134
Manual de montaña y Deportes Aventura Habituales del grupo usenet es.rec.deportes.aventura, es.rec.deportes.aventura 1

TREKING DE MONTAÑA-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TREKING DE MONTAÑA-1

Manual de montaña y

Deportes Aventura

Habituales del grupousenet es.rec.deportes.aventura,

es.rec.deportes.aventura3 Mayo 2002 / Versión 0.1.4

1

Page 2: TREKING DE MONTAÑA-1

Este Documento intenta servir de ayuda a todos aquellos que llegan por primera vez a es.rec.deportes.aventura, intentando solucionar las dudas más comunes que encuentra la gente que se inicia en el mundo delos deportes de aventura en general, y de la montaña en particular. ______________________________________________________________________

2

Page 3: TREKING DE MONTAÑA-1

Índice general

1. Introducción e información general

1.1 Que es y que no es esta FAQ

1.2 Normas básicas para el uso de es.rec.deportes.aventura

2. Equipamiento y material para la montaña

2.1 Introducción

2.2 Equipamiento para el senderismo - Travesías

2.3 Equipamiento para la media montaña

2.4 Equipamiento para la media montaña invernal y alta montaña

2.5 Equipamiento especifico para la escalada

3. Técnicas de progresión en montaña

3.1 Media y Baja montaña

3.2 Señalización de senderos

3.3 Alta montaña y recorridos por glaciar

3.3.1 Técnicas básicas de progresión y encordamiento en alta

montaña.

3.3.2 Técnicas de rescate en glaciar.

3.4 Escalada

3.4.1 Nudos útiles

3.4.2 Seguridad en Reuniones

3.4.2.1 Introducción

3.4.2.2 Material recomendado para montar reuniones

3.4.2.3 Tipos de reuniones

3.4.3 Sistemas de seguro

3.4.4 El descenso. Rapel

3

Page 4: TREKING DE MONTAÑA-1

3.4.5 Consejos útiles

3.5 Vivacs

3.5.1 Equipo

3.5.2 Técnica: Otros consejos

3.5.3 Situaciones extremas

3.5.3.1 En baja o media montaña:

3.5.3.2 Terreno nevado:

3.6 Orientación y cartográfia

3.6.1 Orientación

3.6.2 Cartográfia

4. Comportamiento en montaña

4.1 Mínimo impacto a la montaña

4.2 Seguridad en montaña

5. Alimentación y medicina en montaña

5.1 Alimentación

5.2 Medicina en montaña

6. Meteorología

7. Miscelánea

7.1 Tipos de entrenamiento

7.2 Otros deportes

7.3 Enlaces

7.3.1 Federaciones y Clubes:

7.3.2 Información y previsión meteorológicas

7.3.3 Otras páginas de interés:

8. Bibliografía

4

Page 5: TREKING DE MONTAÑA-1

______________________________________________________________________

1. Introducción e información general

La idea surgió en el grupo de noticias es.rec.deportes.aventura, y la primera versión se publico el 24 de Marzo del 2002 en el grupo de noticias, esta versión fue la 0.1.0 y estaba todavía inacabada, Pero fue el comienzo.

La página principal de la FAQ es http://www.terra/personal8/manocf, aquí podréis encontrar la última versión de la misma en formato HTML, PS, TEXTO y PDF. También es posible encontrarla en el repositorio de FAQ's de la jerarquía es.* www.faqs.es.org

Si queréis colaborar y aportar ideas o sugerencias, ponerse en contacto con el coordinador de este documento, ó en el grupo de usenet es.rec.deportes.aventura

1.1. Que es y que no es esta FAQ

Esta FAQ no pretende ser una manual de montaña, ni enseñar toda la técnica necesaria para poder realizar cualquier tipo de actividad.

Más bien pretende dar una orientación sobre materiales y técnicas básicas. También pretende responder las preguntas más habituales que nos hemos ido encontrando en es.rec.deportes.aventura

El grupo "es.rec.deportes.aventura" está dedicado (por la RFD que se envió para crear el grupo) a los deportes de montaña, entrado en estos tanto el senderismo, escalada, esqui de montaña, etc., la espeleología, así como la bicicleta de montaña (BTT) y el esqui alpino; pero estos dos últimos disponen ya de un grupo propio dentro de la jerarquía es.* por lo que los mensajes sobre esos temas deberán ser dirigidos a ellos.

También vas a poder encontrar enlaces a las federaciones y grupos de montaña, así como páginas relacionadas con este deporte.

1.2. Normas básicas para el deportes aventura:

Las normas básicas de net etiqueta para el uso de es.rec.deportes.aventura, son las mismas que para cualquier otro grupo de usenet y es posible encontrarlas en www. Usenet .org, aquí solo vamos a poner las más básicas recomendando que os leáis documentos al respecto.

No escribas tus mensajes en formato html, hay muchos lectores de noticias que no lo soportan, un mensaje en html es mucho más grande

5

Page 6: TREKING DE MONTAÑA-1

que en texto plano, con lo que ocupara más espacio en los servidores y hará que tardemos más tiempo en descargarlo, lo cual a algunos con conexión módem les puede llegar a resultar desesperante.

Recorta los mensajes a los que respondas, dejando solo las partes necesarias para una buena compresión del mismo, si no lo haces llegara un momento en que tengamos mensajes larguísimos con muy poco contenido nuevo.

Intenta no hacer "crossposting" y si respondes a algún mensaje "crossposteado" responde solo al grupo en el que mejor cuadre, y borrando en el "From:" aquellos que no "pinten nada".

Intenta ser educado, no insultes, utiliza los "smails" de forma adecuada, recuerda que aquí no nos vemos las caras :

No respondas a los mensajes de "Spam", y si lo haces pon la etiqueta [ANTISPAM] para que pueda ser filtrado por los demás y borra su publicidad para no ayudarle en su propagación.

También puede ser interesante si quieres estar informado de lo que ocurre en la jerarquía es.*, como proponer la creación de nuevos grupos, como funciona la jerarquía, etc., que te suscribas a los grupos es .news*.

6

Page 7: TREKING DE MONTAÑA-1

2. Equipamiento y material para la montaña

2.1. Introducción

El equipamiento necesario para el senderismo, se puede decir que es un equipamiento esencial para cualquier tipo de actividad en montaña, que se irá complementando con otros materiales según vayamos ampliando nuestra área de actividades.

Como todas las cosas que se llevan a la montaña, tarde o temprano hay que meterlas en la mochila, y por consiguiente acto seguido cargar a cuestas con ellas. Es decir que el peso de todo nuestro material de montaña adquiere un protagonismo crucial. No es lo mismo hacer una marcha de tres horas con 12 kilos, que con 30 Kg. Hay que preocuparse por el peso de las cosas, pero hay que tener cuidado porque las cosas más livianas suelen ser más frágiles, a no ser que sean materiales muy sofisticados que cuestan caro.

Antes de comprar nada, deberíamos tener claro a que nos vamos a dedicar. El material de montaña no es precisamente barato, y lo que nos pueda resultar suficiente para cosas sencillas, puede quedarse muy corto para unas actividades un poco más avanzadas. Si tenemos pensado seguir progresando en el nivel de nuestras actividades, quizá compense comprar artículos más técnicos que nos puedan servir para cosas más complicadas (media y alta montaña...).

2.2. Equipamiento para el senderismo - Travesías

· VESTIMENTA

-¿Debería comprar algún tipo de pantalón?

Hoy en día hay muchos fabricantes de ropas de montaña que se esmeran por producir tejidos con unas determinadas características. La mayoría de ellos suelen ser aceptables. No obstante, para realizar travesías por baja montaña nos puede servir cualquier pantalón tipo chándal, o cualquiera con el que nos sintamos cómodos y nos permitan libertad de movimientos. Evitar pantalones tipo "vaqueros" o demasiado ajustados. Como con todo, cada uno debe valorar su propia experiencia.

7

Page 8: TREKING DE MONTAÑA-1

-¿Me sirven las camisas de franela de toda la vida?

Para baja montaña, la ropa que nos pongamos es un poco indiferente, ya que las adversidades del clima a las que nos podamos enfrentar no serán muy extremas (normalmente. Estas prendas deben ser cómodas.

-¿Hay algún tejido "aconsejable" para la ropa de montaña?

Hay muchos tipos de fibras con cualidades "especiales" que se adaptan muy bien a nuestras necesidades en la montaña. Las cualidades esenciales (recomendables) que deben tener estas prendas son que sean "térmicas", es decir, que tengan el poder de mantener nuestra temperatura corporal. También tienen la facultad de absorber poco agua, con lo que se consigue que nuestro sudor pueda secarse rápido con nuestro propio calor.

-¿Que puedo usar como abrigo?

La baja montaña no es especialmente exigente a la hora de nosotros necesitar unas prendas específicas. De todas formas está claro que con cuanta más comodidad y confort vayamos, mejor nos encontraremos y responderemos. Las prendas de abrigo más recomendables, son los llamados "Forros Polares":

Esta prenda está hecha con fibras sintéticas que ofrecen unas relativas buenas propiedades de abrigo unidas a la poca absorción de agua. Tenemos, como no, diversos modelos de construcción y distintos tipos de fibras.

Dentro de los tipos de construcción los hay tipo "cazadora" con cremallera, o cerrados (con una pequeña cremallera en el cuello). Los que se pueden abrir, tienen la posibilidad de poder regular la temperatura interior, de tal forma que si tenemos calor, lo podemos abrir a nuestro gusto.

Sobre las fibras, supongo que todas serán más o menos parecidas, lo que si cambia es el espesor de la capa. Los tenemos de tejidos más bien finos, que para la baja montaña deberían bastar. También los hay bastante más gruesos con una capa de "borreguillo" interior que procuran una mayor protección contra el frío.

En los dos casos, ninguno de ellos cortaría el paso del viento.

Para ello deberemos hacernos con uno con una capa añadida corta- aire (o, windstopper, en inglés) que aumentará sensiblemente el

8

Page 9: TREKING DE MONTAÑA-1

precio. No considero necesario un forro polar de estas características para la baja montaña.

-¿Que protección contra la lluvia tenemos?

Para realizar travesías por altitudes discretas, no debería ser necesario estar provisto de la última tecnología en cuestión de impermeabilidad y transpirabilidad, aunque estar protegido contra un elemento tan incómodo no es nada desdeñable.

En el mercado hay varios fabricantes con prendas hechas con fibras y membranas que permiten la transpiración de nuestro sudor al tiempo que no dejan que el agua (humedad) exterior penetre dentro.

Tengo que decir que la transpirabilidad de estas prendas va siempre en función del grado de humedad ambiental que haya en el momento, lo cual quiere decir que si está lloviendo, la evacuación de nuestro sudor será menor (o nula). Hay chaquetas (y pantalones) que son más técnicas que otras, y para el caso que nos ocupa, sería suficiente una sencillita. En el apartado de media montaña explicaremos más detalles.

-Se me quedan heladas las orejas y las manos ¿qué puedo hacer?

Quizá parezca una tontería, pero por la cabeza y el cuello es por donde más cantidad de calor puede llegar a perder nuestro cuerpo. La solución, un pañuelito (o similar) y/o un gorro, los que más nos gusten. Para las manos está claro que unos guantes. A bajas altitudes deberían llegar unos guantes normales de cabritilla, lana o polar delgado. Para las orejas existen unas orejeras por lo general de tela polar o cintillos del mismo material.

-¿Hay algún tipo de calcetín aconsejable?

Los calcetines quizá sean un elemento tan importante como las botas, ya que está en contacto directo con nuestros pies. Los hay de algodón, lana y fibras sintéticas, siendo los más aconsejables para la montaña los de lana o fibra, procurando llevar siempre nada más que un par puestos. No hay un consejo claro por un material u otro, lo mismo que ocurre con las botas, lo mejor es experimentar por uno mismo y ver el grado de confort que se adquiere con unos y otros.

9

Page 10: TREKING DE MONTAÑA-1

· MATERIALES

-¿Que botas debería comprar para el senderismo?

Las más recomendables son las llamadas botas de "trekking": Nombre genérico que reciben las botas de montaña de tipo blando o semirrígido. Estas aportan mayor comodidad a la hora de aguantar muchas horas en marcha.

Las hay de muchas marcas y modelos, de cuero o cordura, con membranas impermeables / transpirables u otro tipo de membranas, con muchas costuras o pocas, con distintos tipos de suela, lo más importante para unas botas de trekking es que tengan las menos costuras posibles y una suela no excesivamente dura (la suela Vibram me parece buenas) dejando el tipo de materiales empleados en la elaboración a la libre elección del usuario, ya que cada persona contaría una experiencia distinta de cada modelo.

-¿Que mochila debo usar?

Para pequeños recorridos por baja montaña, no se necesita una mochila que sea una maravilla, casi con cualquier cosa vale, aunque está claro que cuanto más cómodamente llevemos las cargas, mejor andaremos y más resistiremos.

Debemos elegir una mochila que se adapte bien a nuestra medida de espalda, o en su defecto que tenga la espaldera regulable. Es importante también que los tirantes estén adecuadamente acolchados y que tenga un cinturón lumbar que se ajuste perfectamente a nuestra cintura, además de estar también acolchado. Este cinturón evitará que todo el peso caiga sobre nuestros hombros repartiéndolo con las caderas, facilitando el transporte. El tamaño de una mochila para una jornada, no debería pasar de los 50 litros de capacidad, aunque si no se tiene otra, pues tendrá que valer una más grande, que servirá para travesías de más de una jornada. Esta mochila es recomendable que tenga un mínimo de 60 litros para poder meter todas las cosas necesarias para varios días, y no tener que llevarlas colgadas por fuera, que no harían más que incordiar.

· COSAS PARA DORMIR

-¿Que tienda necesitaría para pasar las noches a baja altitud?

Decíamos que en baja montaña (1000 – 2500 mts) las condiciones, por norma general, nunca van a ser extremas, por lo cual se podría usar alguna tienda tipo "playa", o de camping, si tenemos valor para acarrearla. Es un tema un poco delicado, por la diversidad de productos y la distinta calidad de ellos. Para la baja montaña no se

10

Page 11: TREKING DE MONTAÑA-1

necesita gran cosa, pero si tenemos pensado ir a altitudes superiores, es recomendable informarse en sitios especializados y tener una mínima idea de lo que esperamos de una tienda.

-¿Que saco de dormir me haría falta?

Existen muchas clases de sacos de dormir, pero para baja montaña nos podemos quedar con alguno que su rango de confort no baje de 0° grados (en periodo templado) pues en invierno es necesario un asco por lo menos de –5° a –12° bajo cero. Un rango de temperatura más bajo nos haría pasar calor en noches templadas, y uno de rango mayor nos haría pasar frío en noches frescas. Los hay de tipo "momia", o con cremallera en un costado, que pueden permitir la unión de dos sacos (especial para las parejitas. En caso de acceder a uno con cremallera lateral, poner especial atención en que la cremallera esté protegida por dentro con una solapa protectora rellena del mismo relleno que el saco, para evitar fugas de calor.

-¿Que es la "temperatura de confort?

Para poder establecer, a modo de información, la temperatura que puede llegar a soportar un saco de dormir (con nosotros dentro), se ha elaborado una tabla de valores en donde la temperatura de confort es la temperatura mínima a la que permaneceríamos dentro de nuestro saco sin sentir frío. Es decir, que si un saco tiene una temperatura de confort de -5º, cuando en el exterior haga esta temperatura, nosotros estaremos calientitos durmiendo.

También está la "temperatura extrema", que sería la misma situación de antes pero pasando mucho frío sin llegar al límite de lesiones. Evidentemente, todos estos valores son muy relativos, dependiendo de lo friolero que sea cada uno y lo escasos de reservas que lleguemos a nuestro "nido". De todas formas es la única orientación que podemos tener la hora de comprar un saco de dormir.

-¿Es mejor uno de plumas o de fibra?

Esto lo veremos en el mismo apartado en media montaña.

-¿Hay algún tipo de colchoneta blandita para echarse a dormir?

Tenemos tres tipos colchonetas:- Para baja montaña serviría la más sencilla de todas (y la más

barata),la que es una lámina de espuma más o menos lisa.Pero en cuestión dormir cómodos quizás sea mejor gastarse un poco más de dinero. Los otros modelos los vemos en los materiales para media montaña.

11

Page 12: TREKING DE MONTAÑA-1

· COCINA

-¿Que tipos de cocinillas hay para el monte?

Bueno, llegó la hora de comer. Si solamente hemos salido a pasar el día, normalmente llevaremos cosas ya preparadas, pero si vamos a pasar noche y no comemos en refugio, necesitaremos algunos enseres para cocinar. Tenemos la típica cocinilla de gas, que para rutas de "poca envergadura" nos servirán perfectamente. Acordarse de echar un cacerola y una sartén. Para evitar esto, hay algunos modelos de cocinas que vienen con sus cuencos y una sartén incorporada, que se desmonta y se guarda todo formando un único paquete, con lo cual se gana algo de organización. Estas cocinillas suelen funcionar con alcohol de quemar. También se les puede acoplar un quemador de gas del mismo fabricante.

Finalmente tenemos los hornillos (multicombustibles) que funcionan con gasolina (la normal a gas sirve, pero es conveniente usar la a gasolina), pero estas cocinas donde de verdad se les saca partido es en montañas de altura considerable con temperaturas extremas.

2.3. Equipamiento para la media montaña

-¿Que entendemos por "media montaña?

En algunos manuales de montañismo se lee que alta montaña es aquella que supera los 4000 m. Es decir, pero debido a los rigores invernales, me referiré a los materiales de media montaña como materiales aptos para ser usados en cualquiera de nuestras montañas pero EXCLUSIVAMENTE en temporada NO invernal, pues la montaña a los 2500 a 3000 mts de altura en invierno se comporta por lo general como Altamontaña

El equipamiento viene a ser prácticamente el anterior, pero con algunas matizaciones y añadidos. En nuestras montañas más altas, podemos llegar a encontrarnos con zonas en donde aún en verano, aguanten neveros más o menos grandes, e incluso en pequeños glaciares. Para estas ocasiones, deberemos incorporar a nuestro equipaje algún elemento más, que veremos a continuación.

12

Page 13: TREKING DE MONTAÑA-1

· VESTIMENTA

-¿Que tipo de ropa se necesita para la media montaña?

No hay demasiada diferencia entre el uso de la ropa entre la baja y la media montaña. Aquí serán más recomendables prendas más resistentes a las rozaduras con las piedras y algo más abrigados. Para casos en los que haga más frío de lo normal, podemos recurrir a ponernos una ropa interior tipo camiseta y mallas, debajo de lo que nos pongamos normalmente, que tengan las mismas características de las prendas térmicas (termofibras).

-¿Me serviría mi forro polar que es un poco fino?

Por servir, sirve. Que te quite el frío o no, es otra cosa. Ya he dicho antes que hay distintos espesores en las prendas de forro polar. Evidentemente uno más grueso abrigará más, pero si no tenemos dinero para comprarlo, podemos apañarnos poniéndonos más capas de ropa interior(camisetas, mallas).

-¿No hay alguna cosa específica para la lluvia?

Lo mejor que hay para estos casos, son las prendas construidas con membranas impermeables / transpirables. Estas prendas están construidas basándose en un funcionamiento por capas. Cada prenda se compone de un conjunto de tres capas, una exterior, una intermedia que es la membrana impermeable / transpirable, y una interior que sería el forro interior de la prenda.

Basándose en esto podemos encontrar tres construcciones distintas:

· Una capa: Las tres capas (exterior, membrana y forro) están unidas en una sola.

· Dos capas: La capa exterior y la membrana están unidas, estando separado el forro interior.

· Tres capas: Las tres capas están montadas por separado.

13

Page 14: TREKING DE MONTAÑA-1

Estos tipos de construcción, confieren a las prendas distintas cualidades de resistencia y flexibilidad.

Para el caso que nos ocupa, nos basta con una prenda que nos cubra hasta las caderas, estas incluidas, y con algún tipo de ventilación bajo las axilas, que ayudarán a regular nuestra temperatura interior y a evacuar mayor cantidad de transpiración cuando el esfuerzo desarrollado lo requiera.

· MATERIALES

-¿Me sirven las botas que tengo de senderismo?

Depende de que botas sean. La media montaña es un entorno normalmente más agreste, en todos los sentidos, que la baja montaña. Muchas veces no hay caminos claramente marcados y el andar se convierte en una tarea algo complicada que requiere de toda nuestra atención. Si tenemos unas botas demasiado blandas, estamos más expuestos a torceduras y otras lesiones. Es aconsejable que la caña de la bota cubra el tobillo y que sea una bota consistente, sin llegar a una gran rigidez.

-¿Necesito una mochila más grande?

Estamos en una cuestión similar a la de baja montaña. Para acometer actividades de un día (que serán si no más largas, con mayor desnivel), vale con una mochila de poca capacidad, o una más grande si no se tiene otra, pero ambas tendrán que tener unos porta-piolets y unos porta-crampones (este último no es imprescindible aunque si aconsejable en mochilas pequeñas).

Para actividades más largas, la mochila ha de ser sensiblemente mayor. Una a partir de unos 70 litros estaría bien, contando con que se suelen llevar más cosas, a parte del material específico de seguridad que se pueda llevar para acometer ascensiones serias, como cuerdas, arneses.

- ¿Con estas cosas ya puedo acometer ascensiones en cualquier montaña?

Si, pero cuando vamos a zonas de montaña que superan los 2000 metros, existe la posibilidad de encontrar algunas zonas que por

14

Page 15: TREKING DE MONTAÑA-1

estar en sombra o porque halla sido un buen invierno, estén cubiertas del blanco manto, muchas ascensiones clásicas pasan por medio de algún pequeño glaciar.

Esto nos puede complicar muchísimo las cosas, hasta el punto de tener complicaciones en la ascensión. Para evitarlo se hace uso del piolet y los crampones.

-¿Que piolet es el adecuado?

Los piolets más polivalentes para hacer ascensiones en este tipo de terrenos, son los llamados de "travesía". Estos no deben tener una longitud inferior a los 60 cm. Siendo una medida estándar la de 80 cm. Estas medidas dependerán en gran parte de la estatura del usuario y de tener en cuenta que el piolet siempre va en la mano del lado de la pendiente. El uso que se debe hacer del piolet es como herramienta de progresión y casi lo principal, como herramienta de autodetención en caso de caída. Debemos escoger uno cuya cruz esté formada de una sola pieza, y que no tenga un peso excesivo.

-¿Y de crampones, que?

Son el complemento por excelencia del piolet. Siempre deberían acompañarlo cuando lo atamos a la mochila. Existen tres modelos básicos:

1. De correas:

Estos crampones son los que más se van a adaptar a este tipo de ascensión. En media montaña que no sea invernal, siempre iremos con botas flexibles, o como poco con una mínima flexibilidad, ya que unas botas completamente rígidas pueden acabar con nuestros pies por esos terrenos. Debido a esto, los únicos crampones que se pueden acoplar con garantías de que no se salgan son estos. Dentro de este tipo de crampones, podemos encontrar unos con solo 10 puntas y otros con 12. por lo tanto:

- Los Grampones de 10 puntas:

son adecuados única y exclusivamente para terrenos con poca inclinación, marchas sencillas.

