8
Tres dimensiones principales en el Análisis Social de las Personas en situación de Calle Nombre: Pedro Pablo Fernández González

Tres Dimensiones Principales en El Analisis Social de Las Personas en Situacion de Calle

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tres dimensiones principales en el Anlisis

    Social de las Personas en situacin de Calle

    Nombre: Pedro Pablo Fernndez Gonzlez

  • Los procesos de conformacin de la sociedad moderna tienen una arista de organizacin

    espacial fundamental. El surgimiento de grupos (artesanos, comerciantes y comunidades

    universitarias, entre otros) que disponan de un mayor grado de libertad, tanto en el tiempo

    como en la aseguracin de su sustento material, impulsados por una voluntad de replicar

    sus condiciones incipientes y asegurarlas, organizaron su convivencia en torno a ciudades

    estado. Esta estructuracin signific un quiebre respecto del feudalismo, de modo que estas

    aglomeraciones de mayor densidad demogrfica no solo eran funcionalmente distintas, sino

    que representaban un nuevo modelo de organizacin social y poltico.

    Junto con los procesos de racionalizacin, la Ciudad moderna reverta el orden feudal

    atomizador y lo cambiaba por un sentido generalizador, pasando de la comunidad local y

    hermtica, a la sociedad compleja e impersonal. La administracin del Poder se complejiz

    a su vez con la incorporacin de la burocracia, la especializacin y diversificacin

    funcional del trabajo, como plantea Gianfranco Poggi, en su Obra El Desarrollo del Estado

    Moderno, (1978) Estos elementos fueron los que confluyeron para la distincin clara entre

    los espacios pblicos y los privados.

    La revolucin industrial evidenci patentemente la relacin de este modelo de estado

    naciente con el modelo de desarrollo econmico capitalista. En el siglo XIX y XX La

    acumulacin extrema de Capitales de los dueos de los medios de produccin contrastaba

    con la extrema pauperizacin de segmentos urbanos bajos, incluso en los pases que hoy

    son considerados desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra. El aumento de la

    produccin acelerado de la poca, que pareca no tener fin, trajo consigo un problema

    distributivo. Los segmentos no privilegiados, aquellos que fueron dejados de lado por el

    progreso, se vieron enfrentados a condiciones de vida de subsistencia. La nueva pobreza

    urbana era mucho ms cruda que la pobreza rural (Thomas Robert Malthus, Ensayo sobre

    el principio de poblacin, 1798) y sus condiciones ms desesperadas. Este fenmeno, que

    en Chile fue llamado La Cuestin Social tuvo expresiones desde distintas aristas, desde la

    participacin poltica y la militancia hasta la expresin cultural. Novelas como Las Uvas

    de la Ira, de John Steinbeck, o las obras del autor Chileno Manuel Rojas, tales como El

    delincuente, el vaso de leche y otros cuentos, son un reflejo de este pesar y malestar social.

    Bajo estas condiciones, la figura del Vagabundo urbano, o persona en situacin de calle,

    toma un nuevo significado. Charlot, el personaje de Charles Chaplin, protagonista de

    pelculas como Luces de Ciudad y Tiempos Modernos, es uno de los ejemplos ms

    claros de este estilo de vida, segn era percibido en plena modernidad. No es un personaje

    impermeable, sino ms bien, la cristalizacin de un entorno social e individual particular.

    Los conceptos a los que alude este nombre en primera instancia, el vagar, el movimiento y

  • desplazamiento deben ser comprendidos de forma contextualizada. Una comprensin en

    profundidad debe considerar su temporalidad, su espacialidad y su posicin y

    posicionamiento social.

    Respecto a su temporalidad, el vagabundo ha sido descrito como un errante que vive en el

    momento. Su conducta nmade tiene implicancias en su sentido de pertenencia. Al estar en

    constante trnsito, las locaciones son dejadas atrs de la misma forma que el pasado. Su

    destino prximo no est predefinido, de esta forma, no se encuentra amarrado

    temporalmente en ninguno de los dos sentidos. Esta es ms bien una exacerbacin del

    sentido moderno del tiempo como contingente, segn la teora de sistemas de Luhman. La

    presin de desvinculacin y de sobrevivencia del da a da conduce a enfatizar el presente

    por sobre el pasado y futuro. Lo determinante para su conducta es el ahora.

