28

Tres en el Medio - Febrero '11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es la segunda edición de la revista mensual online deportiva, Tres en el Medio. En Enero del 2011 la lanzamos, Dan Hojman, Mauro Bajder y Pedro Molina y buscamos profundizar, en esta edición, todo lo hecho en la 1º edición.

Citation preview

“Lo importante no es que vengas, sino que vuelvas” decía una excelente propaganda del Shopping Unicenter.Lejos del glamour, del consumismo y el mundo de los centros comerciales, Tres en el Medio se dispone a volver. Sin el deseo de quedar en anécdota y que alguna vez un memorioso recuerde de casualidad la aparición de la novedosa revista, aquí estamos para que el segundo número sea una continuidad y un nuevo paso al frente.

Pasadas las mieles del debut, en este segundo número buscamos que la lectura de Tres en el Medio se haga habitual en los lectores del fútbol a comienzo de mes. Que se mantenga el espacio para el debate, para la información y el análisis. Que se convierta en una revista virtual respetada y conocida. Que la investigación y las opiniones siempre sean imparciales y bajo los límites de la ética.

Son muchos los objetivos que con esta edición y con las que vendrán se ponen en marcha. Hay poco para perder y mucho para ganar. De todas maneras, nos queda un camino largo e infinidad de situaciones por recorrer, investigar, o lo que fuere en materia de fútbol.

Indagando más en el menú sobre los temas, tenemos de todo para ofrecer. Una nota picante y profunda sobre la actualidad de Boca desde todas las perspectivas ilustra la tapa. Las pretemporadas, los torneos de verano, el Balón de Oro a Messi y la puesta a punto de todos los equipos también están incluidos en este número.

Brasil es otro tema que tratamos con suma delicadeza. Desde el país carioca, nos cuentan sobre la indisciplina y problemas de convivencia de los craques mientras que incursionamos en el curioso caso de la camiseta número 10 del Scratch.Eso es todo. Hecha la presentación, avancen. Y así como prometimos volver y aquí estamos, le decimos a usted lector: “Lo importante no es que venga, sino que vuelva”

Cuando en el año 1995 Mauricio Macri asumió la presidencia del Club Atlético Boca Juniors, busco, tal como lo había hecho con su padre en su carrera de empresario, mejorar las cosas desde un principio. Y para dicho objetivo, Macri busco, tal como en el campo anteriormente nombrado, revolucionar las cosas.

Carlos Bianchi había nacido en 1949, se había desempeñado como gigante delantero de Vélez Sarsfield, y luego había ganado todo dirigiendo a dicho club. Con sus tres ligas locales, una Copa Libertadores, una Interamericana, y una Intercontinental en el Fortín, Bianchi había llamado la atención de Macri, quién buscaba formar un nuevo club. Cuando en 1998 lo contrató, la historia, el romance, comenzaba.

Logró el Apertura 1998, primer torneo local que jugó, y lo ganó sin perder un solo partido, y con el goleador, ahora histórico, Martín Palermo, marcando 20 goles en 19 fechas, cifra récord. Fue bicampeón en el Clausura siguiente, y logró el record de 40 partidos invicto. Un año mas tarde, en el 2000, Bianchi ganó el tercer título con el Xeneize, la Copa Libertadores, ganando por penales en la final frente al Palmeiras, en Brasil. En el final de ese año, fue gigante su victoria frente al Real Madrid, por 2-0, en la Copa Intercontinental, con Palermo y Riquelme como indiscutidos ídolos. Seis meses después fue bicampeón de la Copa Libertadores. El 2002, en cambio, fue, ya sin Bianchi por diferencias con Macri, un año de sequía. Cuando Bianchi volvió el año siguiente, en cambio, ganó otra Copa Libertadores, el Apertura 2003 y la Intercontinental frente al Milán. Tras ser subcampeón de la Libertadores ’04, Bianchi dio un nuevo paso al costado, cerrando su gigante historia como técnico del club, hasta ahora.

Tras esa renuncia, de la mano de Jorge Benítez ganaría la Sudamericana 2004, pero dicho técnico renunciaría seis meses después. Llegaría el otro gran técnico Xeneize en este tiempo, Alfio Basile asumiría en Junio del 2005, ganaría el Apertura y la Sudamericana de dicho año y el Clausura 2006.

Boca ganó todo lo que jugó, de algún modo, desde 1998 al 2008, años en los que siempre ganó títulos. El 2009 y 2010, dejaron sequía, y así contrastaron con estos diez años de gloria, dorados. Dan explica la década de

Bianchi, Basile, Russo, y sobre todo, de Mauricio Macri, que trajo los éxitos deportivos a Boca – Por: Dan Hojman

Luego dejaría al equipo con muchas chances de tricampeonato al irse a dirigir a la Selección Nacional, pero Ricardo La Volpe querría imponer su sistema, falló, y perdió en una final contra Estudiantes de La Plata. Llegó Miguel Russo para el primer semestre del 2007. Ganó, con Juan Román Riquelme a préstamo, la Copa Libertadores 2007, y salió 3º en el Clausura. En busca de la Intercontinental, Pedro Pompilio, presidente electo tras la renuncia de Macri para dedicarse a ser el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, compró a Juan Román Riquelme. Sin embargo no estuvo habilitado para jugar frente al Milán, y el Xeneize perdió. Russo se tuvo que ir, y Pompilio contrató a Carlos Ischia, que obtuvo la Recopa 2008 frente Arsenal y el Apertura de dicho año. Sin embargo Pompilio no los viviría. Su sorprendente muerte, el 30 de Octubre del 2008, dejó a cargo del club a Jorge Amor Ameal, su vicepresidente.

Desde ese entonces, el club, ha variado mucho. Jamás pudo llegar, jamás pudo volver al momento deportivo de gloria de años anteriores. Jamás, volvió a ser el Boca de Oro

Bianchi con medalla y levantando la Copa, imagen repetida en los cercanos años de gloria del Xeneize.

Cuando Mauricio Macri dejó su cargo para meterse de lleno en el plano de la política, dejaba el club a su sucesor en condiciones óptimas. Nos guste o no el trabajo del actual Jefe de gobierno fue maravilloso en el club de la Ribera, pero igualmente esto no significaba una ventaja para quien iba a tomar su lugar: Pedro Pompilio. Por más bueno que haya sido el estado de la institución al empezar su mandato, tenía la responsabilidad de mantener al club en lo más alto sabiendo que ante cualquier error la sombra de Mauricio iba a aparecer en cuestión de segundos.

Lejos de verse afectado por esta situación, Pompilio realizó una gestión al nivel de la de su antecesor, manteniendo el crecimiento del club y hasta poniéndose en contra del Jefe de gobierno a la hora de la contratación de Riquelme cuando todo apuntaba que Macri no estaba para nada de acuerdo con la decisión de hacer una inversión tan grande por el ídolo boquense. Pero Pedro lo hizo asumiendo el riesgo de ponerse en contra al ala macrista del club, y así y todo su mandato siguió por el buen camino hasta que lamentablemente el día 30 de octubre del 2008 falleció por un infarto en el miocardio. Ahí es cuando asume el que entonces era vicepresidente, Jorge Amor Ameal.

Nuestro hombre toma el cargo en medio del Apertura 2008, que casualidad o no es el último título que consiguió Boca Juniors. El torneo, conseguido luego de una gran remontada y un triangular final con San Lorenzo y Tigre, daba augurios de una gestión exitosa, pero no iba a ser así. El semestre siguiente iba a terminar mal luego de la eliminación ante Defensor Sporting en la Libertadores, y lejos de tener paciencia con el técnico que había logrado obtener el anterior torneo lo sacó del cargo comenzando así un sinfín de técnicos que se irían de Boca con más pena que gloria.

