47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTO Nº 18 FEBRERO 2009 “TERRITORIOS FRAGMENTADOS. LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN LA AGLOMERACIÓN GRAN BUENOS AIRES. (1970-2000) MARIANA MARCOS ACCESO EN INTERNET: www.catedras.fsoc.uba.ar/sociologia/demografiasocial * Trabajo realizado en el marco de la investigación “Retratos del despojo. Clases sociales, bienestar y dinámica demográfica en Argentina en la década de 1990”, financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCYT) (Proyecto: PICT 2004, N° 25258).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CÁTEDRA DEMOGRAFÍA SOCIAL

SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTO Nº 18 FEBRERO 2009

“TERRITORIOS FRAGMENTADOS.

LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL EN LA AGLOMERACIÓN GRAN BUENOS AIRES.

(1970-2000)

MARIANA MARCOS ACCESO EN INTERNET: www.catedras.fsoc.uba.ar/sociologia/demografiasocial ∗ Trabajo realizado en el marco de la investigación “Retratos del despojo. Clases sociales, bienestar y dinámica demográfica en Argentina en la década de 1990”, financiada por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCYT) (Proyecto: PICT 2004, N° 25258).

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

2

SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACION

La Serie “Informes de Investigación” de la Cátedra Demografía Social (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) tiene como objetivo poner al alcance de estudiantes, docentes y público en general, bajo un formato accesible y directo, informes, documentos de trabajo, ponencias a congresos, etc., o cualquier otro producto derivado de investigaciones originales que se realizan en el ámbito de la Cátedra.

Cada uno de los trabajos de esta Serie ha sido supervisado en su presentación por la Titular de la Cátedra, Profesora Susana Torrado.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

3

SERIE INFORMES DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS

Nº AUTOR TITULO Y FECHA DE PUBLICACIÓN 1 Torrado, Susana “Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos (noviembre 1997) 2 Ariño, Mabel “Hogares y mujeres jefas de hogar: universos a descubrir” (septiembre 1999) 3 Torrado, Susana “Población y desarrollo: metas sociales y libertades

individuales (reflexiones sobre el caso argentino)” (noviembre 1999)

4 Torrado, Susana “Normas jurídicas e ideologías políticas relativas a la

familia (Argentina, 1870-2000)” (marzo 2000) 5 Torrado, S., Lafleur, L. y Raimondi, M. “Encuesta Situación Familiar (ESF) en el Área Metropolitana. Diseño general” (marzo 2000) 6 Govea Basch, Julián

“Pobreza, familia y asistencia escolar en el Conurbano Bonaerense. 1991” (marzo 2000)

7 Dussault, Gabriela

“Nacimientos extramatrimoniales no-reconocidos. (Todos los hijos son iguales ante la ley pero algunos un poco menos)” (mayo 2000)

8 Torrado, Susana “Composición de los hogares y las familias. (Argentina, 1950-2000)” (junio 2000)

9 Ariño, Mabel " 'Las familias ocultas': presencia y características de los

núcleos conyugales secundarios" (diciembre 2000) 10 Goldberg, Mariela "Transferencia intergeneracional de la pobreza,

educación y dinámica demográfica: algunas aproximaciones empíricas" (diciembre 2000)

11 Riquelme, Graciela y Herger, Natalia "El acceso y permanencia en el sistema educativo:

¿quiénes son beneficiadas/os y excluidas/os?" (diciembre 2000)

12 Govea Basch, Julian "Familia, género y probreza en el Conurbano

Bonaerense. (Una visión demográfica de la desigualdad social)" (diciembre 2000)

13 Nuñez, Ana "Apropiación del espacio: familia y clase social"

(diciembre 2000)

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

4

14 Susana Torrado y “Las estadísticas vitales argentinas y el estudio de la Lautaro Lafleur organización familiar” (enero 2005). 15 Susana Torrado “Iinformación para el análisis de la organización familiar

en el censo 2001 de Argentina. (Diseño de tabulados básicos)”

16 Susana Torrado, “Los clasificadores de la variable ‘Ocupación’ en los Mabel Ariño y censos de población de la Argentina de 1980, 1991 Nicolás Sacco y 2001” (setiembre 2008). 17 Mariana Marcos “Territorios fragmentados. La segregación socio-espacial en la Aglomeración Gran Buenos Aires (1970-2000)” (febrero 2009).

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

5

Territorios fragmentados. La segregación socio-espacial en la Aglomeración Gran Buenos Aires

(1970-2000)

Mariana Marcos

Introducción

Si se estudian los efectos del modelo de ajuste durante la década de 1990, no puede

dejar de dedicarse un capítulo a los cambios que experimenta la Aglomeración Gran

Buenos Aires (AGBA). Esta afirmación se sustenta en varias razones. En primer lugar,

se trata de la aglomeración principal del país y lo que sucede en ella afecta directamente

a más del 30% de la población argentina que allí tiene residencia e indirectamente al

resto de la población del país, pues la AGBA es sede central político-administrativa,

económico-financiera y de servicios. En segundo lugar, la AGBA ha sido la caja de

resonancia del modelo de acumulación que comenzó a gestarse a mediados de la década

de 1970. Esto se debe a que a la histórica preeminencia de la aglomeración principal

sobre el resto del territorio argentino se suma el hecho de que las grandes ciudades son

el lugar privilegiado de la nueva economía a nivel mundial, y Buenos Aires no es la

excepción. Si bien se encuentra en discusión si Buenos Aires está comprendida en la

categoría de “ciudades globales” acuñada por Saskia Sassen (1999), se acepta que al

igual que las grandes ciudades, se incorpora, aunque de manera tardía, como punto

nodal para la coordinación de procesos económicos espacialmente dispersos pero

globalmente integrados (Torres, 2001).

Al analizar los cambios que se producen en Buenos Aires cuando la

aglomeración se integra en ese proceso, pueden identificarse dos etapas (Ciccolella,

2007a): la primera es la etapa de desmetropolización, caracterizada por la

desconcentración productiva y demográfica como consecuencia de la reestructuración

económica (principalmente industrial); la segunda de las etapas comprende la década de

1990, cuando en el marco de la consolidación del nuevo modelo de acumulación, el

espacio metropolitano retoma el liderazgo en materia de crecimiento económico aunque

no demográfico, en base al crecimiento de la actividad industrial y la expansión notable

de los servicios. En este artículo se hace foco en esta década de fuerte reestructuración

socio-económica y socio-espacial metropolitana. Se trata de un período y de un área

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

6

geográfica reducidos, pero no por ello menos relevantes en un contexto global en el que

los cambios se caracterizan por su celeridad temporal (Santos, 1996) y su incidencia

territorial diferencial a pequeña escala.

Si bien el nuevo modelo de acumulación transnacional emergente tiene gran

protagonismo a la hora de intentar comprender los cambios recientes en la AGBA, no

se trata de una relación causal mecánica, sino que se encuentra mediada por las

especificidades socio-económicas y la organización socio-territorial locales

precedentes. Teniendo esto en consideración, la exposición se organiza de aquí en más

en tres apartados principales dedicados respectivamente a: 1) repasar algunas

características relevantes para este estudio de la organización socio-espacial de la

AGBA durante el modelo de acumulación desarrollista; 2) presentar los principales

cambios económico-estructurales tras la entrada en vigencia del modelo aperturista o de

ajuste; y 3) abordar la herencia social del ajuste y su expresión espacial en la AGBA,

haciendo énfasis en las transformaciones de los patrones de segregación residencial

socio-económica.

1. La complejidad de estudiar la AGBA

Antes de centrar la atención en los objetivos propuestos, es conveniente realizar algunas

aclaraciones conceptuales y metodológicas que contribuirán a allanar la exposición

posterior.

El estudio de la AGBA y, más específicamente, de los cambios económico-

estructurales que experimenta en la década del ´90 y sus consecuencias socio-

espaciales, requiere de información que abarque ese período temporal, que sea

comparable en el tiempo y que se encuentre disponible a un nivel de desagregación

espacial pequeño. No es objetivo desarrollar aquí las ventajas y limitaciones que reviste

cada una de las fuentes de datos disponibles, pero es preciso señalar que estos

requerimientos restringen la cantidad de fuentes que se pueden utilizar, y especificar

qué información aporta cada una de ellas y para qué área geográfica.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en su versión Puntual

proporciona información socio-económica y socio-demográfica semestral para cada

uno de los años comprendidos en el período en estudio. Sin embargo, se trata de un

relevamiento cuyo diseño muestral sólo permite trabajar con niveles de confiabilidad

aceptables a nivel del total de la aglomeración Gran Buenos Aires. Siguiendo el

criterio físico, los límites de la AGBA se extienden hasta donde tiene continuidad la

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

7

mancha urbana, es decir, la concentración de edificios vinculados entre sí por calles.

Esto coincide con lo que desde el punto de vista funcional se define como la “entidad

urbana”, que es ámbito de desplazamientos cotidianos de la población, en especial, de

movimientos pendulares de la población económicamente activa entre su lugar de

residencia y su lugar de trabajo (Bertoncello, 1995; Torres, 2001). Según el INDEC

(2003), en 2001 la envolvente poblacional abarcaba total o parcialmente trinta y un

jurisdicciones (ver también Mapa 1 del Anexo Cartográfico).

