11

Click here to load reader

Trascendiendo límites

  • Upload
    morfeo1

  • View
    1.381

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trascendiendo límites

TRASCENDIENDO LÍMITES:

EL HOLOGRAMA DE KARL PIBRAM

Por Manuel Figueroa. Editado por Morféo

Publicado en Mas Allá de la Ciencia nº 83

LA CONCIENCIA DEL SIGLO XXI

Si a principios de esta década podía decirse que una teoría científica seria representaba la

novedosa concepción general de que en el universo todo es vibración, ésta era, sin duda, la del

Modelo Holográfico del Cerebro de Karl Pribram, según la cual a partir de las frecuencias

vibratorias que entran a través de los canales sensoriales, el cerebro crea el espacio, el tiempo, los

objetos y la realidad exterior misma. Esto ha conducido a la conocida hipérbole de que los

acontecimientos que definen la actividad cerebral están fuera del espacio-tiempo.

Ahora, enriqueciendo nuestro sedentario pensar lógico con una paradoja más a la que

acostumbrarnos, se nos precisa que tenemos que alejarnos aún más del contexto bienpensante de

las categorías espacio-temporales de referencia para adentrarnos resueltamente en el dominio

siempre enigmático de la Mecánica Cuántica y de unas extrañas estructuras micro tubulares del

cerebro para llegar a comprender -algún día las claves de algo que está más allá del cerebro: la

conciencia del siglo XXI.

EL LABORATORIO DEL CEREBRO HOLOGRAFICO Y OTRAS PARADOJAS

Page 2: Trascendiendo límites

Es bien sabido de nuestros lectores que, a principios de la década de los años 70, el neurofisiólogo

Karl Pribram, norteamericano de origen vienés, en aquel entonces investigador del Centro de

Estudios Avanzados y de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford

(California), elaboró una teoría holográfica del funcionamiento cerebral que permite dar cuenta de

algunos hechos establecidos en el estudio de la memoria: el conocido Modelo Holográfico del

Cerebro. En pocos años, la aptitud de este modelo para convertirse en metáfora útil en diversas

ramas del conocimiento humano y sugerir nuevas conexiones entre sus conceptos, así como

evidenciar una estructura común entre distintas disciplinas, hizo que el modelo se convirtiera en lo

que llegó a ser considerado como el Paradigma Holográfico, es decir, una norma de conducta, un

estilo del pensamiento común a ellas.

Hoy día el frente de las investigaciones ha avanzado aún más en el conocido Centro de

Investigaciones del Cerebro y de las Ciencias de la Información, donde ahora tiene su cuartel

general Karl Pibram, en Redford, un casi idílico pueblecito universitario de las inmediaciones de la

cadena montañosa de los Apalaches en el estado norteamericano de Virginia.

EL NACIMIENTO DE UN MODELO

Pero tracemos la órbita que ha

conducido del Holograma a la

Mecánica Cuántica. Y recordemos

que el concatenamiento de ideas y

descubrimientos que vinieron a

culminar con el paradigma

holográfico comenzó a principios

de siglo con el famoso biólogo C.

Scheider quien, en 1905, sugiriera

que la percepción es forma, y la

forma es percepción, de manera

análoga a como nuestro cuerpo es formado según la monogénesis del embrión. Décadas después,

el neurocientífico Karl Lashley, del que llegó a ser discípulo Pribram, planteó que las líneas de

fuerza según las que se desarrolla el embrión pueden formar patrones de interferencia. Sin

embargo, aunque estas dos ideas señalaban que existía una relación entre patrones de

interferencia e imágenes, Pribram aún no sabía cómo se podían obtener imágenes a partir de los

primeros. Luego, en 1947, surgió la ciencia matemática de los hologramas a manos del científico

húngaro Denis Gabor; y ello era precísamente lo que necesitaba Pribram. Sus ecuaciones

abstractas vinieron concretizarse tecnológicamente primero con el láser, y fuego, y en 1965, con el

invento del holograma por Emmet Leith y Juris Upatnicl, como una realización tecnológica del

láser. Ya estaban, pues, las premisas, pero el momento del descubrimiento crucial de Pribram aún

no había llegado. Finalmente, en 1969 leyendo un artículo de divulgación científica en Scientific

American que describía el efecto holográfico, Pribram dio con lo que le faltaba a Lashley y dedujo

que la memoria queda almacenada en el cerebro como un holograma. Nacía así el modelo

holográfico del cerebro.