- Los Grampones de 12 puntas:

Permiten una mayor polivalencia, ya que las dos puntas añadidas, que son frontales, permiten acometer pendientes más pronunciadas mediante la técnica de puntas delanteras.

15

Page 16: TREKING DE MONTAÑA-1

2. Semi-automáticos:

Estos son exclusivamente utilizables en botas que tienen un rebaje en la talonera, para permitir el alojamiento de una pestaña que tiene la sujeción posterior del crampón.

3. Automáticos:

Única y exclusivamente son para usar con botas rígidas. Son mucho más técnicos, y más caros.

A los crampones es aconsejable añadirles unos anti-zuecos, para evitar la formación de unos molestos y muy peligrosos zancos de nieve. Estos zancos se forman con muchísima frecuencia en crampones automáticos con estructura de caja.

· COSAS PARA DORMIR

-¿Que Carpa tienda de montaña necesito para estas altitudes?

Las tiendas de montaña que se necesitara por nuestros montes en verano, deben ser un poco más "serias" que las típicas de camping o playa. Primero por el peso, y segundo porque tendrán que aguantar condiciones climatológicas a veces adversas (vientos sobre 60 km/hr o mas). Las más popularmente aceptadas son las denominadas "tres estaciones" del tipo "igloo". Cuentan con un habitáculo y un doble techo con uno o dos avances, útil para guardar cosas, y algunas incorporan un faldón que prolonga el doble techo para proteger el interior de la tienda. Suelen dar buen resultado, algunas incluso en condiciones invernales. También las hay diseñadas con otras geometrías perfectamente válidas, las de "túnel" por ejemplo, diseños todos ellos normalmente estudiados para resistir empeoramientos drásticos de la meteorología. No obstante, ninguna tienda es un "bunker".

-¿Que tipo de saco es mejor?

¿Cuánto frío quieres pasar?

En las montañas aunque sea verano, por las noches refrescara de formas muy marcada siendo completamente inversas las temperaturas entre el día y la noche. Si para la baja montaña decía que un saco

16

Page 17: TREKING DE MONTAÑA-1

con rango de confort de 0º, para la media montaña bien podía decir que uno de -5º, depende del frío de la noche y la altitud a la que nos encontremos, pero como se trata de aconsejar un tipo de saco, debemos ponernos en el peor de los casos.

Temperatura de confort.

Dentro del material con el que están rellenos los sacos, nos encontramos dos tipos:

1. De pluma natural:

La pluma es quizá el material más apreciado a la hora de escoger un buen saco. Las cualidades que da la pluma, de aislamiento y conservación del calor, están fuera de dudas. Las mejores plumas parecen ser los de ganso, y no es la pluma, sino el plumón del frontal del pecho, que es mucho más fino, y para más detalle, Lo malo de la pluma es que para conservar sus cualidades aislantes, tiene que estar seca. En cuanto se moja se convierte en una nevera.

2. De fibras sintéticas:

La confección de fibras artificiales que simulan el comportamiento de las pieles animales, están dando sus frutos, y actualmente hay sacos de fibras sintéticas que en cuanto a poder aislante y de guardar el calor no tienen nada que envidiar a la pluma. Y encima si se moja NO pierde el 100% de sus propiedades.(Ósea mantiene la temperatura, lo cual en el caso de vivaquear (vivac), es muy ventajoso.

-¿Entonces cual es la duda, la fibra es mejor?

Bueno, hay quienes están a favor y quienes no la quieren ni ver. y el "soft" de la pluma no lo tiene la fibra. En cuanto al precio, la pluma suele ser más cara, aunque la fibra tampoco la regalan. Que cada uno decida por sí mismo.

-¿Me sirve mi colchoneta finita?

De servir, si sirve, pero la cuestión en cuanto al descanso y el aislamiento, quizá sea preferible gastarse un poquito más en un colchón de montaña que garantice algo más de comodidad y aislamiento.

Vamos a ver otros dos tipos de colchoneta que tenemos. La más utilizada después de la normal (la lisa), es una que tiene un destacado relieve por ambos lados formando canales de aire que ayudan al aislamiento(la más común dentro de este modelo es la

17

Page 18: TREKING DE MONTAÑA-1

Doite), La verdad es que se nota la comodidad respecto a las lisas, Sobre todo al dormir sobre nieve.

El otro tipo es casi un colchón de aire, o sin el casi. Es en el más estricto sentido de la palabra una colchoneta rellena de aire. Por entremedias tiene más cosas, pero lo que le confiere su carácter aislante y su comodidad es el aire metido en su interior. Este penetra al simple acto de solo abrirle el tapón, pero con el uso habrá que terminar inflándolo a pulmón. El mayor problema que tiene este aislante, a parte de su precio, es que se pincha con bastante facilidad.

Creo que el más polivalente para nuestras montañas es el que tiene mucho relieve, aunque quizá sea un poco frágil.

· COCINA

-¿Y para cocinar?

Ya he comentado lo de las cocinillas en el capítulo anterior. Cualquiera de ellas es buena para poder hacernos nuestras deliciosas recetas (sopa de sobre y carne a la plancha). Solo tendremos que decidirnos por la que más nos convenza por sus prestaciones y precio.

2.4. Equipamiento para la media montaña invernal y alta montaña

-¿Me va a servir todo lo que tengo?

Ahora llega el momento de preocuparnos bastante más en serio de las cosas que nos van a ser necesarias y que en un momento dado nos pueden sacar de un apuro. Los rigores de la montaña invernal y la alta montaña son muy serios la mayor parte de las veces, y se nos hace necesario poner mucha atención en todos los pasos que damos, desde la preparación de todo nuestro material, pasando por la preparación física e incluso cada paso literal que demos en nuestras actividades.La montaña nunca ha sido un juego, pero en invierno se vuelve potencialmente mucho más peligrosa (aunque muchas veces el peligro está en nosotros mismos).

En cuanto al material, quizá halla que hacer alguna actualización, ya que la tecnología cada día es mejor, pero unas generalidades de lo más común a la fecha no vendrán mal.

18

Page 19: TREKING DE MONTAÑA-1

· VESTIMENTA

-¿Que ropa sería la adecuada?

Bueno, ahora que estamos en la nieve, vamos a abrigarnos bien. Para ello el sistema ideal de vestirse es el denominado "por capas".

¿En que consiste?

Pues en vestirse como si fuéramos una cebolla, es decir una capa de fondo y las demás superpuestas.

Hoy tenemos una amplia gama de ropas especialmente diseñadas en cuanto a forma y materiales para poder soportar los azotes del invierno. Siguiendo el sistema de las capas, lo primero que nos deberíamos poner es una malla de fibra térmica. Encima de ella un pantalón de forro polar. Y como última capa exterior, un pantalón de membrana impermeable / transpirable. En nuestra mitad superior se aplicará la misma técnica.

La malla de fibra térmica se puede sustituir por un mono enterizo de la misma fibra. Lo mismo ocurre con el pantalón de forro polar, también se puede sustituir por un mono entero o un pantalón de peto. Los trajes de capas impermeables / transpirables, mejor dejarlos en piezas separadas (por cualquier apuro, del organismo).

Evidentemente, si tuviéramos que ir en todo momento con todas estas capas puestas, nos podríamos recocer en más de una ocasión. La solución es ir añadiendo capas según las vayamos necesitando (según el frió). Se pueden combinar entre si, e incluso prescindir de alguna de ellas, pero siempre respetando el orden lógico de colocación, es decir, sería absurdo ponerse un pantalón de membranas transpirable / impermeable debajo del pantalón de forro polar.

Orden en que se colocan:

1.- Primera capa malla de fibra térmica (polipropileno, poliéster c/ elastano, poliamida, otras)

2.- Segunda capa de polar (pueden ser mas de una)

3.- Tercera capa o externa (traspirable / impermeable), goratex, fintex, otras)

19

Page 20: TREKING DE MONTAÑA-1

· MATERIALES

-Ahora con la nieve ¿Sigo con las botas de trekking?

Para la montaña invernal, se hace necesario protegerse de la agresividad del medio para con nosotros. No es crueldad, simplemente nos lo tenemos merecido. Si no quieres pasarla mal, no vayas a la montaña en invierno. Nuestros pies son un punto bastante débil en cuanto a pasar frío se refiere. La mejor herramienta que tenemos a nuestra disposición son las botas plásticas.

Estas se componen de un botín interior y una carcasa de plástico exterior que protege el pie de las humedades. El botín interior el que se encarga de mantenernos el pie caliente.

Las carcasas no varían mucho de unas a otras, donde si hay diferencia es en el botín interior, de los cuales podemos encontrar dos tipos básicos: Unos más o menos normales rellenos de alguna fibra que es la encargada de abrigarnos el pie.

Los más caros y supuestamente más calientes, que van rellenos también de alguna fibra, pero además van recubiertos de una fina capa especial que; “supuestamente refleja las radiaciones de calor de vuelta al pie”. Este tipo de bota es bastante más caro y realmente se pueden notar sus efectos cuando las temperaturas son extremas de verdad. Son las que se suelen usar en expediciones a grandes alturas.

-Yo tengo botas plásticas ¿No me entrará la nieve?

Para la nieve son prácticamente imprescindibles las polainas. Estas curiosas "prendas" evitarán que la nieve se cuele por dentro de nuestras botas, empapando el pie y dejándolo helado.

Las hay de muchos modelos y tejidos. Hay que tener en cuenta que unas Polainas son para evitar la entrada de nieve en la bota, no es para la lluvia ni prenda de abrigo. Es difícil aconsejar alguna, pero los que compres deben de poder ponerse con facilidad, ideal que cuenten con cierres de velcro (teniendo en cuenta) que en invierno estaremos con los guantes puestos casi siempre, y que no queden holgadas, ya que a la hora de andar con crampones, existe la seria posibilidad de un enganchón con ellos y dar un mal paso que pueda causar una caída, que por lo general son peligrosas.

Cuando los fríos son extremos, quizá sean recomendables los cubrebotas. Viene siendo como una polaina pero que tapa completamente la bota, menos la suela. Son más dificiles de poner y más caros, pero para ciertos lugares muy fríos, resultan ideales,

20

Page 21: TREKING DE MONTAÑA-1

sobre todo teniendo en cuenta que algunos modelos vienen rellenos de alguna fibra aislante.

-¿Me sirven mi piolet y crampones?

Todo lo dicho en el capítulo de media montaña, es perfectamente adaptable a este. Lo único, que si nos vamos a dedicar a ascender corredores y cosas de esas, necesitaremos dos piolets (uno con pala y otro con martillo) y unos crampones de doce puntas. El sistema de fijación de los crampones es un poco indiferente, aunque para bota rígida quizá funcionen mejor los automáticos, o por lo menos a la hora de ponerlos es bastante más práctico, sencillo y rápido.

Los piolets de travesía han de ser con el mango recto para facilitar el poder introducir toda su longitud en nieve dura, todos deberían ser así, pero hay ciertos modelos que tienen el mango curvo para proteger los nudillos de los dedos a la hora de progresar en piolet tracción. Estos piolets son específicos para la escalada en hielo, y suelen tener la hoja y la maza o pala sujeta con tornillos para su posible intercambio de piezas. Las hojas suelen ser aplatanadas.

· ARTICULOS PARA DORMIR

-Si es tan dura la montaña invernal ¿Qué tienda es la buena?

Como dije antes, las tiendas más extendidas son las de tres estaciones. Algunas de ellas dan buen resultado en pleno invierno con meteorología adversa, y son las que mejor relación calidad- precio-uso que se les va a dar. Si nos metemos a buscar tiendas diseñadas para las cuatro estaciones, lo mismo nos llevamos un susto al preguntar los precios.

Estas suelen estar diseñadas a prueba de bombas (hasta cierto punto) y se les sacará todo su partido en momentos de una climatología verdaderamente adversa e infernal (mejor no estar en esos momentos).

-¿Y los sacos de dormir en Altamontaña?

Los materiales y sistemas de confección de los sacos para el invierno, no varían respecto de los que usemos en media montaña. La única diferencia es que esta vez, el rango de la temperatura de comodidad, debería estar entre los -10º y -20º (como minimo). En invierno en puede llegar a hacer muchísimo frío..

21

Page 22: TREKING DE MONTAÑA-1

· COCINA

-No calienta mucho mi cocinilla de gas en invierno ¿que pasa?

Que hace mucho frío, el gas tiende a condensarse. Para cocinar cuando el frío es aterrador, lo que más calorías aporta son las cocinas de gasolina (multicombustibles), aunque las demás también se pueden usar mientras la altura por la que nos movemos no sea excesiva.

2.5. Equipamiento especifico para la escalada

Es obligatoria para todos los equipos vendidos en el mercado europeo. Técnicamente, los dispositivos de seguridad en montaña se denominan Equipos de Protección Individual (E.P.I) y deben respetar una serie de normas definidas por el Comité Europeo de Normalización para recibir la certificación CE. Los test UIAA, si bien de ellos se derivan parte de las pruebas para la certificación CE, no son obligatorios, aunque siguen siendo una buena referencia.

UIAA: Unión Internacional de Asociaciones Alpinas. Creada en 1932, tiene más de 80 federaciones de 60 países, reconocida por el comité olímpico internacional. Se financia por suscripción de las asociaciones miembros. Salvo una secretaría en Suiza, el resto del trabajo se hace de forma voluntaria.

Ten esto en cuenta antes de comprar material. En principio, en una tienda especializada todo lo que venden cumple con estas especificaciones, pero no está de más comprobarlo si te vas a marcas desconocidas o que no sean específicas de este tipo de material.

· Pies de Gato (zapatilla de escalada):

Calzado muy adherente, parecido a unas zapatillas de ballet. Aunque se recomienda comprarlos de uno o dos números mejores que tu pie, para mejorar la sensibilidad, para empezar es suficiente con tu mismo número. Los de cordones se pueden ajustar sin necesidad de que te machaquen los pies, aunque para una sensibilidad óptima necesitarás unos tipo bailarina más pequeños.

La elección del tipo de pie de gato es un poco delicada, ya que hay tantos tipos como gustos del consumidor. Los hay especiales para adherencia, para desplomes, muy técnicos para placas exigentes , cómodos y polivalentes, para hombre y para mujer, de cordones y bailarina, para deportiva, para alpina, big wall, etc, etc, etc. Por eso, lo primero que debemos mirar es que tipo de escalada es la que

22

Page 23: TREKING DE MONTAÑA-1

vamos a practicar, ya que por poner un ejemplo, un pie de gato muy técnico y ajustado, en adherencia nos destrozara el pie.

Para empezar lo mejor son unos no demasiado técnicos, porque tampoco es necesario ir con dolores en los pies no sea que le tomesmiedo a la escalada por los pies de gato. Los siguientes modelos son de iniciación y de un precio asequible, pero existen muchos otros de muchas marcas pero de prestaciones similares. A estos pies de gato no se les puede exigir mucho, ya que son muy polivalentes, y se pueden usar en cualquier lado. Si se empieza por este tipo de pie de gato, al cambiar a uno técnico con el tiempo, se notara aun más la diferencia entre uno bueno y uno menos bueno. Mucha gente empieza por comprarse unos de este tipo y al final acaban siendo los típicos para entrenar en rocodromo y en el tablón, y dejan los buenos para escalar en roca.

Un ejemplo de estos pies de gato pueden ser los "ninja" de boreal o unos de iniciación de free climbing.

Otra cosa para mirar bien es el tipo de cierre del pie, los hay bailarina y de cordones, eso dependerá de tu gusto, también los tienes de velcro, eso decídelo tu cuando te pruebes unos cuantos modelos. Sinceramente aconsejo los de cordones ya que se ajustan mucho mas al pie que los que son bailarina, además el elástico de estos últimos con el tiempo se da de si, por el contrario, si los cordones se rompen, se pueden cambiar sin dificultad. Los modelos de velcro funcionan muy bien y aunque parezca lo contrario, no se abren los cierres.

El siguiente paso a la hora de cambiar de pie de gato, seria únicamente cambiarlo por uno mas técnico, ya que seguramente se tiene mas nivel y la escalada es mucho mas exigente una opción pueden ser los stinger de boreal son técnicos pero con el paso del tiempo la goma no es tan buena como al principio, otra opción muy similar son los "láser" de boreal que no salen nada mal.

Ahora hablemos de cosas serias, para una gran mayoría de escaladores los mejores son los "five ten", pero como todo lo bueno “son caros”, en esta marca también hay la opción del velcro o los cordones, los mas solicitados son el modelo "anasazy", aunque tiene muchos mas modelos. Hay una marca española que imita perfectamente la forma de los five ten, se llama "tenaya" y son una fotocopia, pero con una de las ventajas que mas convence son bastante mas baratos. Una opción realmente buena son el modelo "sapiens" (cordones)y de velcro (scratch). Otras marcas de categoría tiene modelos realmente impresionantes, un ejemplo son los "cobra" de La Sportiva , el modelo "miura" de La Sportiva , el modelo " dos equis" de Red Chilli, etc, etc, etc, etc.

Como cada persona es un mundo y sobre gustos no hay nada escrito, después de leer todo esto, serás tu el que decida que pie de gato se ajusta a tus necesidades. Yo he pasado por todas estas fases, empecé con unos de iniciación ( unos free climbing), después unos medios ( los stinger de boreal).

23

Page 24: TREKING DE MONTAÑA-1

· Arnés:

Consiste en una cinta que te rodea la cintura, unida a otras dos que pasan por las piernas. Sirve para atar a él la cuerda y sujetare en caso de caída, y para descender. Lo que tienes que mirar antes de comprarte uno es que sea algo acolchado en la cintura, que las perneras sean regulables (así te servirá también si sales en invierno y llevas más ropa) y que tenga porta-material, que consiste en unos pequeños tubos de plástico cosidos a la cinta de la cintura por ambos extremos, de los que se cuelgan las cintas express, los mosquetones y demás material. En escalada clásica se utilizan también arneses de pecho, que no se suelen usar en deportiva.

· Mosquetones y cintas express:

Rectangular, con una parte móvil que se abre y se cierra, por la que sé Los mosquetones son unas piezas de metal con forma más o menos pasa la cuerda.

La cintas express consisten en un trozo de cinta que posee un mosquetón a cada extremo. Se suelen vender ya preparadas. Uno de los mosquetones suele llevar una pieza de goma, para impedir que se gire al pasar la cuerda por él. Este mosquetón suele tener el cierre curvo, para facilitar la operación. Las cintas express para escalada deportiva suelen ser de 10 ó 15 cm, mientras que para escalada clásica se usan e diferentes tamaños.

Una variedad interesante son los mosquetones de cierre de alambre. Aunque más ligeros, los mosquetones de cierre de alambre no son los conocidos como mosquetones "ligeros" o "aligerados", que sí son Exclusivos para escalada deportiva (y están marcados con una L en vez de con una N). De hecho, aunque pueda resultar paradójico, los mosquetones con cierre de alambre tienen una resistencia transversal mayor que muchos de cierre clásico. La resistencia longitudinal es igual si no mayor en los de cierre de alambre. Además, al tener una menor masa, el cierre de alambre es menos propenso a sufrir lo que denominan "microaperturas", que son aperturas no deseadas producidas pro las vibraciones de la cuerda en una caída. No se llenan de arena y polvo, algo bastante normal en la escalada "clásica", y el mecanismo es fácil de limpiar y conservar.

Son mosquetones que quizá destacan más en escalada clásica que en escalada deportiva, ya que en esta última un factor importante es la manejabilidad y facilidad de apertura con una sola mano para pasar la cuerda. El cierre de alambre suele ser ligeramente más incómodo para esto, y un poco más duro

24

Page 25: TREKING DE MONTAÑA-1

Existen mosquetones llamados de seguridad, con una pieza que bloquea el mecanismo de apertura, que se utilizan para usar los aseguradores o montar reuniones, ya que no se abrirán por un golpe inesperado.

Los números que aparecen grabados en ellos indican la resistencia, estando cerrados o si (aunque no debería ocurrir nunca) se encuentran abiertos. Se suele expresar en KN.

· Cuerda:

Las de escalada deportiva tienen una cierta elasticidad que las diferencia de las de espeleología o barrancos, que son estáticas. La elasticidad permite tener una caída sin que el tirón te provoque una lesión considerable, mientras que para rapelar son menos eficaces.

El grosor habitual para la escalada deportiva es de 10,50mm, aunque hay quien prefiere las de 11mm para una mayor seguridad o duración, y quien escala con cuerdas de 10mm, ya que son más ligeras y manejables. En deportiva, se utilizan siempre en simple.

Para escalada clásica se usan dos cuerdas normalmente de 9 mm y con protección anti-aristas, hidrófugas si se usan en invernal, y para cascadas de hielo cuerdas de 8,2-8,5 mm. Tamaño habitual es de 60 metros, lo que permite escalar una vía de 30m como máximo. Para vías más largas, se venden cuerdas de 70m. El tamaño, al igual que el grosor, influye decisivamente en el peso total de la cuerda, muy a tener en cuenta si tienes que cargar con ella para acercarte hasta las vías. También empiezan a parecer cuerdas de 100m para escalada clásica o para vías excepcionalmente largas de deportiva.

Hay características que pueden hacer que te decidas por una u otra cuerda: tratamiento anti-abrasión, hidrófugas, etc. Por lo general, estas características suben el precio, pero aumentan la duración y la resistencia. Para las cascadas de hielo se usan siempre hidrófugas, y suelen usarse dos cuerdas gemelas, que pasan las dos por el mismo mosquetón.

Las que vienen con la protección anti-aristas son recomendables, ya que un rozamiento o un golpe seco sobre una piedra afilada puede dañar seriamente la cuerda, y con este tratamiento se minimizan los daños.Las cuerdas se suelen marcar por la mitad, para controlar los descensos y la longitud necesaria de cuerda. Existen rotuladores específicos para ello, aunque mucha gente se apaña con un trozo de esparadrapo o similares. Cuidado, pues pueden dañar la "funda" de la cuerda si son muy abrasivos. Existen cuerdas que vienen en dos colores, para identificar fácilmente el punto medio.

Algunas cosas que hay que saber sobre las cuerdas:

La dureza de una caída se determina por el factor resultante de dividir la altura de la caída entre la longitud de la cuerda. El máximo valor es dos y se da cuando se cae por debajo de la reunión,

25

Page 26: TREKING DE MONTAÑA-1

lógicamente esto sucede solo a partir del 2º largo. Se testea provocando caídas de factor dos con intervalos de cinco minutos hasta que se rompe. Ojo, que una cuerda hay que cambiarla cada cierto tiempo, aunque no haya sufrido ninguna caída de factor dos!

La fuerza de choque es la fuerza que se trasmite al escalador, a los mosquetones y al punto de anclaje cuando se produce una caída. Se mide por la fuerza que afecta al escalador en una caída de factor 1.7. Las normas dicen que en la primera caída, la fuerza de choque no supere los 1200 DAN.

El deslizamiento de la funda mide en mm el desplazamiento de la funda sobre el alma (el interior de la cuerda), después de que ésta haya sido estirada cinco veces a través de un agujero de 12 mm con una fuerza de 15 Kg.