Por su parte, los Censos )acionales de Población brindan información sobre

población, hogares y viviendas en 1991 y 2001. En el caso del último Censo, se ha

publicado la base de datos en formato digital y a nivel de radios censales, lo que

permite realizar una descripción socio-demográfica de la AGBA de gran minuciosidad.

Sin embargo, los problemas surgen al intentar comparar la AGBA a principios y finales

del período en estudio, pues del Censo de 1991 se encuentran publicados sólo tabulados

para la Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA) que en el mejor de los casos

llegan al nivel departamental. De esto resulta que, a partir de datos censales, sólo se

puede comparar información correspondiente a la RMBA a nivel departamental. La

RMBA se define a partir del criterio jurídico como el área que comprende a la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano Bonaerense, integrado, a su vez,

por los 24 Partidos del Gran Buenos Aires. Los departamentos censales se denominan

Distritos Escolares en la CABA y Partidos en el Conurbano (ver Mapa 2 del Anexo

Cartográfico).

Una complicación adicional es que la división jurídico-administrativa del

Conurbano Bonaerense ha sufrido cambios entre estos dos censos. En 1991 el

Conurbano se dividía en 19 Partidos y en 2001 los Partidos del GBA habían pasado a

ser 24, tras la división de algunas de las jurisdicciones preexistentes. De modo que

comparar la información de los censos 1991 y 2001 supone también compatibilizar la

división jurídica de la RMBA. Por último, tres jurisdicciones (Esteban Echeverría,

Florencio Varela y General Sarmiento) han visto modificados sus límites entre 1991 y

2001, y ello es un impedimento para la comparación de información de dichos años

1991 y 2001 que no ha podido ser superado. De todos modos la información de esos

Departamentos será utilizada.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

8

Jurisdicciones que integran la AGBA Jurisdicciones cuya superficie y población integran totalmente la AGBA Ciudad Autónoma de Buenos Aires 14 Partidos del Gran Buenos Aires Lomas de Zamora Quilmes Lanús General San Martín Tres de Febrero Avellaneda Morón San Isidro Malvinas Argentinas Vicente López San Miguel José C. Paz Hurlingham Ituzaingó

Jurisdicciones cuya superficie y población integran parcialmente la AGBA

10 Partidos que forman parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (en sentido administrativo) La Matanza Almirante Brown Merlo Moreno Florencio Varela Tigre Berazategui Esteban Echeverría San Fernando Ezeiza

6 Partidos que no forman parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires (en sentido administrativo) Pilar Escobar General Rodríguez Presidente Perón San Vicente Marcos Paz Fuente: INDEC, 2003

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

9

Grandes Jurisdicciones que integran la RMBA y Departamentos Censales que las componen. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distrito Escolar I Distrito Escolar II Distrito Escolar III Distrito Escolar IV Distrito Escolar V Distrito Escolar VI Distrito Escolar VII Distrito Escolar VIII Distrito Escolar IX Distrito Escolar X Distrito Escolar XI Distrito Escolar XII Distrito Escolar XIII Distrito Escolar XIV Distrito Escolar XV Distrito Escolar XVI Distrito Escolar XVII Distrito Escolar XVIII Distrito Escolar XIX Distrito Escolar XX Distrito Escolar XXI Conurbano Bonaerense 1991 (19 Partidos del GBA) 2001 (24 Partidos del GBA)

Almirante Brown Almirante Brown

Avellaneda Avellaneda

Berazategui Berazategui

Esteban Echeverría Esteban Echeverría (1) + Ezeiza

Florencio Varela Florencio Varela (2)

General San Martín General San Martín

General Sarmiento José C. Paz + Malvinas Argentinas (3) + San Miguel

La Matanza La Matanza

Lanús Lanús

Lomas de Zamora Lomas de Zamora

Merlo Merlo

Moreno Moreno

Morón Morón + Hurlingham + Ituzaingó

Quilmes Quilmes

San Fernando San Fernando

San Isidro San Isidro

Tigre Tigre

Tres de Febrero Tres de Febrero

Vicente López Vicente López

Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas, que no integra la RMBA (2) Cede tierras para Presidente Perón, que no integra el RMBA. (3) Incluye tierras de Pilar, que antes no formaban parte del RMBA

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

10

2. La ciudad desarrollista

Desde que la industria comenzó a cobrar protagonismo en la estructura productiva

argentina con la llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), la

AGBA comenzó a sufrir mutaciones que la convirtieron en lo que los urbanistas llaman

una típica “ciudad industrial latinoamericana”.

Como principales elementos estructurantes de la morfología urbana industrial se

deben mencionar los emprendimientos productivos privados de tipo fabril y las políticas

públicas en materia de transporte, vivienda, gestión del suelo y promoción industrial.

La AGBA albergó desde muy temprano establecimientos manufactureros, pero

la instalación de fábricas en el suelo urbano y suburbano de la aglomeración se aceleró

cuando cobró fuerza la ISI a partir de la crisis de 1930 y en especial en las décadas de

1950, 1960 y la primera mitad de la década de 1970. Atraídas por la disponibilidad de

servicios, mano de obra y un gran mercado, las fábricas operaron, a su vez, como factor

de atracción de trabajadores que se instalan a su alrededor conformando áreas

residenciales populares (Briano, 2003).

El Estado nacional realizaba por entonces inversiones e intervenciones directas

sobre el territorio. En el proceso de suburbanización de las clases populares tuvo un rol

protagónico el subsidio al transporte urbano, fundamentalmente del ferrocarril, que

abarató los costos de los desplazamientos cotidianos de la población económicamente

activa entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. Torres (2001) señala con acierto

que los subsidios directos al transporte urbano funcionaron como subsidios indirectos a

la tierra residencial suburbana. La expansión y poblamiento de la cuadrícula inicial

también fue propiciada desde el Estado mediante los loteos económicos periféricos y la

legislación poco restrictiva, los que permitieron a los trabajadores acceder a un terreno

propio y construir allí ellos mismos sus viviendas (Torres, 2001; Schapira, 2002).

El resultado de estas dinámicas fue un espacio urbano funcional a la

reproducción del modelo de acumulación industrial que los urbanistas bautizaron con el

nombre de ciudad latinoamericana “desarrollista”, “industrial” o “fordista”. Con

frecuencia la ciudad desarrollista fue asociada con el modelo de ciudad de tipo

compacta europeo, con el que tiene en común el hecho de tratarse de una cuadrícula en

expansión que crece en forma de “mancha de aceite”, sin que el territorio pierda

continuidad o articulación horizontal.

Hacia finales de la etapa desarrollista, la AGBA, como otras grandes ciudades

latinoamericanas, se caracterizaba por tener un área central concentrada y bien

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

11

delimitada, con vértice en el centro histórico, y extendida a través de un eje de

crecimiento definido (en este caso hacia el norte de la periferia) en el que se asientan las

clases altas en las viviendas de mejor calidad y dotadas de todos los servicios

(Janoschka, 2002; Sabatini 2003). El espacio metropolitano también contaba con

importantes subcentros de servicios en los Partidos del Conurbano que más habían

crecido en los años ’60 y ’70: Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora y Monte

Grande en la zona sur; San Justo, Morón y Gral. San Martín en la zona oeste; y San

Isidro en la zona norte del Conurbano Bonaerense (Ciccolella, 1999).

Fuera del centro, la cuadrícula urbana se extiende de manera continua hasta los

límites de la aglomeración, que coinciden con el alcance del ferrocarril. A mayor

distancia con respecto al centro, menor es el nivel socio-económico de la población, la

calidad de las viviendas y la dotación de servicios urbanos (pavimento, agua corriente,

cloacas, transporte público regular). Este fenómeno ha sido con frecuencia representado

gráficamente con una serie de anillos con eje en el centro que recibieron el nombre de

“cinturones” o “coronas” de nivel de bienestar diferencial de la población.

El transporte público cumple la función de articulador horizontal del continuum

espacial en el que se combinan residencia de sectores populares, producción y espacios

públicos. La vida cotidiana y la vida productiva aparecen relacionadas de manera

directa en términos físicos (Ciccolella, 2007:28).

En buena parte del período desarrollista, el crecimiento económico combinado

con gobiernos de corte populista hizo de la ciudad un ámbito de integración. Si bien las

clases altas se concentraban en áreas centrales bien definidas, las clases medias en zonas

de transición y los grupos pobres en la periferia lejana, los barrios tenían cierta

diversidad social (Sabatini 2003). No obstante, los asentamientos precarios, el deterioro

de algunas áreas cercanas al centro y, principalmente, los enclaves de pobreza

denominados “villas miseria” encarnaron los límites de los mecanismos de integración

(Torres, 2001; Schapira, 2003).

Los intentos por construir un modelo de ciudad desarrollista latinoamericana y

representarlo gráficamente fueron numerosos y cobraron progresivamente complejidad.

Aquí se incluye el de Borsdorf, Bähr y Janoschka (2003) (Figura 1). La AGBA se aleja

en varios sentidos respecto al modelo: la principal de las diferencias es que se trata de

una ciudad ribereña que encontró en el Río de la Plata un límite natural para poder

desarrollarse hacia el este; la segunda, es que el área central que aparece en el modelo

expandida hacia el este, ha crecido en Buenos Aires con sentido norte. A pesar de estas

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

12

diferencias, el modelo y su representación grafica no deja de tener utilidad para terminar

de comprender los lineamientos básicos de la Buenos Aires desarrollista que se acaba de

presentar.

Figura 1. El modelo de la Ciudad Desarrollista.