Page 3: Trascendiendo límites

NACIMIENTO DE UN PARADIGMA

Después de veinte años de variadísimas y rigurosas investigaciones, se puede afirmar que el

modelo holográfico del cerebro que introdujere Pribram se ha convertido, incluso, en un nuevo

paradigma: el Paradigma Holográfico. Este último, aunque como toda teoría humana, no da

respuesta a todos los interrogantes plantea, sin embargo múltiples conjeturas en diversos

dominios de las actividades humanas y nos ofrece une visión global de la realidad más acorde con

el desarrollo de la nueva ciencia y con el mundo en que vivimos. Otro éxito atribuido a este

modelo es que ha promovido une sostenida reflexión, a nivel mundial respecto a la interfase entre

ciencia y religión. Algunos de los investigadores subyugados por este paradigma han llegado a

afirmar que, sin un fundamento trascendental, es imposible comprender los resultados obtenidos

en experimentos de laboratorio.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PARADIGMA HOLOGRAFICO

Cuando un paradigma está en proceso de transformación, como es ahora el caso, la ciencia suele

revisar conceptos que con anterioridad habían sido descartados. Así, en el siglo XVII, Leibnitz, en

su Sistema de Armonía Preestablecida, postulaba que el universo estaba formado por monadas,

unidades trascendentales que incorporaban en sí mismas la información del Todo, y que el

comportamiento exquisitamente bien ordenado de la luz escondía una estructura ordenada de la

realidad. ¿Un orden implícito, como postula actualmente David Bohm? Probablemente. Pero

¿cómo puede ser que estas ideas -que tan preclaramente prefiguraban el modelo holográfico del

universo y su orden implícito, hayan surgido cientos de años antes de que existieran las técnicas

matemáticas para expresarlas y estudiarlas? ¿Acaso se trata de la omnipresencia de la memoria

transhistórica de la humanidad, el conocimiento eterno? O quizá es que, como afirmara el mismo

Pribram, en el estado holográfico de la materia -en el dominio frecuencial-, no hay tiempo y 4.000

años atrás es mañana. ¿O es que quizá, en el reino cuántico de las vibraciones, el conocimiento

llegaría... del futuro?

ALCANCE DEL PARADIGMA HOLOGRAFICO

El paradigma holográfico ha tenido una contundente

repercusión sobre el potencial del hombre para determinar

la realidad en la que está inmerso. Y aunque no se haga

mención explícita de sus pareceres, su presencia se detecta

en distintas ramas del saber humano; a saber, y entre otras,

en la educación, en la salud, en la psicoterapia, en la

transformación personal, en la filosofía y evolución,en el

arte, en la genética y hasta en la parapsicología (ver

recuadro).

Según Pribram, el éxito mundial y la envergadura planetaria de este paradigma se debe a que su

formulación responde a una necesidad del espíritu humano en estas coordenadas espacio-

temporales y sociales en las que vivimos. En el modelo holográfico subyace un hambre ontológica

Page 4: Trascendiendo límites

de unidad, de totalidad, de holismo, por emplear una palabra ya acuñada. El paradigma

holográfico sugiere que la dinámica de la vida es no-lineal, de modo parecido a los sueños, a los

momentos en que se experimentan emociones fuertes o en los momentos de Iluminación, en los

que, en un instante, comprendemos cosas que de otro modo hubiera necesitado horas y horas de

paciente trabajo.

