5
Tratamiento de Aguas Servidas a Nivel Rural y Casero En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias. Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar letrinas seguras. Veamos algunas prácticas de fácil aplicación. PARRAFO 2

Tratamiento de Aguas Servidas. Pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingeniería

Citation preview

Page 1: Tratamiento de Aguas Servidas. Pptx

Tratamiento de Aguas Servidas a

Nivel Rural y Casero

En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias. Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar letrinas seguras. Veamos algunas prácticas de fácil aplicación.

PARRAFO 2

1. Utilización y disposición de las aguas servidas. Las aguas provenientes de la cocina y del lavado de ropa se pueden utilizar para regar el jardín y árboles. Esto es especialmente deseable en la costa y zonas áridas, donde existe una alta deficiencia de agua y de áreas verdes, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Con estas aguas cada hogar puede mantener algunos árboles o un pequeño jardín o una huerta de frutales, para mejorar las

Page 2: Tratamiento de Aguas Servidas. Pptx

condiciones ambientales y de abastecimiento de frutas. No es recomendable regar verduras o frutales (como fresas) de porte rastrero, porque pueden ser contaminados. De esta forma, en las zonas urbanas se pueden mejorar las áreas verdes y embellecer las calles y los hogares, y, además, obtener productos alimenticios

2. Latinización. En las zonas rurales y urbano-marginales, que no cuentan con sistemas de colectores, es imprescindible instalar letrinas para la disposición de los restos fisiológicos. Esta es una necesidad álgida para evitar la proliferación de enfermedades. Está muy difundida la pésima costumbre de hacer las necesidades fisiológicas al aire libre, las que son consumidas por perros, cerdos y animales domésticos. De esta forma se mantiene el ciclo de muchos parásitos entre los humanos - animales (perros - cerdos - moscas - humanos). Esto es especialmente peligroso en el caso de parásitos intestinales y de enfermedades gastrointestinales (cólera, amebiasis, etc.). La construcción de una letrina es un procedimiento muy sencillo y de un efecto sanitario muy grande. La letrina consiste en lo siguiente:

· Pozo séptico: de un metro cuadrado o más y de una profundidad de unos dos metros. Para

Page 3: Tratamiento de Aguas Servidas. Pptx

que no se derrumben las paredes se pueden reforzar con maderas duras o ladrillos. Los desechos fecales deben ser desinfectados periódicamente con cal o ceniza.

· El inodoro: puede ser un inodoro común, si se dispone de agua, o hecho de madera con una tapa, para evitar el ingreso de moscas. Debe ser lavado y desinfectado periódicamente con jabón, detergente o crisol.

· La caseta aislante: con techo, paredes y puerta. Puede ser construida con madera, calamina, adobes o ladrillos. Debe tener una ventilación adecuada y, de ser posible, estar aislada con una malla metálica fina, para evitar el ingreso de moscas.

Page 4: Tratamiento de Aguas Servidas. Pptx

3. DISPOSICIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS ANIMALES. EN LAS ZONAS RURALES SE SUELE TENER CHIQUEROS, ESTABLOS, GALLINEROS O CUYEROS, QUE GENERAN DESECHOS ORGÁNICOS. ESTOS DEBEN SER DISPUESTOS ADECUADAMENTE PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LA PROLIFERACIÓN DE MOSCAS.

Los desechos sólidos se pueden transformar en humus mediante lombricultura y composteras. Los líquidos deben ser tratados en estanques de purificación, generalmente tres sucesivos, con participación de plantas acuáticas (totora, carrizo, lirio de agua, etc.).