Fuente: Borsdorf, Bähr y Janoschka, 2002.

3. La ciudad posdesarrollista

A partir de la década de 1970, las metrópolis latinoamericanas comienzan a

experimentar transformaciones en varios sentidos: han cambiado la estructura

productiva, las características del mercado de trabajo, los elementos preponderantes en

el paisaje urbano, los factores y agentes estructurantes del paisaje urbano, los rasgos

morfológicos, las formas de expansión y crecimiento, las relaciones sociales, las formas

de gestión urbana, los hábitos culturales, los patrones de asentamiento de la población,

etc. (Ciccolella, 2007b).

Mucho se ha discutido en torno a la envergadura de esos cambios. Sintetizando

las principales discusiones, Monclus (1998) señala que uno de los debates gira en torno

a la “americanización de las ciudades”1. Mientras algunos geógrafos y urbanistas

postulan que en América Latina se está asistiendo a la mutación del modelo de ciudad

europeo al estadounidense, otros más moderados llaman, en primer lugar, a no

menospreciar la diversidad de las ciudades norteamericanas y además sostienen que, si

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

13

bien algunos nuevos elementos surgidos recientemente en las grandes ciudades

latinoamericanas las hacen más semejantes a las de Estados Unidos, no conducen

necesariamente a la pérdida de su especificidad. Un segundo debate, no gira tanto en

torno a la direccionalidad de los cambios, sino más bien en relación a su radicalidad.

Las diferentes posturas en torno a esta segunda discusión tienen sustrato en

interpretaciones también alternativas de los cambios en la estructura económico-

productiva mundial: los más continuistas encuentran en la fase industrial de capitalismo

y en la ciudad industrial tendencias incipientes que no habrían hecho más que

exacerbarse y profundizarse en las últimas décadas del siglo. Los más radicales, en

cambio, postulan el fin del ciclo fordista y el comienzo de otro dotado de nuevas lógicas

productivas y nuevos paisajes urbanos.

Independientemente del grado de novedad de las transformaciones en las

ciudades y de su ajuste a uno u otro modelo de ciudad preexistente, las diferentes

posturas coinciden en resaltar la importancia de los cambios. Además, es innegable que

los elementos innovadores se enraizaron y emergieron en un terreno precedente con las

características particulares que se describieron en la sección anterior. En este sentido, la

mutación en el ordenamiento socio-espacial de la AGBA supondrá la emergencia de

elementos totalmente novedosos, la transformación y resignificación de otros

preexistentes que cobrarán protagonismo, el pasaje a segundo plano o la desaparición de

elementos que antes fueron relevantes, y la permanencia de formas socio-espaciales

propias del ordenamiento socio-territorial anterior. En palabras de de Mattos, la

globalización impacta transformando la ciudad, pero hay “permanencias que están

relacionadas con la identidad histórica de cada ciudad (en la que sin duda tienen gran

importancia la idiosincrasia de sus habitantes, la morfología original del lugar de

emplazamiento, las modalidades de la vida urbana cotidiana que fueron siendo

establecidas, etc.)” (de Mattos, 2007:6). A esta gran complejidad presente en cualquier

proceso de cambio, se suma la dificultad adicional de que, en el final del período en

estudio, coinciden la máxima expresión del nuevo modelo de acumulación aperturista

con la coyuntura de crisis social y económica que derivaría en el estallido de finales de

2001, y es sumamente difícil diferenciar los efectos de uno y otro fenómeno.

Realizadas estas necesarias aclaraciones y advertencias, a continuación se

rastrean en la bibliografía sobre el tema las características económico- estructurales que

se van delineando en la ciudad en su versión posdesarrollista, para luego pasar a

analizar algunas consecuencias a nivel socio-espacial.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

14

3.1. Los cambios económico-estructurales

Si bien, como sostiene Prevot Schapira (2002), la dimensión espacial del sistema

productivo mundial no explica por sí sola las características que asume la AGBA a

finales del siglo XX, no puede considerarse a la ciudad como un objeto aislado, sino

que debe ser puesto en contexto. Las nuevas dinámicas territoriales y patrones de

metropolizacion estarían estrechamente relacionados con la globalización del régimen

de acumulación capitalista en su etapa tardía (Ciccolella, 1999). La instauración del

modelo de acumulación aperturista en Argentina significó la incorporación del país, y

en particular de la AGBA, como una de las múltiples sedes alternativas para las

estrategias de localización de centros de trabajo, inversiones, aprovisionamiento de

materias primas e insumos y nuevos mercados llevadas adelante por grandes empresas,

grupos económicos transnacionales, mercados financieros, e instituciones

internacionales. Como resultado, la aglomeración se vio progresivamente integrada en

una compleja trama de redes transnacionales que ejercieron una influencia decisiva en

la transformación de las dinámicas metropolitanas.

Paradójicamente, la compresión espacio-temporal asociada a las nuevas

tecnologías de información, comunicación y transporte, hizo posible la

descentralización y globalización de los emprendimientos productivos y financieros,

pero al mismo tiempo se vuelve más necesaria que nunca la disponibilidad de servicios

avanzados y centros de producción de conocimientos e innovaciones, y “estos factores

dinamizadores de la economía solo se encuentran habitualmente en cantidad y calidad

suficiente en las grandes metrópolis” (Ciccolella, 2007b:126).

La AGBA, al igual que muchos otros espacios metropolitanos, se transforma

en la caja de resonancia de los cambios en la relación entre espacio y producción, y en

un nodo integrado a una red de espacios mundiales de producción y acumulación de

capital y también de crisis global. Estos cambios asumen en la AGBA características

particulares que se deben atribuir a factores explicativos locales. El modelo de

acumulación aperturista comenzó a implantarse a mediados de la década de 1970, pero

las transformaciones más drásticas tuvieron lugar en la década de 1990. Las leyes de

Reforma Económica y Reforma del Estado, la habilitación otorgada al Poder Ejecutivo

para legislar por decreto y la sumisión de la Corte Suprema al nuevo gobierno,

constituyeron el marco legal para las primeras reformas: la privatización de las

empresas públicas, la liberalización del comercio y la reforma tributaria (Torre y

Gerchunoff, 1996). Más tarde, con el Plan de Convertibilidad, las medidas anteriores

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

15

desplegarían todo su potencial transformador. En él se establecía un nuevo signo

monetario y un tipo de cambio nominal fijo en una relación $1 = U$S 1, dólar que

efectivamente debía existir como respaldo en las reservas en moneda extranjera del

Banco Central. De este proceso político-económico vertiginoso resultó un “escenario

macroeconómico expansivo, sumamente atractivo para una nueva generación de

inversiones --en particular inversión extranjera directa-- dirigidas fundamentalmente al

sector servicios y a la adquisición de empresas, muy especialmente las del complejo

agroalimentario, provocando una acelerada globalización de la economía argentina

hacia fines de esta década” (Ciccolella, 1999).

En la estructura económica metropolitana, van a ir cobrando relevancia y

visibilidad determinados actores y emergerán como dinámicos sectores productivos

también particulares. Entre los actores dinamizadores de este proceso de reconversión

económico-estructural y espacial metropolitana, se encuentran el capital privado

extranjero y los grupos inversores locales, vinculados respectivamente, los primeros a

los servicios privatizados, los grandes equipamientos de consumo, ocio y espectáculo,

la nueva hotelería internacional, la reconversión industrial y los grandes proyectos

urbanísticos; los segundos a la construcción de urbanizaciones cerradas y sistemas de

autopistas (Ciccolella, 2007b; Ciccolella, 1999).

En cuanto a los sectores productivos que emergen como más dinámicos,

sobresalen los servicios avanzados (inmobiliarios, aseguradoras y financieros en

general, informacionales) y los vinculados con el consumo (centros de compras y ocio).

El sector industrial conserva un lugar de importancia en la estructura productiva en la

medida que se extranjeriza y se reconvierte haciendo uso de las nuevas tecnologías. El

protagonismo que cobran las inversiones extranjeras directas y el sector de los servicios

ha significado una profunda reestructuración de la estructura productiva argentina, en

especial de la estructura productiva de la aglomeración principal.

Y en un contexto en el que uno de los principales principios productivos

vigentes es la descentralización productiva para el aprovechamiento de las condiciones

locales de cada lugar integrado a la red mundial, la especialización territorial está a la

orden del día y en todos los niveles. Así como las grandes áreas metropolitanas

devinieron lugares privilegiados para la acumulación del capital, las inversiones se

localizan en determinados sectores de ellas, alimentando, a su vez, la fuerte

concentración de infraestructura sofisticada y mano de obra calificada en la

aglomeración y en determinados barrios de ella. Briano (2003) señala que a finales de

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

16

la década de 1990 las zonas más dinámicas de la RMBA eran el centro de la CABA, su

expansión hacia el norte y los Partidos del norte del GBA, zonas que no casualmente

tienen la particularidad de ser (o emerger como) las mejor dotadas de servicios, mano

de obra calificada, posibilidades de comunicación ágil y recursos en general. Ciccolella

(1999) coincide con Briano y, analizando las inversiones que se realizan en la AGBA

durante la década de 1990, especifica que en esa zona de la aglomeración se concentran

tres cuartas partes de los emprendimientos inmobiliarios, casi la totalidad de los nuevos

centros empresariales y la hotelería internacional, dos terceras partes de la inversión

industrial y en redes de autopistas, y casi el 60% de los shopping centers y los

hipermercados.