La no linealidad del estilo de vida asociado con la idea de holograma es percibida como si fuera

una tabla de salvación para el ser humano hambriento de unidad ontológica, de totalidad.

Además, permite ser creativo pues va más allá de los límites esquizoides de la noción de karma o

ley de causa y efecto, que ilustra como nada la linealidad en ese proceso que llamamos vida para

sustituirlo por un esquema reticular de relaciones y vínculos entre acontecimientos que forman

una red, en la que varias "causas" pueden tener un efecto común y una causa puede dar lugar a

varios efectos distintos. Esto amplía nuestra visión del mundo y la hace más incluyente, más

global, a la vez que nos hace más responsables al hacernos conscientes de toda una red de

individuos y acontecimientos que se interdetermina en todo momento del tiempo.

COMPENDIO DEL ALCANCE

En la Educación. Los educadores han sabido siempre que la ansiedad afecta la capacidad de

aprender de un alumno. La ansiedad, desde el punto de vista de la actividad cerebral, es como un

estado arrítmico de ruido. De esa manera, el modelo holográfico del cerebro que considera a éste

como un analizador complejo de frecuencias, permite comprender las diferencias individuales de

estilo de aprendizaje y permite comprender qué métodos de enseñanza, como la meditación, el

biofeedback y la sugestología, pueden generar estados armoniosos más relajados en los

estudiantes, permitiéndoles elevar su nivel de asimilación.

En la Salud. Una vez que se sabe que el ser humano tiene acceso completo al dominio de la

realidad que crea la enfermedad o el bienestar, queda establecida la importancia que para la salud

tiene la responsabilidad individual. Esto, sin embargo, no quiere decir que los factores

medioambientales, tales como nutrientes, luz, ionización del aire o el sonido no sean importantes

para la salud. Las terapias que combinan la visualización con ciertos estados de conciencia -como

el entrenamiento autógeno, la meditación, la hipnosis o la psicosíntesis- tienen mucho sentido.

En la Psicoterapia y la Religión.Las descripciones de una sensación de flujo-como en el amor, la

alegría, la seguridad y el proceso creativo- en realidad pueden estar reflejando estados de

conciencia en resonancia con el aspecto "ondulatorio" holístico de la realidad. La ansiedad, la ira y

la angustia representarían estados fragmentados de la conciencia.

Transformación Personal. ¿Acaso las experiencias transformativas personales corresponden a

simetrías universales subyacentes? Las investigaciones de la conciencia ya han establecido una

correlación entre el cerebro límbico y ese tipo de experiencias. El término "trascendencia" puede

ser una descripción literal -cierto tipo de relación de fase entre dos procesos cerebrales que

generalmente son considerados como mutuamente exclusivos: lo analítico y lo holístico (como

Page 5: Trascendiendo límites

partículas y ondas)-. Lo intelectual y lo intuitivo.

La Atención. ¿Acaso un estado de atención verdaderamente enfocada está relacionado con un

estado de armonía universal? La atención esconde secretos que no se comprenden bien. Algunos

pacientes de biofeedback se curan sus migrañas elevando la temperatura de sus manos y otros lo

hacen haciéndola bajar. Los investigadores están llegando a creer que el acto de atención puede

que sea más importante que el aprendizaje mismo del autocontrol fisiológico.

Filosofía y Evolución. La idea de Pierre Teilhard de Chardin sobre una nooesfera -la red planetaria

invisible de la conciencia en evolución es interesante a la luz de la teoría holográfica. También lo es

la añeja noción esotérica de que existen otras dimensiones de la realidad en frecuencias que

normalmente no nos son perceptibles.

El Arte. Los universales de las cualidades estéticas podrían reflejar simetrías, frecuencias y

relaciones de fase subyacentes a las que nuestros cerebros responden. La música clásica se usa

cada vez más para alterar la conciencia; incluso un físico ha especulado que los grandes acordes de

Beethoven son capaces de activar los chacras.