Aquí es cuando se comete el primer gran error de la gestión Ameal. Haciendo una gran apuesta, tanto futbolística como económica, decide contratar a Basile y a Bianchi, como director técnico y manager respectivamente.

A partir de la muerte de Pedro Pompilio, el 30 de Octubre de 2008, su vicepresidente Jorge Amor Ameal se tuvo que hacer cargo de uno de los clubes más importantes de América. Desde entonces hasta la actualidad,

marcó una gestión de tres años, con pocas luces. Mauro Bajder puedo analizarlo, explicarlo, y destriparlo, en esta profunda investigación sobre Boca Juniors. Pasen, y vean, la gestión Ameal – Por: Mauro Bajder

Lejos de complementarse, estas dos figuras demostraron ser demasiado grandes como para trabajar en conjunto y en poco tiempo iba a terminar el pasaje de ambos en el club. Primero fue el Coco quien abandonó su puesto, y meses más tarde, luego de rumores, disminución de su sueldo por propia decisión y hasta acercamientos con tomar la dirección técnica del club, el Virrey iba a seguir el mismo camino, dejando atrás un proyecto que se desvaneció demasiado pronto.

Luego de la salida de estos dos nombres fuertes, se determinó que tome el puesto de director técnico lo tome Abel Alves, entrando así en una gran incoherencia: se pasó de nombres pesados a un técnico de bajo perfil de un día para el otro. Para colmo, fue utilizado para que inicie la tan famosa renovación que nadie quería hacer. Se eligió al Chueco por su poca importancia, ya que si fallaba era tan grave como que falle la dirigencia o un técnico de renombre. De esta manea, Alves intentó relegar del equipo a Palermo, pero los malos resultados y la presión pudieron más. Una cabeza más terminaba rodando, toda una costumbre en la gestión de Ameal.

El descontento de la gente no tardó en llegar. Si bien a nivel institucional las cosas no variaron mucho de las últimas gestiones, los resultados a nivel fútbol mandan en todos los clubes, y es por eso que las críticas a Ameal empezaron a ser algo de todos los días en el ámbito boquense. Las comparaciones y chicanas también llegaron, y sumado al ambiente político lógico por las inminentes elecciones de 2011, comentan por el mundo Boca que laoposición hace correr el seudónimo ‘’Jorge Amor Aguilar’’ en referencia al nefasto ex presidente de River.

Luego del conocido fracaso de Borghi, ahora Ameal se juega sus últimas cartas en su último año como presidente de Boca. Contrató a un técnico con aprobación de la mayoría de los hinchas como Julio Cesar Falcioni y de a poco le está cumpliendo los deseos al nuevo entrenador. Primero llego Rivero, luego Somoza y en este momento la llegada de Erviti parece inminente. Mientras tanto, siguen negociando por el codiciado delantero del Ajax, Darío Cvitanich.

La apuesta es tan fuerte como la que se hizo con Borghi, y el agregado en esta ocasión es que salvo que ocurra un imprevisto, el técnico contará con el mejor jugador del plantel, Juan Román Riquelme. Un fracaso será fatal para Ameal y para todos, pero una vez más las condiciones están dadas para que Boca haga un buen semestre

La estampa inconfundible del presidente Xeneize, se ve reflejada en esta fotografía. Jorge Amor Ameal.

Pedro se interioriza en la política Xeneize, y saca a la luz todas las internas, los pesos pesados, la gente que estáde un lado y del otro. La investigación sobre lo que vendrá dentro de Boca Juniors, la hace él y trae todos los

datos y la información necesaria. Pasen y vean, el futuro político de la Ribera – Por: Pedro Molina

En 2007, Pedro Pompilio venció con más de 6000 votos (de un total de 9000 aproximadamente) a Roberto Digón en las elecciones para ser el presidente de Boca y fue el sucesor de la exitosa gestión Mauricio Macri. Las agrupaciones jugaron un papel importante ya que con su apoyo lograron realizar parte de la diferencia. Éstas fueron: "Arriba Boca", "Azul y Oro" "Boca La Causa", "Boquense", "Dale Boca", "Frente Único Orden y Progreso", "Por un Boca Mejor", "Resurgimiento Boquense" y "Xeneizes por siempre Boca". Hoy, todas divididas.

Eran épocas de mucha gente en política boquense pero separadas en dos bloques. Cuatro años después, a meses de elegir nuevo presidente el panorama es totalmente diferente. Ni un GPS basta para saber a dónde apunta cada uno de los resonantes nombres de la política.

La muerte de Pompilio en 2008, modificó la escena. Jorge Amor Ameal, quien en una oportunidad reconoció que no sabía de fútbol, lo reemplazó (era su vicepresidente) y aún hoy es el pope de uno de los clubes más populares del mundo.

Problemas económicos, aumento del pasivo, sueldos de cifras descomunales para el mercado local, promesa de ampliación de estadio sin cumplir, internas y una pésima gestión deportiva acompañaron los casi tres años de Jorge Amor. Incorporó decenas de jugadores de renombre que no rindieron, tuvo una disputada negociación para la renovación de Riquelme,-quien terminójugando unos minutos en el último semestre-, fracasó con Bianchi en un puesto inaudito, cambió de técnicos como de calzoncillo y se alejó de las copas internacionales.

Y como de toda cagada salen moscas, esta no fue la excepción. Dentro de la misma dirigencia actual hay varios nombres para subrayar. Primero, Jorge Ameal, quien iría por la continuidad. No tiene peso en la AFA ni consenso popular, ya que lo realizado en el club como máxima autoridad fue penoso y no pertenece a ninguna agrupación. A favor, se puede mencionar que presentósiempre los –negativos- balances de fin de año.

Dentro del mismo grupo, están Beraldi y Crespi, dos pesos pesados de histórica trayectoria en el club. Llegaron al club con Macri y continuaron tanto con Pompilio como con Ameal, tomando con éste suma relevancia. Se hicieron presentes en cada contratación, fueron la cara visible de la dirigencia y en el último tiempo sucedió un curioso hecho. Poco obsecuentes de Ameal, realizaron un pacto para encargarse del Departamento de Fútbol, a cambio de que ellos no hicieran su campaña política hasta mayo y acompañaran a Jorge Amor en sus últimos meses.

Seguramente el dúo Crespi-Beraldi (por ahora dúo, podría disolverse) no esté sólo y una de las opciones que maneja, es la de Daniel Angelici, ex tesorero de Ameal, pero sobre todo, caballito de batalla de Macri tanto en el club como en la Ciudad. Es presidente de la Agrupación Dale Boca, de la cual Mauricio es su vice. Su nombre se hizo fuerte cuando en junio de este año se opuso a la renovación de Juan Román Riquelme por la suma que se terminó realizando. Aprovechó la oportunidad y se despegó del oficialismo dejando su cargo de tesorero; ridículamente ahora es vocal. En enero presentó su candidatura.

Angelici también necesita de aliados y es casi un hecho que lo hará con Salvestrini, opositor de pura cepa y conocido por realizar el countdown de los goles de Palermo desde un palco. Fue tesorero hace unos años aunque tuvo actividades relacionadas al club hasta el 2007. Es el presidente de Pago Fácil y de la Agrupación SuperBoca. Siempre criticólas finanzas del club y los manejos de la actual dirigencia. Su nombre, es sinónimo de Boca, sin embargo le juega en contra ser siempre el opositor. Vendría a ser un Lilita Carrió xeneize.