3.2. La planificación y gestión de la ciudad

En simultaneidad con las transformaciones económico-estructurales que se acaban de

describir, ocurren cambios en la forma de planificar y gestionar la ciudad. Por un lado,

las competencias del Estado Nacional en esa materia se redefinen y, por otro, emergen

otros actores que desempeñan funciones de gestión y planificación, o al menos realizan

intervenciones en la aglomeración que terminan por definir la direccionalidad que

asume su transformación organizativa y morfológica.

Durante el aperturismo, las funciones del Estado aparentan reducirse

progresivamente siguiendo la racionalidad político-económica neoliberal, pero más que

reducirse se redefinen y adoptan formas más económicas, pasándose de la intervención

directa a la auditoría de los actores en quienes la intervención directa recae. En cuanto a

la planificación, producción y reorganización del espacio urbano, el Estado Nacional

también disminuye sus intervenciones directas (Briano, 2003) y pasa a ejercer el rol de

acondicionador y promotor de proyectos urbanos llevados adelante por otros actores

(Torres, 2001). La descentralización de esas viejas funciones no siempre fue

acompañada con la asignación de recursos para asumirlas. De esto resulta que, a pesar

de que entre los nuevos agentes desarrolladores urbanos se encuentran los Estados de

menor jerarquía (el gobierno de la CABA, la gobernación de la Provincia de Buenos

Aires y de los Partidos del GBA), los agentes del capital global y local, las ONGs y

otras organizaciones civiles, en la práctica los recursos económico-financieros y

técnicos se encontraban fundamentalmente en manos del capital privado, que se erige

en actor sobresaliente en materia de emprendimientos que modifican el paisaje urbano.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

17

En otras palabras, la gestión del desarrollo urbano termina por transferirse,

fundamentalmente, al capital privado (Janoschka, 2002).

La concentración de los recursos en una pequeña fracción de la sociedad, las

tendencias alcistas de los precios del suelo urbano, y la transferencia de la gestión del

desarrollo urbano a privados se conjugaron traduciéndose en un fenómeno que Torres

(2001) denomina “polarización residencial”, y que hace alusión al hecho de que la

actividad constructiva se concentra en las viviendas suntuosas dirigidas al selecto grupo

de beneficiarios del nuevo modelo económico, mientras las viviendas estándar de los

sectores medios no aumentan su proporción y, en el extremo opuesto, aumenta

progresivamente la proporción de población residente en “villas de emergencia”.

3.3. La morfología urbana emergente

Con la vigencia de “el aprovechamiento de las ventajas locales para la acumulación”

como principio rector de los emprendimientos económico-territoriales, y nuevos actores

ejerciendo el rol de desarrolladores urbanos, la AGBA comienza rápidamente a

experimentar cambios en su morfología.

La compresión espacio-temporal asociada a las nuevas tecnologías de

información, comunicación y transporte es, sin lugar a dudas, una condición de

posibilidad fundamental para esos cambios. Ella agiliza la movilidad de las personas

entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo, haciendo posible la localización de

empresas y nuevos barrios en zonas más alejadas del centro tradicional de la

aglomeración. Las transformaciones a nivel de la morfología de la ciudad relacionadas

con esta nueva posibilidad son varias y de importante envergadura.

En primer lugar, las innovaciones en medios de transporte no tienen carácter

popular, masivo e inclusivo como lo tenía el avance del transporte público automotor y,

principalmente, el ferrocarril en la etapa desarrollista. Se trata de una red de autopistas

y autovías, ya sea totalmente nuevas o preexistentes pero ampliadas y renovadas, a las

que se accede sólo si se cuenta con un automóvil particular y medios para solventar los

peajes. Ello produce a nivel social una escisión entre quienes tienen acceso a todos

estos medios y, por lo tanto, a las nuevas áreas que se incorporan a la aglomeración, y

quienes no lo tienen y encuentran que hay cada vez más áreas que les son

indirectamente vedadas. Desde el punto de vista de la morfología urbana, se debe

señalar como característica emergente el hecho de que la suburbanización no se

desarrolla en el perímetro de influencia del ferrocarril, sino en los ejes de influencia de

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

18

las autopistas, y es impulsada por las clases medio-altas y altas, que muchas veces tiene

acceso exclusivo a las nuevas áreas que se incorporan a la aglomeración (Torres, 2001).

En segundo lugar, esta nueva infraestructura urbana posibilita (y a su vez es

demandada por desarrolladores de) formas de especialización territorial que tienen

como novedad su estructuración en “islas”. Janoschka (2002) clasifica a estas

estructuras insulares según el uso al que estén destinadas en islas de producción, islas

de consumo e islas residenciales de precariedad y de riqueza. Puede tratarse de

emprendimientos totalmente nuevos desarrollados y comercializados en forma privada,

o en otros casos son viejas estructuras urbanas que han renovado su importancia (por

ejemplo, es el caso de las islas de precariedad o también villas de emergencia en el

AGBA) o han sido recicladas para nuevos usos. Con gran excepción de las islas

residenciales de precariedad, cada una de las estructuras insulares está, a su vez, dotada

de desarrollos urbanos y artefactos arquitectónicos particulares necesarios como soporte

de las actividades que en ellas se realizan. En las islas de producción, sobresalen los

parques industriales en nuevos espacios o viejos espacios industriales

refuncionalizados, los equipamientos para sedes empresariales (también llamadas

“distritos de comando”) dotados de oficinas en edificios corporativos de última

generación (también llamados “edificios inteligentes”) (Ciccolella, 1999), y los hoteles

internacionales de alta categoría. En las islas de consumo, se multiplican los shopping

centers, los hipermercados y los centros de entretenimientos y espectáculos. Y en las

islas de riqueza, se desarrollan dos tipos de emprendimientos inmobiliarios: los barrios

cerrados en las afueras de la aglomeración, con tendencia a construirse en verdaderas

ciudades cerradas autosuficientes, y los edificios de categoría (con infraestructuras

deportivas y recreativas entre otros servicios de confort) en áreas centrales tradicionales

y sus proximidades prósperas o recicladas y refuncionalizadas.

Las islas de producción, consumo y riqueza comparten, además, las

características de haber sido introducidas en el AGBA principalmente por agentes del

capital global y de tener un componente importante de infraestructura tecnológico-

comunicacional y tecnologías de la construcción avanzadas.

A nivel de la morfología urbana, estos emprendimientos significan la

introducción de profundos cambios en los patrones urbanos desarrollistas. Se modifica

sustancialmente la localización de las actividades productivas al radicarse los nuevos

emprendimientos industriales en parques industriales, tendencia que irrumpe en la

trama urbana estructurada en manzanas y que es reforzada por la relocalización de

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

19

industrias preexistentes dentro de ellos. Además, el Centro tradicional se expande hacia

el norte y este de la aglomeración (avanzando hacia los partidos del norte del

Conurbano y ganando tierras del este de la CABA antes inundables) y se dinamizan

también otros subcentros para la localización de sedes de gestión empresarial y

proveedoras de los servicios que ellos requieren para su funcionamiento. Los centros

comerciales y de esparcimiento modifican los patrones previos de localización de las

actividades comerciales. Por último, las construcciones residenciales en altura de las

islas de riqueza tienen un alto impacto visual y en la densidad del área en que se

levantan, y las urbanizaciones cerradas rompen con la estructuración en manzanas de la

trama urbana al igual que los parques industriales.

Todas estas intervenciones a través de desarrollos urbanos también impactan en

las áreas de la aglomeración en las que se asientan modificando los valores del suelo y

propiciando la localización en sus alrededores de otras actividades.

La mejora de los medios de comunicación y transporte, la estructuración

urbana en islas destinadas a fines particulares diversos, los nuevos patrones de

asentamiento de la población y la renovada direccionalidad e intensidad de los

movimientos pendulares de la población activa repercuten en la forma física de la

aglomeración y en su modalidad de crecimiento. Se ha hecho ya referencia a la

expansión del área central tradicional y a la emergencia de subcentros, todos a su vez

comunicados entre sí por una red de transporte que funciona a modo de elemento

estructurante y de unión (Janoschka, 2002). Las actividades productivas, los centros de

gestión, los espacios de comercialización y esparcimiento y las áreas residenciales se

encuentran de pronto comunicados entre sí, sin necesidad de que haya contigüidad

espacial entre ellos. La aglomeración de forma compacta, que crece avanzando sobre el

campo abierto en forma de mancha de aceite, da progresivamente lugar a un espacio

urbano de bordes difusos, dotado de múltiples centros, y que parece crecer en forma

tentacular o de red. Los territorios que la conforman se caracterizan por presentar

profundas diferencias a pequeña escala, que dejan cada vez más atrás las diferencias a

nivel macro entre espacios de gran tamaño que predominaban durante la etapa

desarrollista.

Todos estos cambios constituyen un gran desafío para los marcos teóricos, las

metodologías de investigación y las fuentes de datos. No es nuestro objetivo

desarrollarlos aquí, pero a cuenta de las características morfológicas de la

aglomeración, se debe apuntar que se encuentra en discusión el concepto mismo de

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

20

“aglomeración” definido en términos físicos, y hay esfuerzos por desarrollar nuevos

conceptos (como el de “ciudad red” o “ciudad región”) que permitan realizar una

descripción más fiel de las características actuales de la ciudad (Ciccolella, 1999).