Genética.Hasta Terence McKenna planteó en su libro El paisaje invisible que el ADN e, incluso las

partículas subatómicas, operan de acuerdo con los principios holográficos.

Parapsicología. Los científicos comienzan a aplicar las paradojas cuánticas al estudio de los

fenómenos psíquicos. El parapsicólogo Eugene Dolgoff plantea que sus experiencias de finales de

la década de los 60, que demuestran que no hay transferencia de energía en los fenómenos

psíquicos, confirman la naturaleza holográfica de la realidad, pues nada se mueve de un lado a

otro, simplemente porque en el estado holográfico de la materia no existe el otro lado.

EXCESOS DE UNA IDEA

El mal -en el sentido maniqueo de la palabra- que puede haber provocado esta entusiasta

actividad se deriva -como dijera Pribram- de que "si el hombre pudiera pensar claramente, si

pudiera aplicar los conceptos a un asunto y discriminar lo que no sabe con respecto a lo demás,

entonces podría decir: bueno, vamos a dejar abiertas esas otras cuestiones que ignoramos a ver si,

en efecto, se les puede aplicar el concepto o no. Sin embargo, así no es como funciona el mundo.

Todos se suben al tren en marcha del razonamiento paradójico, mandálico, y van siguiendo la

inercia por los mismos carriles con un gran impulso". Y agrega: "Entonces comienzan a funcionar

los medios de comunicación, todo el mundo saca las banderas y grita, en lugar de meditar

sosegada y calmadamente. Al mismo tiempo, muchos empiezan a pensar que puede haber

problemas por acá o por allá en cuanto a la aplicación del nuevo paradigma, etc. Luego, poco a

poco, la hipérbole popular pasa a ser un paradigma establecido y van emergiendo otras ideas para

resolver algunas dificultades que surgen, para explicar las cosas, y así se va conformando el nuevo

paradigma".

Page 6: Trascendiendo límites

¿QUE ES UN HOLOGRAMA?

Recordemos que un holograma, esa maravilla que ahora es tan

común y nos lo encontramos hasta envolviendo caramelos y otras

chucherías para niños, es, como saben los lectores, como una

fotografía tridimensional, o más bien, como se dice hoy en día, un

sistema óptico -sin lentes- de almacenamiento y recuperación de

la información. Su peculiaridad reside en que toda la imagen se

encuentra en cualquier parte del soporte fotosensible -el análogo

de la película fotográfica de y las fotos clásicas bidimensionales-

de forma que si se parte una imagen por la mitad, en cada una de

las dos mitades aparecerá la imagen original ¡entera! El

fundamento teórico de esta maravilla es el concepto de patrón de interferencias. La forma más

accesible de visualizar este último concepto es la ofrecida por el panorama que se observa cuando

se lanzan simultáneamente dos o más piedras sobre la superficie de un estanque en calma. Cada

una de las piedras produce ondas concéntricas que se desplazan hacia el borde del estanque; pues

bien, el patrón geométrico resultante del choque entre sí de esas olas es un patrón de

interferencias. De forma similar, la placa en la que se graba el holograma recoge un patrón de

interferencias, formadas por el entrechocar de ondas luminosas; en este caso, si se observara

directamente una placa holográfica lo que se vería sería sólo eso: un patrón difuso, un caos

luminoso sin ningún sentido ni forma. La astucia de los inventores de la fotografía holográfica,

Emmet Leith y Juri Upatnicks, consistió en emplear un rayo de luz coherente -un láser- para hacer

que surja, de entre esa confusión luminosa, la imagen nítida y tridimensional del objeto que se

fotografió.

De esa manera, toda existencia se debe a un patrón de interferencias vivificadas en el cerebro, por

lo que se podría Llamar el rayo láser de la voluntad, que actuaría a nivel de los campos receptivos

de las neuronas individuales del sistema visual y hasta, en cierta manera, de los sistemas de los

demás sentidos. En ese aspecto, puede decirse que el cerebro crea la realidad.