El peso se indica en gramos por cada metro de cuerda.

La elongación indica el estiramiento de una sección de la cuerda al cargarla un peso de 80 Kg., y se mide en porcentajes.

· Cordines y Cintas:

Los Cordines son cuerdas de diferentes diámetros (desde 5 mm hasta 8 o 9 mm) de distintos tamaños. Aunque no son estrictamente necesarios para una escalada deportiva pura y dura, en la que los seguros ya están todo instalados, son imprescindibles en cascadas, en escalada mixta o en clásica. Para hacerte un porta material, para un autoaseguramiento, para improvisar un arnés, para descender si no consigues dar un paso y te tienes que bajar a mitad de la vía(mejor abandonar un cordin que una express), para hacer una reunión (para eso es mejor usar una cinta), Siempre conviene llevar algunos encima.

· Casco:

Es imprescindible en todas las actividades que impliquen cierta verticalidad del terreno y esto incluye a la escalada deportiva. El casco, tanto para el asegurador como para el escalador, nos protege de la multitud de peligros existente en el mundo de la escalada, caída de piedras, caída de material del que escala, golpes contra salientes de roca al escalar, posibles daños en la cabeza al caer escalando, etc.

Un traumatismo en la cabeza puede provocar pérdidas de conciencia que compliquen mucho el pertinente rescate en pared. Imagínate que

26

Page 27: TREKING DE MONTAÑA-1

tu compañero queda inconsciente por, algo MUY frecuente, la caída de un objeto, en medio de una pared de 500 mts ¿qué haces? Actualmente hay modelos de casco muy ligeros y cómodos pensados incluso para la escalada deportiva, así que ya no hay excusa para no llevar el casco.

· Aseguradores y Descensores:

Los aseguradores son los aparatos que nos permiten asegurar al escalador. Si sufre una caída, nos permiten sujetar la cuerda para que no caiga más de lo necesario.

Está muy extendido el uso del ocho como asegurador, aunque realmente es un aparato para descender y no para asegurar. En una caída seria, si el asegurador suelta las manos o no está suficientemente atento, el escalador se la pegará contra el suelo, con toda seguridad. Además, el ocho deja pasar cuerda antes de detenerla, con lo que puede provocar quemaduras en las manos al asegurador, además de que la caída será mayor. Se asegura a veces con ocho en las cascadas de hielo, ya que se suele escalar con guantes, y además, al detener la caída de forma dinámica (en vez de detener "en seco") los seguros instalados, así como la cuerda y los arneses, no sufren tanto.

Repito: En deportiva NO se debe asegurar con un ocho. Existen aparatos específicos para ello. Repite conmigo: No aseguraré con ocho, no aseguraré con ocho...

Para la escalada deportiva se está generalizando el GriGri, un aparato que bloquea la cuerda si el asegurador suelta las manos (aunque el fabricante solo garantiza que la detención es automática, cuidado). Es seguro si se utiliza adecuadamente, cómodo y bastante caro, pero solo y exclusivamente sirve para asegurar, ya que para rapelar habría que hacerlo con una sola cuerda. Otra característica muy importante sobre el gri-gri (y su primo menor, más barato, el Logic) es que la detención, aunque automática, es estática, lo que repercute sobre la cuerda, los seguros y el propio escalador.

Los descensores son los aparatos que frenan nuestro descenso. El más habitual es el ocho, que al igual que la mayoría de descensores, requiere que el escalador no suelte nunca las manos de la cuerda. Se puede complementar con otros aparatos que bloquean la cuerda en este caso, como el Shunt (se suele llamar "pato", y no es más que un aparato que sustituye al nudo prusik o al nudo machard) o bien buscar un descensor con esta función ya incorporada, como es el caso del "stop", usado en espeleología. Ojo, el stop sólo funciona sobre cuerda simple, por lo que no es muy versátil para utilizarlo en escalada (en la que en el 99.9% de los casos se rápela en doble).

27

Page 28: TREKING DE MONTAÑA-1

Otras variedades de descensores y aseguradores muy utilizadas son:

DE BARRAS:

Ejemplo, Rackong, de Kong. Descensores que permiten regular la velocidad de descenso y evitan el rizado de la cuerda. Se suelen usar con cuerdas de 9 a 13mm

PLACA:

Ejemplo, el Gi-Gi. Permite asegurar al primero de cuerda, o bien a uno o dos segundos de cordada. También se puede usar como descensor y autoblocante. En caso de caída, solo se bloquea la cuerda involucrada, dejando la otra libre. Se usa con cuerdas de 8 a 12 mm. Como "placa" también se conoce a unos pequeños dispositivos parecidos a una chapa con orificios para el paso de la cuerda, también válidos para asegurar al primero y al segundo. Ejemplo: Bug

· Crampones y piolets:

Para la escalada en hielo se suelen utilizar crampones "monopunta", que son como los clásicos de 12 puntas, más una central avanzada para asegurar la fijación.

Los piolets para esta clase de escalada son pequeños, curvos, de hojas intercambiables debido al desgaste, y suelen llevarse dos o

Tres (uno de repuesto, claro).

· Empotradores:

Son piezas metálicas que se "incrustan" en la roca o el hielo para asegurar la ascensión. Sirven para hacer seguros intermedios y reuniones en vías sin equipar. Se fijan a fisuras en forma de V o en agujeros en la pared. Se pueden adquirir en juegos de diferentes tamaños, y en cada uso habrá que elegir el más adecuado.

Colocarlos correctamente no es fácil, y es necesario practicar bastante para saber hacerlo de forma eficaz. Los más pequeños se suelen utilizar con un cable de acero de dos o tres milímetros de espesor, que aguantan desde 400 kp hasta 1000 kp. Permiten su uso en grietas y fisuras estrechas, pero la rigidez del cable tiene el inconveniente de que los movimientos trasmitidos por la cuerda los pueden hacer saltar de su posición. Los más grandes se usan con un cordin de diámetro mayor. Los más utilizados son:

28

Page 29: TREKING DE MONTAÑA-1

1.- Fisureros:

Lo que se conoce como habitualmente como empotradores Ej: Stoppers de Black Diamond. Consisten en una pieza de acero de forma irregular, por lo general en forma de cuña. Suelen venir ya preparados con cable de acero. Existe una variedad que se presenta con piezas curvadas, que se adaptan mejor a determinadas fisuras.

2.- Hexcéntrico:

Habitualmente se usan con Cordines, aunque también hay variedades que se san con cable. Son piezas hexagonales asimétricas con unos agujeros practicados por los que se pasa el cordino.

3.- Friends:

Consisten en un sistema de palancas que contraen y expanden dos semicírculos dentados (levas). Son muy seguros y fáciles de colocar, pero también mucho más caros.

4.- Clavos o pitones:

Varían en función de su uso en roca o en hielo. Estos últimos se diferencian en que suelen llevar una rosca en la parte inferior. Se utilizan de diferentes largos y grosores, y para recuperarlos puede ser necesario el uso de un "saca-Fisureros", que es una especie de palanca metálica con la que se puede liberar el clavo (también necesarios para recuperar a veces otra clase de empotradores). Al recuperarlos se puede deteriorar mucho la roca, así que hay que hacerlo con cuidado. Los hay de acero duro o blando, Los de acero blando se amoldan a la forma de la roca al clavarlos, y puede resultar más difícil recuperarlos. Se pueden enderezar si se doblan, pero se deterioran fácilmente. Los de acero duro deben clavarse a más profundidad, mínimo entre el 50 y el 70%, son más resistentes pero se pueden partir si se doblan y se intentan enderezar.

5.- Nudos:

Haciendo en un cordino un nudo de suficiente grosor, se puede llegar a usar como empotrador, pero su uso es aún más delicado que el de empotradores de acero. En algunas escuelas europeas el uso de estos empotradores es el único permitido porque es el menos agresivo para la roca.

29

Page 30: TREKING DE MONTAÑA-1

Por último, unas pequeñas normas que tienes que tener en cuenta:

. NO compres material de segunda mano. Excepto en unos pies de gato o en algunas piezas muy concretas, no puedes sabes en que estado sé encuentra o si tiene fisuras o desgarros que no se vean a simple vista.

. El material hay que renovarlo cada cierto tiempo, aunque no haya sufrido por caídas o rozamientos. Dependiendo del uso que las des, las cuerdas recomiendan cambiarlas cada tres años, y arneses cada

cinco.

. No tengas en cuenta la marca, sino las características y que Siempre cumpla con las normas de seguridad, compra lo que se adapte mejor a tus necesidades, no siempre lo mejor será lo que necesites.

. Aprende a escalar con gente que sepa de verdad. Al menos al principio. Una vez que controles bien el uso del material, el resto es practicar y entrenar.

30

Page 31: TREKING DE MONTAÑA-1

3. Técnicas de progresión en montaña

3.1. Media y Baja montaña

3.2. Señalización de senderos

Dentro de la multitud de caminos o senderos que hay en cada zona o lugar, se escogen los más representativos por motivos de paisaje, interés natural, historia o cualquier otra causa relevante. Luego se señalizan de una forma homogénea y se procura su conservación.

La señalización de senderos atiende a una normativa europea y consiste en dos franjas de distinto color, SIEMPRE BLANCA LA SUPERIOR y de DISTINTOS COLORES LA INFERIOR, que darán la identificación del sendero.

Dependiendo del color de la franja inferior, tendremos las siguientes clases de senderos:

· rojo, para los Senderos de Gran Recorrido (los que necesitan para su recorrido dos o más días)

· amarillo, para los Senderos de Pequeño Recorrido (aquellos que se hacen en un día).

· verde, para los Senderos Locales

· azul, para los Senderos a caballo o en bicicleta de montaña o todo terreno.

Hay otras marcas, con la misma combinación de colores, que indican:

· las dos franjas en cruz : dirección equivocada.

· las dos franjas juntas, pero formando ángulo : indican la dirección a seguir (la del ángulo cóncavo).

La denominación de los Senderos de Gran Recorrido es única a nivel Nacional.

Para la denominación de los Senderos de Pequeño Recorrido, debido a que la numeración de los mismos se repetía en cada provincia y daba lugar a confusiones, se añadió hace algunos años a las iniciales PR las siglas provinciales (como las antiguas matrículas de los coches), con lo que es más fácil su identificación.

31

Page 32: TREKING DE MONTAÑA-1

3.3. Alta montaña y recorridos por glaciar

Cuando nos enfrentamos a recorridos por alta montaña o incluso media o baja montaña invernal, estamos hablando de recorridos por nieve o hielo y en ese caso tenemos que tener en cuenta una serie de cuestiones que la hacen diferente a la roca o los senderos sin nieve.

1. La nieve cambia con el tiempo, con lo cual no va a ser igual de un año para el otro ni incluso de una hora a otra del día.

2. El día es más corto, por el riesgo que puede aparecer según avanza el día, o porque en invierno anochece pronto.

3. Aumentan los riesgos objetivos, tales como aludes, corrimientos, cambios buscos de tiempo, etc.

4. Es sencillamente más difícil, cualquier ascensión que nos planteemos siempre será más complicada y peligrosa en condiciones invernales que en verano.

Es por todo ello por lo que las técnicas empleadas en alta montaña y recorridos glaciares deben de ser bien conocidas y practicadas con anterioridad. Incluso no sería mala idea plantearse hacer algún día de recordatorio de técnica invernal al principio de la temporada.

32

Page 33: TREKING DE MONTAÑA-1

3.3.1. Técnicas básicas de progresión y encordamiento en alta montaña.

Comencemos por lo más básico que es andar.

· Técnicas de Gramponaje:

Hay fundamentalmente dos maneras de andar con crampones, con los pies planos (técnica francesa) o de frente (puntas delanteras), usaremos una u otra según la inclinación y la calidad de la nieve.

· Técnica francesa:

Consiste en andar clavando todas las puntas del crampón (sin contar las 2 delanteras), para lo cual cuando la pendiente aumenta deberemos "forzar" los tobillos y rodillas para conseguir que siempre estén clavadas todas las puntas.

Según la inclinación subiremos andando de cara a la pendiente, si es terreno llano o pendientes poco pronunciadas, o haciendo "zetas" si la pendiente es más pronunciada, pudiendo incluso llegar a subir en "escalera", lo que significa ir poniendo un pie encima del otro para avanzar muy poco y subir mucho.

Para evitar el peligro de engancharnos los pantalones con alguna de las puntas del crampón mantendremos los pies separados (como la anchura de las caderas), e imprimiremos al pie del valle un movimiento de hoz.

Normalmente los pies deben ir mirado de frente al sentido de la marcha pero cuando la pendiente se hace más pronunciada, puede resultar cómodo el hacer que el pie del valle mire un poco hacia abajo para que sea algo más fácil el mantener todas las puntas firmemente clavadas en la nieve.

· Puntas delanteras:

Cuando la pendiente alcanza una inclinación de unos 50-55º, esto depende de nuestra técnica, se suele cambiar de andar clavando todas las puntas a subir de frente, pendiente arriba, clavando solo las puntas delanteras del crampón, esta técnica hace que se cargue mucho la musculatura de la pantorrilla. Esto se puede aliviar en parte si bajamos un poco los talones para que apoye también el segundo par de puntas del crampón.

33

Page 34: TREKING DE MONTAÑA-1

· Para bajar:

Se pueden usar las mismas técnicas que en el ascenso, aunque suele ser siempre más recomendable (si la pendiente lo permite) bajar mirando al valle, flexionando las rodillas lo que sea necesario, para que el cuerpo se mantenga más o menos perpendicular a la pendiente, si nos tiramos hacia atrás, conseguiremos descargar peso de los pies con lo cual un resbalón en más fácil.

· Técnica con el Piolet:

El piolet es una herramienta básica en recorridos por nieve/hielo, nos va a servir como apoyo o seguro para la progresión, y como medio de autodetención en caso de caída.

· El piolet en progresión:

Hay muchas formas de usar el piolet cuando se progresa, como apoyo, piolet escoba, tracción, etc. Pero es muy importante que antes de empezar a usarlo nos pasemos y apretemos la dragonera, si no tienes no se a que esperas para comprar o hacerte una, es un salvavidas en caso de caídas, (actualmente se tiende a no usas el piolet con dragonera y si la posee no se ajusta a la muñeca, a menos que sea estrictamente necesario).

1. Piolet bastón:

Usaremos el piolet agarrado por la cruz y con la punta mirando hacia atrás, y clavando el regatón más o menos a la altura de los pies, para que sea cómodo la longitud de la herramienta tiene que ser suficiente como para poder apoyarlo/clavarlo sin tener que agacharnos. Si estamos subiendo haciendo "zetas" el piolet debe de ir siempre en la mano de la pendiente, cambiándolo de mano a cada giro de la "zeta".

2. Piolet escoba:

Muy usado en travesías donde la pendiente es moderadamente fuerte, se usa agarrando el piolet por la cruz con la mano del valle y por el mango con la mano de la pendiente y clavaremos el regatón en la pendiente, así nos ayuda a mantener el equilibrio.

3. Piolet tracción:

Agarramos el piolet por el mango y vamos clavando la punta en el hielo/nieve, este método se usa en grandes pendientes o en cascadas de hielo, no siendo recomendado cuando la pendiente es

34

Page 35: TREKING DE MONTAÑA-1

moderada, porque sería muy cansado al tenernos que ir agachando cada vez que lo clavemos.

4. Para bajar:

Se usa de la misma manera que para subir pero teniendo en cuenta, que si lo usamos como un bastón la punta debe mirar para atrás.

Hay otras maneras de usar el piolet, pero aquí solo se han descrito las más básicas.

Solo recordar un par de cosas que harán más seguro el uso de piolet y los crampones para nosotros y para los demás:

· El piolet es una herramienta potencialmente peligrosa (un arma), cuando lo uses no le lleves como si fuera un juguete colgando libremente de la muñeca por la dragonera, en caso de una caída puede ser muy peligroso al poder clavárnoslo

· Afila a menudo tanto los crampones como el piolet, respetando siempre los ángulos que le ha dado el fabricante (a no ser que seas un experto) y usando una lima fina, NUNCA afilarlos con aparatos industriales de afilado ya que puede estropearlos.

· Cuando transportes en la mochila los crampones intenta siempre llevarlos en una funda, o proteger las puntas, pueden herir a los demás. Si es el piolet llevarlo siempre bien colocado y proteger tanto la punta como el regatón. Puede parecer trivial pero a mi más de una vez me han hecho algún pequeño rasguño tanto los crampones como un piolet mal colocado o protegido, y es muy fácil sacar un ojo a otra persona.

35

Page 36: TREKING DE MONTAÑA-1

El piolet como seguro:

El piolet se puede usar como herramienta de seguro de varias formas:

· Como herramienta de autodetención: Usado de esta manera nos permite autodetenernos en caso de caída, la técnica para ello es la siguiente:

1. Colocarnos tumbados boca abajo (ósea mirando a la nieve), para lo cual tendremos que aprender a girar sobre nosotros mismos sea cual sea la posición en la que hayamos caído.

2. Flexionar las rodillas para que las puntas de los crampones no tengan la posibilidad de clavarse en la nieve, lo que haría que empezásemos a dar vueltas de campana.

3. Agarrar con una mano la cruz del piolet y con la otra el regatón de forma que quede como cruzado entre nosotros y la nieve.

4. Clavar con fuerza la punta en la nieve y levantar un poco el regatón para conseguir hacer aún más fuerza.

5. Mantener la posición hasta que nos detengamos, solo es útil desclavar el piolet para volverlo a clavar en el caso de que la primera vez lo hayamos clavado muy poco y tengamos claro como hacerlo para clavarlo más esta segunda vez.

6. Es importante aprender a hacerlos perfectamente con ambas

manos, ya que en la ascensión el piolet ira a veces en la mano izquierda y otras en la derecha, y en caso de caída no tenemos tiempo de cambiarlo a la mano con la que "mejor" sepamos autodetenernos.

Esta técnica es muy conveniente practicarla tirándonos por pendientes sin peligro en diversas posiciones hasta que nos salga sin pensar, la autodetención hay que realizarla en los primeros

36

Page 37: TREKING DE MONTAÑA-1

segundos de la caída ya que cuanto mayor velocidad llevemos más difícil será detenernos.

Hay una técnica muy similar si no disponemos de piolet, que consiste en "clavar" en la nieve las rodillas, los codos y los dedos de la mano, pero en pendientes algo fuertes o con nieve dura no suele ser muy efectiva. En el caso de disponer de un bastón de esquí, sería igual pero clavando la punta del bastón agarrándolo lo más abajo posible para evitar un brazo de palanca que pudiera romperlo, por lo que es aconsejable, no llevar sujetos los bastones a la muñeca si tenemos algún paso que prevemos complicado.

· Como herramienta de seguro: El piolet nos puede también servir como seguro para asegurar al compañero de cordada, clavándolo de diversas maneras, como punto de seguro para realizar un Rapel (hay maneras de recuperarlo), como parte de una reunión en escalada de cascadas de hielo, etc.

Sería demasiado largo explicar aquí todas esas técnicas, más aún sin poder ayudarnos de imágenes, solo decir que un piolet clavado hasta a cruz si la nieve es buena, sirve perfectamente para asegurar a un segundo o para ayudar a descender a otra persona o una camilla.

· Otros usos del piolet:

El piolet como estáis viendo es una herramienta de lo más versátil, en invierno también puede ser de utilidad conocer otros usos que se le pueden dar.

1. Tallar escalones y bañeras en la nieve para ayudarnos en la progresión.

2. Se puede usar como piqueta para colocar una tienda, si llevamos 2 por persona y somos dos o tres, tendremos suficientes para dejar la tienda lo suficientemente bien puesta para resistir una tormenta.

3. Algunos piolets están preparados, tienen unos agujeros en la pala para poder hacer con ellos una escalera de emergencia, que nos puede permitir superar un paso difícil, etc.

Ahora que ya sabemos manejar las herramientas que llevamos y andar por terrenos nevados, debemos intentar aprender como asegurarnos o encordarnos.

Dependiendo de la dificultad a la que nos enfrentemos las técnicas de Encordamiento serán diferentes, así como la forma de marchar encordados, vamos a ver solo las más básicas, que sería marcha en ensamble y marcha a largos.

37

Page 38: TREKING DE MONTAÑA-1

· Marcha en ensamble: Este método solo es recomendable en lugares debaja dificultad y siempre y cuando todos los miembros de la cordada tengan un nivel similar. La cuerda ira de uno a otro dejando una distancia entre los distintos componentes que variará dependiendo de la situación, para marcha por glaciar más o menos llano esta distancia estará entre lo 7 a los 10 metros dependiendo del número de componentes de la cordada y realizando nudos intermedios que nos ayudarán a detener la caída de alguno de los miembro en una grieta.

En este caso la cuerda ira algo tensada, lo justo para que toque la superficie de la nieve.

Si lo usamos en las partes más fáciles de una ascensión en la que hemos ido subiendo a largos, la distancia puede ser mayor que la anterior, pero deberemos medirla en cada caso, la cuerda aquí si que debe de ir tensa para que el primero note enseguida la posible caída de alguno de sus compañeros.

· Marcha a largos:

Nos encordaremos igual que lo haríamos para escalar en roca, y usamos todo el largo de la cuerda, aunque a veces sea recomendable usar solo la mitad y llevar el resto dividido entre los dos miembros de la cordada para ayudarnos en caso de rescate del compañero.

3.3.2. Técnicas de rescate en glaciar.

En este apartado vamos a intentar explicar de la forma más clara posible la forma de rescatarnos o rescatar a un compañero que ha caído en una grieta. Los métodos de rescate de un compañero en una "Goulotte" o una pared si es caso se tratarán en el apartado de progresión en escalada y serían aplicables al caso de la alta montaña.

Lo primero es la forma más adecuada de ir encordados para poder actuar de forma segura y rápida en caso de caída en una grieta, así como el material mínimo necesario.

· Material necesario:

Por supuesto debemos de llevar el material Clásico para este tipo de recorridos, crampones, piolets, arnés, cuerda. También

38

Page 39: TREKING DE MONTAÑA-1

deberíamos de llevar algún cordino, mosquetones de seguridad y algún sistema de Rapel por si es necesario bajar a "buscar" al compañero caído si éste se encontrará herido por Ejemplo.

· Como debemos ir encordados:

La manera de ir encordados puede hacer que el rescate en una grieta se facilite o dificulte según como lo hayamos hecho la forma adecuada sería la siguiente:

1. Ir encordados cada 6-10m según el número de componentes de la cordada, recordando que la distancia será menor cuanto mayor sea el número de componentes.

2. Hacer previamente nudos en la cuerda cada 3 metros o así de forma que haya por lo menos dos nudos entre cada componente de la cordada, los nudos nos pueden ayudar a detener la caída del Compañero, llegando incluso a poder detenerla completamente dependiendo del estado de la nieve y la suerte.