Por último, al igual que con la Ciudad Desarrollista, se ha intentado representar

gráficamente a la ciudad fragmentada/ insular/ posfordista. Recurrimos nuevamente al

esquema de Borsdorf, Bähr y Janoschka (2002) como ejemplo para ilustrar la

complejización de la trama urbana.

Figura 2. El modelo de la Ciudad Pos- desarrollista.

Fuente: Borsdorf, Bähr y Janoschka, 2002.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

21

3.4. La herencia social: polarización, fragmentación, segregación

3.4.a La polarización social

La implementación del modelo de acumulación aperturista introdujo también profundas

transformaciones en la estructura socio-espacial de la aglomeración, que se encuentran

en íntima relación con los demás cambios que se han abordado hasta aquí. Una de las

características sobresalientes del aperturismo fue que introdujo cambios en la estructura

productiva y en el mercado de trabajo que significaron la exclusión de la participación

de los beneficios económicos de gran parte de la población, aun en sus años de apogeo

que abarcan buena parte de la década de 1990.

La perversa dinámica del modelo de acumulación aperturista contempla entre

sus elementos constitutivos elevados niveles de crecimiento económico, participación

económica de la población en ascenso, pero también empobrecimiento y desocupación.

Entre 1991 y 1998 el Producto Bruto Interno del país aumenta significativamente (un

45%) (Gráfico 1) y gran parte de esa riqueza es producida en la AGBA, a lo que se

suma que en la aglomeración tienen residencia o sede central los propietarios de

emprendimientos productivos que generan valor agregado en otras partes del país, y

reciben el excedente (Rofman, 1999). Sin embargo, los datos del Gráfico 1 muestran

que los hogares no participan del crecimiento económico y, lo que es más, se

empobrecen a pesar de su intento infructuoso de incorporar a más de sus miembros al

mercado de trabajo en calidad de trabajadores ocupados.

Factores como la eficientización de la industria nacional a través de la

incorporación de capital fijo y la reducción del costo de la mano de obra, el cierre de las

pequeñas y medianas empresas incapaces de enfrentar la competencia que inaugura la

apertura económica, y la reducción de la planta de trabajadores de las empresas

estatales privatizadas, destruyen una gran cantidad de empleos, lo que redunda, a su

vez, en condiciones propicias para el disciplinamiento de la clase trabajadora y la

mayor degradación del mercado de trabajo (condiciones precarias de contratación en

los nuevos puestos, precarización de condiciones de contratación de los empleos que

subsisten, bajos salarios y apropiación regresiva del ingreso mediante sobreexpotación

horaria de quienes continúan insertos en el mercado).

Las clases bajas se vieron temprana y seriamente afectadas por este proceso,

pero los protagonistas tristemente célebres son los integrantes de las capas medias que

pasan a engrosar las filas de los denominados “nuevos pobres”. Sólo un reducido

fragmento profesional de las clases medias logra sumarse a la dinámica de crecimiento

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

22

económico, mientras que amplios sectores asisten a la reducción de sus ingresos, la

precarización de sus condiciones laborales, e incluso pierden su empleo y no vuelven a

insertarse en el mercado de trabajo. Esta ruptura en el interior del amplio abanico de

las capas medias se tradujo en una inédita fragmentación dual del espectro social en

polos contrapuestos de pobreza-riqueza. En cuanto al Estado, no sólo no intervino

desplegando redes de contención social como en la etapa desarrollista, sino que actuó

como facilitador del proceso con políticas públicas y legislación funcionales, como lo

fueron las reformas tributarias regresivas y las leyes de flexibilización laboral.

Fuente: Elaboración propia en base a Basualdo, 2006 e INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Puntual (1) En números índices 1991 = 100 y porcentajes. Corresponde al Total del País. (2) Tasa de Actividad = PEA/ Población Total *100 (3) Tasa de desocupación abierta = Desocupados/ PEA Total *100 (4) % de hogares pobre = Hogares bajo la línea de Pobreza/ Total de Hogares *100

4.3.b Los cambios en el patrón de segregación residencial socio-económica

El fuerte componente espacial de los cambios analizados a lo largo de este artículo

también está presente en el caso de la herencia social: del mismo modo que se van

delimitando áreas de la aglomeración revitalizadas por la dinámica de la acumulación

aperturista y otras que no participan de ella y quedan relegadas, los grupos sociales que

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

23

emergen como ganadores y perdedores en este proceso se concentran espacialmente en

determinadas áreas.

Para hacer referencia a la distribución desigual de los grupos sociales en el

territorio se utiliza el concepto de “segregación residencial”, definido por Sabatini

como “la aglomeración en el espacio de familias de una misma condición social”

(Sabatini, 2003:7). En la AGBA, hay una larga tradición de segregación residencial

“socio-económica” (SRS), dado que son las disparidades de índole socio-económica del

conjunto las que tienen expresión espacial como consecuencia de que las familias de

igual condición social fijan su residencia habitual en determinados áreas de la

aglomeración, conformando zonas socialmente homogéneas en su interior y

heterogéneas entre sí.

El patrón de SRS tradicional de la AGBA se caracterizaba por la amplitud de las

áreas residenciales socio-económicas que se podían delimitar y por la relativa

heterogeneidad social que se podía encontrar en el interior de ellas. Describe Ciccolella

(1999) que las familias que integraban los grupos altos y medio altos se concentraron en

un principio en el centro histórico de la CABA y sus proximidades, y extendieron su

zona residencial hacia el norte de la aglomeración, traspasando incluso los límites de la

CABA y ocupando los Partidos del norte del Conurbano del primer cordón. Los

sectores populares se asentaban mayoritariamente en la periferia lejana, pero también en

sectores degradados cercanos al centro, e inclusive en barrios de alta renta,

imprimiéndoles cierta mixtura social. Para los últimos escalafones de la escala social, en

cambio, sí había zonas de la aglomeración bien específicas y socialmente homogéneas:

las villas miseria. En el mapa social se pueden identificar entonces patrones socio-

residenciales bien definidos: la preeminencia del norte sobre el sur, del centro sobre la

periferia, y del primer cordón sobre el segundo y espacios intersticiales heterogéneos

(Torres, 1999).

Este paisaje socio-urbano, forjado bajo una lógica industrial-desarrollista, va a

ser fuertemente reestructurado por los elementos que introduce en él el modelo de

acumulación aperturista. El patrón de SRS tradicional se va a ver desafiado por una

serie de fenómenos que actúan como fuerzas socialmente homogenizantes y

heterogenizantes a nuevas escalas espaciales, introduciendo profundas

transformaciones.

La movilidad social estructural descendente, es decir, la modificación en el

número relativo de posiciones de las categorías sociales medias que se encuentra

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

24

disponible para ser ocupado por la población (Torrado, 2003), puede impactar sobre la

SRS reduciendo sus niveles, pues el empobrecimiento de las clases medias contribuye a

disminuir las diferencias socio-económicas entre las áreas de residencia de las clases

medias y las áreas de residencia de los trabajadores de bajos ingresos. Debido a esta

homogenización social por pauperización de una parte de las clases medias y extensión

de las áreas cuya población está afectada por la pobreza, Sabatini (2003) habla de una

“reversión perversa” de la segregación.

Otro fenómeno que emerge con el aperturismo y que debe ser catalogado como

fuerza socialmente homogenizante es la “gentrificación”, que hace alusión al

desplazamiento territorial de los sectores de bajos ingresos por sectores de ingresos

medio-altos y altos, que recuperan de ese modo para uso residencial propio áreas

próximas al centro histórico de la ciudad (Ciccolella, 1999). Este proceso es

acompañado y hasta inducido por las autoridades locales a través de la puesta en valor

histórico de esas áreas y por el capital privado a través de las inversiones en hotelería,

torres residenciales suntuosas, modernos complejos empresariales y centros

comerciales. En la CABA, los barrios de Abasto, San Telmo y Palermo son

mencionados como barrios “gentrificados” o “en vías de gentrificarse”. Sin embargo, el

uso del término “gentrificación” suele ser muy discutido, puesto que la llegada de las

clases medio-altas y altas no fue lo suficientemente masiva como para desplazar por

completo a las familias de clases bajas. En muchos casos, la movilidad espacial de las

elites y los profesionales exitosos a esas áreas estuvo lejos de homogeneizarlas

socialmente como se esperaba, e introdujo profundos contrastes sociales en una escala

espacial sumamente reducida: complejos residenciales lujosos, viviendas recicladas,

centros comerciales y hoteles de categoría lindan con hoteles, pensiones y viviendas de

pésima calidad en las que viven hacinadas familias pobres.

Mucho más éxito en la estructuración de pequeñas zonas socialmente

homogéneas fue la recuperación de áreas anteriormente no ocupadas, para actividades

de comando y gestión empresarial, hotelería internacional y para uso residencial de las

elites, como es el caso de Puerto Madero. Si bien se ha rotulado este fenómeno como un

caso de gentrificación, en el sentido estricto no lo es, puesto que no hay desplazamiento

de un sector social por otro.