Otro fetiche de la política del club es Roberto Digón. Ya se presentó como candidato en las elecciones pasadas y repetiría este año, aunque necesita alianzas. Cuenta con el apoyo –tal vez sea sólo testimonial- de Carlos Bianchi y es el presidente de la Agrupación Nuevo Boca. Descartado todo tipo de unión con algo que sea macrista (no lo soporta, de hecho declaró contra él en el caso de las escuchas telefónicas), es el más cercano al actual presidente; su papel es radical, ya que sin él, es probable que Ameal ni se presente.

Angelici y Macri, hablando cuando el actual Gobernador de Buenos Aires, era el pope Xeneize.

Lejos del ruido y las agrupaciones surgen tres nombres más de los cuales el tiempo dirá si influyen en la política Boca o no. El primero es Horacio Palmieri, elegido vocal en 2007 con Pompilio, pero crítico de la gestión Ameal. Abogado, dedicado a la difusión de los medios, fue Gerente General de Canales de TV abierta del Grupo Telefé hasta 2008. El segundo es Diego Lajst, de la Agrupación “Boca La Causa”, quien tiene varias propuestas y las difunde aunque sería disparatado que se presente él a presidente.

El tercero de estos tapados es Horacio Paolini, dueño de la empresa de grúas que lleva ese nombre. Fue vicepresidente del área de prensa, donde hizo la sala de conferencia nueva, pero renunció en noviembre para dedicarse a su futuro en el club. La Bombonera tiene unos carteles de la empresa gracias a dicha obra, se encargó de pintar por varios lugares con su nombre y presentó su candidatura formalmente. Tiene muchísima plata y pretensiones de ser presidente, podría ser una buena alternativa para Angelici, aunque con la contra de que muchos hinchas de Boca no lo conocen.

En 2007 mientras Pompilio asumía, Boca peleaba los dos frentes y tenía un pasivo de 71.001.489 de pesos. En 2011, debe elegir nuevamente mientras el promedio no acepta un torneo de media tabla y el pasivo ascendió a los 109.775.108 pesos. ¿Podráalguno de todos estos candidatos levantar al león dormido?

consultados: Juan Pablo Veli, Tato Aguilera y Mariano Fuscoconsultados: Juan Pablo Veli, Tato Aguilera y Mariano Fusco

en Boca (de todos)en Boca (de todos)Hoy (01/02/2011) Erviti ya es jugador de Hoy (01/02/2011) Erviti ya es jugador de

Boca Juniors, tras haber protagonizado la Boca Juniors, tras haber protagonizado la novela del verano. El Xeneize viene bastante novela del verano. El Xeneize viene bastante

bien desde lo futbolbien desde lo futbolíístico, tiene gran stico, tiene gran cantidad de volantes y buen nivel. Ahora, a cantidad de volantes y buen nivel. Ahora, a

los nombres de Riquelme y Battaglia, que los nombres de Riquelme y Battaglia, que tampoco jugaron por estar entre algodones, tampoco jugaron por estar entre algodones, se suma Erviti, a los volantes que ingresarse suma Erviti, a los volantes que ingresaríían an

en el juego del conjunto de Falcioni. Se en el juego del conjunto de Falcioni. Se vislumbra buen fvislumbra buen fúútbol en la Boca.tbol en la Boca.

El ‘Profe’ Gerardo Salorio, es, sin lugar a dudas, uno de los mejores profesionales que tiene el país, en materia de preparación física. Histórica parte de las divisiones inferiores, tricampeón del mundo sub-20 (1995/1997/2001), su testimonio sobre las pretemporadas y los trabajos de verano, vale muchísimo y por eso es un placer poder haberle realizado esta entrevista – Por: 3EM

¿Qué debe tener una pretemporada para ser efectiva?Entre varias cosas, los dos pilares fundamentales que hacen efectiva una pretemporada son, tener el lugar adecuado para efectuarla con todas las comidas necesarias y justas, sumado a que esté garantizado el descanso correcto.

¿En qué momento los jugadores dejan de estar "duros" a la hora de jugar?Hoy en día, rápidamente. Es que se acabaron las pretemporadas largas, aparte hoy los torneos son cortos y debes tener a los jugadores rápidos, bien físicamente, desde las primeras jornadas.

¿Los amistosos en mitad de los trabajos físicos, benefician o perjudican?A veces suelen perjudicar, más que nada cuando los torneos son importantes y están en el medio de una pretemporada. Es por eso que importa, sirve, la rotación de los jugadores que juegan esos partidos.

¿Por qué un trabajo de diez o quince días ayuda al físico de un futbolista durante seis meses?La diferencia, lo que hace que ese trabajo de diez o quince días sirva para los siguientes seis meses, es que en esas dos semanas se pueden efectuar tareas bien específicas, que después, durante esos seis meses en los que estás en competición, no podés realizar de ningún modo, por los cargados calendarios y todas las competiciones.

En España, se contraponen las ideas de entrenamiento de Guardiola con Mourinho con los picos de rendimiento vs. rendimiento parejo. ¿Qué opinión tenés al respecto?Cada uno tiene su librito para el desarrollo de su trabajo, no hay en el mundo dos personas que trabajen exactamente igual. Sin embargo, recordemos también que España no es Argentina, así que no podemos copiar cosas con las cuales después podemos llegar a tener dificultades.

Analizando las diferentes pretemporadas que están haciendo los clubes, ¿el trabajo de quéequipo son los que más te gustan?No puedo hablar de nombres propios, pero estoy seguro de que el mejor es el de aquel que esta en los lugares indicados para el desarrollo de la misma. Igualmente insisto en que es muy difícil opinar sin verlas. Gracias a Dios en la Argentina tenemos muy buenos profesionales, así se pueden hacer bien las cosas.

¿Cómo pensás que sería el trabajo físico ideal de una selección previo a una Copa América?Lo ideal sería tener a los jugadores la mayor cantidad de tiempo juntos antes del torneo, de la competición y en ese tiempo previo desarrollar, explicar, implementar las estrategias que se quieren usar en la Copa.

¿Cómo ves el trabajo actual en las divisiones menores de la Selección Argentina?Bueno, yo pertenezco a las juveniles actualmente, por eso las veo desde más adentro, las puedo analizar mejor. Creo que está llegando una camada de jugadores que nos va a dar buenos frutos, buenos resultados e incluso alegrías a futuro

Nacimiento: 1968Lugar de Nacimiento:Sáenz Peña, Partido de 3 de FebreroProfesión: Profesor Nacional de Educación FísicaEjerció: Coordinador de fútbol de la AEBCBA, Preparador Físico de Argentinos Jrs.Actualmente: Preparador físico de equipos juveniles y mayores de AFA, desde 1994 a la actualidad.

¿Cuánto hay de verdad o de mito sobre las relaciones sexuales de los jugadores antes de los partidos? ¿Y qué pasa durante la pretemporada?Siempre, en todas las pretemporadas, los jugadores tienen, en medio de la misma, un día de descanso. Según cada organismo, deben saber como responde y utilizar ese descanso del modo necesario, óptimamente.