3. Nos guardaremos en el pantalón (o en cualquier otro sitio) un anillo de cordino con un nudo de "prusik" en la cuerda (en la parte que tira hacia atrás si somos de los del medio), que previamente habremos pasado por detrás del arnés y el anillo del la pernera, ósea que de la cuerda lo pasamos por detrás de la cinta de la cintura del arnés, de aquí lo bajamos a pasar por detrás de la pernera y sube a nuestro bolsillo del pantalón). Este nos sirve para poder meter el pie si hemos caído en una grieta y que actué así como pedal o estribo, así que ojo que sea lo suficientemente largo para poder meter el pie :XD).

Una vez visto como deberíamos encordarnos, pasemos a ver como detener la caída y sacar al desafortunado que ha caído en la grieta. Los pasos a seguir serían:

· Método de la polea simple:

1. Los que vienen por detrás tendrán que aguantar el tirón, sino mejor olvidaros.

2. El que se encuentra más cerca de la grieta se asegura mediante el anillo de "prusik" y se suelta de la cuerda. Sino se lleva el anillo hecho habrá que hacerlo sobre la marcha

39

Page 40: TREKING DE MONTAÑA-1

pero con la cuerda tensa y tumbado en el hielo puede ser bastante penoso.Después se arrima a la grieta (con cuidado) y pregunta al que se ha caído si esta bien, etc.

3. Se monta un anclaje a 3 o 4 metros del borde de la grieta y se traslada allí toda la tensión de la cuerda mediante otro anillo de prusik. Este anclaje se puede hacer con el piolet clavado hasta la cruz, o con el piolet en forma de T (enterrando el piolet por lo menos 30 cm en la nieve tumbado de forma que el piolet y la cuerda formen una T).

4. Los que están detrás van soltando cuerda poco a poco hasta que todo el peso pase al anclaje que acabamos de montar. Mientras tanto se bloquea la cuerda al anclaje con un nudo de Ballestrinque.

5. Nos soltamos todos de la cuerda y deshacemos los nudos de esta para que corra bien.

6. La cuerda que sobra (a la que iban encordados los que no han caído) se tira en doble a la grieta, para que el que ha caído la pase por un mosquetón de seguridad sujeto al arnés.

7. Se dispone en el borde de la grieta un piolet o una mochila para que la cuerda pase por encima y nos cueste menos tirar, si no se hace al tirar se ira hundiendo poco a poco en la nieve y hará que sea imposible izar al accidentado.

8. Ya solo queda tirar de la cuerda para ir subiendo al compañero. Es recomendable asegurar la cuerda con un prusik o algún tipo de aparato autoblocante para que no se nos vuelva a ir para abajo el compañero, y podamos descansar si es necesario.

· Método del polipasto:

El método de la polea esta bien si el accidentado esta consciente y puede echar una mano, si tenemos suficiente cuerda como para bajarla en doble hasta él, o si somos suficientes como para tirar y subirle, para esto siempre nos podrán ayudar otras cordadas si pasan por allí :-O.

Si estas condiciones no se cumplen deberemos actuar haciendo un polipasto. Los primeros pasos son los mismos, detener el tirón, montar el anclaje, hablar con el que ha caído, etc.

1. Colocaremos un nudo prusik en la cuerda, para trasladar a este todo el peso.

2. En el anclaje con un mosquetón de seguridad de hace un nudo corazón y se le traslada a él toda la carga.

40

Page 41: TREKING DE MONTAÑA-1

3. Se monta el polipasto con un anillo auxiliar, que se puede hacer con un prusik. Ósea un prusik a la cuerda que baja al caído, el mosquetón al extremo de ese anillo a el otro cabo de la cuerda y ya esta.

4. Se tira del que ha caído en la grieta. · Auto-rescate:

Se hace por medio de dos anillos con nudos prusik, normalmente uno al arnés de pecho y otro al de cintura siendo más largo el que pasa por el arnés de pecho, se trata de ir dando tirones, encogiéndonos y estirándonos para ir liberando de peso sucesivamente cada uno de los prusik con el fin de ir moviéndolos. También se podría hacer un estribo-pedal con un nudo prusik igualmente.

Todas estas técnicas es conveniente mirarlas bien en algún manual de montaña, a ser posible con figuras, ya que la explicación a base de texto puede hacer que cometamos errores al entender mal o al haberme yo explicado de forma incorrecta. También es aconsejable practicarlas antes en un lugar seguro para poder realizarlas después con rapidez, seguridad y fiabilidad, lo malo es que en nuestras montañas pocos glaciares con grietas adecuadas para la práctica vamos a encontrar.

41

Page 42: TREKING DE MONTAÑA-1

3.4. Escalada

3.4.1. Nudos útiles

Es fundamental saber hacer los principales nudos que se utilizan en la escalada en cualquier situación e incluso con una sola mano. Por razones obvias, no podemos describir aquí con facilidad como se hacen, así que recomendamos aprender su uso con ilustraciones adecuadas. su resistencia se mide en el % llamado "Ro" (resistencia total de la cuerda.)

Los nudos básicos para escalda son:

· Dinámico:

sirve para asegurar a un compañero, pasando la cuerda por un mosquetón de seguridad unido al arnés. Evidentemente, asegurar de este modo exige gran atención y estar pendiente de la cuerda en todo momento.

· Gaza:

nudo sencillo se realiza tomando la cuerda en doble haciendo un nudo y dejando un anillo en el extremo que se puede usar apara meterlo en un mosquetón.

· Prusik:

se necesita un cordino de aproximadamente 80 cm. De largo y se 5 ó 6 mm de diámetro, anudado de forma similar al de gaza. Al tensarse se bloquea, por lo que resulta muy adecuado para asegurar un descenso, de forma que nos detiene en caso de soltar las manos.

· Pescador doble:

sirve para unir dos cuerdas o para hacer un anillo con un cordino. Cuesta un poco deshacerlo después de someterlo a una carga, y es el habitual para este fin, ya tiene la carga de rotura más elevada, el 74% de Ro.

· Nudo de cinta:

42

Page 43: TREKING DE MONTAÑA-1

el utilizado para hacer un anillo de cinta. Se deshace mejor que el pescador doble después de un rapel. Hay que tener en cuenta que el nudo en este caso es parte más delicada de la cinta, que en simple reduce su eficacia a un 75%.

· Ocho:

Es el habitual para asegurar la cuerda al arnés, pasándolo no por la cinta delantera, sino por la cinta de la cintura y de las piernas. Se forma haciendo un ocho con la cuerda , y hacer una anillo recorriéndola de nuevo en sentido inverso. Su carga de rotura como nudo de anclaje es un poco baja, el 62% de Ro.

· As de guía:

Es un nudo de anclaje rápido de hacer y que se deshace Qfácilmente, pero con una carga de rotura alta (el 63%), que se soluciona con un nudo de remate en el extremo de la cuerda. Solo para encordamientos eventuales sobre el cuerpo, no sobre el arnés.

· Cabeza de alondra:

No es exactamente un nudo. Sirve para fijar la cuerda o una cinta a un anclaje.

3.4.2. Seguridad en Reuniones

3.4.2.1. Introducción

Las reuniones en escalada, marcan el punto final de un largo y el comienzo del siguiente, son el punto desde el cual nos aseguran o aseguramos a nuestro compañero, y en caso de caída la "ultima" posibilidad de detención, en el caso de que "salten" los seguros; por lo tanto una reunión debe o debería de ser 100% segura en la medida de lo posible. Las reuniones también pueden servir como:

· Punto de reposo.

· Lugar de operaciones en caso de rescate

· Punto de abandono

· Lugar donde montar un vivac, etc.

43

Page 44: TREKING DE MONTAÑA-1

Las reuniones sea cual sea su forma de montaje deberían de cumplir las siguientes características:

1. Ser 100% seguras en la medida de lo posible

2. Ser multidirecionales, lo que significa que deberían de aguantar el tirón en cualquier dirección que este se produzca.

3. Ser fácil de montar y desmontar.

4. Ser de fácil comprobación, ósea que casi con un vistazo rápido podamos saber si esta o no bien montada.

También sería recomendable que la reunión fuese:

· Cómoda

· Hecha con la menor cantidad de material posible, recordamos que todo el material que pongamos en una reunión no estará disponible para asegurar el siguiente largo ni para la siguiente reunión.

· Y a ser posible que la roca sufra el menor deterioro posible, esto significa que siempre será mejor en esta aspecto una reunión hecha con seguros no-fijos (Friends, fisureros, etc.) que una hecha con seguros fijos (parabolts, químicos, clavos, etc.). Pero hay que tener claro que muchas veces el usar seguros "limpios" va en detrimento de la seguridad de la reunión y hace aumentar el compromiso.

3.4.2.2. Material recomendado para montar reuniones

· Usaremos siempre mosquetones con cierre de seguridad. Y del tipo "pera" grandes a ser posible.

· En el caso de no disponer de mosquetones de seguridad podemos utilizar dos normales contra chapeados.

· Los Cordines que usemos serán de un diámetro mínimo de 7mm y en anillos de por lo menos 1,20m. Anudados con un ocho doble.

44

Page 45: TREKING DE MONTAÑA-1

· Si usamos cinta en lugar de cordines esta será de una anchura mínima de 2cm. los perímetros serán como los de los cordinos y las usaremos o cosidas (de fábrica) o anudadas con un nudo de cinta plana.

· Hoy podemos usar también cordinos de "Keblar" que nos dan una mayor resistencia con un menor diámetro y por tanto peso.

El resto de material dependerá de lo que llevemos en nuestro porta material, así como de las posibilidades que nos de la roca, recordar que lo seguros naturales tipo puentes de roca, bloques empotrados, árboles etc. suelen tener una gran resistencia, siendo en muchos casos preferibles a los seguros puestos por nosotros (siempre que estos seguros naturales cumplan unas condiciones mínima por supuesto).

3.4.2.3. Tipos de reuniones

Lo ideal en cuanto a rapidez, comodidad y seguridad suelen ser las reuniones fijas montadas a prueba de bombas, esas que nos encontramos ya en la pared cuando subimos, pero también sería lo más seguro encontrarnos los seguros instalados en los largos :-), pero en montaña por suerte no es lo normal y nos tocará equipar tanto los largos como las reuniones.

Podríamos hablar de 5 tipos de reuniones básicas:

1. Montaje en línea

2. Triángulo americano

3. Triángulo de fuerzas

4. Elementos naturales

5. Descuelgues

Aquí voy a intentar explicarlos de la mejor manera posible, pero como siempre se recomienda estudiarlos en algún manual específico de escalada y practicar en lugares sin peligro o en el suelo hasta que nos salga con lo ojos cerrados. Tan importante a la hora d montar una reunión es la colocación de los seguros como el del cordino o cinta a usar y nuestra manera de "atarnos" a la reunión. Deberíamos aprender a ver la correcta colocación de todos los elementos a primera vista.

· Montaje en línea:

Usaremos este sistema cuando los seguros estén muy distanciados entre si, o la calidad de los mismos sea muy desigual, teniendo en cuenta que siempre habrá alguno "aceptable". En cualquier caso nuestra seguridad dependerá del punto más fiable del montaje. Se

45

Page 46: TREKING DE MONTAÑA-1

pueden dar tres casos típicos, que los seguros estén colocados en horizontal, en vertical o en diagonal.

1. En vertical:

Dependiendo de que el seguro más fiable sea el superior o el inferior, será este el que usemos como "punto central", y la cuerda pasará por el con un nudo "ballestrinque" que nos permitirá tensar fácilmente la reunión. hay que tener el cuenta que este tipo de nudos tiende a "correr" o incluso a romper la cuerda si es sometido a grandes cargas, así que si prevemos posibles tirones fuertes cambiaremos este nudo por uno de ocho, vigilando siempre la tensión de la reunión. Si no podemos saber cual es el seguro más fiable haremos un ballestrinque o mejor un nudo de ocho a todos los seguros teniendo en cuenta que haya algo de tensión en la reunión.

2. En horizontal:

Solo lo emplearemos si el punto central (seguro más fiable) se encuentra en la vertical del asegurador. El método de montaje sería el mismo que en caso anterior.

3. En diagonal:

Ocurre lo mismo que con el montaje horizontal, que el punto central de la reunión debe de ser el que se encuentra más próximo al asegurador.

Este tipo de montajes tiene ventajas e inconvenientes, las ventajas serían: el ser económica en cuanto a material, reparte bien las cargas haciéndolas recaer sobre los más robustos descargando los más débiles. Sus desventajas podrán ser que al emplear para su montaje la propia cuerda nos deja menos metros para el siguiente largo, que tenemos que ser capaces de valorar muy bien las resistencias de los seguros, y que no reparte de forma equitativa la carga.

· Triángulo americano:

Es muy rápido y fácil de montar. Debemos tener en cuenta que los seguros deben de estar siempre en horizontal y ser todos más o menos de la misma resistencia (y buena a ser posible). Montaje: haremos un anillo (anudado con un ocho doble) y lo pasaremos por dos mosquetones de seguridad de los seguros de la reunión. Trataremos que la apertura del triángulo sea inferior a los 30º, lo cual se puede conseguir haciendo más o menos grande el anillo.

46

Page 47: TREKING DE MONTAÑA-1

Esquema del "Triángulo americano" O----------O --> Seguros con mosquetón de seguridad \ / \ / & --> Nudo de "ocho doble" | | --> Cuerda al arnés

También este montaje tiene sus ventajas e inconvenientes, las primeras sería el poco material utilizado, rapidez de evaluación y montaje; entre las desventajas están que carga más los seguros que otro tipo de montajes, que acorta la cuerda, que cuando hay más de dos anclajes que no están en la misma horizontal, no reparte bien las cargas.

Es un montaje muy recomendable en vías con seguros previamente montados a prueba de bombas por su rapidez.

· Triángulo de fuerzas:

Es el tipo de montaje que preferiremos, siempre que esto sea posible, por que reparte las cargas equitativamente. Para poder usarlo los seguros deben de ser capaces de aguantar la carga que les corresponde, no estar muy separados (50cm máximo), la abertura del anillo será a ser posible menor de 60º (reparte un 58% de la carga en cada seguro) y nuca mayor de 120º (un 100% de carga en cada seguro) un ángulo de 180º haría que la carga en cada seguro fuese infinita (teóricamente).

1. Con dos seguros:

Los seguros pueden estar en casi cualquier posición, horizontal, vertical, diagonal; para realizarlo usaremos una anillo de cordino del perímetro adecuado, pasándolo por los mosquetones de seguridad colocados previamente en los seguros de forma que nos quede un anillo que deslizará sin problemas por los mosquetones. Intentaremos que el nudo no este próximo a ninguno de los mosquetones. Después cogeremos la parte superior del anillo (la que queda entre los seguros) y la juntaremos con la que "cuelga" haciendo un bucle, pasaremos un mosquetón de seguridad por el bucle y la parte inferior (la que cuelga) e voila!. Es muy importante hacer el bucle y pasar el mosquetón por el, sino en el caso de que salte un seguro se desharía la reunión.

2. Con más de dos seguros:

Se actuaría igual que en el caso anterior, pero haciendo un bucle en cada tramo de cuerda entre los mosquetones, para pasar finalmente un mosquetón de seguridad por todos los bucles y la parte que cuelga.

Esquema del "Triángulo de fuerzas"

47

Page 48: TREKING DE MONTAÑA-1

O O --> Seguros con mosquetones de seguridad \\ // \\ // 0 --> Bucle a que colocamos un mosquetón de seguridad | | --> a nuestro arnés

Para el montaje de reuniones de este tipo, los mosquetones de seguridad se deben de colocar con el cierre hacia abajo y hacia afuera. En el caso de que los seguros estén muy separados, podemos "juntarlos" colocando una cinta express (con mosquetones de seguridad) larga y montado sobre ella la reunión.

Las ventajas que tiene este sistema son: el reparto equitativo de las cargas sobre los seguros, y que al hacerla con un cordino, no perdemos longitud de cuerda para el siguiente largo. Sus inconvenientes que todos los seguros deben de ser de una fiabilidad igual o muy parecida y que no deben de estar muy separados

Por supuesto la podríamos montar también con nuestra propia cuerda, pero perderíamos mucha longitud.

· Elementos naturales:

También podríamos montar una reunión en elementos naturales, árboles, bloques empotrados, puentes de roca, etc. Podemos o solo asegurarnos al anclaje natural o usarlo como un seguro más de nuestra reunión.

1. Árboles:

Nos aseguraremos a su parte inferior, para evitar la palanca sobre el tronco, miraremos que este en buenas condiciones, un árbol seco puede cascar al tener que soportar la menor carga, si el árbol es lo suficientemente grueso podemos asegurarnos simplemente pasando un anillo de cinta por el, vigilando que la apertura del anillo (en donde nos colgamos) no sea superior a 60º. Siempre intentaremos no dañar el árbol.

2. Bloques empotrados:

Comprobaremos que es lo suficientemente sólido y nos aseguraremos con una cinta, cordino o nuestra propia cuerda, si podemos pasarla por encima, también se puede presentar el caso en el que lo tengamos que "enhebrar" y hacer después el anillo. Tendremos en cuenta si es multidireccional, en muchos casos no lo son, y si es necesario colocaremos algún otro seguro que conseguir que lo sea.

3. Puentes de roca:

Los usaremos enhebrándolos con cinta o cordino y usándolos como seguros para montar cualquier tipo de los anteriormente

48

Page 49: TREKING DE MONTAÑA-1

descritos, en el caso de ser gordos y fiables podremos usarlo para montar reuniones con un único punto de seguro.

· Descuelgues:

Los descuelgues se usan mucho en escalada deportiva, y como rápeles en otros tipos de escalada. Solo recordar que nunca nos descolgaremos de descuelgues dudosos, en último caso es mejor rapelar; que tampoco montaremos un descuelgue con cinta o cordino, pues seguramente se romperá al bajar y ...,siempre pondremos un mosquetón de seguridad o dos contra chapeados, en caso de no tener rapelaremos, cosa que si que se puede hacer desde una cinta o cordino. En el caso de los descuelgues Deberemos estar completamente seguros de que tenemos cuerda suficiente para que el compañero (o nosotros) lleguemos al suelo, suele ser recomendable un nudito al final de la cuerda, para evitar sorpresas desagradables.

Hasta aquí hemos visto los distintos tipos de reuniones que podemos realizar o encontrarnos ya montadas. Veamos ahora la manera de actuar el llegar a una reunión y la forma de montarla usando nuestro propio material.

Pasos a seguir al llegar a una reunión: Lo primero será comprobar la solidez del seguro (si lo hay) o colocar uno y comprobarlo. Añadirle un mosquetón de seguridad y atarnos con nuestra/s cuerda/s, para estar asegurados mientras vamos montando el resto de la reunión.

Seguidamente vamos colocando el resto de los seguros y comprobando su resistencia, si la reunión la montamos con nuestra propia cuerda, no tendremos que hacer nada, más que ir pasando nuestra cuerda por los distintos seguros (según el método utilizado). En cambio si usamos un cordino o cinta nos tendremos que asegurar al "punto central" de la misma con un anillo hecho con un ocho doble, al tiempo que con otro anillo similar nos atamos al seguro que más confianza nos ofrezca.

En todas las reuniones nos aseguraremos siempre a dos puntos, al "punto central" y al seguro más fiable.

Si usamos dos cuerdas, nos aseguraremos con las dos cuerdas pero haciendo los nudos a cada cuerda por separado.

Para asegurar al compañero, si usamos algún tipo de seguro automático, lo colocaremos anclado a la reunión, por el contrario si el sistema no es automático le aseguraremos anclando el seguro a nuestro arnés, pasando también la cuerda por el "punto central", será este el sistema que usemos en reuniones precarias (ahh!, ¿pero las reuniones no eran 100% seguras?, ya sabes que de la teoría a la práctica...)

Para desmontar la reunión esperaremos a que nuestro compañero tenga montada la siguiente y que nos haya asegurado convenientemente.

49

Page 50: TREKING DE MONTAÑA-1

Entonces asegurándonos solamente al anclaje más fiable iremos desmontando poco a poco la reunión y al final nos soltaremos y quitaremos este último anclaje, para tirar para arriba.

3.4.3. Sistemas de seguro

En escalada, ya sea fácil o difícil, no debe descuidarse el tema de la seguridad. Esta supone en gran medida la causa de que regresemos a casa enteros después de haber estado haciendo alguna actividad. La seguridad consiste en el buen empleo de una técnica de progresión y en el conocer la utilización de anclajes artificiales (ya colocados o no) y naturales (los que nos ofrece la montaña gratuitamente, árboles, bloques empotrados...)

Todos estos conocimientos nos servirán para poder progresar con unas ciertas garantías de que no suceda nada malo. La base más importante de la seguridad en una escalada, es la formación de una "cordada", compuesta de por lo menos dos personas. También se puede escalar "en solitario" auto asegurándonos, pero requiere el uso de unas técnicas muy específicas, y solo deben usarse cuando se tiene un dominio absoluto de todas las técnicas de progresión y aseguramiento. Por supuesto, el compromiso que se adquiere en este tipo de escaladas es muchísimo mayor.

Volviendo con la cordada, esta consta de mínimo dos personas. Una cordada de dos es la más rápida, pero va un poco en detrimento de la seguridad. Una cordada de tres personas puede resultar algo más lenta, pero gana teóricamente en seguridad teniendo en cuenta que en el caso de que le sucediera algo a alguno, habría otras dos personas para poder ayudar.

En escalada en roca, podrían componer más individuos la cordada, pero no es nada recomendable ya que se haría tremendamente lenta la escalada. La cuerda es el elemento que une a los componentes de la cordada, pero además, crea un vínculo especial entre ellos. No podemos olvidar que la vida de nuestro compañero de cordada permanece en nuestras manos mientras él está ascendiendo. Un descuido por nuestra parte puede ser la causa de un accidente grave que repercutirá en nuestra propia seguridad.

Veamos ahora como se efectúa la rutina del aseguramiento en escalada clásica.

Cuando queremos escalar, normalmente necesitaremos una persona que controle nuestra progresión para que en caso de caída u otras situaciones, pueda frenarnos o ayudarnos de la mejor manera posible.

Siempre ha de ser una persona en la que confiemos, que sepa asegurar y en cuyas manos no nos importe dejar nuestro futuro. Dicho así suena un poco prosaico y fuerte, pero realmente es lo que hacemos.

El que comienza a escalar, lleva uno de los extremos de la cuerda atada al arnés mediante un nudo apropiado para ello (recomendable

50

Page 51: TREKING DE MONTAÑA-1

el "nudo de ocho"). Según va ascendiendo irá encontrando zonas en donde la dificultad aumente y nuestra cabeza diga que por ahí no es seguro continuar porque hay posibilidades de caerse. Este es el momento de colocar un seguro intermedio. Pudiera ser que estuviese colocado ya, con lo que solo tendríamos que comprobar su estado y pasar uno de los mosquetones de una cinta express por el, y por el otro mosquetón de la cinta la cuerda. En este momento ya estamos asegurados. Si no estuviese colocado, tendríamos que rebuscar entre nuestros artilugios para encontrar el que mejor se adapte a la morfología de la roca. Por supuesto es necesario antes el haber aprendido el uso de todo el material necesario, para poder ejecutar las maniobras con soltura y eficacia.