    En su dimensin espacial, el vagabundo, entendido como el homeless urbano o persona en

    situacin de calle, carece de una propiedad privada a la cual llamar hogar en el sentido

    legal. Esta condicin caracteriza a quienes no tienen un ttulo de propiedad con un hogar

    dnde desenvolverse. De esta forma, se ven obligados por necesidad a habitar en su mayor

    parte en el espacio pblico, dnde desarrollan tanto su trnsito, actividades econmicas, de

    ocio y su pernoctacin (Hctor Berroeta y Mara Isabel Muoz, Usos y significados del

    espacio pblico en personas en Situacin de calle Un estudio en Valparaso y Via del

    Mar, 2013). La ocupacin de este espacio es controvertida para el resto de la sociedad, en

    especial para las autoridades, en el sentido que difumina el lmite de lo pblico y lo privado

    en cuanto a que estas personas desempeas actividades en el espacio pblico que son

    consideradas para el resto de la sociedad como exclusivas del mbito privado, cmo el

    dormir, ntimamente asociado con un refugio privado. Esta aparente transgresin es

    constantemente combatida, desde el diseo y planificacin urbana, las reprimendas y

    coerciones estatales (fuerzas de orden pblico), hasta la presin de agentes sociales

    particulares, como grupos de vecinos molestos o grupos de ideologas intolerantes neonazi,

    entre otros (Hctor Berroeta y Mara Isabel Muoz, 2013).

    El tercer aspecto analtico, la posicin y el posicionamiento social, se deja entrever en las

    lneas anteriores. Las tres variables estn ntimamente relacionadas y se retroalimentan unas

    a otras. La forma en que la sociedad se constituye y se replica depende de las formas y el

    contenido de los vnculos sociales construidos. La cultura en este sentido es esencial. Stuart

    Hall y Paul du Gay en su obra Cuestin de Identidad Cultural, (1996) identifican algunos

    aspectos fundamentales de la vida posmoderna contempornea. La sociedad del consumo

    masivo, la multiplicidad de opciones igualmente validadas y la perdida de objetivos

    generalizantes, conforman un escenario de atomizacin de intereses y desapego. La

    contingencia del tiempo aumenta sobre la modernidad, dado que lo que pasa a ser

  • determinante no es la permanencia y la estructuracin de objetivos duraderos en el tiempo y

    proyectos colectivos, sino la bsqueda de satisfaccin inmediata y el diseo del mundo

    acorde a esto. La tica prevaleciente es la hedonista, cmo tambin lo destaca Toms

    Moulin en su libro El Consumo me Consume (1998). La esttica y la forma predominan

    por sobre el contenido y el fondo. Se produce una estetizacin del mundo y las polticas

    pblicas se ven influenciadas acordemente.

    Habiendo caracterizado el lienzo cultural en que se desenvuelve la sociedad contempornea

    es pertinente ahora volver a centrarnos en cmo se posiciona y es posicionado el Hobo o

    persona en situacin de calle. Segn datos del Ministerio de Social de Chile (Informe En

    Chile todos contamos 2012), hay aproximadamente 12.255 personas en situacin de calle

    en el pas. Dentro de las causas de la situacin de calle se encuentran principalmente

    problemas familiares (36,9%), problemas con el consumo de alcohol (15,5%) y problemas

    econmicos (13,8%). Se presentan adems sucesos vitales estresantes experimentadas por

    las personas en situacin de calle tales como desercin escolar , que ha sido experimentado

    por 53% de ellos, maltrato (36%), violencia intrafamiliar (37%), conflictos o peleas entre

    los padres (38%), problemas econmicos importantes (38%), entre otros. Estas experiencias

    evidencian que condiciones de su medio prximo influyen directamente el desarrollo de su

    condicin de desarraigo.

    Una serie de problemas sociales empuja o impulsa a estas personas a alterar su modo de

    vida. Debe notarse que si bien hay visiones romnticas que evalan esta decisin como una

    reivindicacin libertaria a priori, los antecedentes presentados indican ms bien que la

    decisin o el proceso de vida en la calle, en general (habiendo excepciones) se debe ms

    bien a una eleccin en negativo que a una en positivo, es decir, se elige otro modo de vida

    debido a un perjuicio ms que la bsqueda de una condicin inherentemente mejor (o mejor

    que en condiciones normales sin abusos o problemas).

    Los factores previos son fundamentales para comprender este fenmeno. Sin embargo, esto

    no significa que la libertad no pueda ser valorada a posteriori, y lo es. La desvinculacin

    social que trae consigo el no atenerse a normas que condiciona el uso del tiempo y los

    espacios es apreciada ampliamente por estos sectores de la poblacin, es por esto

    justamente que las autoridades tienden a mirar con recelo la conducta de las personas en

    situacin de calle. El Ministerio de Desarrollo Social indica que un 42,5% se ha sentido

    discriminado por las autoridades municipales, lo refleja la forma en que los administradores

    del poder local perciben a este grupo social.

  • El conjunto de problemas por los que pasan las personas, que los conducen a su situacin

    de calle, conforman mecanismos de desvinculacin social. Esto es importante de destacar

    ya que el resto de la sociedad reacciona ante esto de forma centrpeta, es decir, se cierra en

    torno a ella misma, dejando de lado a los segmentos vulnerados. Se produce una exclusin

    que se refuerza por distintos mecanismos, tales como el diseo de los espacios pblicos, las

    polticas pblicas y la percepcin cultural. Ejemplos de esto son bancas en plazas pblicas

    con barras metlicas que diferencian espacios individuales, haciendo imposible que una

    persona duerma en ellas, o diseos cilndricos que buscan el mismo fin:

    El artista Alemn Faban Brunsing desarroll una obra llamada Pay and Sit que refleja

    esta idea llevada al extremo. Consiste en una Banca de plaza que funciona con monedas. La

    banca tiene unas pas metlicas que bajan por un tiempo al pagar la cantidad sealada.