La segunda pluma invitada, es internacional. El escrito por otra persona, por un ‘extranjero’ a la revista, es gestado en un lugar extranjero al de nacimiento de la revista. Entre caipirinhas, zamba y playas, desde Brasil, nos llega una muy interesante nota, por una dama, sobre los cracks de dicho país, y sus comportamientos cuando vuelven a sus clubes de origen. Detalles de dirigencias, medios e hinchas, que toleran y sobreprotegen los errores de los cracks. Historias de Ronaldo, Adriano, Romario, Robinho y Ronaldinho, desde su lugar original – Por: Luciana Zambuzi

‘¿Entrenar? ¿para qué?, si yo ya sé que hacer’. Romario había sido elegido el mejor jugador del mundo cuando volvió a Brasil en 1995. Para vestir la camisa del Flamengo y disfrutar de la samba y de la playa, el “baixinho”, dejaba atrás el Barcelona de Stoichkov, Laudrup y Koeman.

Quince años más tarde, Adriano llegaba al mismo Flamengo en un contexto semejante. Sin estar en su mejor momento en el Inter de Milán, había colmado la paciencia de los dirigentes italianos. Faltaba a los entrenamientos, mas no a las boliches. Después de decir que iba darle un descanso a su carrera, Adriano decidió recuperar las ganas de volver a jugar. El delantero buscaba un ambiente más relajado y el Flamengo fue, así como había ocurrido con Romário, el club elegido.

En el paso del Emperador por Río de Janeiro, al lado de Vagner Love, no modificó sus costumbres: fiestas, funk, tragos, proximidad con traficantes y explicaciones a la policía asiduamente. Era imposible encontrar a Adriano en los entrenamientos del lunes.

Pero sus muchos casos de indisciplina fueran dejados a un lado por la conquista del torneo Nacional en 2009, por el llamado “Imperio del amor”. Históricamente, hay una exigencia más pequeña en el futbol carioca. Con las dificultades económicas, los clubes, muchas veces, no pagan en día a sus jugadores, y de dicho modo deben considerar algo más de tolerancia.

Bajo el lema "no se puede abandonar las raíces", las polémicas de los jugadores de fútbol son perdonadas y olvidadas. La desconfianza de los periodistas son calladas por la pasión de los torcedores y la gente se conmueve con la historia de los niños de la villa que ahora tiene todo por el futbol.

La imagen de los miles de hinchas que del Fla que recibieron a Ronaldinho con su gorra negra, se vio y recorrió el mundo entero.

La historia en el rubro negro se repite en 2011, señal de que la experiencia con Adriano no fue tan traumática. La llegada de Ronaldinho al Flamengo, que camina a pasos largos para el fin de su vida en el fútbol, y parece no estar con tanta disposiciones. El Fla deja claro que las ganas de tener un ídolo es más grande que el miedo de que las cosas puedan fracasar. Un precio muy caro para tan corto plazo.

Pero la experiencia de traer un gran ídolo no es siempre la garantía de títulos. Después de hacer su recuperación física en el Flamengo, Ronaldo eligió vivir en San Pablo, no menos llena de tentaciones y hoy disfruta del último año de su carrera.

Siempre encima de peso, el pasaje del delantero por el Corinthians marcó un período distinto en el club, con un proyecto de marketing. Pero en la cancha, las condiciones de Ronaldo son dignas de broma y el club no pudo conquistar el sueño más grande de su gigante hinchada: la Copa Libertadores en el año del centenario.

Al final, los ídolos son casi siempre sobreprotegidos por los clubes, la prensa muchas veces se queda intimidada con las fuerzas de las historias de los viejos ídolos y la gente en general se conmueve con la cara más pasional de chicos como Ronaldo y Adriano. Estos son perdonados, aunque sean poco profesionales. Es una tolerancia casi siempre inexplicable. Es una tolerancia de cracks

una liga que creceuna liga que creceAsAsíí como en Brasil tienen para preocuparse por sus como en Brasil tienen para preocuparse por sus crackscracks, pueden gozar de una liga , pueden gozar de una liga

sumamente competitiva. Acompasumamente competitiva. Acompaññando el gran momento econando el gran momento econóómico del pamico del paíís, los clubes s, los clubes aprovechan y se pueden dar lujos, que acaprovechan y se pueden dar lujos, que acáá en Argentina no pueden definir. El Inter de en Argentina no pueden definir. El Inter de

Porto Alegre incorporPorto Alegre incorporóó a Fernando Cavenaghi y a Mario Bolatti suma Fernando Cavenaghi y a Mario Bolatti sumáándolos a Pablo ndolos a Pablo GuiGuiññazazúú y Andry Andréés Ds D´́Alessandro, todos pretendidos en algAlessandro, todos pretendidos en algúún momento del mercado de n momento del mercado de

pases por algpases por algúún equipo. No sn equipo. No sóólo eso, sino que hasta quienes brillaron con la lo eso, sino que hasta quienes brillaron con la verdeamarelha regresaron: Rivaldo al San Pablo y Ronaldinho al Fverdeamarelha regresaron: Rivaldo al San Pablo y Ronaldinho al Flamengo. Otra muestra lamengo. Otra muestra de la competitividad, es la participacide la competitividad, es la participacióón de Goin de Goiáás s ––un club de Segundaun club de Segunda-- en la final de la en la final de la

Sudamericana pasada. Sudamericana pasada.

En este mes y medio sin fútbol argentino, la única certeza, tácticamente hablando, que queda es la falta de centrodelanteros en los clubes.

El “9” es uno de los puestos más complicados de conseguir, tanto en jugadores surgidos desde las Inferiores como experimentados. No cualquiera juega de centrodelantero. Se requiere gol, porte físico y pequeñas virtudes que hacen la diferencia como las “mañas”, que suelen tener los más experimentados. Si además pueden colaborar con diagonales, desmarques y colaboración en la creación, rozaría el delantero perfecto.

Mezclar todas esas cualidades es la cuestión. Cuando la genética le da altura, suele ir con torpeza. Cuando no tiene gran tamaño juega de mediapunta o enganche. Encontrar un jugador joven de área que se sienta plenamente cómodo en ese lugar, cuesta. Viatri es el caso excepcional y Funes Mori, suplente de Pavone, también se podría sumar, pero por los demás habría que buscar bien. Menospreciar a Palermo es un error que se subraya con la falta de ese puesto que tienen todos los clubes; salvo Boca.

Los casos de jugadores que llegan para ser “nueve” pero prefieren jugar alrededor del área son cientos. Desde Leonel Nuñez hasta Jairo Castillo pasando por Parra y Pablo Caballero. Estudiantes, último campeón jugaba con Gastón Fernández, como algo parecido a un nueve.

Franco Jara, Darío Cvitanich y Joaquín Boghossian fueron los jugadores más buscados por todos y que –a priori- no regresarán a la Argentina. A ellos, se le suman Rubén Ramírez, Franco Mendoza, Achucarro, Navarro, Cámpora y Pablo Velázquez que sí firmaron con un nuevo club en Argentina. La lista podría seguir.

Pedro se hace cargo de esta sección que busca el análisis para conseguir la más fácil comprensión de la táctica del fútbol mundial. En este caso se encarga de hablar de nuestro país, y de la extraña cuestión de los centrodelanteros, los números 9, del fútbol local. Pasen y vean otro gigante y muy descriptivo análisis, con todos los detalles necesarios, sobre la táctica del fútbol mundial – Por: Pedro Molina

El centrodelantero es un puesto casi irreemplazable. Se puede suplantar como hace el Barcelona y salvando las distancias, Estudiantes. Para eso, se necesita un juego mucho más vertical para las apariciones sorpresivas de quienes acompañan por los andariveles, para que ahí sí, llegue alguien en búsqueda del centro atrás, un rebote o alguna acción que permita rematar al arco. No tener una referencia clara de área, muchas veces es darle una ventaja al rival

La falta de “nuevos nueves” se debe a que son pocos quienes pueden llenar el 70% del formulario del segundo párrafo. La necesidad de que conviertan goles apenas debutan, la presión de ser marcados por jugadores de experiencia con pocas pulgas y sin miedo a pegar (Schiavi, Desábato, Eduardo Domínguez, etc.), son claramente malignos. En momentos donde, algunos pueden sacar su personalidad, otros se amedrentan y ahí es cuando se pierden. Ferreyra, el delantero que busca titularidad en el Sub-20 y juega en las Inferiores de Banfield, estácomenzando ese camino. Ojalá no se corte.