Una vez que hemos pasado la cuerda por el mosquetón correspondiente, podremos continuar ascendiendo, hasta el próximo lugar donde sintamos la necesidad de tener otro seguro cerca, y donde se repetirán los pasos anteriores.

¿Cual es la función de estos seguros intermedios?

Cuando antes de empezar a escalar el "primero de cuerda" se ata, el compañero debe coger ese mismo cabo, dejando unos metros de cuerda para poder tener movilidad, y pasar la cuerda por alguno de los aparatos creados para el aseguramiento. Cada uno de ellos tendrá una manera distinta de instalación, pero debemos prestar especial atención en colocar adecuadamente la cuerda en él.

Según va ascendiendo el compañero, nosotros debemos ir soltando un poco la cuerda, de tal forma que no queden metros innecesarios pero que tampoco interrumpa la movilidad del escalador. Como hemos visto, el primero de cuerda irá colocando seguros intermedios, pero en un momento dado puede caer. Si el asegurador está atento (es primordial que lo esté), el escalador solo caerá unos pocos metros o incluso menos. Esto ocurre porque el asegurador va soltando solo y únicamente la cuerda necesaria para que el escalador pueda progresar sin que lo entorpezcamos, y al ir pasando esa misma cuerda por los mosquetones cada cierta distancia, en caso de caída el escalador solo caerá la distancia que hay desde él hasta el último seguro multiplicada por dos, es decir, que una caída desde un punto situado a 3m por encima del último seguro se Convertiría en una caída de 6m.

Es importante tratar de colocar algún seguro antes de un paso que 1preveamos complicado, y si podemos en el transcurso de este, para minimizar el riesgo de una caída importante. Repito que es importantísimo que el asegurador esté atento ante una eventual caída para así poder pararla a tiempo, sin soltar la cuerda que queda libre.

En escalada clásica lo más normal es que las vías sean de varios largos, con lo cual al llegar el primero de cuerda a un sitio donde se pueda montar una reunión más o menos cómoda o cuando se acaba la longitud de la cuerda y no queda más remedio, hay que montar el tinglado hará auto asegurarse y asegurar al compañero que subirá

51

Page 52: TREKING DE MONTAÑA-1

con la cuerda tensa desde arriba, con lo cual el riesgo de una caída de metros queda prácticamente anulado, siempre y cuando el asegurador (en este caso el que primero subió) esté atento.

Como podemos ver, y no me canso de repetirlo, la vida de nuestro compañero de cordada depende muchísimo de nuestra atención y buen aseguramiento.

Si la cordada fuera de tres personas, al primero de cuerda se le aseguraría de igual manera, pero al llegar a la reunión tendrá que asegurar a dos personas en vez de a una. En este caso podemos actuar de dos formas. Una asegurando para que suba primero uno hasta la reunión y después el otro (no recomendable por el aumento considerable de tiempo empleado en la escalada), y otra asegurando a los dos a la vez, que subirían uno detrás del otro pero los dos al tiempo. Esto requiere un poco más de atención y control por parte del asegurador.

En escalada deportiva, el sistema de aseguramiento es casi idéntico, con algunas matizaciones. Por supuesto ni que decir tengo que la atención prestada al escalador igualmente tiene que ser muy grande.

En este caso el aparato destinado a frenar la posible caída, puede ser uno que sea autoblocante, pero en cualquier caso nunca debemos soltar el cabo sobrante de la cuerda, por si quiere el diablo que el aparato no se bloquee.

Los seguros estarán siempre colocados y supuestamente de buena calidad, y aunque a veces halla una separación considerable entre ellos, nunca debería suponer un riesgo de caída peligrosa.

La principal diferencia está en que al terminar el largo se llega a una reunión ya montada que se usará como descuelgue. Si es moderno y "de los buenos", tendrá un mosquetón por el que pasar la cuerda, si no tendremos que auto asegurarnos a la reunión, desencordarnos y pasar la cuerda por el anclaje y volver a encordarnos, y todo esto con sumo cuidado de que no se nos escurra la cuerda. Una vez todo perfectamente instalado, nos volveremos a fiar de nuestro compañero para que nos baje de allí.

Hasta ahora hemos visto como asegurar de la mejor manera posible, pero en montaña cualquier situación es posible y puede darse el caso de que solamente tengamos nada más que una cuerda para asegurar una escalada.

Esto puede darse perfectamente en el caso de alguna ascensión en la que tengamos que trepar algo sin mucha dificultad. Lo primero que tenemos que hacer es encordarnos. Para hacerlo podemos usar la propia cuerda haciendo una gasa y pasándola por nuestro tórax.

También podemos hacer una especie de chaleco con una cinta larga y atarnos a la cuerda con un mosquetón (siempre de seguridad). En cualquier caso, estas formas de encordarse, son métodos de fortuna pero que nos pueden sacar de un apuro.

52

Page 53: TREKING DE MONTAÑA-1

A la hora de asegurar a un primero de cuerda, lo haríamos pasando la cuerda que nos llega desde él, por debajo de la axila, cruza la espalda la pasamos por encima del hombro, sujetándola en el pecho.Este sistema no ofrece ninguna garantía de poder parar una caída

un poco fuerte, por lo que solo sería medio recomendable en terrenos de poca inclinación.

Si se asegura a un segundo de cuerda, esta pasaría primero por el hombro, cruza la espalda y la sujetaríamos en el pecho por debajo de la axila contraria, y debemos hacerlo siempre de cara a la pared, para que en caso de recibir un tirón, este nos pegue ella y no nos expulse directamente fuera.

En estos dos casos lo más recomendable sería estar auto asegurado a algún sitio. Otra forma de asegurar si no disponemos de ningún mecanismo apto para tal fin, es el uso del nudo "dinámico". Este es un nudo muy sencillo de hacer y que nos puede servir de una grandísima ayuda. Es un nudo que permite correr la cuerda en ambos sentidos, pero capaz de ser frenado por una fuerza muy pequeña cuando del otro lado la tensión es enorme.

Para realizarlo necesitamos disponer de un mosquetón como mínimo, por lo cual se deduce que siempre que carguemos una cuerda en la mochila, la deberían acompañar algunos mosquetones (de seguridad mejor) y cintas largas como mínimo.

3.4.4. El descenso. Rapel

Una vez alcanzada la cumbre (o antes, si debemos abandonar) nos toca una tarea que a veces puede ser tan complicada o más que la propia escalada. Hablamos del descenso.

Cualquier ascensión que emprendamos, aunque lleguemos a la cumbre, no acabará ahí. Una ascensión no termina hasta que estamos de vuelta en el valle, y hasta que lleguemos a él pueden pasar muchas cosas.

Una vez que nos tengamos que bajar, debemos estudiar el terreno por el que transcurre el descenso. Debido al hecho de que lo que es la escalada ha sido un éxito por haber alcanzado la cumbre, se puede caer en la tentación de bajar la guardia y relajarnos. Fatal error sería este, ya que en los descensos la seguridad del individuo dependerá casi exclusivamente de él mismo. Veamos como se puede descender de la forma más segura.

Después de estudiar el terreno por el que tendremos que bajar nos podemos encontrar cuatro situaciones distintas que en un momento dado pueden confluir todas juntas en un mismo descenso.

1· El descenso se produce por un terreno sin dificultad, no hay que bajar la guardia pero no hay más dificultad que la de andar por el monte.

53

Page 54: TREKING DE MONTAÑA-1

2· El terreno es algo agreste pero sin una dificultad acusada. El descenso lo podemos efectuar mediante el destrepe. Esta técnica consiste en bajar mediante los movimientos típicos de la escalada, pero en sentido inverso. Si la pendiente no es muy pronunciada, se puede descender de cara al valle, cargando todo nuestro peso en las piernas y utilizando las manos para equilibrarnos y para asirnos a algún agarre.

3· El terreno se vuelve muy agreste y la dificultad del descenso aumenta considerablemente. Si nos vemos en condiciones de poder afrontar este destrepe, tendremos que hacerlo de cara a la pared, exactamente igual que si estuviéramos escalando, pero yendo hacia abajo en vez de ascender. Los destrepes también se pueden asegurar como si se tratase de una escalada normal, pero en el caso de tener que llegar a este extremo, quizá lo más recomendable sería montar un rapel.

4. El terreno se vuelve totalmente impracticable. Ahora si que no hay otro medio de descender si no es con la instalación de un rapel.

Esta es una técnica consistente en descender utilizando la cuerda como medio para realizar dicho descenso. Lo primero es buscar un sitio adecuado para la instalación de los anclajes de los cuales nos vamos a fiar para colgarnos de ellos, por lo que es más que aconsejable que sean muy fiables, todo esto suponiendo que no halla una instalación ya hecha. Tendremos que pasar la cuerda hasta su mitad por un punto común de estos anclajes, el cual ha de traccionar de todos ellos a la vez.

Una vez hecho esto, pasaremos los dos cabos de la cuerda por el descensor que usamos habitualmente, engancharemos este al arnés mediante n mosquetón de seguridad y sin soltar la cuerda que sale del descensor podremos comenzar a bajar.

El rapel también tiene su técnica, y esta consiste en descender colgado de la cuerda, con los pies apoyados en la pared y las piernas perpendiculares a la superficie por la que bajamos. El tronco del cuerpo Debe permanecer en la vertical. El descenso debe ser lo más suave Posible, sin saltos innecesarios y sin provocar cargas añadidas a los anclajes de los cuales estamos colgando sin otra sujeción, por lo cual merecen de Todo nuestro respeto y cariño, porque como fallen no quiero deciros donde se puede acabar.

Los rápeles en montaña suelen hacerse con dos cuerdas, que son las que usamos para asegurar la escalada. Estas hay que unirlas con el nudo adecuado, que quedará más o menos cerca del anclaje del rapel, teniendo Siempre en cuenta que hay que poner mucho cuidado para que ese nudo no Puede atrancado nunca cuando tiremos de la cuerda para recuperarla y así Poder montar otro rapel si fuera necesario.

Los rápeles también se pueden asegurar, mediante el uso de otra cuerda, desde el punto de anclaje. El que rapelea irá atado a esa cuerda y el compañero se la irá soltando poco a poco según

54

Page 55: TREKING DE MONTAÑA-1

va bajando. El último que baje lo tendrá que hacer sin esta seguridad. También lo podemos segurar con algún aparato diseñado para ello o con un nudo autoblocante Que entrará en acción al recibir una carga repentina, que bien podría estar causada por un descenso incontrolado en caso de caída durante el rapel.

3.4.5. Consejos útiles

· Aprende todo lo relativo a la utilización del material y la técnica de escalada antes de acometer ninguna.

· La rapidez en la escalada es sinónimo de seguridad, porque cuanto menos tiempo estemos expuestos al medio, menos riesgos objetivos correremos.

3.5. Vivacs

El vivac se describe como la acción de pasar la noche al raso (a la interperie). Asimismo se conoce así al abrigo o refugio elemental, natural o no, utilizado para tal finalidad. Si nos atenemos a esto podemos distinguir Desde el simple amontonamiento de piedras o bloques de hielo para pasarla noche, pasando por la tienda de campaña utilizada con el fin de Protegerse durante el sueño, hasta la pequeña cabaña que por sus condiciones no se puede considerar como refugio.

El material a emplear para el vivaquear varía en gran medida del tipo de vivac que estemos planeando, que asimismo depende de nuestras necesidades de rapidez y ligereza, o lo que es lo mismo, nuestras posibilidades de acarrear con más o menos peso: No es lo mismo cargar todo un equipo compuesto de saco, colchón de montaña, tienda, etc. durante un recorrido senderista que durante una escalada de gran dificultad.

Además el material está en función de las condiciones esperadas:

- clima,- altitud, - época del año, etc.

55

Page 56: TREKING DE MONTAÑA-1

3.5.1. Equipo

Para la descripción del equipamiento básico remitirse al capítulo N°2. equipamiento y material para la montaña. Además de dicho material conviene citar otros complementos que contribuyen a garantizarnos una mayor comodidad:

· Funda de vivac o cubre saco:

Es un cobertor, generalmente de nailon, en forma de saco de dormir que lo cubre exteriormente. Se emplea como barrera de vapor y para proteger el saco de la humedad, el viento y los desgarrones, restando un par de grados a la temperatura de confort y máxima del saco. Principalmente está pensada para sustituir a la tienda por su mayor ligereza, si bien se puede emplear dentro de ésta, o incluso puede utilizarse como único recurso en situaciones extremas. Las hay impermeables-transpirables, lo que incrementa la comodidad, pues evacuan, en la medida de lo posible, la transpiración producida durante la noche.

· Hornillo:

Una bebida caliente al final de la jornada supone entrar en calor instantáneamente, y poder calentar el saco mucho más rápido. Además en determinadas situaciones resulta imprescindible emplear el hornillo para derretir nieve para cocinar y/o beber. No hay que olvidar que en el vivac llega el momento de recuperar el agua perdida por transpiración durante el día.

· Ropa seca: Tras la actividad del día la ropa que se ha llevado se encuentra humedecida. Al detenernos por la noche esta ropa húmeda contribuye a que el cuerpo se enfríe rápidamente, por lo que resultan muy útiles al menos una camiseta y unos calcetines secos.

· Gorro: Ya se ha mencionado que por la cabeza se pierde una gran parte del calor corporal, por lo que con mucho frío resulta muy necesario.

· Manta de supervivencia: Actúa como barrera de vapor, y es útil tanto si se utiliza por encima del saco como en situaciones extremas si no se dispone de otra cosa.

· Pala de nieve: Se suele llevar en invierno, y se emplea para preparar un refugio en la nieve.

· Trozo de Plástico: Si se tiene previsto dormir sin tienda resulta muy práctico una pieza de plástico de 2x2 mts. que nos aislará de la humedad del suelo, o que se puede utilizar para cubrirse si empeora el tiempo.

56

Page 57: TREKING DE MONTAÑA-1

3.5.2. Técnica: Otros consejos

-Ropa:

Si el saco es el adecuado no es necesario llevar demasiada ropa dentro, pues no resulta cómodo o incluso llega a resultar contraproducente, pues sucesivas capas de ropa húmeda pueden llegar a "aislarnos" del saco. En general basta con la ropa interior, evitando dejarse puesta la ropa que se llevó durante el día. Sin embargo en situaciones de frío "de verdad" (léase invierno, al raso) si que habrá que recurrir a ponerse más ropa.

-Lugar de vivac:

No es conveniente esperar a que anochezca para escoger el sitio donde instalar el vivac, pues hay sitios que hay que evitar, como collados, "pasillos de viento", zonas de caídas de piedras, fondos de valles, proximidades de corrientes de agua o lagos y zonas con riesgo de avalanchas. Es mejor buscar el abrigo de rocas grandes, y quizá procurarse tapias de piedras o nieve para protegernos del viento. La puerta de la tienda deberá colocarse a sotavento.

-La Carpa (tienda de campaña):

Lo normal es llevarla distribuida entre los miembros de la excursión, protegida de ser posible cada parte con bolsas impermeables. Antes de montarla se limpia el suelo de piedras, sin cavar canales alrededor de la tienda, pues además de inútiles dañan de forma importante la capa vegetal. En caso de que haya nieve esta se allana, excavando una trinchera algo más grande que la superficie de la tienda. Conviene haber practicado en casa el montaje de la tienda, pues en la oscuridad o debajo de una tormenta no es buen momento para aprender a hacerlo.

Dentro de la tienda es necesario mantener el orden, pues no suele sobrar el espacio. Para organizar el interior, por ejemplo, debe ser una persona la que se introduzca para disponer el material mientras los defuera le van pasando colchonetas, sacos y demás. Al entrar hay que tener cuidado de no introducir nieve.

No es conveniente cocinar dentro de la tienda por varias razones:

Las tiendas y sacos suelen ser de un material muy inflamable, por lo que el riesgo es muy grande. Además al cocinar se produce vapor que se condensará en las paredes de la tienda. De ser imprescindible cocinar dentro habrá que abrir las puertas para reducir este efecto. Además es conveniente dejar abiertos los orificios de ventilación, o incluso entreabrir la puerta de la

57

Page 58: TREKING DE MONTAÑA-1

tienda durante la noche si no esperamos que llueva o hiele, para reducir la condensación. Si cerramos herméticamente la tienda nos iremos mojando progresivamente, lo que podría hacer que nos despertáramos al amanecer empapados y muertos de frío.

Si el espacio es justo suele dormirse alternando pies y cabeza (tipo sardinas en lata ;-)) Hay que evitar tocar las paredes de la tienda con el saco, pues la pared tocaría el doble techo, que se encuentra mojado por la condensación y se nos mojaría el saco.

Para la maniobra de vestirse-desvestirse y entrar-salir del saco es mejor ponerse de acuerdo hará hacerlo por turnos, para no tropezar unos con otros y molestarnos. El equipo que no sea imprescindible para la noche deberá permanecer fuera de la tienda, debidamente protegido. Las tiendas que disponen de un porche permiten tener el material a mano.

A la hora de recoger el campamento hay que hacerlo de forma ordenada. De disponer de tiempo es bueno airear y dejar secar sacos y tienda de campaña, para no recogerlos húmedos.

3.5.3. Situaciones extremas

El aislamiento de la montaña puede causar situaciones de supervivencia extrema:

Extravíos, condiciones meteorológicas adversas, un accidente, pueden obligarnos a permanecer durante períodos variables de tiempo sin refugio, medios ni víveres.

Ante el aislamiento, la primera medida es buscar refugio aprovechando el medio de la mejor forma que sepamos. Hacerse ver es otra medida inmediata para facilitar las labores de posible búsqueda: hay que balizar de la mejor forma nuestro abrigo y estar atentos a la llegada de posibles buscadores.

A la hora de buscar un abrigo de emergencia el terreno en que nos encontremos será el que determine los abrigos disponibles. Con un poco e ingenio se puede sacar mucho partido a un abrigo precario.

58

Page 59: TREKING DE MONTAÑA-1

3.5.3.1. En baja o media montaña:

Aparte de ser terreno donde las condiciones no son normalmente duras, la presencia de rocas, arbustos y bosquecillos, esto nos da unas buenas proximidades de refugio, como rocas en extra plomo, cuevas o árboles. También disponemos de materiales que pueden servir de aislante, como ramas y hojas secas.

Un abrigo de emergencia puede ser improvisado con un plástico, capa o manta térmica y algo de cuerda o cordines, confeccionando una suerte de tienda de campaña precaria junto a un árbol. También puede buscarse abrigo bajo las ramas de árboles caídos. Hay que tener muy en cuenta no obstante que en caso de tormenta eléctrica deberemos alejarnos todo lo posible de los árboles, paredes y fondo de las cavernas y/o rocas, ya pues éstos atraen los rayos.

3.5.3.2. Terreno nevado:

En invierno, la mejor manera de protegerse del viento y del frío es construirse un refugio en o con la nieve. De hecho, la nieve representa excelente características de aislante térmico, y la temperatura, en el interior de una cuevecilla, nicho, iglú excavada en ella, ronda los 0º C o valores próximos, valores relativamente calurosos para una noche de invierno en montaña.

Son varios los tipos de abrigos que se pueden realizar en caso de hallarnos en terreno nevado:

Desde el simple hueco excavado en la nieve hasta el tradicional iglú esquimal. Obviamente optaremos por uno u otro en función de nuestra disponibilidad de tiempo, material y tipo de nieve.

Tanto el iglú como la cueva necesitan un espesor suficiente de nieve. Si no es nuestro caso, y ni siquiera hay cornisas o depresiones donde evitar el viento, la única protección relativa posible es amontonar nieve de espaldas al viento y esperar que la nieve nos cubra para tener la protección de ésta (como hacen los perros de los esquimales).

En terreno inclinado y con abundante nieve lo indicado es excavar una cueva. Esta puede realizarse únicamente con una pala, y se confecciona en pocos minutos. Es tan sencillo como cavar cara a la pendiente. Cuando se tenga un pequeño túnel se ensancha la cavidad hacia los lados. El techo y paredes de la cueva deberán ser abovedados y perfectamente pulidos, para que el goteo de la nieve que se derrita con nuestro calor escurra hacia el suelo sin caernos encima. Hay que hacer un foso algo más bajo que el nivel del suelo a la entrada, que será al que vaya a parar el aire más frío. Si sólo se excava desde la entrada hacia dentro sólo podrá

59

Page 60: TREKING DE MONTAÑA-1

trabajar una persona. Si son dos personas a colaborar, la otra puede ayudar retirando la nieve que extrae la primera, o bien excavar desde arriba, donde se estima que estará la cúpula de la bóveda de la estancia, hasta que los dos túneles se encuentren, momento en que se continuará ensanchando la cueva. Finalmente se cerrará por arriba la cúpula con bloques de nieve extraídos. Es importante no olvidarse de balizar muy bien el perímetro de la cavidad para advertir de su presencia, incluso derribarla después de abandonada para que no constituya una trampa.

El iglú tradicional necesita nieve compacta, experiencia y mucho tiempo para su realización. Sólo tiene sentido en campamentos para estancias prolongadas y con personal suficiente.

En sustitución puede realizarse un iglú rápido, que puede terminarse en 15-30 minutos, y que además se adapta mejor a la calidad de la nieve, aunque también debe realizarse en suelo horizontal. Para su ejecución se hará un montón de nieve, colocando las mochilas encima, que se recubren con una o dos mantas de supervivencia. Se recubre todo con una buena capa de nieve, que se compacta con una pala, evitando pisarla. Después se vacía la bóveda que hemos formado, retirando la nieve y las mochilas del interior del iglú. Quizá sea necesario excavar en el suelo para ensancharlo.

En cualquiera de los casos, es necesario tener en cuenta que todo trabajo realizado en contacto con la nieve tiene como consecuencia que ropa y guantes se van humedeciendo, por lo que lo ideal es disponer de prendas de repuesto, que nos pondremos al terminar la confección del refugio. Además el refugio no debe ser muy grande, lo justo para asegurar una mínima habitabilidad, para que el volumen de aire a calentar no sea excesivo.

60

Page 61: TREKING DE MONTAÑA-1

3.6. Orientación y cartográfia

3.6.1. Orientación

· INTRODUCCIÓN

La orientación es una cualidad que depende de cada persona, hay gente que se pierde en un supermercado tras recorrer tres pasillos y otros que siempre tienen conocimiento de dónde están. En la montaña saber orientarse es muy recomendable y con unos conocimientos básicos los que se pierdan en el podrán encontrar la salida.

· ¿QUÉ ME HACE FALTA?

Si tu sentido de la orientación es muy bueno, nada, pero si no lo es tanto te hará falta en orden de prioridad:

· Un mapa: Representación a escala del terreno.

· Brújula: Instrumento que señala el norte (magnético) de la Tierra. Opcionalmente también:

· Altímetro: Instrumento que indica la altura sobre el nivel del mar.

· GPS: Instrumento que entre otras cosas indica las coordenadas de nuestra posición.

· ¿CÓMO ME ORIENTO CON UN MAPA?

