominicana.

Técnicas de investigación

Encuesta

Método de recopilación de datos primarios en el que la información se recaba

comunicándose con la muestra representativa y las personas. La encuesta

irá directamente hacia los conductores del transporte público y privado de la

ciudad de Santo Domingo.

Page 113: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

97

Observación

Esta técnica permite el reconocimiento de información con relación a las

investigaciones a llevar a cabo acerca de la situación del transporte público

en Santo Domingo.

Documental o bibliográfica

Se basa en el análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de

información escrita, como son: revistas, libros, folletos, periódicos,

monográficos, tesis, Internet, entre otros.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Exploratoria

El propósito de la investigación exploratoria se asocia a la necesidad de un

planteamiento claro y preciso del problema reconocido. Los investigadores

conducen a la investigación exploratoria con tres propósitos relacionados

entre sí:

d) Diagnosticar una situación

e) Seleccionar alternativas

f) Descubrir nuevas ideas

De campo

Es una estrategia basada en métodos que permiten recoger los datos

directamente de la realidad donde se presentan.

Page 114: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

98

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIAS AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. ANTECEDENTES DEL TRÁNSITO EN LA REPÚBLI CA DOMINICANA.

1.1. Historia del tránsito en Santo Domingo. 1.2. Situación actual del tránsito de vehículos en Republica Dominicana 1.3. El congestionamiento vehicular en Santo Domingo. 1.4. Principios para analizar el tráfico. 1.5. Estrategias para disminuir la congestión del tránsito. 1.6. Influencia de las actividades de los agentes de tránsito en el congestionamiento vehicular en Santo Domingo.

CAPITULO II ASPECTOS CORPORATIVOS DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DEL TRANSPORTE (AMET) 2.1. Aspectos corporativos de la Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET).

2.1.1. Objetivos. 2.1.2. Misión, Visión y Valores. 2.1.3. Atribuciones de la AMET

CAPITULO III. MARKETING SOCIAL

3.1. Concepto de marketing social 3.2. Tipos de marketing social

3.2.2. Marketing social externo 3.2.3. Marketing Social Interactivo

CAPITULO IV INVESTIGACIÓN SOCIAL

4.1 Objetivos 4.1.1 Objetivo general de la investigación 4.1.2 objetivos específicos de la investigación

4.2 Metodología de la investigación 4.2.1 Tipo de muestreo 4.2.2 Técnicas 4.2.3 Fuentes 4.2.4 Población objetivo

4.3 Delimitación del tiempo y espacio 4.4 Resultados

Page 115: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

99

CAPITULO V. DISEÑO DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE CONCIENTIZACIÓN DIRIGIDA A CHOFERES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS

5.1. Briefing 5.2 Nombre de la campaña 5.3 Objetivos 5.4 Blanco de público primario 5.5 Blanco de público secundario 5.6. Producto social

5.6.1 Objetivo: 5.6.2 Estrategia: 5.6.3 Tácticas:

5.7 Precio: 5.7.1 Objetivo 5.7.2 Estrategia: 5.7.3 Tácticas

5.8 Plaza: 5.8.1 Objetivo 5.8.2 Estrategia 5.8.3 Tácticas

5.9 Mezcla Promocional: 5.9.1 Objetivos: 5.9.2 Estrategia: 5.9.3 Tácticas

5.10 Plan de Medios 5.10.1 Objetivos de medios

5.11 Proceso 5.11.1 Objetivo 5.11.2 Estrategias 5.11.3 Tácticas

5.12 Personal: 5.12.1 Objetivo 5.12.2 Estrategia 5.12.3 Tácticas

5.13 Presentación 5.13.1 Objetivo 5.13.2 Estrategia 5.13.3 Tácticas

CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ADENDUM

Page 116: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

100

OTROS ANEXOS

Page 117: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

101

LOGO DE LA AUTORIDAD METROPOLITANA DEL TRANSPORTE (AMET)

Page 118: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

102

Agente de la Amet descongestionando el Tránsito

Av, 27 de Febrero

Page 119: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

103

Puente Francisco J. Peynado, de Villa Mella

Av. Jhon F. Kennedy

Page 120: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

104

Autopista San Isidro

Page 121: TRANSPORTE PÚBLICO. CASO: AUTORIDAD METROPOLITANA …

105

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Cassá, Roberto. (2001). Historia social y económica de la República Dominicana. Tomos I y II. (15ta. Ed.). Santo Domingo: Editora Alfa & Omega. Pp.285

Corporan de los Santos, Rafael. Síndico (1990-1994). Plan Director para el desarrollo urbano de la ciudad de Santo Domingo. República Dominicana. Julio 1994. pp.45

Ditren, Ignacio. (2010). Historia del transporte en la República Dominicana: De la canoa de los tainos al metro. (1ra. Ed.). Santo Domingo. Editora Conadex.

Domínguez, Jaime de Jesús. (1994). La Sociedad dominicana a principios del siglo XX. Colección sesquicentenario de la Independencia Nacional. Volumen VII. Santo Domingo: Editora Taller.

Moliner Tena, M. (1998). Marketing social: la gestión de las causas sociales. Edición ilustrada. España: ESIC Editorial

Negrin y Cesar Pérez. EQUIS. INTEC.

Pérez, Romero, L. (2004). Marketing social: teoría y práctica. Pearson Educación: México.

Robinson, E. (2005). Comunicación y Relaciones Públicas. México: Editora Continental.

Thomas, R. (2007). Publicidad. (12va. Edición). Barcelona: McGraw-Hill.

Well, W. (2007). Publicidad: Principios y Práctica. 7ma edición. México: Pearson Educación.

Organizaciones y documentos:

Foro internacional. (2008). El transporte público en Santo Domingo. De cara al futuro. Santo Domingo.

Consejo Nacional de Asuntos Urbanos. (2006). El sistema de transporte colectivo en la Articulación del Gran Santo Domingo. Erick Dorrejo, Karina.

Autoridad Metropolitana del Transporte Terrestre (AMET).