EL PARADIGMA POST HOLOGRAFICO

Pero, como ocurre en otros dominios de la actividad humana, en especial la tecnológica, en los

que apenas hecho un descubrimiento ya se le considera obsoleto y se comienza a buscar un

sustituto, hoy ya se está buscando una generalización que incluya al paradigma holográfico como

un caso especial, de manera muy análoga a como la teoría de la Relatividad tiene como caso

especial a la mecánica de Newton.

Así, a principios de los noventa comenzaban a vislumbrarse ya nuevas tendencias que apuntaban

hacia la aparición en breve tiempo -al menos así se estimaba, en el ardor del entusiasmo- de un

nuevo paradigma más allá del Paradigma Holográfico. Pribram mismo siempre había dicho que hay

muchísimos elementos en el cerebro que no tienen nada que ver con el modelo holográfico, como

son las conexiones entre los lóbulos, y los hemisferios, el surgimiento del acto de conciencia y, en

particular, de la Intuición, ese imponderable salto cuántico de la Inteligencia. De hecho, hoy en día

Page 7: Trascendiendo límites

cada vez se delinean más nítidamente los contornos de lo que, generalizando, se puede catalogar

como el paradigma post-holográfico. Éste parece que ha de incluir, en primer lugar, a la Teoría del

Caos del premio Nobel Nya Prigogine, concretamente la Teoría de las estructuras disipativas, que

permite entender mejor el surgimiento de ciertos patrones de comportamiento y

aprendizaje, revelando que la organización es un recurso más eficiente a la hora del aprendizaje

que los incentivos materiales o emocionales. Estas investigaciones tienen lugar en el

Departamento del Caos, del Centro de Investigaciones del Cerebro, donde un equipo

multidisciplinario aplica diversos modelos surgidos de esta disciplina, en conjunción con el modelo

holográfico, para entrar en lo que se denomina la estructura fina del funcionamiento cerebral.

Existe una analogía entre el surgimiento de la imagen a partir del caos del patrón deinterferencias,

propio de un holograma, y la formación de una "estructura disipativa" en el sentido de Prigogine.

En segundo lugar -o, a la larga, quizá haya de resultar que en primer puesto- el paradigma post-

holográfico ha de incluir las aplicaciones de la Mecánica Cuántica al estudio del cerebro, cosa que

ya está teniendo lugar con el estudio de ciertas funciones a niveles microscópicos que hasta ahora

nunca habían podido ser alcanzados. Estos avances en el plano paradigmático están teniendo

lugar a medida que se da respuesta a diversas incógnitas sobre la relación del cerebro con el

medio ambiente.

El CEREBRO POST HOLOGRAFICO

Actualmente, el trabajo del Centro de Investigaciones del Cerebro está dirigido a llenar dos vacíos

básicos que ya señalara el célebre conductista B. F. Skinner un año antes de su muerte, a saber, el

vacío existente entre el estímulo proveniente del medio ambiente y la respuesta del organismo, y

el vacío entre las consecuencias y las correspondientes modificaciones de la conducta.

Con este fin, Pribram ha organizado una serie de conferencias anuales, las Appalachian

Conferences on Behavioural Neurodynamics, que comenzaron en 1992 en la Universidad de

Radford bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Redes Nerviosas (International Neural

Networks Society - INNS), que han gozado con la participación de destacados fisicomatemáticos,

neurofisiólogos, neuropsicólogos y filósofos. Estos quehaceres -por poco que se hiperbolicen en

una metáfora popular, de las del tipo que ahora, después de haber pasado por los excesos del

Modelo Holográfico del Cerebro, el mismo Pribram evita utilizar demasiado- giran en torno a lo

que se puede llamar el Modelo Cuántico del Cerebro.