  • El resto de la sociedad tiende a evaluar a las personas en situacin de calle como una

    comunidad aparte, una especie de sociedad paralela, con sus propios cdigos, una infra o

    sub-sociedad. A su vez, los homeless reaccionan a estas presiones tratando de pasar

    desapercibidos y agrupndose entre ellos. Desarrollan vnculos sociales con su propia

    comunidad. El vnculo entre estos dos mundos seran las acciones caritativas en positivo.

    Por su parte, la represin y abandono estatal configuran una profundizacin del rechazo de

    ambos mundos.

    La formacin de polticas pblicas tiene un rol importante en la conducta de las personas

    frente al Estado. Andrea Louise Campbell, en su texto Policy Makes Mass Politics

    (2012), seala que en general, programas de bienestar amplios, entendido como sistemas

    nacionales de derechos sociales, vinculan a los individuos y aumentan su participacin.

    Por otro lado, polticas limitadas y enfocadas a grupos especficos pueden contribuir a la

    estigmatizacin del segmento beneficiado, junto con eso, como se ha expuesto

    anteriormente, el personal administrativo puede en efecto tener actitudes discriminatorias

    que alejan a las personas de la participacin en sociedad. Un ejemplo de esto es la poltica

    de vales de comida (food stamps) de Estados Unidos, que ha logrado una mala percepcin

    social de los beneficiarios.

    Los factores anteriormente mencionados, junto con la autopercepcin y formacin de una

    identidad propia de las personas en condicin de calle dificultan su incorporacin a la

    sociedad general. Por un lado, como ya se mencion, la cultura hegemnica valora

  • enormemente el individualismo, la independencia y la libertad. La identificacin de los

    homeless con estos elementos ideales aade una gravedad atrayente a su desvinculacin. La

    libertad sin embargo suele expresarse como una facilidad para experimentar placeres

    inmediatos, otorgados por el consumo de alcohol o drogas en algunos casos, de los que si

    bien no estn exentos el resto de la sociedad, su bsqueda especfica es de carcter ms

    patente.

    De cierta forma se podra decir, reuniendo los elementos expuestos, que la condicin de

    calle es una puesta en prctica extrema de los valores posmodernos, a mi juicio, que por

    evidente, es rechazada al presentar un reflejo demasiado claro de la realidad y calificada

    como perversin de sta. El elemento de ocupacin de los espacios pblicos para materias

    privadas, por parte de los vagabundos, puede ser visto tambin como reflejo de la

    contaminacin del sistema poltico cuando hay conflicto de intereses y se desdibujan las

    lneas del mbito pblico y privado, por intereses particulares. La diferencia sera formal,

    en cuanto a que la esttica del vagabundo es menospreciada, y por lo tanto, su falta es

    mucho ms notoria socialmente. Su libertad de accin, (aunque matizada por la constante

    sobrevivencia de subsistencia), sera tambin la mxima aoranza de la exploracin amplia

    de alternativas, sin amarrarse completamente a ninguna. La satisfaccin del placer

    inmediato, a travs de juergas y celebraciones con consumo de alcohol y drogas, en vez de

    la construccin a largo plazo para lograr un objetivo planificado, tambin calza con el

    modelo de la posmodernidad.

    La diferencia principal, sin embargo e imperdonable que distancian a ambos sistemas (y

    que por lo tanto se cierran y se excluyen mutuamente) sera la esttica y el confort. El

    consumo material es menor debido a que proporcionalmente los ingresos son menores,

    pero, las responsabilidades tambin lo son.

    Fuentes Bibliogrficas:

    1. Gianfranco Poggi, El Desarrollo del Estado Moderno, (1978).

    2. Thomas Robert Malthus, Ensayo sobre el principio de poblacin, (1798).

    3. Niklas Luhman, Introduccin a la Teora de Sistemas (1998).

    4. Hctor Berroeta y Mara Isabel Muoz, Usos y significados del espacio pblico en

    personas en Situacin de calle Un estudio en Valparaso y Via del Mar, (2013).

    5. Stuart Hall y Paul du Gay Cuestin de Identidad Cultural, (1996).

    6. Toms Moulin El Consumo me Consume (1998).

    7. Ministerio de Desarrollo Social, En Chile todos contamos, (2012).

    8. Andrea Louise Campbell, Policy Makes Mass Politics, (2012).

    9. Fabian Bursing Pay And Sit http://www.fabianbrunsing.de/ (2009).