Por último y como un dato para analizar, es interesante ver cómo muchos centrodelanteros se destacan a partir de una segunda oportunidad, lejos del ruido, habiendo aprendido errores y con un rodaje avalándolo y dándole confianza. De los actuales en Argentina, mejoraron con unanueva chance, Cámpora (en Tiro Federal), Silva (en Banfield y ahora en Vélez) y Fabbiani (en Newell´s) mientras que por el mundo se perfeccionaron Sand, Almerares, Lucas Barrios, Bobadilla. Esta lista también podría seguir. Asimismo, que la cosecha de nueves

Martín Palermo, el Loco como grafica en este festejo de gol, es el máximo goleador de la historia de Boca Juniors, y el nueve por excelencia del fútbol argentino. Parecería ser, que estos son los últimos seis meses de Martín.

un puesto complicadoun puesto complicadoEn Europa, los centrodelanteros dieron que hablar en este mercadEn Europa, los centrodelanteros dieron que hablar en este mercado invernal. El Real Madrid sumo invernal. El Real Madrid sumóó a a prprééstamo a Emmanuel Adebayor, suplente del Manchester City (que incstamo a Emmanuel Adebayor, suplente del Manchester City (que incorpororporóó a Edin Dzeko) y el Inter a Edin Dzeko) y el Inter realizrealizóó la misma transaccila misma transaccióón con Giampaolo Pazzini, procedente de la Sampdoria. De todos mon con Giampaolo Pazzini, procedente de la Sampdoria. De todos modos, la dos, la novela fue el fichaje del Ninovela fue el fichaje del Niñño Torres del Liverpool al Chelsea y el reemplazo del espao Torres del Liverpool al Chelsea y el reemplazo del españñol por Carroll, ex ol por Carroll, ex Newcastle y gran promesa inglesa. Los rojos, ya habNewcastle y gran promesa inglesa. Los rojos, ya habíían contratado al uruguayo Luis Suan contratado al uruguayo Luis Suáárez, ahora ex rez, ahora ex Ajax, de gigante rendimiento en el Mundial de SudAjax, de gigante rendimiento en el Mundial de Sudááfrica 2010frica 2010

Brasil, selección de fútbol si las hay. Los cariocas tocan, juegan, gustan, ganan y golean. Históricamente, la verdeamarela es una selección de cracks, y de ganadores. Dan investiga sobre sus estadísticas, para esta segunda investigación de 3EM – Por: Dan Hojman

Los campeones brasileros en EEUU 1994, festejan y le dedican el título al automovilista Senna. Brasil no paró de ganar en su historia.

El dato, el primero de todos, asusta. De 19 Mundiales disputados, en Brasil solo quedaron por debajo del 5º puesto en nada mas que 6. Escalofriante, pero las estadísticas brasileras así son. Los vecinos de habla portuguesa, son los que más mundiales ganaron, sumando un conocido total de 5 Copas (1958, 1962, 1970, 1994, 2002).

El segundo dato sobre los seleccionados brasileros, es sobre lasCopas Confederaciones. Seis jugó, tres ganó, y siempre estuvo en el quinteto principal. Un subcampeonato en 1999, y en 1997, 2005 y 2009, campeonaron.

Si hablamos de Copas Américas, da mas miedo el dato estadístico. 32 jugó. 8 ganó. En 11 fue subcampeón. Y solo en un torneo (2001), fue cuando quedó detrás del 5º puesto.

De Copas Internacionales importantes, hablamos de estas tres, solo en ¡7! de 57 terminó detrás del 5º puesto, ganó 16 y fue subcampeón un total de 14 veces. Fue 3º, 4º o 5º en nada mas que 20 de 57.

78. No es el año en que salimos campeones del mundo. Es la cantidad de trofeos que suma la Selección Brasilera sin contar esas tres competiciones importantes. Suman Campeonatos Panamericanos, Copas del Atlántico, Copas Oswaldo Cruz, Copa Roca, Copa Confraternidad, Copas Rodrigues Alves, Copa de Oro Bicentenario de Australia, Copa Independencia del Brasil, Copa Bicentenario de EEUU, Copa 50º Aniversario de Clarín, Juegos Olímpicos, Torneos Preolímpicos, Juegos Panamericanos, Mundiales Sub-20, Sudamericanos Sub-20, Torneos Esperanzas de Toulon, Mundial Sub-17, Sudamericana Sub-17 y Sudamericano Sub-15.

Una cosa de locos, dirá uno. Además, si quiere, súmele dos medallas de plata y una de bronce en los Juegos Panamericanos y dos medallas de plata y dos de bronce en los Juegos Olímpicos. En Brasil, todo es carnaval

Dan es quien se hace, en esta primera edición, la pregunta hipotética que planteamos en esta sección de 3EM. Interesante en este caso, consulta qué es exactamente lo que hubiese pasado en caso de que Cristian ‘Ogro’Fabbiani firmase, en ese comienzo del año 2009, el contrato con Vélez y no con River Plate, como finalmente lo

hizo. Una parte de historia, ficticia, que nadie conoce – Por: Dan Hojman

Pedro elige esta sección, para hipotetizar sobre una parte histórica del fútbol mundial. La final del mundial ’90, entre Argentina y Alemania, se vio manchada por un penal que marcó el árbitro Codesal y que para pocos fue.

Poco le importó al ejecutante Brehme que convirtió, pero, en forma de relato radial, Molina decide que el gigante Sergio Javier Goycochea, le ataje el penal al shoteador Alemán. Introduzcámonos, e imaginamos

escuchar, a través de una radio, este final de la final del ‘90 – Por: Pedro Molina

Polémica decisión de Codesal. Toda Argentina encima reclamando. Viendo la repetición, vemos que no hay penal. Sensini lo cruza, pero no había falta. Pura simulación. En fin, señores, a falta de cinco minutos, podemos quedarnos sin Mundial por un error ajeno. Vamos Goyco, querido, como ante Yugoslavia, como ante Italia, no se te puede escapar.

Brehme será el ejecutante. Corta y recta carrera para el tres. Vamos Goyco. La orden del juez, el derechazo cruzado y ¡ATAJÓ, ATAJÓ GOYCOCHEA, SEÑORES! Brillante lo del arquero, enviándola al corner, una vez más siendo la figura de la selección. Último esfuerzo Argentina que quedan cinco minutos, vamos que se puede.

cinco minutos después

Se acabó el tiempo regular, iremos al alargue y si perdura la igualdad será la hora de los penales. Un nuevo guiño de la suerte para nuestra selección que sigue viva y continúa en pie en busca de nuestro segundo Mundial consecutivo. Veremos cómo se recuperan los jugadores, sobre todo Maradona, que no se encuentra bien físicamente. Puro corazón lo de este equipo, que sin jugar bien está a un paso de la gloria. treinta y cinco minutos después

Le pega de afuera Serrizuela… IIIIIIllgner que se luce. Coooooooooooorner argentino. Es la última del partido. Es la única chance que queda de alegrar a los argentinos, para salvar al pueblo de un año que viene siendo complicado. Es una gran chance, se dirigen a cabecear todos. Ahí lo veo a Ruggeri en el primer palo, está llegando desde atrás Juan Simón.