Lo primero es saber donde estamos. Debemos buscar nuestra posición en el mapa. Para ello debemos buscar accidentes en el terreno como picos, collados, ríos, cabañas, etc. a nuestro alrededor. Luego cogemos el mapa y buscamos esos elementos. Una vez encontrados giramos el plano hasta que coincidan las direcciones reales con las del mapa. Podemos dibujar líneas que pasen los objetivos y en la intersección es el lugar donde estamos. Mirando el mapa (sin moverlo) podemos ahora ver cual es la dirección que debemos seguir y como el plano está orientado seguir dicha dirección.

61

Page 62: TREKING DE MONTAÑA-1

· ¿CÓMO ME ORIENTO CON UN PLANO Y UNA BRÚJULA?

Como la brújula nos indica el Norte giramos el mapa hasta dejarlo orientado con lo que indique la brújula. Normalmente el lado superior del plano indica el Norte. (En realidad habría que tener en cuenta la diferencia entre el Norte magnético, el geográfico y la cuadrícula de algunos mapas, pero la diferencia casi seguro que no va a ser determinante). Con el mapa ya orientado buscamos nuestra posición con el método anterior, ahora será más fácil porque los objetivos ya están alineados en el mapa. Con algunas brújulas podemos "apuntar" a los objetivos y leer los grados para luego dibujar las líneas en el mapa con precisión si tenemos un transportador. Una vez localizada nuestra posición ya podemos buscar en el mapa la dirección y seguirla sobre el terreno.

· TENGO BRÚJULA PERO NO TENGO MAPA

En ese caso hay una limitación muy importante, y solo en el caso de que sepamos que tenemos que seguir un cierto rumbo (por ejemplo al Oeste) nos va a servir la brújula.

· ¿PARA QUÉ ME VALE EL ALTÍMETRO?

Hay ocasiones en las que saber nuestra posición exacta en el mapa es difícil. Por ejemplo, estamos en un valle profundo y no tenemos otras referencias. Aunque veamos en el mapa el valle en el que estamos no sabremos a qué altura. Con el altímetro tendremos la altitud y por tanto podremos saber nuestra posición buscando en el mapa el valle y la curva de nivel de la altitud indicada por el altímetro. NOTA: Los altímetros no son más que un barómetro con una escala en metros, por tanto están afectados por los cambios de presión atmosférica y no siempre son fiables con clima inestable. Además se deben ajustar con los valores exactos en las cotas conocidas.

· ES DE NOCHE Y NO VEO NI A UN METRO

En ese caso casi todo lo anterior no vale de nada, sólo si tenemos claro el rumbo a seguir podemos tirar de brújula. Si no tenemos brújula y está despejado la estrella Polar indica el Norte. También lo indica de manera aproximada la línea que une de abajo a arriba los dos extremos de la luna en los cuartos creciente o menguante. En caso de duda es preferible dedicar el tiempo a buscar un lugar donde pasar la noche de manera lo más confortable posible y esperar el nuevo día.

62

Page 63: TREKING DE MONTAÑA-1

· LA NIEBLA NO ME DEJA VER NADA

Siempre se dice que en este caso hay que sentarse a esperar a que despeje. En algunos casos es posible pero en ciertos lugares la niebla puede durar días. Lo más importante es no ponerse nervioso. Si vamos por un camino bien marcado podemos seguir por él con cuidado de no Despistarnos en los cruces y teniendo siempre en cuenta la dirección de la brújula. Si vamos "A campo Traviesa" el tema se complica y quizá sea el mejor momento para hacer caso al consejo primero y dedicarse a buscar un lugar de abrigo.

· ¿Y ESO TAN MODERNO DEL "GPS"?

Con un GPS es posible saber de manera muy precisa nuestra posición (error de pocos metros). De este modo con un mapa sabremos nuestra posición exacta. Además podemos tomar el punto de destino en el mapa E introducirle al aparato las coordenadas para que nos guíe hasta dicho punto. De hecho, podríamos planificar la ruta en casa en el PC con un mapa escaneado y luego pasarle la ruta al GPS para que nos vaya diciendo hacia dónde nos debemos dirigir. Así que nos da igual que se nos eche la niebla encima. NOTA: Para manejar correctamente el GPS hay que tener conocimientos claros de algunos conceptos cartográficos. Además está el problema de la cobertura, en lugares muy "cerrados" el GPS no funcionará o nos dará valores erróneos. ¡Ah! No olvidarse de que las pilas se acaban siempre en el peor momento.

· NO TENGO NI MAPA NI BRÚJULA NI NADA DE NADA Y NO TENGO IDEA DE DONDE ESTOY PARADO. SOLO QUIERO SALIR DE AQUÍ Y LLEGAR A ALGÚN LUGAR CIVILIZADO:

El seguir hacia abajo los valles y ríos en la mayoría de los casos dará buen resultado, pero no siempre. En algunos lugares el río se convierte en cascada y no lo podremos seguir o el ancho valle se cierra o se corta en un precipicio y no nos deja continuar. Si encontramos un camino podemos seguirlo, aún a riesgo de alejarnos más de la civilización. También puede pasar que el camino esté hecho por los animales y no nos lleve a ningún lugar. Una opción es subir algún pico alto que me permita ver más claro hacia donde ir. Aquí es donde entra en juego ese instinto de orientación que nos dirá que dirección es la mejor. Y un par de trucos para saber donde están los puntos cardinales: A las 12 hora solar (13h en invierno, 14h en verano) el sol está justo al Norte. La parte más húmeda de las laderas o con la corteza de los árboles o rocas, el lado que tenga mas musgo, líquenes está indicando el Sur.

63

Page 64: TREKING DE MONTAÑA-1

3.6.2. Cartográfia

· INTRODUCCIÓN

Para andar por el sendero siempre debe tenerse un buen mapa. Nos podemos entretener el día antes planificando por donde vamos a ir, el mismo día viendo por donde vamos (además nos podrá sacar de algún apuro si nos perdemos) y nos entretendrá el día siguiente cuando repasemos por donde fuimos.

· LA ESCALA:

Los mapas siempre indican una escala. Tomemos por ejemplo un mapa 1:50.000. Esto significa que una unidad en el mapa corresponde a 50.000 unidades en la realidad, por ejemplo 1 cm en el mapa son 50.000 cm en la realidad, es decir, 500 m. Mientras que 5 cm serán 2,5 Km.

¿Qué escala es la más apropiada para la montaña?

Habitualmente se utilizan las escalas comprendidas entre 1:25.000 y 1:50.000. Los primeros son más detallados y por tanto mejores, pero hacen falta más mapas para abarcar el mismo terreno que a 1:50.000. Para algunas zonas es suficiente con 1:50.000, pero para lugares como por ejemplo los Picos de Europa donde los cambios del relieve son muy bruscos es necesario 1:25.000.

· TIPOS DE MAPAS:

Los que se utilizan para la montaña deben ser MAPAS TOPOGRAFICOS con curvas de nivel, pero hay que saber "leerlos". Otra opción son los MAPAS DE CORDALES, donde se unen las cimas con líneas gruesas, éstos son más fáciles de interpretar pero menos precisos, ya que solo conoceremos las altitudes de las cimas, collados y algunos otros puntos. Con los topográficos podemos calcular la altitud de cualquier punto del mapa con un error muy pequeño. También están los CROQUIS que solo dibujan los puntos más significativos y que son de poco valor montañero porque solo sirven para el itinerario concreto que describen. Además no suelen estar dibujados a escala.

· MAPAS CONCRETOS A 1:50.000:

Podemos encontrar los mapas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los del Instituto Geográfico del Ejercito (IGE) Abarcan todo el territorio. Se pueden encontrar en librerías especializadas. Los del IGE son más detallados en cuando a orografía. A 1:25.000 tenemos los del IGN que también abarcan toda la geografía (o casi). Están más actualizados que los de 1:50.000. Para zonas

64

Page 65: TREKING DE MONTAÑA-1

concretas tenemos mapas concretos. Por ejemplo para toda la zona. Para cada macizo montañoso suele haber algún mapa concreto más detallado que los del IGN, que además, en la mayoría de los casos harán falta varios. Además suelen ser más correctos en cuanto a los topónimos.

65

Page 66: TREKING DE MONTAÑA-1

4. Comportamiento en montaña

4.1. Mínimo impacto a la montaña

1.- Código Básico de Comportamiento en la Montaña: Entorno Natural.

· Observar las restricciones de las Federaciones de Montaña, tanto territoriales como Nacionales.

· No molestar ninguna forma de vida silvestre, como el caso de nidificación de aves. Ayudar a proteger la flora y respetar entornos de interés geológico, además de lugares de especial interés científico.

· Evitar acciones que causen una erosión innecesaria.

· No molestar al ganado, ni dañar cultivos o árboles.

· No dejar basura. Mantener limpias las zonas de acampada.

· Donde no existan instalaciones sanitarias, escoger lugares alejados de ríos y otros cauces de agua para realizar las necesidades fisiológicas, además de disminuir el impacto visual utilizando para ello piedras, arena, O MEJOR AUN ENTERRANDO LAS DEPOSICIONES.

. No realizar actividades susceptibles de contaminar ríos, manantiales, lagos, como utilizar jabón u otros productos.

· Evitar el uso indiscriminado de material fijo en la escalada.

· Realizar un uso adecuado de los vehículos a motor, evitar hacer motocross de montaña, no salirse de la huella que esta marcada o preestablecidas como camino, en fin reduciendo al mínimo posible el impacto físico y acústico en el entorno. Estacionar en lugares adecuados (Siempre que sea posible). Tratar de utilizar transporte público o colectivo para acercarse a los lugares.

· Dejar el lugar en las mismas o en mejores condiciones de cómo lo encontramos, recoger la basura que allá dejado algún incauto.

66

Page 67: TREKING DE MONTAÑA-1

2.- Código Básico de Comportamiento en la Montaña: Entorno Social.

· Respetar el patrimonio cultural y la dignidad y las tradiciones de las poblaciones locales.

· Incentivar actividades que restablezcan y rehabiliten entornos de montaña.

· En contactos entre montañeros, ya sean de la misma o de distintas culturas, establecer un ambiente de compañerismo y respeto mutuo.

3.- Realización de actividades deportivas en entornos de montaña.

· Todos los miembros del equipo deben conocer los dos Códigos Básicos anteriores, además de las restricciones propias de la Federación de Montaña territorial.

· No emplear equipamiento o recursos desproporcionados con respecto a los objetivos de la actividad.

· Adoptar actitudes que conlleven la seguridad necesaria en el desarrollo de la actividad.

· Informar sobre la actividad a desarrollar a las Fuerzas de Seguridad y Rescate, o a otras autoridades, como la Guardia Civil.

4.- Sobre el uso de refugios y otras instalaciones.

· Respetar las normas de funcionamiento especificadas en cada uno de ellos, así como no realizar actividades no permitidas en el caso de que el refugio se encuentre en un Espacio Natural Protegido. Generalmente, en los refugios de montaña no está permitido:

· No encender hornillos o infiernillos, o cocinar fuera de los lugar destinado o habilitados para ello.

· No permanecer en los dormitorios desde de las 9 horas hasta las 14 horas del mismo día, salvo enfermedad, así como NO encender velas o fumar en los mismos.(en caso que este sea un refugio o cabaña o dentro de la carpa)

· No mover muebles o enseres de su sitio habitual.

· No acceder a los dormitorios con botas y material de montaña, debiéndose colocar éstos en el lugar adecuado.

67

Page 68: TREKING DE MONTAÑA-1

· Evitar el funcionamiento de toda clase de aparatos sonoros que pudieran molestar al resto de los usuarios.

· Impedir La entrada de toda clase de animales.

· No dormir fuera de los lugares indicados para ello (salvo fuerza mayor o criterio de los guardas).

Norma de respeto a los demás:

· Respetar las normas de Seguridad expuestas en el Refugio.

· En los refugios guardados, el guarda proveerá a los montañeros de bolsas para que trasladen su basura hasta el punto de recogida más cercano. La responsabilidad de bajar la basura depende de quien la genero en lugares no urbanizados o en la montaña.

· En los refugios sin guarda, se tendrá especial cuidado en dejar perfectamente cerradas puertas y ventanas, así como apagar totalmente los fuegos.

Igualmente, y para facilitar el uso del Refugio:

· Los aseos, cocina libre y comedor son para uso exclusivo de los montañeros alojados en el Refugio y para los montañeros federados y recíprocos que acrediten estar de travesía.

· Cualquier deterioro que se observe o se produzca, deberá ser comunicado lo antes posible a la Federación o gestor correspondiente.

68

Page 69: TREKING DE MONTAÑA-1

4.2. Seguridad en montaña

1. Nueve consejos sobre Seguridad.

· Siempre que salgas a la montaña deja dicho dónde vas. Nunca vayas solo.

· El material y equipo deberá estar siempre en perfectas condiciones de uso.

· Guarda fuerzas para el regreso. Nunca tengas prisa en la montaña. Si es preciso, hay que saber renunciar. La montaña no se va a ir de su sitio, al menos de momento.

. Utiliza los mapas, libros y guías con los itinerarios, además puedes pedir información o datos de interés. Si careces de experiencia acude a los guías de montaña, guardas de refugio o gente experimentada para que te informe.

· Realiza cursos de primeros auxilios y socorro en montaña. Aprende a prevenir y a actuar en caso de accidente.

· Inicia las excursiones consultando las previsiones meteorológicas y el riesgo de aludes. Atención a las tormentas en los barrancos.

· Durante la semana cuida tu preparación física. El montañismo a cierto nivel exige estar en buena forma.

· Acude a los cursos de formación de clubes y federaciones de montaña.

· Diviértete, pero sé siempre prudente. Vela por tu seguridad y la de tus compañeros. Sé solidario.

69

Page 70: TREKING DE MONTAÑA-1

2. Consejos en caso de accidente.

Solicitud de socorro

· Asegurar el lugar del accidente y al accidentado siempre que se pueda.

· Mantener la calma y aplicar primeros auxilios.

· Pensar en el punto de aviso más próximo (Refugio, teléfono, etc) y modo de llegar a él.

· Si es posible, no dejar solo a la persona herida. En caso contrario, referenciar el punto para indicarlo después a los equipos de rescate.

· Una vez dado el aviso, permanecer perfectamente localizado, por si fuera necesario colaborar en el rescate (indicar a los equipos de rescate el punto del accidente).

· En caso de necesitar auxilio, avisar personalmente, mediante radio-socorro de refugio o telefónicamente.

Datos para solicitar ayuda

Para una mejor y más rápida intervención de los grupos de rescate en caso de accidente, será fundamental dar una serie de datos a la hora de solicitar ayuda, como:

· Dónde está el accidentado, lugar exacto donde se encuentra la víctima según el mapa, coordenadas, características del terreno,...

· Datos personales y dirección tanto de la persona accidentada como los propios (puede ser necesario avisar a familiares).

· Cuándo ha ocurrido el accidente, hora del día.

· Condiciones meteorológicas en el lugar, visibilidad, etc.

· Personas que pueden prestar ayuda en el lugar del accidente.

70

Page 71: TREKING DE MONTAÑA-1

3. Consejos sobre el material.

· El material debe de estar en perfectas condiciones de uso. Hay que revisarlo siempre antes de cada salida, y especialmente si hay probabilidades de que nuestra seguridad dependa del material en cuestión, sobre todo cuerdas, piolet, crampones,...

· Prestad especial atención a los tornillos de los crampones y fijaciones de esquí, sobre todo si se intercambian con otras personas.

· Señalizar el centro de la cuerda con alguna marca, por ejemplo una cinta adhesiva bien visible. No utilizar nada que pueda alterar el diámetro de la cuerda.

· Si fuera necesario emplear dos cuerdas, utilizar siempre un nudo de pescador doble, es el más seguro y resistente.

· Verificar el estado de la cuerda después de cada salida. Cortarla si ha resultado dañada.

4. El peligro en la montaña.

Hay una serie de peligros de origen natural que no dependen en absoluto de la acción del hombre, y que no se pueden controlar. Estos pueden resultar fatales en ocasiones, pero la experiencia y el saber actuar debidamente pueden alterar las consecuencias que estos produzcan. Los más importantes pueden ser.

· Caída de nieve, aludes, cornisas, seracs, acarreos, entre otros.

· Nevadas de cierta importancia.

· Desprendimientos.

· Niebla.

· Tormentas, y especialmente los rayos.

· Rachas intensas de viento.

· Grietas en glaciares.

· Temporales imprevistos.

· Crecidas repentinas en ríos y barrancos.

71

Page 72: TREKING DE MONTAÑA-1

Una forma de evitar al máximo este tipo de peligros, es consultar un buen parte meteorológico, a poder ser uno específico de la zona en la que vamos a desarrollar nuestra actividad, no es muy útil el del ver con antelación las previsiones meteorológicas de los próximos dos o tres días.

Evitar realizar actividades que puedan entrañar cualquier tipo de riesgo en condiciones meteorológicas adversas, o que exista la posibilidad de que se conviertan en adversas aun siendo buenas en el momento de empezar.

Hay otro tipo de peligros, que se pueden llamar también imprudencias, y que no obedecen a ninguna ley natural. Las más habituales pueden ser:

· No buscar el itinerario más seguro.

· No renunciar a tiempo a nuestro objetivo.

· Emprender una salida con mal tiempo, o con posibilidades de que el tiempo empeore.

· No respetar un mínimo de seguridad.

· Inconsciencia de los propios peligros y dificultades.

· No utilizar el equipo y materiales adecuados a cada actividad y a cada momento.

· No llevar a cabo una alimentación adecuada.

. No hidratarse en forma adecuada y acorde a la actividad que se realiza, debe tenerse en cuenta que se necesita un mínimo de dos litros diarios de agua, y por cada 1000 mts de altura uno mas .

Una consecuencia bastante frecuente en la alta montaña son las congelaciones. También podemos hablar de golpes de calor o insolaciones, mal de altura, hipotermia,...

72

Page 73: TREKING DE MONTAÑA-1

5. Elementos de seguridad.

Además del material propio para cada actividad (piolet, crampones, cuerdas,...) existen una serie de elementos con una utilidad muy específica, que pueden proteger contra condiciones atmosféricas desfavorables, o simplemente cumplir un papel de seguridad. Hay algunos propios de una estación concreta, aunque ya se sabe que en la montaña el tiempo puede cambiar bruscamente y no tienen porqué ser exclusivos. Entre los que se me ocurren están:

· Guantes de goretex o similar.

· Gorro de lana y/o polar.

· Gafas solares, con protección filtro UV

· Protección labial factor 45 minimo.

· Crema solar, factor de protección alto 45 o mas.

· Teléfono móvil, útil en caso poco probable de haber cobertura.

· Aparato detector de víctimas en aludes. (si es que se posee)

· Mapa y brújula.

· Polainas.

· Gorra o pañuelo para la cabeza.

· Capa de lluvia o chubasquero.

· Botiquín (explicado más ampliamente más adelante).

· Cantimplora.

· Pastillas de cloro ó purificadoras.

73

Page 74: TREKING DE MONTAÑA-1

5. Alimentación y medicina en montaña

5.1. Alimentación

La alimentación junto con las condiciones físicas, el entrenamiento, los factores psicológicos y el medio ambiente constituye la base del rendimiento deportivo. Por eso vamos a ver cómo podemos utilizar las propiedades de los alimentos para obtener de ellos sus mejores cualidades. Esto no pretende ser una revista de alimentación sana, se supone que todos/as sabemos comer adecuadamente a lo largo de la semana, para dar a nuestro cuerpo la energía y la protección que necesita para sobrevivir al día a día. En cambio, recomendaremos ciertos comportamientos con respecto a la alimentación en la montaña, tratando de buscar el máximo equilibrio entre las necesidades de nuestro cuerpo para realizar este deporte en la naturaleza, y las posibilidades reales de transporte, conservación, desperdicios, Que aproveche. Conceptos básicos.

1. Nutrientes energéticos.

Este grupo está formado por los Hidratos de Carbono, las Grasas y las Proteínas. Aportan la energía necesaria para el desarrollo de la actividad física y de las funciones vitales. También se les conoce como Principios Inmediatos.

a. Glúcidos o azúcares (Hidratos de Carbono).

Son fundamentalmente nutrientes energéticos; aportan 4Kcal por 1gr. Según sus características se utilizan de forma rápida, o se almacenan en Forma de glucógeno en hígado y músculos. Estas reservas son muy Limitadas.

b. Lípidos o grasas.

Son los nutrientes con más alto valor energético: aportan 9Kcal por 1gr. Son muy importantes para el montañero, pues aportan energía en caso de actividad física prolongada y nos ayudan en la lucha contra el frío. Son la verdadera reserva energética del organismo y actúan en la regulación de la termogénesis (ayudan a resistir el frío).

2. Nutrientes constructores.

Comprenden principalmente las Proteínas y las Sales Minerales, que contribuyen a regular los procesos corporales.

74

Page 75: TREKING DE MONTAÑA-1

3. Prótidos o proteínas.

Son nutrientes fundamentalmente constructores. Tiene una misión principalmente plástica, para el crecimiento y renovación de los tejidos. Desde el punto de vista energético, es el componente menos importante. Aportan 4 Kcal por 1 gr.

4. Nutrientes protectores.

Formados básicamente por las Vitaminas y las Sales Minerales, además de algunas Proteínas.

5. Agua. Constituye el 70-80% del peso corporal.

Es indispensable para la vida, y es la base de los procesos metabólicos. Actúa como sistema de refrigeración y también en la eliminación de sustancias desechables. Durante la actividad del montañero es importante estar siempre bien hidratado. En la montaña hay que beber frecuente y abundantemente.

6. Calorías.

Es la energía que liberan los nutrientes tras complicadas reacciones químicas. Esta energía el organismo la utiliza para la producción del trabajo, calor, funciones de mantenimiento, etc.

La alimentación dependerá de la intensidad de la actividad física a realizar. Si normalmente consumimos 2.500 calorías / día y hasta 5.000 calorías / día en alta montaña, sirva este cuadro de referencia para el nivel de consumo de calorías en nuestra actividad:

ACTIVIDADES CALORÍAS

Caminar por terreno llano .......... 250 cal/h.

Subir escaleras .................... 280 cal/h.

Marcha ligera ...................... 300 cal/h.

Bajar pendientes ................... 350 cal/h.

Montañismo, alpinismo .............. 700 cal/h.

Esquí de Montaña ................... 800 cal/h.

Escalada Deportiva ................. 900 cal/h.

Bicicleta de Montaña ............. 1.000 cal/h.

75

Page 76: TREKING DE MONTAÑA-1

A la hora de realizar una actividad física prolongada, debemos pensar que nuestro cuerpo debe tener unas reservas mínimas para hacer frente a este gasto energético. El primer recurso del organismo para satisfacer este gasto es una sustancia llamada glucógeno. Es un azúcar que se almacena en los músculos y en el hígado, y que es aportado por los Hidratos de Carbono. Pero estas reservas, que son muy limitadas, se agotarán en poco tiempo, por lo que, a medida que en esfuerzos intensos se consumen las reservas de glucógeno, entra en juego la combustión de las grasas, que proporcionan la energía adicional necesaria. Este segundo recurso energético es de más lenta asimilación que los Hidratos de Carbono. Es por ello que alimentos como barritas energéticas, muesly, dulces, aportan una energía de forma rápida, en forma de glucógeno, cuya acción no dura demasiado. Está bien un desayuno con cereales de este tipo, o incluso un plato de pasta la noche anterior para reponer la reserva de glucógeno, pero con ello no será suficiente. También debemos mantener los niveles de nuestras reservas de grasas.