ENTRE EL ESTIMULO Y LA RESPUESTA

DESDE 1992 se están celebrando en la Universidad de Radford conferencias anuales organizadas

por el Centro de Investigaciones del Cerebro de Karl Pribram. Las primeras tres conferencias

fueron dedicadas a llenar el primer vacío mencionado en el texto -entre el estímulo y la respuesta-

, y se basaron en el trabajo de Pribram de 1991, "Cerebro y percepción: holonomía y estructura en

el procesamiento de imágenes", donde Pribram analiza la contribución de cada estructura cerebral

al proceso perceptivo, desde la retina hasta la corteza frontal, en el marco de diversos modelos

matemáticos. La primera de estas conferencias se centró alrededor de ciertos modelos

Page 8: Trascendiendo límites

novedosísimos de la Mecánica Cuántica para dar cuenta de los niveles de procesamiento

dendrítico y nanoneurológico de la función perpetual. El título de la conferencia fue "Nueva visión

de las redes neurológicas: campos cuánticos y datos biológicos".

La segunda conferencia fue una continuación de la primera y se concentró en los mecanismos de

creación de imágenes. Su título fue "Orígenes: el cerebro y la auto-organización". La tercera refleja

en su título el interés y el propósito global de esta serie de conferencias: "¿Acaso el cerebro es

demasiado importante para dejar que los especialistas lo estudien?"

Finalmente, en 1995, en la cuarta conferencia, comienzan a llenar el segundo vacío que señalara

Skinner, a y saber, la interfase entre las consecuencias y la modificación correspondiente de la

conducta. Su título es "La motivación del aprendizaje es la auto-organización".

DEL CEREBRO HOLGRAFICO AL CEREBRO CUANTICO

Hay ciertos inventos o descubrimientos que conciernen a todos los

hombres y todo conduce a pensar que, en los momentos en que la

humanidad lo necesita -en que o bien está extenuada por las

vivencias sangrientas, como en el caso del período subsiguiente a la

primera guerra mundial, o bien cuando la sociedad se está

desmoronando, como ocurrió en EE.UU. en la década de los años 70,

al consolidarse la primera gran ruptura generacional total iniciada en

los increíbles años 60- de pronto, de lo más profundo de esas espesas

tinieblas, surge una idea luminosa que viene a traer solaz a la mente

agobiada de los hombres. Así, por ejemplo, en 1916 se confirmó una de las predicciones más

espectaculares de la Teoría de la Relatividad de Einstein durante el famoso eclipse total de sol,

cuando se comprobó que la luz de las estrellas se curva al pasar cerca de un astro como el Sol. El

hombre, agobiado por la separación de la guerra y el horror de las trincheras, levantó esperanzado

la vista y la dirigió hacia las estrellas, de donde tenía la confirmación de una teoría de un judío

alemán, obtenida por científicos norteamericanos e ingleses, todos ellos unidos por la ciencia. El

segundo caso fue el descubrimiento de Pribram: ¡el cerebro es una entidad holográfica que

interpreta un universo holográfico!

Ahora, en medio de esta crisis perenne de fin de siglo y de milenio en que las rudezas de la

realidad se empecinan en mantenernos las narices y la vista pegadas al suelo, dejándonos apenas

respirar, el alma colectiva de la humanidad vibra en espera ardorosa por una nueva teoría, un

nuevo descubrimiento, una nueva explicación que le permita adquirir una inédita perspectiva de la

realidad y realizar y tomar un respiro en la inescapable rueda del destino. ¿Será esta nueva

explicación el ya mencionado paradigma post-holográfico del cerebro cuántico?

EL MODEL CUANTICO DE LA CONCIENCIA, COHERENCIA Y MICROTUBULOS

El modelo holográfico del cerebro de Pribram planteaba que, a nivel del contacto entre las

dendritas de las neuronas, tiene lugar una interferencia de ondas electromagnéticas que da lugar

al mecanismo holográfico de representación de la memoria. Pero, desde aquel entonces, en

Page 9: Trascendiendo límites

definitiva primitivo, los avances en el estudio de la conciencia han alcanzado cotas antes sólo

vistas en los relatos de ciencia ficción.