El equipo campeón de Bilardo, en el año 1990. Cruzado de brazos, el héroe Goyco. El 10, capitán.

Lo veo llegando a caballo a San Martín seguido de Belgrano, Sarmiento y 40 millones de personas. Por todas las alegrías y tristezas, por cada una de las personas que está sufriendo, que está pasando frío en esta noche del 8 de julio, te pido Diego que te inspires en la ejecución. Y algún salvador, que llegue desde atrás, sabrá que su apellido estará escrito en los laureles del triunfo por años. Que su nombre será el más repetido en los bebés que vienen. Que un cabezazo puede valer un abrazo entre dos hermanos peleados, entre dos personas enfrentadas. Que una simple jugada puede variar el destino de los compatriotas y que un gol sería mucho más grande que cualquier triunfo nacional. Vamos Argentina, que se acaba. Vamos que se puede. Bilardo le grita desesperado a Goycochea que se quede, que él no vaya a cabecear.

Toda Alemania se defiende, los once jugadores en su campo. El estadio presenta unas condiciones frenéticas, de un lado y por el otro. Le va a pegar el Diego, el que más cabeza fría tiene en este momento. Ahí viene el centro cerrado al primer palo, la peina Ruggeri, está Basualdo, ¡soplala Pepe!, GOOOOOOOOOOOOOOOOOOL. Goooooooooool argentino. Gracias Diego, gracias Oscar, gracias Pepe. Codesal de flojo arbitraje marca el centro del campo de juego y ¡Argentina es campeona del mundo!

Por segunda vez consecutiva venciendo a los alemanes en la final, nuestro tercer Mundial para todo el mundo. Esta vez sin militares, sin mano de Dios, pero con un amor a la camiseta gigante. Tan gigante como el trofeo en manos del mejor de todos. Sus lágrimas emocionan, quedarán en el recuerdo por años y años. Maradona llora como un nene, como si no pudiera creer lo que vive. Saluda fríamente a Havalange, se abraza con Burruchaga y Bilardo. Argentina y Maradona campeones del Mundo y retenemos la corona cuatro años más. Señor, señorita, hágame el favor de apagar esta radio y vaya a festejar. Nuestra transmisión se acaba aquí y sólo nos queda algo pendiente: festejar

Goycochea tapa el penal de Brehme, y entra en la historia grande del fútbol mundial.

Nota del redactor: Los hechos y las vinculaciones entre los personajes, reales, que componen esta historia son ficticias

y fueron creadas dentro de un marco de una historia hipotética, hablando sobre un pasado imaginado por quien

escribe basado en la libre imaginación de dicha persona.

El libro de Román Iucht, gigante periodista, sobre la gigante carrera de Marcelo Alberto Bielsa, supera cualquier tipo de expectativas. Dan no solamente lo recomienda. También lo analiza, lo explica, lo destripa, y lo alaba. Para leer esta

buena nota. Y a no quedarse con este pedazo, ir a leer el libro – Por: Dan Hojman

‘¡Córrase que tengo que patear el córner!’ Es esa la primera cita que hace Román Iucht de Marcelo Bielsa, por ese entonces un joven que se veía imposibilitado de ejecutar un tiro de esquina en un picado callejero, obstruido por nada menos que un patrullero. La primera anécdota del libro, el primer título del primer capítulo, lo pinta de cuerpo entero al entrenador. Y así lo hace todo el libro.

Para quien sea de filosofía Bielsista, este libro será magnífico, una pieza inigualable. Para quien no esté tan a favor de dicho estilo de juego, este escrito le mostrará de manera más justa al entrenador, llegará a comprenderlo más, sin convencerlo en qué creer. Y para quien no conozca a Marcelo Bielsa, este libro es el puntapié inicial. La investigación periodística de Román Iucht será esencial en la historia del fútbol, tal como Marcelo Alberto Bielsa, pieza magnífica para el análisis y estudio del deporte rey. El periodista, pilar del equipo de Competencia y comentarista habitué de los relatos de Víctor Hugo Morales por Radio Continental, tiene algo esencial, en sus principios, que lo equipara con Bielsa. Como dice Eduardo Sacheri en uno de los dos magníficos prólogos, ambos dicen lo que piensan y hacen lo que dicen. Esa honradez, que va más allá de lo futbolístico o de lo periodístico, quizás le cueste a Bielsa, su puesto de entrenador en el seleccionado de Chile. Y a Román Iucht, ya le costó su puesto como periodista de TyC Sports. Ambos tuvieron que dejar dichos cargos (aunque la historia de Bielsa en este momento esté en veremos) por una cuestión de principios. Por eso, más allá de los ideales o pensamientos, este libro merece una leída.

Iucht encuentra el análisis correcto en cada momento de la historia de Bielsa y hace sentir lo que realmente ocurrió. Por citar un buen ejemplo, le quita, desde los números, un poco la euforia a la clasificación a Corea-Japón 2002, y destilda, también desde las estadísticas, al desempeño en dicho torneo de fracaso. Hace la tarea periodística imparcial sobre la carrera de Bielsa, y los más de 55 entrevistados le agregan la anécdota, pintoresca siempre, sobre Marcelo Alberto.

Y Bielsa hace, hizo y hará, un trabajo que es bien descripto en este libro, y sorprende desde todas partes. Pero no quiero contar nada específico. Simplemente recordar que Bielsa tiene 20 años de exitosa carrera, desde el proceso, al igual que Iucht. Y que los dos tienen, todavía, muchísimo por recorrer.“Así vivirá el resto de su vida, con esa pasión por el fútbol que es única. No habrá grandes diferencias entre una cosa y la otra: para Marcelo Bielsa, la vida y el fútbol son exactamente lo mismo.”

El capitán Matheu con la Copa Sudamericana en mano, la postal que clasificó al Rojo a la Libertadores.

Hace rato que el fútbol argentino dejó de ser una hegemonía de los denominados ‘’5 grandes’’. De a poco y obteniendo resultados paulatinamente empezaron a crecer varios equipos que llegaron al protagonismo al mismo tiempo que los grandes empezaban a sufrir un deterioro cada vez mayor, tanto a nivel deportivo como institucional.

Hasta hace unos años la pregunta ‘’ ¿Boca juega la copa?’’ parecía descabellada. Era algo que se daba por sentado debido a los incansables logros de la mano de Bianchi, Basile, y Russo. El club de la ribera era número puesto en todas las competiciones internacionales, pero de un tiempo a esta parte dejó esa costumbre por sus flojas campañas a nivel local. Lo mismo le sucedió a River, que por su historia rica en logros nacionales la clasificación a las copas también era moneda corriente para los de Núñez, pero, al igual que su acérrimo rival, sus paupérrimas campañas en los últimos años lo sacaron del roce internacional.

De los que completan el grupo de los grandes San Lorenzo es el que más roce internacional tuvo en la última década, pero aproximadamente al mismo tiempo que los dos equipos más grandes de la Argentina empezaron a caer también el cuervo se fue alejando de las competiciones. Caso distinto el de Racing, que como todos sabemos en estos años se dedicó más a escaparle al descenso que en pensar en la posibilidad de salir del país para afrontar alguna competición.

Caso parecido al de la Academia el de Independiente, ya que si bien casi no corrió riesgos con el promedio, más allá de algunas aisladas campañas aceptables se vio hundido en la mediocridad en la mayoría de los torneos. Pero al menos desde hace un tiempo esto cambió. Y he aquí la curiosidad: Independiente es por segunda vez consecutiva el único representante de los grandes en las copas.