Los cambios de lugar de residencia de los sectores medios y altos también se

direccionan hacia la periferia, donde las familias tienden a aglomerarse en barrios

cerrados. Horacio Torres describe a estos emprendimientos privados como “desarrollos

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

25

‘parquizados’ de cuidado diseño, viviendas suntuosas en emprendimientos de variadas

dimensiones separados físicamente del tejido urbano circundante (loteos económicos de

los años cincuenta y sesenta, villas, viejos centros urbanos) por medio de dispositivos de

seguridad (muros cerrados, puestos de vigilancia)” (Torres, 2001). Muchos de ellos se

encuentran además provistos de todo tipo de servicios en su interior, como centros de

recreación, de compras, educativos y hasta de salud. Las características de las viviendas

tienen su antecedente más cercano en las casaquintas o casas de fin de semana, que ya

estaban presentes en la etapa desarrollista, pero se diferenciaban por ser usadas como

segunda residencia.

Durante la década de 1990, los barrios cerrados se multiplican en especial en el

norte de la aglomeración, en zonas intersticiales de la tercera Corona con acceso directo

al sistema de autopistas. Son zonas alejadas del centro, que hasta entonces habían sido

lugar de residencia exclusivo de los sectores populares urbanos que arribaron más

recientemente a la aglomeración. La inédita dispersión de las clases altas por toda la

aglomeración contrasta con la fuerte concentración en el centro histórico y su extensión

hacia el Norte que había predominado durante la etapa desarrollista. Una aproximación

a gran escala, podría llevar a concluir que la llegada de las elites a zonas residenciales

populares contribuye a la heterogeneidad social del Conurbano y a la reducción de la

SRS. Sin embargo, las características que tienen estos nuevos barrios hacen que la SRS

se intensifique, pero a una escala geográfica reducida. Los alambrados, paredones y

garitas de seguridad privada que trazan el perímetro de los barrios cerrados garantizan

su aislamiento con respecto a los sectores pobres circundantes y fracturan el territorio.

Las islas urbanas con fuerte homogeneidad social, habían estado reservadas para los

sectores sumamente relegados durante la etapa desarrollista (las villas miseria), pero

ahora la estructuración urbana residencial en islas socialmente homogéneas emerge en

el otro extremo de la escala social, al mismo tiempo que disminuye la distancia física

entre ricos y pobres. Si bien las viejas oposiciones entre grandes áreas subsisten y el

continuum urbano cuadriculado sigue prevaleciendo en la AGBA, las situaciones de

enclave de riqueza irrumpen en el paisaje urbano periférico alterándolo.

Los efectos negativos de la segregación están asociados con la menor interacción

entre grupos sociales, que contribuye a la estigmatización socio-territorial y a la

generación de condiciones propicias para la reproducción de la pobreza. Hasta ahora, se

creía que el aislamiento espacial de los grupos pobres y, por lo tanto, los efectos

negativos de la segregación, aumentaban a mayor escala de la segregación e intensidad

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

26

de la homogeneidad social. El empobrecimiento de una parte de las clases medias actúa

confirmando esta relación entre intensidad, escala y aislamiento espacial. En cambio, la

suburbanización de las clases altas en barrios cerrados lleva el aislamiento y la

intensidad de la segregación a niveles extremos pero a una escala sumamente reducida.

Fragmentación social y fragmentación espacial de la mano: la continuidad de la cuadrícula

urbana (derecha) se ve interrumpida por la presencia de un barrio cerrado de casas

suntuosas (izquierda) en el Partido de Tigre (Google Earth, 2008).

Estas nuevas características que asume la SRS, particularmente las referidas a su

escala, plantean exigencias también nuevas a las fuentes de datos disponibles para su

estudio. En el caso de la AGBA, una de las mejores opciones como fuente es el Censo,

y de todos modos las limitaciones son varias cuando se intenta comparar los años 1991

y 2001: como se adelantó al comienzo, por restricciones de la información publicada del

Censo 1991 se puede comparar en esas dos fechas la RMBA en lugar de la AGBA, y los

datos se pueden desagregar a nivel de unidades de gran tamaño y densidad (los

Departamentos censales); a esto se suma que el Censo de 2001 limita la posibilidad de

utilizar la información de las características ocupacionales de la población,

fundamentalmente en lo que hace a los niveles de desocupación, que presenta errores de

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

27

declaración importantes en la AGBA, diferenciales según el lugar de residencia de la

población (INDEC, 2003a).

A pesar de estas limitaciones, se pueden identificar cambios y continuidades

entre 1991 y 2001 en materia de SRS a nivel de Departamentos Censales, aunque

teniendo en cuenta que no se visualizarán: a) sectores de la AGBA más alejados del

centro no comprendidos en la RMBA, que presumiblemente sufren grandes

modificaciones pues en ellos se radican muchos de los barrios cerrados; b) las

diferencias socio-territoriales a pequeña escala, que quedan ocultas en unidades

espaciales de observación mayores; y c) la incidencia diferencial de la desocupación.

De entre los indicadores disponibles se seleccionó los siguientes:

Dimensión hogares y viviendas

- % de hogares en vivienda de tipo inadecuado: se consideró viviendas de tipo

inadecuado a las casas tipo B (cumplen por lo menos con una de las siguientes

condiciones: no tienen provisión de agua por carencia dentro de la vivienda, no

disponen de retrete con descarga de agua, tienen piso de tierra u otro material

que no sea cerámica, baldosas, mosaico, madera, alfombra, plástico, cemento o

ladrillo fijo), ranchos o casillas, locales no construidos para ser habitados y

viviendas móviles.

- % de hogares con déficit de tenencia de la vivienda: siendo los hogares con

déficit de tenencia de la vivienda aquellos propietarios de la vivienda pero no del

terreno, ocupantes por préstamo, cesión o permiso, u ocupantes de hecho de la

vivienda.

- % de hogares hacinados: se definió como hacinados a los hogares con 2 o más

personas por cuarto del la vivienda.

Dimensión educación

- % de niños de entre 5 y 14 años no escolarizados: no se encuentran

escolarizados aquellos niños que no asisten a la escuela. Cabe aclarar que en los

extremos del intervalo de edades seleccionado hay edades (5, 13 y 14 años,

teniendo en cuenta la fecha en que se relevaron los censos 1991 y 2001) en las

que la escolaridad no es obligatoria.

- % de población que ya no asiste con nivel universitario completo.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

28

Dimensión seguridad social

- % sin cobertura médica: corresponde a la población que no tiene obra social,

plan médico o mutual

- % de obreros y empleados en negro: son trabajadores “en negro” aquellos que

declararon no tener aportes jubilatorios.

En el Cuadro 1 se puede ver como estos indicadores socioeconómicos

evolucionaron en su mayor parte favorablemente en la década de 1990 en el total de la

Región. Los cambios más importantes se observan en la dimensión educativa, dado que

aumenta un 47% la proporción de graduados universitarios y se reduce en un 33% la

proporción de niños que no asisten a la escuela. La mejora de las condiciones educativas

generales de la población no debe sorprender si se tiene en cuenta que se amplió y

descentralizó la oferta educativa de nivel superior y que la educación continuó siendo

vista como un medio de ascenso social y cada vez más imprescindible para lograr

insertarse en un mercado de trabajo que se presenta día a día más competitivo.

Simultáneamente, también mejoran los indicadores de hogares y vivienda, al reducirse

el porcentaje de hogares afectados por el hacinamiento (pasa del 21% al 17%) y por el

déficit de tenencia de la vivienda (16% en 1991 y 13% en 2001). Entre los indicadores

relativos a la seguridad social, evoluciona en este mismo sentido el porcentaje de

trabajadores en negro, que se reduce en más de un 20%. Lejos de ser una paradoja, esto

último se puede deber a que la flexibilización laboral significó el fin de la relación de

dependencia para muchos obreros y empleados que en lugar de abultar este porcentaje

pasaron a ser cuentapropistas. En este mismo sentido puede haber influenciado el hecho

de que muchos trabajadores, presumiblemente los que tenían condiciones de trabajo más

informales y precarias, se declararon como desempleados en el censo de 2001 (INDEC,

2003a). La gran excepción en este contexto de aparente prosperidad es el porcentaje de

población sin cobertura médica, que registra un aumento sensible (37%). En resumidas

cuentas --a pesar de que el cambio de modelo de acumulación y la coyuntura de crisis

de finales del período generan condiciones para el empobrecimiento de vastos sectores

de la población, el enriquecimiento de grupos reducidos y la ampliación de las

diferencias socio-espaciales--, esa polarización queda oculta cuando se calculan

indicadores resumen y se realiza un abordaje global de la RMBA.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

29

Cuadro 1. Evolución de indicadores socioeconómicos. RMBA, años 1991 y 2001.

Indicador 1991 2001 Variación relativa

HOGARES Y VIVIENDAS

% de hogares en vivienda de tipo inadecuado 18,2 17,5 -3,9

% de hogares con déficit de tenencia de la vivienda 16,2 13,3 -17,9

% de hogares hacinados 22,1 17,1 -22,7

EDUCACIÓN

% de niños de entre 5 y 14 años no escolarizados 5,3 3,6 -33,2

% de población que ya no asiste con nivel universitario completo 4,9 7,1 46,9

SEGURIDAD SOCIAL

% de población sin cobertura médica 33,4 45,7 36,8

% de obreros y empleados en negro 33,1 25,7 -22,3

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992; 1993; 1994a; 1994b y 2001.