Alimentos ricos en Hidratos de Carbono: Pan, patatas, legumbres secas, almendras, azúcar, pasta,... (Se recomienda para llevar a la montaña: frutos secos, barritas energéticas, sobres de pasta preparada que además son muy ligeros, chocolatinas, caramelos,)

Alimentos ricos en Grasas: Aceite de Oliva, almendras, huevos, sardinas, embutidos, (Se recomienda: Latas de sardinas y atún, barras de embutido, queso, latas de legumbre preparada,)

Alimentos ricos en Proteínas: Pescado, carne, legumbres, almendras, Con respecto a los nutrientes constructores, ya hemos visto que están formados casi en su totalidad por las Proteínas, son necesarios para mantener una dieta equilibrada, pero no serán indispensables para nuestra actividad en el monte, además como podemos ver, hay una buena parte de alimentos energéticos que además proporcionan un buen aporte de proteínas.

En cuanto a los nutrientes protectores, podemos incluir en nuestro menú campestre algo de fruta o verdura, que nos aportarán lo necesario para mantener el equilibrio en la dieta, plátanos, naranja, tanto por su alta concentración de vitaminas como por su aporte de agua a nuestro cuerpo. Además podemos llevar algún tipo de hortaliza de fácil conservación y que no precisan ser cocinadas, como tomates, zanahorias,...

El agua es fundamental para el mantenimiento de la vida. En el adulto, el agua representa el 70% del peso total del cuerpo. Pero, aunque estemos constituidos mayoritariamente por agua, nuestro organismo posee una reserva muy pequeña de la misma. El agua desempeña un número importante de funciones, que van desde el

76

Page 77: TREKING DE MONTAÑA-1

transporte de sustancias a ser el medio en el que se realizan la mayoría de las reacciones químicas que tienen lugar en nuestro cuerpo. Asimismo, actúa como sistema de refrigeración e interviene en la eliminación de sustancias de desecho.

Todo trabajo muscular produce calor. Sólo el 25% de la energía gastada por los músculos se transforma en trabajo mecánico, mientras que el resto se transforma en calor. Para que la temperatura corporal no aumente en exceso nuestro organismo utiliza un sistema de refrigeración con agua; la transpiración. Este mecanismo es muy parecido al del automóvil. Cuando el sistema de refrigeración de un coche tiene poco agua el motor se calienta.

En nuestro organismo el agua va del intestino a los vasos sanguíneos, de allí a las glándulas sudoríparas y de éstas a la piel, donde se evapora, produciendo su efecto refrigerante.

Cuanto más intenso sea el esfuerzo físico, mayor será la transpiración. La aparición de sudor es prácticamente inmediata: no median más de tres segundos entre el inicio del esfuerzo y la aparición del sudor. La cantidad de sudor depende de tres factores:

1.- El calor,

2.- La humedad,

3.- La intensidad del esfuerzo.

Cuanto más elevados sean mayor será también la pérdida de agua, con el consiguiente riesgo de deshidratación. Así, en un clima frío la pérdida diaria de agua de una persona sedentaria será inferior a un litro, mientras que en un clima tropical la de una persona muy activa puede superar los diez. A lo largo de un día de excursión se pueden llegar a perder 3 ó 4 litros de agua.

En condiciones normales, el ser humano necesita alrededor de 3 litros diarios de agua para mantener su equilibrio hídrico (un litro y medio en forma de bebida y el resto a través del agua presente en los alimentos). En caso de un esfuerzo físico importante, como es el caso de buena parte de la actividad desarrollada en la montaña, las necesidades de agua aumentan, pudiendo perderse hasta más de un litro por hora.

A partir de una pérdida del 2% del peso corporal en agua (alrededor de 1,5 litros) aparecen los primeros síntomas de deshidratación y se aprecia un descenso del rendimiento y de la resistencia, pudiéndose desencadenar el peligroso "golpe de calor" si esta deshidratación no se corrige, hasta llegar, en caso extremo, al desvanecimiento.

La sed no es un buen indicador de la deshidratación, puesto que la sensación fisiológica aparece cuando ya no es posible recuperar totalmente las pérdidas de agua. Durante el esfuerzo, el cuerpo

77

Page 78: TREKING DE MONTAÑA-1

humano es capaz de recuperar solamente el 50% de las pérdidas de agua de una forma espontánea, o sea, satisfaciendo únicamente la sensación de sed.

Por este motivo, en la montaña es indispensable beber más agua de la que indica nuestra sed, siendo muy aconsejable que sistemáticamente se beba antes, durante y después de la actividad. Es conveniente que el agua proporcione las sales minerales que necesita nuestro organismo.

En ocasiones, el agua de montaña, sobre todo el agua procedente del deshielo, carece de buena parte de las sales precisas. Por ello es bueno añadirle al agua este componente, aunque esto no quite para que podamos aprovechar la estupenda sensación de beber agua directamente de una fuente en la montaña, o incluso de un río. Será suficiente con preparar una de las cantimploras que vamos a beber a lo largo del día con una cucharada de bicarbonato y un limón, o agregarle al agua cuatro cucharadas (tipo te) de azúcar por una de sal por litro de agua. Incluso se pueden comprar bebidas isotónicas. Eso sí, hay que acarrear con este peso desde el inicio de la excursión, así que se recomienda por su peso los jugos en polvo que vienen en bolsas de papel (suero isotinico).

Tampoco estaría de más, por nuestra salud y por nuestra seguridad, asegurarnos que el agua que vamos a beber está desinfectada. Para ello no debemos fiarnos de beber directamente de ríos que han atravesado poblaciones habitadas, o cuyo curso atraviese pastos de ganado antes de llegar a nosotros. Podemos utilizar para ello pastillas de cloro, una por cada litro de agua, debiendo esperar una media hora a que la pastilla haga su efecto.

78

Page 79: TREKING DE MONTAÑA-1

5.2. Medicina en montaña

PRIMEROS AUXILIOS

Es la primera atención de salud que se recibe en el lugar del accidente y tiene por objeto realizar lo inmediato en forma adecuada, de tal modo de no agravar la lesión.

Para actuar sirve más la experiencia y saber tomar decisiones que el hecho de ser médico. Previamente, hay que decidir quien va a cargo de la salida o quien tomará las decisiones si ocurriere algo. ¿Corresponde detenerse, bajar o seguir subiendo? La persona que da los primeros auxilios debe conocer las lesiones, mantener la calma y jerarquizar la atención. Debe actuar con rapidez y eficiencia sin agravar los daños y tener creatividad para usar los elementos en la montaña. Debe darle seguridad al lesionado y al grupo.

La mayoría de los accidentes ocurren por riesgos innecesarios, por

lo tanto, son evitables.

5.2.1.- Puntos básicos de los Primeros Auxilios

Prevenir accidentes: La mayoría de ellos suceden por descuidos de las personas.

Difundir los conocimientos: Es importante que usted enseñe en forma detallada lo aprendido.

Evitar las lesiones: Por actuaciones inadecuadas, pues la forma de atender y trasladar a un accidentado es de vida o muerte.

Procurar elementos adecuados: Para trasladar accidentados graves (camillas, tablas, cuello cervical)

Actuando rápidamente: Pida a alguien que llame a ambulancia, bomberos o carabineros, según sea la situación.

1.- ¿Qué hacer mientras llega la ayuda?

Ponga al accidentado en posición horizontal.

De confianza y tranquilidad, mientras llega la ayuda.

Aplique las técnicas de Primeros Auxilios.

79

Page 80: TREKING DE MONTAÑA-1

2.- Recuerde siempre los siguientes 4 puntos, porque los primeros instantes de un accidente son vitales para la vida de una persona.

Mantener al accidentado en posición horizontal

Solicitar una ambulancia

Mantener la calma y tranquilizar a la víctima

Mantener su temperatura corporal

3.- Tener siempre a mano elementos indispensables como:

- Parches, - algodón,- gasa,- vendas,- tablillas,- alcohol,- agua oxigenada,- povidona,- analgésicos suaves, etc.

4.- Observe al accidentado Revise su respiración:

Respira normalmente – Siga observando

Respira con dificultad – Revise la boca

No respira – Dar respiración

5.- Reconozca su grado de conciencia:

80

Page 81: TREKING DE MONTAÑA-1

Dice su nombre

Se ubica en el lugar

Señala la fecha

6.- Tome el pulso de la víctima:

Pulso normal – Siga observando

Pulso débil – Shock

Pulso irregular – Hemorragia interna, derive a Centro Médica

No presenta pulso – Masaje Cardíaco

7.- Revisando el lugar del accidentado

En caso de accidente revise si el lugar es poco seguro para el accidentado. Si es así, sáquelo tomándolo de las ropa o desde la zona axilar.

8.- Lugares poco seguros

Derrumbes

Incendios vapores químicos

Cables eléctricos

9.- Shock

81

Page 82: TREKING DE MONTAÑA-1

Cuando hay víctimas de accidentes graves como fracturas, hemorragias, quemaduras, y sus funciones vitales descienden bruscamente, hablamos de Shock

A.- Observe:

Rostro pálido

Pupilas dilatadas

Respiración entrecortada y superficial

Perdida del conocimiento

Edad avanzada, mala nutrición y dolor son causas agravantes en el Shock

B.- Realice:

Ponga a la víctima en posición horizontal y los pies levemente levantados

Mantenga temperatura normal (37° C)

Si hay hemorragia, deténgala aplicando Primeros Auxilios

Si la víctima no respira ni tiene pulso, dele Reanimación Cardiopulmonar

Derive de inmediato a un Centro Médico

10.- Hemorragia

82

Page 83: TREKING DE MONTAÑA-1

A.-Observe:

Si sangra en forma continua, color rojo oscuro – Hemorragia Venosa

Si sangra a borbotones, color rojo claro – Hemorragia Arterial

Si sangra en forma pareja con pequeñas gotas – Hemorragia Capilar

B.- Recomendaciones:

Coloque a la víctima en posición horizontal

Coloque un apósito o paño limpio en el lugar que sangra

Comprima con sus manos durante 5 minutos el punto sangrante

C.- Detenga la sangre:

Hemorragia venosa: levante la pierna o el brazo herido y ligue bajo la herida

Hemorragia arterial: Levante la pierna o el brazo herido y ligue sobre la herida

Hemorragia capilar: Lave la zona que sangra con abundante agua, cubra con un apósito o paño limpio y comprima por 5 minutos y aplique un vendaje apretado.

11.- Lesiones en partes blandas del cuerpo

A.- Contusión (Golpe):

83

Page 84: TREKING DE MONTAÑA-1

Lave y aplique una compresa fría

B.-Herida contusa:

Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) Estas heridas presentan bordes irregulares y saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón

Lave con agua fría

Retire cuerpos extraños que no estén incrustados

Aplique antisépticos (Povidona Yodada)

Cubra con apósito o paño limpio.

C.- Heridas Erosionadas:

Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpiosSolo lave y aplique apósito o paño limpio

Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un parche curita

Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, debe lavar con agua de la llave, limpiar y desinfectar, luego cubrir con un paño limpio.

D.- Heridas Punzantes:

Es producida por objetos con punta (palillos, clavos tijeras, etc.)

84

Page 85: TREKING DE MONTAÑA-1

Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10 volúmenes

Coloque Povidona Yodada en los bordes de la herida

Cubra con apósito estéril o paño limpio

Aplique tela adhesiva o vendaje de contención

Recomiende colocación de Vacuna Antitetánica, en un Centro Asistencial

E.- Herida Cortante:

Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.

Lave la herida con agua corriente y aplique Povidona Yodada en sus bordes

Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril o paño limpio presionando durante 5 minutos

No retire el coágulo y cubra con otro apósito encima del anterior Envíe a un Centra Asistencial

12.- Lesiones de partes duras del cuerpo

Afecta a ligamentos, articulaciones y huesos.

85

Page 86: TREKING DE MONTAÑA-1

A.- Fracturas o Quebraduras:

Se clalifican en:

1. Cerradas – Sin salidas de hueso

2. Abierta o Expuesta – Con salida de hueso

¿Que hacer?

Calme el dolor dando un analgésico suave si el accidentado está consciente

Si presenta heridas con salidas de hueso, lávela y coloque un apósito o paño limpio. El hueso no se debe tratar ni tocar. Si hay sangramiento realice Primeros Auxilios

En caso de fractura expuesta inmovilizar con tablillas si la fractura es en extremidades

Cuide que las tablillas sobrepasen las articulaciones superior e inferior

Traslade en posición horizontal a un Centro Medico

B.- Luxaciones (Zafaduras):

Afectan directamente a las articulaciones. Generalmente se producen por movimientos fuertes. El hueso se corre o se sale de su articulación.

86

Page 87: TREKING DE MONTAÑA-1

Si el dolor es muy fuerte calme el dolor con analgésicos. Trátelas como fractura.

Aplique apósito y vendaje de inmovilización

Inmovilice la parte lesionada con tablillas (tablas, diarios, revistas, etc.)

Traslade a un Centro Asistencial

C.- Esguinces:

Afectan a ligamentos y articulaciones. Provoca el desgarro o estirón de los ligamentos

Calme el dolor dando una compresa fría inmediatamente

Aplique vendaje de inmovilización

Traslade a un Centro Asistencial

13.- Quemaduras

¿Qué Hacer cuando son por?

87

Page 88: TREKING DE MONTAÑA-1

A.- Sustancias Químicas:

Lave con grandes cantidades de agua fría, incluyendo los ojos

Cubra con apósitos o paños limpios

B.- Electricidad:

Corte la corriente o aisle al accidentado con un palo o trozo de madera

Revise signos vitales

Verifique el estado de conciencia de la víctima y si se encuentra inconsciente realice Reanimación Cardio Pulmonar

Traslade rápido a un Centro Asistencial.

NO DAR AGUA

C.- Líquidos y Fuego:

Coloque cuanto antes la parte afectada bajo agua fría para bajar la temperatura de la zona quemada y reducir la inflamación y las ampollas que pudieran formarse

Si la quemadura fue producida por fuego las medidas a tomar son similares, aunque pueden revestir mayor gravedad

88

Page 89: TREKING DE MONTAÑA-1

Debe cubrirse la parte afectada con una sábana mientras se traslada al hospital

D.- Quemaduras por nieve:

Ojos rojos, dolor al mirar o ceguera temporal, cúbralos o véndelos y póngales lentes para que no vean más la luz. Se aplica colirio de antibiótico sólo si hay pus o infección.

14.- Intoxicación

Cuando entra en el organismo algún elemento o sustancia tóxica, daña la salud y puede causar la muerte.

A.- Por vía digestiva:

89

Page 90: TREKING DE MONTAÑA-1

Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas

Provoque el vómito y dele a la persona consciente bastante líquido Traslade a un Centro Asistencial

No provoque vómito cuando hay quemaduras en labios y boca. Si percibe olor a bencina o parafina. Si ha consumido Soda Cáustica, Acido Nítrico o Sulfúrico, ya que al devolverse el tóxico, vuelve a causar daño

Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el tóxico, éste se ha disuelto en la circulación sanguínea del accidentado

B.- Por vía respiratoria:

Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina gases de pintura plomo, etc.

Traslade a la víctima hacia un lugar abierto

Suéltele las ropas en cuello y cintura

Dele respiración boca a boca si es que no respira

Traslade rápidamente a un Centro Asistencial

C.- Por la piel:

Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes de plantas y litre.

Ponga ala víctima bajo un chorro de agua

Retire la ropa mojada

Cubra al accidentado

90

Page 91: TREKING DE MONTAÑA-1

Traslade a un Centro Asistencial

D.- Por vía circulatoria:

Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.

Si no respira, practique respiración artificial

Prevenga el Shock

Traslade a un Centro Asistencial

E.- Atragantamiento

Es un accidente respiratorio provocado por un trozo de alimento u otros objetos. La persona respira con dificultad y puede asfixiarse por la falta de oxigeno.

Trate que la persona elimine el cuerpo extraño tosiendo

Coloques detrás de la persona atorada

Rodee la cintura y coloque sus manos empuñadas en la boca del estómago (sobre el ombligo)

Presione la boca del estómago fuertemente con las manos empuñadas

Repita la maniobra varias veces hasta que la persona expulse el cuerpo extraño

Si la persona no respira, colóquela en posición horizontal y dele respiración artificial

Traslade a un Centro Asistencial

F.- Picaduras y Mordeduras

91

Page 92: TREKING DE MONTAÑA-1

Picaduras de insectos (abejas, avispas, mosquitos)

Evite el dolor y ardor, aplique una compresa de agua con bicarbonato

La mayor complicación de estas picaduras es la reacción alérgica que debe ser tratada por un médico

G.- Mordedura de Ratón, Perro o Murciélago:

Lave la zona afectada bajo el chorro de agua fría, por varios minutos

Cubra con apósito o paño limpio

Lleve a la víctima a un Centro Asistencial

Siga las indicaciones médicas y el programa de vacunación preventiva (antirrábica)

H.- Mordedura de Araña de Rincón o del Trigo:

Aplique una compresa con agua fría en la zona afectada puede agregar bicarbonato o vinagre al agua (una cucharadita en una taza con agua)

Traslade de inmediato a un Centro Asistencial

15.- Reanimación Cardio Pulmonar

A.- Si la víctima no respira y tiene pulso:

Ponga a la víctima en posición horizontal

Revise la boca y la posición de la lengua

Retire elementos extraños (prótesis, trozos de alimentos, algas, etc.)

92

Page 93: TREKING DE MONTAÑA-1

Dele respiración boca a boca, 2 insuflaciones largas cada vez, hasta que usted vea que se eleva su pecho

B.- Si la víctima no respira y no tiene pulso:

Manténgala en posición horizontal y siguiendo los pasos anteriores, agregue 2 insuflaciones por 15 masajes cardíacos cada vez.

Si usted observa que:

Las pupilas se achican

La piel toma su color natural

El pulso vuelve a sentirse

La víctima vuelve a respirar

Realice:

Deje a la víctima en reposo absoluto

Mantenga su temperatura corporal

Recomiende el traslado a un Centro Asistencial

16.- Pérdidas del estado de conciencia traumáticas:

Generalmente ocurren durante la bajada, en el apremio por llegar; en una caída se golpea la cabeza perdiendo el estado de conciencia. Lo primero es revisar la permeabilidad de la vía aérea. ¿Respira bien? Mirar la nariz y la boca. Si no respira colocar la cabeza en hiperextensión, para que la lengua no caiga sobre la vía aérea. Realizar reanimación boca a boca y hacer masaje cardiaco en el tercio inferior del esternón con las palmas de las manos. Si es entre 2 personas, hacer cinco o seis masajes por cada ventilación y si es una sola la que reanima, hacer siete masajes por cada dos ventilaciones.

Confirmar que haya circulación o buen pulso. Evaluar sangramiento con las manos bajo el apoyo del cuerpo.Revisar si hay heridas. En caso de duda de fractura cervical, la persona accidentada debe permanecer acostada. ¿Mueve las piernas?

93

Page 94: TREKING DE MONTAÑA-1

¿Cómo evaluar el estado de conciencia? Si está orientado témporo-espacialmente, pedirle que diga series invertidas de meses, días, o que haga memoria. Que diga con quien anda, ¿conversa bien?, ¿repite?

17.- Las pérdidas del estado de conciencia no traumáticas

Medidas contra el mal de altura o puna: Hidratarse, comer bien y darse tiempo para aclimatarse. En ocasiones es necesario bajar y usar acetazolamida.

Generalmente se deben a puna y agotamiento, por lo que es mejor bajar.

A.- Congelamientos:

Se previenen con un buen equipo, usando ropa seca y sin tocar la carpa durante la noche. Para tratarlas es bueno dar de beber agua tibia, cubrir la lesión o aislarla sin rozarla y bajar.

B.- Hipotermia:

El encargado de salida y las cordadas deben estar atentos a los síntomas precoces de hipotermia. El sujeto está más frío, más quieto, tiende a acurrucarse o a la posición fetal. Tiembla y tropieza con frecuencia. Generalmente ocurre entre los +4º C y los cero grados (y no más bajo), porque es donde menos nos preocupamos. No es prudente dar de beber alcohol, puesto que por la vasodilatación se aumenta la pérdida de calor. Es conveniente acostar a la persona sobre dos colchonetas, desvestirlo y envolverlo en un saco con otra fuente de calor, (que podemos ser nosotros) y además darle bebidas calientes si no está con contractura muscular y si puede tragar sin problemas. Si está desorientado, rígido o irracional presenta una etapa avanzada de hipotermia.

C.- Mal de Altura:

Bajar a la persona afectada en la forma mas inmediata que se pueda.

94

Page 95: TREKING DE MONTAÑA-1

En resumen

Las lesiones más frecuentes son:

Heridas:

Son alteraciones de la continuidad de la piel. Ocurren especialmente cuando se está cansado. Principalmente en los pies. Tienen tendencia a la inflamación y a la infección. Si la herida es abierta hay que asearla o limpiarla con agua corriente o con povidona, cubrirla con gasa y bajar. Si la herida es cerrada o hay un hematoma por contusión, baje la inflamación aplicando frío local y después de 2 días, calor local.

95

Page 96: TREKING DE MONTAÑA-1

Esguince:

Es perdida momentánea del contacto entre las caras articulares. Los huesos vuelven espontáneamente a su sitio. Ocurren principalmente en los tobillos durante la bajada. Si uno sigue caminando se pueden agravar y la articulación se puede hacer inestable. Hay que reposar la pierna, inmovilizando el tobillo en un bototo plástico o vendarlo, aplicar frío, y administrar antiinflamatorios. (AINE)

Los desgarros:

ocurren cuando estamos agotados o con cansancio muscular. La prevención consiste en mantenerse entrenado y conocer los límites de nuestro cuerpo. El tratamiento es reposo, bajar y dar AINE.

Luxación de una articulación:

Es pérdida total del contacto de las caras articulares. Uno de los huesos sale de su lugar y no vuelve espontáneamente a él. Produce dolor e inflamación. Sólo hay que reducirla si alguien conoce el procedimiento, de lo contrario hay que inmovilizarla siguiendo la línea de la deformidad, aplicar compresas frías, dar AINE y bajar.

Fracturas:

Es la pérdida de la continuidad del hueso. Generalmente ocurren en travesías largas. Produce un intenso dolor que impide la movilidad. El hielo presenta riesgos de caer a una grieta, morir por asfixia o fracturarse una pierna. Las fracturas se pesquisan cuando una extremidad no está en posición natural o al palpar los huesos fuera de la posición anatómica. Hay que inmovilizar dos articulaciones más próximas con bototos plásticos, bastones o piolets, usando vendas, pañuelos, polares o lo que se tenga a mano.

En la fractura de rodilla, inmovilizar desde el tobillo a la cadera. En fractura de pierna, inmovilizar uniendo las 2 piernas. En brazo, unirlo al pecho. En las costillas vendar el tórax en espiración. Cuando la fractura es expuesta, (con o sin hemorragia), cubrirla con una venda estéril o limpia, no moverla y llevar en forma urgente a un centro asistencial. No trate de volverla a su posición original.