Cuando cerramos esta edición, ya comenzó la Copa Libertadores 2011, disputada por Independiente, representando a los cinco equipos grandes de Argentina, tal como lo hizo en la Sudamericana pasada. Cifra extraña, que dibuja el mal momento de los grandes, y la vuelta de Independiente al plano internacional Explicado aquí, tidi el dato– Por: Mauro Bajder

Primero fue la Sudamericana, que más tarde la iba a terminar ganando. A esta se clasificó gracias a los 68 puntos obtenidos de la mano de Américo Gallego en una campaña en la que justamente pasó por arriba a los demás clubes importantes del país. Sobre 8 clásicos ganó 6, teniendo el record de ganarles a todos en condición de visitante en un mismo torneo.

Sin un gran momento institucional, y aparentemente con más problemas de lo que su consagración en la Sudamericana demuestra, Independiente supo destacarse entre los grandes aprovechando dos cosas: la conducción del Tolo para volver a los primeros planos y la ya mencionada debacle que sufren sus principales rivales. El mismo Gallego lo dejó muy bien posicionado para clasificar sin problemas a la Libertadores, pero los malos resultados tras su salida hicieron que el Rojo se resignara a tener sólo una vía para ingresar a la competición que más ganó, y esa vía era ganar la Sudamericana.

Si Independiente no se consagraba, los grandes igualmente iban a tener su representante en la competición más importante del continente, ya que gracias a su buen Apertura 2010 Racing se había asegurado el último cupo de ingreso a la copa. Pero la estupidez de la Conmebol decidió que en vez de premiar a la federación que tenga al campeón de la Nissan se lo perjudique quitándole una plaza. Para colmo, todos conocemos la historia de Racing, y si había alguien que podía arruinarle la vida era Independiente. El Rojo agrandó de forma indirecta la paternidad sobre su máximo rival y tomó el cupo para jugar el repechaje que hoy estará definiendo ante Deportivo Quito en Ecuador.

Quizás el más conocido grito de ‘’guerra’’ que tiene la hinchada Roja es ‘’Será siempre Independiente el orgullo nacional’’ y por varios años es grito parecía sin fundamentos, sin fuerza y sin razón de ser. De repente sorprendió a todos y dejó al país en lo más alto tras ganar la Sudamericana, y gracias a eso se ganó el derecho de jugar 4 competiciones internacionales a lo largo del 2011, año en el que buscará que ese grito vuelva a ser sincero

se fue de copasse fue de copasAl cierre de esta ediciAl cierre de esta edicióón, el conjunto de Mohamed n, el conjunto de Mohamed

estaba llegando a Ecuador para el partido de vuelta estaba llegando a Ecuador para el partido de vuelta (02/02) del repechaje de la Copa Libertadores 2011. Iba (02/02) del repechaje de la Copa Libertadores 2011. Iba

con la ventaja de haber ganado 2con la ventaja de haber ganado 2--0 en Avellaneda, 0 en Avellaneda, pero habrpero habráá que ver. Esperemos que para la edicique ver. Esperemos que para la edicióón de n de

Marzo lo tengamos disputando la fase de grupos.Marzo lo tengamos disputando la fase de grupos.

Uno de los cinco clubes más importantes del país, dejo atrás un gran ciclo de dirigentes nefastos, con Rafael Savino a la cabeza, para que comience el ciclo de Carlos Abdo. San Lorenzo busca ser el que era, con cancha remodelada, éxitos deportivos y cantidad multitudinaria de socios. Y Abdo comenzó con su plan – Por: Dan Hojman

La anécdota dice que Carlos Abdo llegó, cuando era muy joven, en balsa desde Paraguay. Literalmente. Y así como llegó en balsa y se convirtió en un gran empresario, con bastante dinero en sus arcas, busca que este gigante crucero, buque que fue San Lorenzo en algún momento, y que es una balsa, no se hunda. Abdo quiere que San Lorenzo sea ese buque, ese crucero que fue alguna vez. Como el declaró ‘Busco que el hincha se haga socio, el socio se compre un abono y el que tiene un abono un estacionamiento’. Para adelante busca ir con todo. Y con Ramón Díaz.

Apenas llegó, confirmó que Ramón Ángel Díaz sería el técnico de la Primera División de Fútbol. Y así le acomodó lo que quería. Aunque la gente vea que fracasará, Ramón fue el único que tuvo tres refuerzos antes de fin de año, y llegará a los 6 como quiere. Se le cumplió el deseo de depurar a Rivero, con un buen negocio para el club sacando un sueldo grande que no se iba a utilizar y ganando un jugador, y rescindieron Balsas y López Méndez.

Las deudas son muchas y ofreció 3.000.000 de dólares por Erviti, cuando la oferta fue rechazada por una comisión directiva de Banfield, Portell y el propio jugador, para luego aceptar la misma oferta con 200.000 dólares más. Buscó a Ortigoza, fue por Mercier, y tampoco hicieron caso. Parecería ser que el sexto cupo lo ocuparía el Lobo Ledesma, gran jugador y muy querido por el DT.

Lanzó una campaña para revalorizar las inferiores, dándole espacio a los ídolos del club, los famosos carasucias que, como buscan estos pibes, hicieron historia desde la cantera. Creo la secretaría técnica, que tanto beneficio le trajo a Marcelo Bielsa en donde laimplementó, con Héctor Rodolfo Veira, el Bambino, ídolo azulgrana con cortos o con saco marrón. Quien crea que para este puesto se necesita gente joven, puede llegar a estar en lo cierto. Quien piense que, a pesar de la edad que tenga este puesto, el hombre que lo maneje debe estar capacitado, que no queden dudas que Veira lo está.

Así es como Carlos Abdo, flamante presidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, busca sacar a flote a esa balsa que es, por ahora, San Lorenzo. Hay riesgo de que se hunda, como aquella vez que se vino desde el Paraguay. Pero el guaraní confía en llegar a destino y volver a hacer al Cuervo, lo gigante que alguna vez fue

El F.C. Barcelona no para de hacer las cosas bien. En al 08/09 ganó todo lo que jugó, en la 09/10 fue el mejor del mundo, no paró de batir récords, y dio casi la mitad del equipo a la selección campeona del mundo. El final de este año, significó que sus tres mejores jugadores, sean nombrados los mejores del mundo – Por: Mauro Bajder

El Balón de Oro es de todos. Con ese slogan el Barcelona celebraba la presencia de 3 jugadores de la institución en el podio del tan deseado premio. Y hasta ahí todo era sensacional, salvo alguna que otra queja por la ausencia del holandés Wesley Sneijder, todos estaban de acuerdo y contentos con la designación de los 3 cracks del equipo catalán.

Desde ese momento la prensa española lo festejó como un premio para la selección y en especial para el Barcelona por fomentar el buen fútbol en una época en la que brilla por su ausencia. Igualmente, por el apenas aceptable mundial que tuvo Lionel Messi, todos pensaban que el premio como casi siempre ocurre iba a ir para un jugador del equipo campeón, por lo cual Xavi Hernández y Andrés Iniesta picaban en punta como candidatos para hacerse con el premio. En especial el oriundo de Fuentealbilla por el inolvidable gol ante Holanda que terminó consagrando a los ibéricos.