Los foros científicos hierven con una nueva idea: los conductores de la conciencia son unas

estructuras microtubulares de proteínas -los microtúbulos- alojadas en el citoplasma por todo el

cuerpo y, en particular, en el cerebro, en las neuronas. Los microtúbulos, que tienen u diámetro de

3 millonésimas de centímetro, se comportan de manera inusual, alrededor y dentro de las células,

sirviendo de esqueleto de éstas y conduciendo señales químicas. Según Stuar Hameroff, un

anestesiólogo de la Universidad de Arizona, este cito esqueleto también conduce lo: impulsos

nerviosos de una célula a otra, constituyendo de esa manera los caminos de la conciencia Según

este anestesiólogo, pues, la red de mícrofibulos dentro de la red neuronal sería el escenario donde

se desempeña el drama cuántico de la conciencia.

Pero ¿cómo surge la conciencia y qué mecanismo permite que se transmita? El arquitecto de la

idea predominante hoy en día es el físico y matemático Roger Penrose, de la Universidad de

Oxford, Inglaterra -especialista en relatividad global y cosmología, de la talla de un Stephen

Hawking- quien postula que la conciencia es el producto de un fenómeno de coherencia cuántica

en el cerebro -la misma coherencia de la luz de la que consiste un rayo láser-. La conciencia se

transmitiría, pues, como rayos de luz coherente que corren a lo largo del laberinto de

microtúbulos que sustenta y permea a todas las células del cerebro. En ese sentido, el cerebro se

parecería a un ordenador óptico que, en vez de servirse de impulsos eléctricos para transmitir la

información, se sirve de luz coherente, es decir, de rayos láser que transmiten no Información,

sino Conciencia, que es algo más que lo anterior.

Eventualmente, ambos creadores se conocieron y del maridaje de sus ideas surgió el primer

Modelo Cuántico del Cerebro, que da cuenta de la aparición del fenómeno de la Conciencia y de su

transmisión. No debe ser confundido con el Modelo Holográfico, que da cuenta sólo del fenómeno

de la Memoria, de la formación de imágenes.

Hay que decir que la idea del empleo de la Mecánica Cuántica en el cerebro no es nueva, pero éste

es el primer modelo que describe adecuadamente qué es lo que sucede a nivel celular. Los

aspectos de la conciencia que se ven reflejados en él tienen que ver con los atributos no

computables, no algorítmicos, de la conciencia, como la estética y la intuición, lo que confirma que

el cerebro es un sistema dinámico complejo y no un simple procesador de información, como

hasta ahora querían los especialistas en Inteligencia Artificial en su afán por construir una mente

artificial. Por otra parte, hay una distinción entre impulso nervioso y actividad eléctrica, y entre

éstos e información.

Pribram explica, no sin un cierto matiz humorístico, que incluso cualidades complejas de la

conciencia como el amor o las pizzas de chorizo, puede ser consideradas como combinaciones de

campos bosónicos (como los fonónicos o campos de resonancias, muy efímeros, o los fotónicos o

campo asociado a la luz, eternos) que en su calidad de estados cuánticos macroscópicos del

cerebro tienen propiedades que pueden dar cuenta de fenómenos psicológicos como son el Yo y

el libre albedrío.

Page 10: Trascendiendo límites

LOS DESCUBRMENTOS CIENTIFICOS RELACIONADOS CON LA COMPRENSION DEL CEREBRO

1714. Gottfried wilhelm von Leibniz,

creador del cálculo diferencial e integral, dijo que una realidad metafísica subyace y genera al

universo material. El espacio tiempo, la masa y el movimiento de la Física y la transferencia de

energía son construcciones intelectuales.

1902. William James propuso que el cerebro normalmente excluye, por filtración, una realidad

mayor.

1905. Albert Einstein publica la Teoría de la Relatividad restringida.

1907. Herir¡ Bergson dice que la realidad ultérrima es un impulso vital que sólo es comprensible

por intuición. El cerebro oculta una realidad mayor.