Las hemorragias externas pueden ser arteriales:

96

Page 97: TREKING DE MONTAÑA-1

Las cuales se evidencian por ser rojas, brillantes y pulsátiles. Hay que presionarlas directamente sobre la lesión o indirectamente sobre la arteria que la irriga durante unos 5 a 10 minutos, o pueden ser hemorragias de tipo venoso en donde la sangre fluye más lentamente, oscura y continua. Debe colocar al accidentado en posición horizontal, pero si está en shock (frío sudoroso, taquicárdico, con respiración agitada) o si el pulso deja de ser normal (Entre 60 y 90 pulsaciones por minuto) es mejor levantarle las piernas y dejarle la cabeza más baja. Si aparecen vómitos debe colocarle la cabeza de lado, para evitar que los aspire.

Las quemaduras:

Ocurren por insolación o por el fuego de la cocina. La piel se vuelve roja, edematosa o con ampollas. Se puede aplicar solamente agua fría para calmar el dolor y cubrirla para que no se infecte. Recueste a la persona con insolación con la cabeza en alto y re-hidrátelo con agua con electrolitos.

18.- BOTIQUÍN DE MONTAÑA

1.- Debe tenerse en una caja pequeña, utilizable por cualquier

persona.

2.- Debe estar siempre completo, accesible y sin llave.

3.- Debe mantenerse limpio, ordenado, con medicamentos no

vencidos, rotulado y con su inventario.

97

Page 98: TREKING DE MONTAÑA-1

El botiquín básico variará según el tipo de salida: Escalada, roca,

nieve, altura, clima, duración y especialización del equipo.

A.- Contenido:

Medicamentos de uso personal:

- Antisépticos:

Alcohol o povidona yodada.

- Analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos:

Idealmente Paracetamol. Diclofenaco. AINEX o Profenid.

Relajantes musculares como ciclobenzaprina (Ciclamil, Tensodox)

Antiespasmódicos, antidiarreicos como Loperamida o Capent.

- Vendas:

elástica (Cintela), tablillas.

- Algodón, apósitos, gasas estériles o telas.

- Pinzas y tijeras.

- Antialérgicos:

Como la Clorfenamina maleato o el Celestamine.

98

Page 99: TREKING DE MONTAÑA-1

- Para prevenir la puna:

Acetazolamida o Diamox de 250mg (Una cada 12 horas durante 3 días antes de llegar a los 3000 metros de altitud)

- Antibióticos:

Para las salidas más largas es bueno tener para una semana o más, como la Amoxicilina (500m cada 8 horas) o Sulfas como el Cotrimoxasol (2 tabletas cada 12 horas), para las infecciones respiratorias bacterianas; y Flucloxacilina (500mg cada 8 horas) o sulfas para las infecciones de la piel.

- Ungüentos o colirios para los ojos

en caso de pus: Oftabiótico o Gentalyn.

- Equipo de sutura:

Guantes, jeringa desechable, etc.

- Sales rehidratantes:

Como RESAL-60. La rehidratación también puede hacerse tomando una

preparación con 4 cucharadas de azúcar, 1 cucharadita de sal para un

litro de agua.

**** No Utilizar nunca:

Evitar usar Aspirina, porque es antiagregante plaquetario. Uno

podría sangrar al caerse. Es preferible usar paracetamol para la

fiebre y el dolor. (Hasta 6 tabletas al día, de 500mg)

Evite las benzodiazepinas, hipnóticos u otros, porque producen un

sueño que no es normal y no dejan al individuo disponible si

ocurriere algo que afrontar.

99

Page 100: TREKING DE MONTAÑA-1

Para no tener accidentes se necesitan dos elementos:

Una condición segura y una acción segura. Por ejemplo, no debe ir a la montaña con tormenta y sin el equipo adecuado.

Recuerde:

Avise en su casa y en la rama adonde va, la ruta y el día que

bajará.

Idealmente salga en dos cordadas de a dos o tres personas, jamás

solo.

100

Page 101: TREKING DE MONTAÑA-1

1.- No se desplace de noche. Menos con un herido.

2.- No deje solo a un accidentado. Si se encuentra con alguien que

ha tenido un accidente, evalúe primero el entorno. Si está en una

zona de caída de piedras, sáquelo del lugar peligroso para ambos.

(Aunque sea arrastrándolo), Minimice lo que tiene y dele ánimo.

3.- No transite en grietas, en primavera ni en otoño.

Tome bastante agua, aunque no sienta sed. Especialmente en los

cerros del norte.

4.- No se desplace cuando haya bruma.

5.- No transite por zonas de avalanchas.

6.- Esté alerta a los datos del altímetro.

7.- No deje de llevar equipo contra el frío y el viento.

8.-Protéjase de la insolación

9.- Manténgase entrenado y evite el agotamiento.

101

Page 102: TREKING DE MONTAÑA-1

6. Meteorología

En este apartado hablaremos sobre la influencia de las condiciones atmosféricas en nuestras salidas a la montaña.

¿Por qué llueve?

Para no complicar las cosas seguiremos el principio de que cuando el aire sube hacia arriba llueve. Recordemos que el aire frío intenta ir hacia abajo y el aire caliente va a lo alto. Además el aire caliente puede contener más agua que el aire frío.

¿Qué es la presión atmosférica?

Es lo que "pesa" el aire que hay sobre nosotros, cuanto más alto estemos "menos aire" tendremos encima y por ello menor será la presión. En este principio se basan los altímetros, miden la presión del aire y calculan la altura a la que debemos estar. La

102

Page 103: TREKING DE MONTAÑA-1

presión atmosférica normal a la altura del mar es de 1013 milibares (o hpa, hectopascales).

¿Qué es un frente (por ejemplo: frente frío, frente cálido)?

El aire tiene una temperatura, tenemos aires fríos y aires calientes. Cuando el aire de una zona está a una temperatura y es empujado por otro aire a distinta temperatura tenemos un frente. El frente es la línea dónde se juntan esas dos masas de aire , dicha línea viene acompañada de precipitaciones. Si hay aire caliente en la zona y es empujado (sustituido) por aire frío, tenemos un frente frío. Al contrario, si el aire era frío y es empujado por aire caliente tendremos un frente cálido.

¿Por qué llueve al pasarnos por encima un frente frío?

En una región hay aire caliente, de repente llega un viento transportando una masa de aire frío, en la zona dónde se juntan ambas masas tenemos un frente frío. Si nos fijamos en ese frente vemos que el aire frío que llega intenta "colarse" por debajo de la masa de aire caliente que había antes, entonces el aire caliente sube y, como hemos dicho antes, llueve. Además tras el paso del frente frío aún quedarán precipitaciones en la región. La "forma" del frente es como la barra invertida, yendo el aire de izquierda a derecha (ver con fuente monoespaciada):

(aire frío) \ (aire caliente) ____(suelo)_\______________

¿Cómo predecir la llegada de un frente frío en la montaña?

Hemos visto que el frente frío se nota antes abajo que arriba (el aire frío entra por abajo), por lo tanto no tenemos mucho tiempo para predecirlo viendo las nubes antes de encontrarnos dentro de él (al contrario que con el frente cálido). De modo que lo que observaremos unas 24horas antes como mucho será la evolución vertical de las nubes (en concreto cúmulos) a lo largo del día, signo de que el aire está ascendiendo poco a poco.

¿Por qué llueve al pasarnos por encima un frente cálido?

Á una región dónde hay aire frío llega un viento que trae una masa de aire caliente y empuja a la fría, el lugar dónde las dos masas de aire se juntan es un frente cálido. Al llegar aire caliente éste va subiendo por encima del frío, nuevamente al subir el aire se pone a llover. En este caso la forma vertical de un frente cálido

103

Page 104: TREKING DE MONTAÑA-1

que se desplaza de izquierda a derecha es (ver con fuente monoespaciada) la de la barra de dividir:

(aire cálido) / (aire frío) _____(suelo)_/____________

¿Cómo predecir la llegada de un frente cálido en la montaña?

El frente cálido se nota antes por arriba que por abajo. Por lo tanto veremos nubes muy altas avisándonos con suficiente antelación (24-48h) de la llegada del frente. Estas nubes pueden ser un simple halo o aureola rodeando el sol o la luna (se trata de nubes de hielo muy altas), o bien pueden ser alguna de toda la familia de cirros (ver fotos de nubes, Google Imagenes-> cirros).

¿Qué es una borrasca o centro de bajas presiones?

Es una zona dónde el aire está subiendo hacia arriba, por tanto es "como si nos pesase menos", o sea una zona con baja presión atmosférica. Al ascender el aire significa que llueve. Además al subir el aire hacia arriba deja un "hueco de aire" por ello los vientos van hacia el centro de la borrasca. Debido a la rotación de la tierra esos vientos que entran en la borrasca van rotando en espiral (como un huracán más o menos) en el sentido contrario a las agujas del reloj en el Hemisferio Norte (en el Hemisferio Sur es en el sentido de las agujas del reloj).

¿Cómo predecir la llegada de una borrasca en la montaña?

Hemos de notar una bajada gradual de la presión atmosférica. Lo ideal es observar un barómetro que tome medidas de la presión (en el mismo sitio, por ejemplo mientras dormimos) cada hora. Si se observa un acusado descenso de la presión podemos asociarlo a la llegada de mal tiempo. Actualmente son habituales los altímetros que realizan dicha función de barómetro, de no ser así habríamos de observar cómo varía la altura que marca (estando en el mismo sitio). Si comprobamos, al cabo de 3 horas en el mismo sitio, que "estamos" más de 180 metros por encima de la altura inicial significa fuertes vientos y borrasca con precipitaciones.

¿Qué es un anticiclón o centro de altas presiones?

Es una zona dónde el aire baja, al descender "crea presión sobre nosotros" y es, por tanto, una zona de alta presión atmosférica. En el anticiclón hay tiempo estable, pero el aire que baja (al

104

Page 105: TREKING DE MONTAÑA-1

"chocar" con el suelo) sale hacia fuera del centro del anticiclón. Nuevamente debido a la rotación de la tierra en el Hemisferio Norte esos vientos que salen del anticiclón van girando en espiral en el sentido de las agujas del reloj (al revés que en el Hemisferio Sur)

¿Cómo predecir la llegada de un anticiclón?

En el sitio en el que estamos vamos notando un gradual aumento de la presión. Para ello un barómetro situado en el mismo lugar durante unas horas nos permite observar esa evolución positiva de la presión atmosférica. Con nuestro altímetro (si no viene ya con función de barómetro) podemos prever la llegada del anticiclón observando durante 3 horas (sin desplazarnos)cómo varía la altura a la que nos encontramos, un aumento de más de 180 metros significa que llega tiempo estable pero acompañado de fuertes vientos.

¿Qué es un mapa de isobaras?

Es un mapa en que se muestran líneas de igual presión atmosférica (o sea como curvas de nivel de un mapa). Así sabemos que entre dos líneas (o isobaras) hay una diferencia constante de presión (como los metros entre curvas de nivel) por tanto la información interesante es ver cuan juntas se encuentran dichas líneas. Si están pegadas significa que hay una gran diferencia de presión en muy poca distancia. Al haber diferente presión el aire intenta ir siempre a dónde haya menos, si la diferencia de presión es muy grande el viento será muy fuerte en dirección perpendicular a las líneas que se juntan, o sea que tenemos información acerca de la intensidad y dirección del viento. Sin embargo si las isobaras están alejadas indica que en esa zona los vientos serán muy flojos.

¿Por qué en los valles por la tarde se suele levantar niebla?

Los valles tiene su propio régimen de vientos. Al atardecer el aire del fondo del valle comienza a ascender hacia las montañas. Como ya hemos dicho al ascender el aire llueve, pero antes de llover la humedad del aire ascendente se va condensando en forma de gotitas que forman la nube. Por lo tanto el aire sube hacia las montañas pero no sube tanto ni tan deprisa como para llover, simplemente se forman nubes o niebla.

¿Qué es una tormenta?

Normalmente es una nube con gran evolución vertical. Se conocen con el nombre de cumulonimbos y son nubes con forma de yunque (buscar en google fotografías de la nube). Producen grandes descargas de agua, granizo, nieve, etc. También suelen venir acompañadas de aparato eléctrico. No necesitan venir asociadas a frentes o borrascas, pueden producirse por calentamientos de la superficie y verse potenciados por el efecto del relieve de la región. La única

105

Page 106: TREKING DE MONTAÑA-1

posibilidad que tenemos es ver llegar la nube desde lejos y comprobar cómo se extiende hasta alturas de 12Km. Conviene entonces buscar refugio cuanto antes.

¿Cómo protegernos ante la caída de rayos?

Los rayos son descargas eléctricas producidas por una nube tormentosa. La descarga se puede producir de nube a nube o de nube a tierra. Cuando el rayo cae a tierra no ha pasado todo el peligro, la descarga eléctrica sigue propagándose a través del suelo, corrientes de agua, etc. El rayo siempre tomará el camino mejor para ir de un sitio a otro, es decir buscará buenos conductores de la electricidad y mínimas distancias, además las puntas (cúpulas, torres, copa arboles, cimas, cumbres) favorecen también la llegada del rayo. Por tanto hay que evitar ser una punta, permaneciendo sentado, evitar zonas como agujas, gendarmes o árboles aislados. Nosotros somos buenos conductores así que en cuanto un rayo caiga y se propague por la tierra es posible que nos escoja a nosotros para seguir su camino, conviene aislarse del suelo sentándonos encima de la mochila o de la cuerda, nunca nos apoyaremos en la pared. Si nos metemos en una cueva ésta ha de ser relativamente profunda y nunca quedarnos en la boca de la gruta o apegarnos a las paredes de la misma. Atención a la caída de piedras, el casco siempre puesto.Todo el material metálico lo dejaremos a nuestro lado ya que puede producir quemaduras si nos cae un rayo. En caso de fulguración es probable que la víctima necesite reanimación cardiopulmonar.

¿Qué es la isoterma 0ºC?

Nos indica la altitud a la cual la temperatura en la zona es de 0ºC. A partir de ella podemos saber que la cota de nieve estará unos 100 metros por debajo. Sabiendo además que más o menos la temperatura baja un grado cada 150 metros podemos intuir el frío que hará a determinada altitud (para precisar mejor la variación de temperatura con la altitud podemos ver también la isoterma -10ºC)

¿Qué es la escala europea de riesgo de aludes?

Una escala que mide el riesgo de aludes según el siguiente criterio:

· Índice de riesgo-1. Débil Estabilidad del manto nivoso:

En la mayoría de las pendientes el manto nivoso está bien estabilizado Probabilidad de desencadenamiento: En general, los aludes sólo pueden desencadenarse por fuertes sobrecargas(#3) y únicamente en algunas de las pendientes más propicias(#1) a los mismos. De forma espontánea, sólo pueden producirse coladas o pequeños aludes.

106

Page 107: TREKING DE MONTAÑA-1

· Índice de riesgo-2. Limitado Estabilidad del manto nivoso:

En algunas pendientes(#2) suficientemente propicias a los aludes, el manto sólo está moderadamente estabilizado. En el resto está bien estabilizado Probabilidad de desencadenamiento: Se pueden desencadenar aludes sobre todo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen habitualmente en el boletín de información nivológica. No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud.

· Índice de riesgo-3. Notable Estabilidad del manto nivoso:

En numerosas pendientes(#2) suficientemente propicias, el manto sólo está moderada o débilmente estabilizado Probabilidad de desencadenamiento: Posible desencadenamiento de aludes, incluso en ocasiones por sobrecargas débiles, en numerosas pendientes, sobre todo en aquellas que se describen habitualmente en el boletín de información nivológica. En ciertas situaciones, son posibles salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

· Índice de riesgo-4. Fuerte Estabilidad del manto nivoso:

En la mayoría de las pendientes(#2) suficientemente propicias a los aludes, el manto nivoso está débilmente estabilizado Probabilidad de desencadenamiento: Probable desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecargas débiles en numerosas pendientes suficientemente propicias a los mismos. En ciertas situaciones, son posibles numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

· Índice de riesgo-5. Muy fuerte Estabilidad del manto nivoso:

Inestabilidad generalizada del manto nivoso Probabilidad de desencadenamiento: Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas con pendientes poco propicias.

(#1) Pendientes propicias a los aludes son las que reúnen determinadas condiciones de inclinación, configuración del terreno, proximidad de la cresta.

(#2) Las características de estas pendientes, generalmente, están precisadas en el boletín de información nivológica: altitud, exposición, topografía.

107

Page 108: TREKING DE MONTAÑA-1

(#3) Sobrecarga fuerte: por ejemplo, esquiadores agrupados. Sobrecarga débil: por ejemplo, esquiador o montañero aislado. La expresión desencadenamiento de aludes se refiere a los provocados por una sobrecarga, principalmente por uno o varios esquiadores. La expresión salida espontánea se refiere a los aludes originados sin acción externa...

¿Dónde busco información del tiempo antes de salir?

En la sección Enlaces sobre previsión meteorológica'' de estas FAQ tienes unos cuantos enlaces.

7. Miscelánea

7.1. Tipos de entrenamiento

7.2. Otros deportes

7.3. Enlaces

Aquí tenéis diversos enlaces, web y direcciones relacionados con la montaña:

7.3.1. Federaciones y Clubes:

FED. ESPAÑOLA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA Floridablanca 75, entlo 2º 08015 Barcelona (Barcelona) tlf: 93 426 42 67 fax: 93 426 33

108

Page 109: TREKING DE MONTAÑA-1

87 email: web: www.fedme.es

FED. ANDALUZA DE MONTAÑISMO Camino de Ronda, 101. Edificio Atalaya 1º, of. 7G 18003 Granada (Granada) tlf: 958 29 13 40 fax: 958 29 13 40 email: secretaria(arroba)fedamon.com web: www.fedamon.com/

FED. ARAGONESA DE MONTAÑISMO C/ Albareda, 7 4º-4ª 50004 Zaragoza (Zaragoza) tlf: 976 22 79 71 fax: 976 21 24 59 email: fam(arroba)fam.es web: www.fam.es/

FED. MONTAÑA, ESCALADA Y SENDERISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Avda. Julián Clavería, 11 33006 Oviedo (Asturias) tlf: 985 25 23 62 fax: 985 25 23 62 email: Fempa1(arroba)hotmail.com web:

FED. BALEAR DE MUNTANYISME C/ Pere d'Alcàntara Penya, 13 07006 Palma de Mallorca (Baleares) tlf: 971 46 88 07 fax: 971 46 88 07 email: web:

FED. CANARIA DE MONTAÑISMO Apartado de correos 10026 38080 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) tlf: 922 24 02 83 fax: email: correo(arroba)fedcam.es web: www.fedcam.es

FED. CÁNTABRA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA c/ Sánchez Díez, 1 1º 39200 Reinosa (Cantabria) tlf: 942 75 52 94 fax: 942 75 52 94 email: fcdme(arroba)navegalia.com web:

FED. MADRILEÑA DE MONTAÑISMO C/ Ferrocarril 22, 1º 28045 Madrid (Madrid) tlf: 91 527 38 01 fax: 91 528 09 31 email: federacion(arroba)retemail.es web: www.fmm.es/fmm.htm

FED. D'ENTITAS EXCURSIONISTES DE CATALUNYA Ramblas, 41. 1er. 08002 Barcelona (Barcelona) tlf: 93 412 07 77 fax: 93 412 63 53 email: feec(arroba)feec.es web: www.feec.org

FED. GALEGA DE MONTAÑISMO Rua Celso Emilio Ferreiro, 9 Ofic. 1ª 36203 Vigo (Pontevedra) tlf: 986 42 43 31 fax: 986 42 43 38 email:fgm(arroba)jet.es web:

FED. D'ESPORTS DE MUNTANYA I ESCALADA DE LA COMUNITAT VALENCIANA Apdo. correos 3 03201 Elche (Valencia) tlf: 965 43 97 47 fax: 965 43 65 70 email: ftvm(arroba)retemail.es web: personal2.iddeo.es/ftvm

EUSKAL MENDIZALE FEDERAKUNDEA (FED. VASCA DE MONTAÑISMO) Anoeta Pasalekua, 24 20014 Donostia (Guipúzcoa) tlf: 943 47 42 79 fax: 943 46 24 36 email: emf.donosti(arroba)mendikoweb.com web: www.mendikoweb.com

FED. EXTREMEÑA DE MONTAÑISMO C/San José nº 8 (pasaje) 10004 Cáceres (Cáceres) tlf: 927 21 12 13 fax: 927 21 12 13 email: info(arroba)fexme.es web: www.fexme.es

FED. RIOJANA DE MONTAÑISMO C/ Gonzalo de Berceo, 2. 4º-E (Edificio Las Palmeras). 26005 Logroño (La Rioja) tlf: 941 21 18 42 fax: 941 21 18 42 email: web:

FED. CASTELLANO-LEONESA DE MONTAÑISMO Pº. Juan Carlos I, 16. (Polideportivo Municipal de Canterac) 47013 Valladolid (Valladolid) tlf: 983 22 64 00 fax: 983 22 64 00 email: web:

109

Page 110: TREKING DE MONTAÑA-1

FED. DE MONTAÑA DE CASTILLA LA MANCHA Apartado de Correos 1095 02080 Albacete (Albacete) tlf: 967 50 20 79 fax: 967 50 20 79 email: FDMCM(arroba)ono.com web:

FED. NAVARRA DE DEP. DE MONTAÑA Y ESCALADA C/ Paulino Caballero, 13 31002 Pamplona (Navarra) tlf: 948 42 78 48 fax: 948 42 78 35 email: fedna(arroba)btlink.net web:

7.3.2. Información y previsión meteorológicas

Servicios Nacionales de Meteorología

España http://www.inm.es

Francia http://www.meteo.fr

Servicios Territoriales de Meteorología en montaña

Pirineo Navarro-Aragonés http://www.inm.es/cmt/zara/tema1/inicio.htm

Meteorología de montaña

http://www.meteonatura.com

http://www.barrabes.com/eltiempo/meteo.asp

Otras webs de meteorología

http://www.meteored.com

7.3.3. Otras páginas de interés:

Página de Desnivel www.desnivel.es, aquí podrás encontar bibliográfia, foros, reseñas de escuelas y mucho más.

Página de Petzl petzl, dudas con nudos, factores de caida, esta es tu página.

Barrabes, www.barrabes.com una tienda de montaña en la que encontar de todo, su página tiene muchas más cosas

7.Bibliografía.

"Primeros Auxilios en Montaña", Ed. PRAMES

"Reuniones en escalada". Josechu Jimeno, Ed. Desnivel

110

Page 111: TREKING DE MONTAÑA-1

"Manual completo de montaña". Pepi Stückl, Ed. Desnivel

"Montañismo. La libertad de las cimas"; 1998 Ediciones Desnivel

"Medicina para montañeros"; J.Botella, A. Espacio, L. Aguilella; 1995 Federación Territorial Valenciana de Montañismo

111