Entonces, en medio de esa soberbia generada por los interminables triunfos españoles en cuánto deporte aparezcan (Desde el fútbol hasta el handball, pasando por el tenis y el básquet) la prensa española auto-eliminó de la lucha por el premio al argentino y le adjudicó el premio a los dos jugadores españoles. Lo cierto es que cometían un gran error. Sí, también es cierto que muy rara vez gana el premio un jugador que no tuvo un buen mundial, pero hay que tener en cuenta que el año de Messi en su club fue de un nivel pocas veces visto, y guste o no fue el mejor durante 11 meses del año, donde mostró que su crecimiento como jugador es cada día más grande. La votación dio un veredicto claro y conciso: no se pueden opacar 11 meses de nivel magnífico por uno de regular actuación.

Si hay algo de lo que no me quedan dudas es que cualquiera de los tres finalistas eran merecedores de tal distinción, por lo cual el espamento que se generó desde la prensa española me pareció ridículo y una falta de respeto a Messi. En cierto punto iba a teneralgo de injusticia con cualquiera de los 3 como ganador, ya que todos habían hecho méritos como para consagrarse como el mejor del año.

Iniesta era el que quizás ‘peor’ rendimiento había tenido. Las lesiones volvieron a molestarlo en varios pasajes del año y es por eso que hasta el mundial venía jugando poco. Una vez en Sudáfrica las cosas fueron bien distintas y coronó un gran mundial con el gol en la final.

En la última parte del año continuó con buen estado físico al igual que en la máxima competición y siguió mostrando un gran nivel en Barcelona. En resumen, primera mitad del año complicada y a partir de junio todo cambió para bien de Don Andrés.

Lo de Xavi, en cambio, fue más parejo. Salvo algún rumor sobre su estado físico en la segunda mitad del año, el catalán mantuvo su soberbio nivel a lo largo del calendario a pesar de jugar una gran cantidad de partidos. El saber popular afirma que los vinos tintos con los años se ponen mejor, y si esto es así se puede decir que sin lugar a dudas Xavier Hernández Creus podría venir dentro de una botella. Cada día más maduro, es junto a la Pulga uno de esos jugadores que el Barcelona siente muchísimo cuando falta al once titular. Un clásico, Xavi Hernández, Andrés Iniesta o Lionel Messi, festejando un tanto con la remera blaugrana a rayas

verticales del Barcelona. Juntos, son dinamita, y por eso fueron los tres ternados a ganar el balón de oro.

El caso del argentino es como dije anteriormente maravilloso. Es difícil encontrar las palabras o el adjetivo justo para describir el nivel del rosarino, pero creo que lo mejor lo describen son sus números. Casi tantos goles como partidos es la cifra que marca el rendimiento de Messi, además de un número de asistencias que no para de crecer con el correr de los partidos. Simplemente el mejor.

En lo personal, más por lo afectivo que otra cosa, mi elección hubiera sido Xavi. Si me fijo estrictamente en el rendimiento y las estadísticas no puedo hacer otra cosa que nombrar a Messi, pero el esfuerzo del campeón del mundo a lo largo de los últimos años, sumado a su ya avanzada edad me hacen pensar en el como el que merecía el premio. Pero como remarcóla publicidad, el premio es realmente de todos, del mejor equipo del mundo y de este plantel, que sin dudas está entre los mejores de la historia

Finaliza Enero, comienza el fútbol local. Pero, para no desperdiciar un mes, durante Enero siempre hay fútbol: Los Torneos de Verano. El negocio que decide, y analiza muy bien Pedro ¿Sirve para los equipos? ¿Rinde para la TV? ¿Por quéacceden los clubes? Todo en una nueva columna brillante – Por: Pedro Molina

Llega enero y con él la arena, la reposera, la toalla, las ojotas y en el fondo del baúl, con telarañas y poco brillo, el fútbol de verano.

Como un aperitivo de lo que luego será el Torneo Clausura de cada año, llega un fútbol deslucido, aburrido y poco evaluable. La escena se repite todos los años: algunos juveniles más rápidos que otros –y los experimentados se destacan por cuestiones lógicas (el esfuerzo físico de la pretemporada) y parece que son nuevos cracks. Cuando llegan los partidos importantes, quedan en el olvido.

El porqué de los partidos de verano, de todas maneras, tiene varias patas. En primer lugar, es la única manera de trasladar el fútbol a lugares donde no se acostumbra. Mendoza y Mar del Plata quedaron como las sedes fijas, sin embargo, el fútbol pasó por Salta y otras ciudades importantes. En la teoría puede resultar bueno, pero los datos indican que en el San Lorenzo-Racing del 23 de enero hubo 1500 personas.

En segundo lugar, los partidos son la excusa para “ablandar” un poco a los jugadores. En plena pretemporada, los entrenadores pueden ver cómo va la evolución de cada uno y probar variantes, ya que los más jóvenes suelen ser los de mejor estado y encuentran un marco ideal para dar sus primeros pasos sin presión. En tercer lugar y aunque parezca menos importante, la televisación y la posibilidad de embolsar unos pesos por disputar un torneo poco relevante, influye.

Del otro lado de la balanza hay que poner varias cosas. Empezando porque el torneo de verano no representa a los equipos, sino que es una pequeña muestra en un mal momento para disputar un partido. No tiene prestigio ni el torneo ni quienes lo juegan.

Y así como destacábamos la oportunidad para “ablandarse”, debemos mencionar que la posibilidad de lesión aumenta por el período físico de los jugadores (no están en su plenitud como para jugar partidos de pierna fuerte). Al haber tres cambios y no ser un amistoso a puertas cerradas, deben cumplir con un compromiso que puede terminar mal, como le pasó a River con su arquero Carrizo.

Martín Palermo, ídolo Xeneize y máximo goleador en la historia del Club, levanta la Copa de Verano 2011, primer título del año para el equipo de Falcioni, que terminó ganando todos sus partidos, y sin recibir goles en contra. El verano le sonríe a Boca Juniors. El conjunto de Julio César, se ilusiona, tal como su hinchada que ve un buen equipo.

Hasta hace dos años, el pentagonal de grandes era tradición, ahora lo cambiaron para peor. Nadie entiende quiénes juegan los triangulares, por qué lo disputan Godoy Cruz y Estudiantes y por qué se cruzan las dos “copas”. Del mismo modo y continuando con el desprestigio, los entrenadores prefieren poner en varios casos jugadores suplentes, como hizo Racing contra Estudiantes, al que ni siquiera viajó Russo.

Con este panorama, de poco fútbol, poca gente y poco para destacar, queda como único oasis en medio del desierto futbolístico hasta febrero.

Y dentro de este aperitivo y pequeño show, surge la pregunta, ¿hasta qué punto los clubes deben aceptar los contratos de partidos? ¿Incluso hasta perjudicar la preparación para el semestre que viene? El debate, podría seguir

Aunque parece haber sido hace bastante, fue el 11/01/11, cuando Aunque parece haber sido hace bastante, fue el 11/01/11, cuando Lionel AndrLionel Andréés Messi s Messi se consagrse consagróó como el mejor jugador del mundo por segunda vez consecutiva. Lacomo el mejor jugador del mundo por segunda vez consecutiva. La

Pulga, que estaba ternado junto a sus compaPulga, que estaba ternado junto a sus compaññeros Andreros Andréés Iniesta y Xavi Herns Iniesta y Xavi Hernáández, ndez, fue galardonado por la FIFA y la Revista France Football, que tafue galardonado por la FIFA y la Revista France Football, que tambimbiéén otorgan este n otorgan este premio juntos, por 2premio juntos, por 2ºº aañño consecutivo. Para los espao consecutivo. Para los españñoles, injusto, acoles, injusto, acáá, a celebrar! , a celebrar!