Para comenzar a echar luz sobre la desigual distribución en la Región de las

condiciones de vida diferenciales, en base a esos mismos indicadores se calculó el

Índice de Disimilitud o Índice de Duncan2 (Cuadro 2), que es una medida resumen de la

SRS que se interpreta, en este caso, como el porcentaje de población que debería

cambiar su lugar de residencia a otro Distrito Escolar de la CABA o a otro Partido del

Conurbano para que la distribución de los diferentes grupos socioeconómicos entre

estas unidades espaciales de la RMBA fuera homogénea. Es decir, que cuanto más se

acerque el valor del índice a 100, mayor será el nivel de SRS.

Cuadro 2. Evolución del índice de Disimilitud entre departamentos censales. RMBA, años 1991 y 2001.

Indicador Índice de Disimilitud

1991 2001 Variación relativa

HOGARES Y VIVIENDAS

% de hogares en vivienda de tipo inadecuado 40,3 38,5 -4,6

% de hogares con déficit de tenencia de la vivienda 11,5 18,0 56,4

% de hogares hacinados 24,6 24,8 0,7

EDUCACIÓN

% de niños de entre 5 y 14 años no escolarizados 19,3 18,0 -6,6

% de población que ya no asiste con nivel universitario completo. 44,5 42,7 -4,0

SEGURIDAD SOCIAL

% de población sin cobertura médica 19,8 23,9 20,6

% de obreros y empleados en negro 10,5 11,7 11,3

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992; 1993; 1994a; 1994b y 2001.

De acuerdo a este índice, la mayor concentración geográfica de población y

hogares de condiciones de vida similares se observa en relación al tipo de vivienda en

que residen los hogares y la proporción de población que completó estudios

universitarios: alrededor del 40% de los hogares en vivienda de tipo inadecuada y del

43% de la población con estudios universitarios completos debería cambiar de Partido o

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

30

Distrito Escolar de residencia para que la distribución de los hogares y la población con

esos atributos fuera homogénea entre los Departamentos Censales de la RMBA. La

segregación cae alrededor de la mitad cuando se considera el hacinamiento de los

hogares, la cobertura médica de la población y la escolarización de los niños. Y asume

valores aún menores, pero nunca inferiores al 10%, en el caso del déficit de tenencia de

la vivienda y las condiciones de trabajo en negro.

Estos niveles de segregación sufrieron algunos cambios en la década de

consolidación del aperturismo. En primer lugar, es de destacar que los niveles de SRS

más elevados disminuyeron levemente (alrededor del 4%). No obstante, los hogares en

vivienda de tipo inadecuado y la población con estudios universitarios completos

parecen continuar concentrándose fuertemente en algunos Departamentos de la Región.

También se distribuyen de forma algo más homogénea entre los Departamentos del la

RMBA los niños no escolarizados. La SRS aumenta en el resto de los casos. Sobresale

el incremento de la segregación de los hogares con déficit de tenencia de la vivienda,

que aumenta un 56% al pasar del 12% al 18%. También es importante el aumento de la

segregación de la población sin cobertura médica (20%) y de los empleados en negro

(11%).

El Índice de Disimilitud, en tanto medida resumen, deja en evidencia la

heterogeneidad socio-espacial, pero no permite identificar los Distritos Escolares de la

CABA y los Partidos del Conurbano en los que se concentran los hogares con las

mejores y peores condiciones socio-económicas. Para abordar este aspecto se propone

analizar una serie de representaciones cartográficas por cuartiles de los valores que

asumen los indicadores en cada Departamento en los años 1991 y 2001 (ver Mapas 3 a

16 del Anexo Cartográfico).

En los mapas correspondientes a la Dimensión hogares y viviendas,

encontramos que, en 1991, los hogares en mejores condiciones en cuanto al tipo de

vivienda, el régimen de tenencia de la vivienda y el hacinamiento, tenían residencia en

los Distritos del centro y del norte de la CABA y en el Partido de Vicente López. En los

distritos del sur de la CABA y en los Partidos más próximos a ella se encuentran, en

líneas generales, condiciones intermedias. Y es en el cordón de Partidos del Conurbano

más alejado de la CABA donde se concentran los mayores problemas para los hogares y

las viviendas: General Sarmiento, Moreno, Merlo, Esteban Echeverría y Florencio

Varela tienen entre un tercio y la mitad de sus hogares residiendo en viviendas

inadecuadas; el déficit de tenencia de la vivienda afecta a alrededor de una cuarta parte

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

31

de los hogares de San Fernando, Tigre, Lomas de Zamora y los Distritos del sudoeste de

la CABA; y los niveles elevados de hacinamiento, que van del 27% al 43%, afectan a

un área mucho más amplia y continua que comprende casi la mitad de los Partidos del

Conurbano.

En 2001, el área con situación más favorable en cuanto a las características de

las viviendas se extendió hacia el norte, abarcando ahora también al Partido de San

Isidro, y las peores condiciones parecen haberse concentrado más en los Partidos de

General Sarmiento, Moreno, Merlo, Florencio Varela, La Matanza y Esteban

Echeverría. Si bien hubo mejoras en Departamentos que se encontraban en peores

condiciones en 1991, también las hubo, y de importancia relativa mucho mayor, en los

Departamentos más favorecidos. Como resultado, la fragmentación de principios de la

década de 1990 persiste y la brecha entre las áreas más y menos favorecidas se amplía.

En las representaciones de los indicadores educativos correspondientes a 1991

se observa, en primer lugar, la concentración de los niños no escolarizados en los

Partidos más alejados de la CABA ubicados en el sudoeste y norte de la RMBA. Queda

de este modo conformado un semicírculo en la periferia de la Región donde la

proporción de niños que no asiste a la escuela es en promedio 5 veces mayor que la que

presentan los Departamentos en mejores condiciones (el área central y norte de la

CABA y los Partidos de Vicente López y San Isidro). En el extremo opuesto de la

escala educativa, la población con estudios universitarios completos se concentra

fuertemente en tan sólo 4 Distritos Escolares ubicados en el noroeste de la CABA,

donde entre 11 y 22 personas de cada 100 alcanzaron ese nivel. Los profesionales

escasean en 16 de los 19 Partidos del Conurbano y hasta en dos de los Distritos

Escolares del extremo sur de la CABA, y unos pocos Departamentos presentan

proporciones de universitarios intermedias.

En 2001, la proporción de niños no escolarizados parece haberse reducido de

manera generalizada, pero más acentuadamente en los Departamentos que ya

presentaban un déficit educativo bajo. Como consecuencia, la brecha entre las zonas

más y menos favorecidas se amplía. Cabe destacar que varios Partidos del Conurbano

mejoran su situación relativa y el déficit educativo queda concentrado en General

Sarmiento, Moreno, Merlo, La Matanza y Florencio Varela, todos Partidos de la

periferia de la Región. En el caso de la población universitaria, el aumento del valor del

indicador no modificó la brecha entre los Departamentos más y menos favorecidos, pero

sí supuso la mejora de la situación relativa de algunos Distritos Escolares del área

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

32

centro-oeste de la CABA y de algunos Partidos próximos a la CABA. En el caso de

estos últimos, puede haber influido la inauguración de varias Universidades en el

Conurbano.

Finalmente, los mapas correspondientes a los indicadores de seguridad social

también dejan en evidencia este patrón de ampliación de las diferencias socio-

territoriales entre 1991 y 2001, en este caso en relación a la cobertura en materia de

salud de la población y a las condiciones de contratación de los trabajadores. En 1991 se

encontraba baja proporción de población sin cobertura médica en algo menos de la

mitad de los Distritos Escolares de la CABA. La mitad sur de la CABA y los Partidos

del Conurbano más próximos al centro presentan niveles de desprotección en materia de

salud intermedios y las peores condiciones corresponden nuevamente a los Partidos del

Conurbano de la periferia, donde entre un tercio y la mitad de la población no tiene obra

social, mutual o prepaga. La falta de aportes jubilatorios entre los trabajadores y obreros

presenta una distribución similar, con la importante excepción de que Distritos

Escolares del noreste de la CABA, que se presentaban como en las mejores condiciones

socio-económicas de acuerdo a otros indicadores, se encuentran clasificados en este

caso en el segundo y hasta tercer cuartil por la importante proporción de trabajadores en

negro que presentan.

En 2001 los niveles de cobertura médica de la población habían bajado en todos

los Departamentos, pero más pronunciadamente en aquellos que ya se encontraban en la

peor de las situaciones. En varias de las jurisdicciones empeoró la situación relativa, y a

finales del período, en casi el 50% de los Departamentos, la mitad de la población se

encontraba desprotegida en materia de salud. La proporción de trabajadores en negro

también ha disminuido en general en 2001. En este caso, muchos departamentos

mejoraron su posición, y la informalidad quedó concentrada en los Partidos de Moreno,

Merlo y Florencio Varela, y en uno de los Distritos del sur de la CABA.

En líneas generales, se debe concluir que las condiciones de vida de la población

no evolucionan en el mismo sentido en todas las jurisdicciones menores de la Región.

Tras estos 10 años en que el aperturismo manifiesta todo su potencial, el centro y el

norte de la ciudad se consolidan como el área en que residen los hogares más

favorecidos, y los Partidos de Vicente López y, en menor medida, San Isidro, parecen

haberse incorporado definitivamente a este segmento de mejores condiciones de vida.

En el extremo opuesto, varios Partidos de la periferia de la Región (entre los que se

destacan General Sarmiento, Moreno, Merlo y Florencio Varela) experimentan dos

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

33

procesos simultáneos: persisten como áreas donde se pueden encontrar los hogares con

las peores condiciones de vida, y participan menos que los demás Departamentos de las

mejoras socio-económicas generales. Esto último opera aumentando la brecha social

entre las áreas más y menos favorecidas de la Región, poniendo de manifiesto el

avanzado proceso de polarización socio-espacial.