1922. Alfred North Whitehead, matemático y filósofo, describe a la Naturaleza como un gran nexo

en expansión de ocurrencias que no terminan en la percepción sensorial. El dualismo de 4a

mente/materia es falso: la realidad es inclusiva e interdependiente... Ese mismo año Karl Lashley

publica su gran investigación, que demuestra que una memoria específica no ocupa ningún lugar

en particular en el cerebro, sino que está distribuida por todas partes.

1947. Denis Gabor emplea el cálculo infinitesimal, inventado por Leibniz para describir un tipo

potencial de fotografía tridimensional, e1 holograma.

1965. Emmet Leith y Juris Upatnicks anuncian su construcción exitosa de un holograma con el

recién inventado rayo láser

1969. Karl Pribram, que había trabajado con Lashley como neurocirujano, propone que el

holograma es un poderoso modelo de los procesos cerebrales. Nace el Modelo Holográfico del

Cerebro.

1971. El físico teórico David Bohm, que había trabajado con Einstein, propone que la organización

del universo puede ser holográfica. Nace el Modelo Holográfico del Universo.

1975. Pribram sintetiza sus teorías y las de David Bohm en una revista alemana de Psicología

Gestalt. El cerebro es un holograma dentro del holograma mayor que es el Universo.

1977. Pribram especula sobre las implicaciones metafísicas unificadoras de su síntesis. Nace el

Paradigma Holográfico.

El CEREBRO CUANTICO PUERTA DE ENTRADA A LOS UNIVERSOS PARALELOS

Y ya en el borde de lo que el sentido común se resigna a aceptar, el neurocientífico G. G. Globus

plantea que todos los mundos posibles -en el sentido de los universos paralelos de Everett,

Wheeler y otros- están dentro del cerebro, en ese enigmático estado de latencia que es conocido

como la superposición cuántica.

Según su teoría, el mecanismo de la percepción selecciona un mundo de entre los que conforman

el "holomundo" del inconsciente universal y lo trae a la conciencia, lo realiza. Esa realización -esa

materialización, diría yo-, es el famoso colapso de la función de ondas que se nos presenta como

un proceso de selección de estos mundos a priori -o implícitos, como decía David Bohm-.Uno de

Page 11: Trascendiendo límites

los problemas que inquietan a muchos es cómo este modelo puede asegurar que dicha selección

sea común a todos los seres vivientes, es decir, cómo es que todos, al menos aparentemente,

participamos del mismo mundo. Según el neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg Zylberbaum,

íntimo amigo y colega de Pribram, esto sería así ya que sus experimentos muestran que todos los

cerebros están suprafísicamente conectados entre sí y formarían un gigantesco cerebro iluminado

por una Mente Colectiva...

Otra de las predicciones sorprendentes es que la alquimia cerebral de los universos paralelos tiene

lugar sólo en un estado de perfecto aislamiento debido á la dualidad cuántica entre observador y

observado, producto de que, como especulan los científicos de la mente y del cerebro, este último

es lo que se considera un Ordenador Cuántico. Esta condición de aislamiento, de soledad, sugiere

precisamente una subjetividad inaccesible a la observación externa, característica propia de la

conciencia, y daría cuenta de los fallos de los experimentos de laboratorios que tratan de repetir,

corroborar, comprobar la presencia de facultades psíquicas en los sujetos. También explicaría

brillantemente aquello de que "en silencio ha tenido que ser", tan propio de los maestros sufíes

que rehúyen la palabra, las explicaciones, a la hora de enseñar, de transmitir un conocimiento... O

sería la reivindicación de Carlos Castaneda con su conocimiento silencioso.

Estas son, en definitiva, algunas de las avanzadas teorías que se postulan en el Centro de

Investigaciones del Cerebro y de las Ciencias de la Información de Karl Pribram. El tiempo nos dirá

si son correctas.