Reflexiones finales

A lo largo del artículo, se ha podido dejar en evidencia el gran protagonismo que ha

tenido la dimensión espacial en los cambios que experimenta la aglomeración principal

del país en la década de 1990. La espacialidad siempre ha sido un factor fundamental en

las sucesivas reestructuraciones del proceso de acumulación que le han permitido al

sistema capitalista superar una y otra vez sus contradicciones internas. Pero no es hasta

finales del siglo XX que cobra visibilidad de la mano de la compresión espacial y

temporal de los cambios, y de la concentración de estos últimos fundamentalmente en

las grandes ciudades.

En efecto, en los ’90 parece consumarse la integración de Buenos Aires a una

red mundial de lugares privilegiados para la acumulación, y convergen en ella

desarrollos tecnológicos aplicados a la producción, el transporte y las comunicaciones, y

sistemas productivos posfordistas, entre los que es frecuente encontrar como premisas el

aprovechamiento de las ventajas locales a escalas inéditas, la producción de bienes con

gran valor agregado para un mercado reducido y la manufacturación en base a capital

fijo de última generación y trabajadores calificados.

Aquí se ha hecho foco en las consecuencias sobre la estructuración socio-

espacial del territorio metropolitano que ha tenido la dinámica conjunta de estos

elementos, en articulación con otros preexistentes. Más precisamente, se ha puesto el

énfasis en el recrudecimiento de la intersección de las fracturas espaciales y sociales

dentro de la aglomeración.

Los antecedentes que se han revisado dan cuenta de que los nuevos territorios

que se han ido estructurando durante el aperturismo, y en especial durante el decenio

que va del año 1990 al año 2000, tienen en común el hecho de que emergen en la

cuadrícula preexistente, pero parecen estar débilmente integrados a ella y fuertemente

conectados entre sí y con espacios similares de otras grandes ciudades del mundo. Son

áreas con límites bien definidos y con frecuencia infranqueables, que funcionan a modo

de islas destinadas a usos específicos. A nivel local, conforman un archipiélago junto a

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

34

otros espacios especializados conectados entre sí a través de un sistema de autopistas; y

su conexión a nivel global con espacios globales de otras grandes ciudades del mundo

contrasta con la gran desconexión que prima con respecto a los espacios relegados

circundantes.

Esta dualidad entre los espacios integrados y los que no lo están se encuentra

también presente en la dimensión socio-residencial. Se encontraron fuertes indicios de

que la riqueza está siendo apropiada regresivamente por grupos de uno de los polos de

la escala social, que se localizan en determinadas áreas de la Región. Si bien los

indicadores dan cuenta de una mejora de las condiciones de vida promedio entre 1991 y

2001, el aumento de varios de los Índices de Disimilitud evidencia que dicha mejora de

las condiciones de vida generales no se distribuye de manera homogénea entre los

Departamentos Censales de la Región.

El análisis comparativo de representaciones cartográficas de las condiciones de

vida en la Región en los años 1991 y 2001 ha permitido identificar dos grupos de

Departamentos con características socio-económicas polares. El primero de ellos

comprende los Departamentos del área central de la CABA y su ampliación hacia el

norte hasta el Partido de Vicente López, y se extiende aún más en los ’90 llegando a

abarcar también al Partido de San Isidro. Allí se encontraron las mejores condiciones de

vida a inicios del período, y se producen las mejoras más importantes en el nivel de

bienestar durante la década. El segundo grupo de departamentos está integrado por los

Partidos de General Sarmiento, Moreno, Merlo y Florencio Varela, y se caracteriza por

tener las peores condiciones de vida tanto a comienzos como a finales de la década y

por su escasa participación en las mejoras socio-económicas generales.

Para finalizar, se debe destacar que la relación positiva encontrada entre nivel de

bienestar inicial de las áreas y participación de las mejoras en las condiciones de vida

redunda en una ampliación de la brecha social entre los polos socio-residenciales que se

han identificado.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

35

BIBLIOGRAFÍA

Basualdo, Eduardo(2006): Estudios de historia económica argentina. Desde mediados

del siglo XX a la actualidad, Siglo XXI, Buenos Aires.

Bauman, Zygmunt (1999): La globalización, consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, Sao Paulo.

Bertoncello, Rodolfo (1995): “La movilidad territorial de la población: notas para la reflexión”, en Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), VII Jornadas Argentinas de Estudios de la Población, INDEC, Buenos Aires.

Borsdorf A., Bähr, J. y Janoschka, M (2002): Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika, en Buzai, Gustavo (2003), Mapas sociales urbanos, Lugar Editorial, Buenos Aires.

Briano, Luis Esteban, Fritzsche, Federico Javier and Vio, Marcela Laura (2003): “El lugar de la industria: Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, en EURE (Santiago), Mayo 2003, vol.29, no.86, p.109-135. ISSN 0250-7161

Castel, Robert (1995): La metamorfosis de la cuestión social, Paidós, Buenos Aires.

Ciccolella, Pablo (1999): “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa”, en EURE (Santiago), Dic 1999, vol.25, no.76, p.5-27. ISSN 0250-7161

_________ (2007a): “Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la geografía actual”, en Fernández Caso, M. Victoria (coord.), Geografías y

territorios en transformación, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.

_________ (2007b): “Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas”, en Fernandez Caso, M. Victoria y R. Gurevich (coord.), Geografia. 6uevos

temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Biblos, Buenos Aires.

de Mattos, Carlos A. (2007): “Presentación”, en EURE (Santiago), Ago 2007, vol.33, no.99, p.5-6. ISSN 0250-7161

INDEC (1992): Censo 6acional de Población y Vivienda 1991. Resultados definitivos,

Características seleccionadas. Capital Federal. Serie B, Nº1, Parte 1. Publicaciones del INDEC, Buenos Aires.

_________ (1993): Censo 6acional de Población y Vivienda 1991. Resultados

definitivos, Características seleccionadas. Gran Buenos Aires. Total de 19

Partidos. Serie B, Nº 2.1. Publicaciones del INDEC, Buenos Aires.

_________ (1994a): Censo 6acional de Población y Vivienda 1991. Serie C, nº1, parte 1 (Capital Federal). Publicaciones del INDEC, Buenos Aires.

_________ (1994b): Censo 6acional de Población y Vivienda 1991. Serie C, nº1, parte 1 (19 Partidos del Gran Buenos Aires). Publicaciones del INDEC, Buenos Aires.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

36

_________ (2001): Censo 6acional de Población Hogares y Viviendas 2001. Disponible en http://www.indec.gov.ar

_________ (2003a): Censo 6acional de Población Hogares y Viviendas 2001. Informe:

Evaluación de Información Ocupacional del Censo 2001. Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y Poblacionales. Dirección de Estadísticas Poblacionales. Disponible en http://www.indec.gov.ar

_________ (2003b): ¿Qué es el Gran Buenos Aires? Disponible en http://www.indec.gov.ar

_________: Encuesta Permanente de Hogares Puntual. Disponible en http://www.indec.gov.ar

Janoschka, Michael (2002): “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”, en EURE (Santiago), Dic, vol.28, no.85, p.11-20. ISSN 0250-7161

Lungo, Mario y S. Baires (2001): ”Socio-Spatial Segregation and Urban Land Regulation in Latin American Cities”, en Lincoln Institute of Land and Policy, International Seminar on Segregation in the City, Cambridge, Massachusetts.

Mendez Gutiérrez del Valle, Ricardo (2004): “Globalización y organización espacial de la actividad económica”, en Juan Romero (coord.), Geografía Humana.

Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Ariel, Barcelona.

Monclús, Francisco Javier (1998): “Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico- urbanísticas”, en Monclús, Francisco Javier, La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias, Centre de Cultura Contemporania de Barcelona, Barcelona.

Montgomery, Mark (2003): Cities transformed. Demographic change and its

implications in the developing world, The National Academies Press, Washington.

Prevot Schapira, Marie-France (2002): “Buenos Aires en los años 90: metropolización y desigualdades”, en EURE (Santiago), Dic, vol.28, no.85, p.31-51. ISSN 0250-7161

Rodriguez Vignoli, Jorge (2001): Segregación Residencial socioeconómica: ¿qué es?,

¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?, CEPAL- CELADE, Serie Población y Desarrollo, 32, Santiago de Chile.

Rofman, Alejandro B. (1999): Desarrollo regional y exclusión social.

Transformaciones y crisis en la Argentina contemporánea, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Sabatini, Francisco (2003): “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”, BID “Desarrollo Social. Documento de Estrategia”, Washigton DC. Disponible en http://www.iadb.org/sds/doc/SOCSabatiniSegregacion.pdf

Santos, Milton (1996): A naturaleza do espaço. Razao e emoçao, Huicitec, Sao Paulo.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

37

Sassen, Saskia (1999): La ciudad global. 6ueva York, Londres, Tokio, Eudeba, Buenos Aires

Schorr, M. (2002): “Mitos y realidades del pensamiento neoliberal: la evolución de la industria manufacturera argentina durante los años noventa”, AAVV: “Más allá

del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en

América Latina”, CLACSO, Buenos Aires.

Sidicaro, R. (2001): La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la

Argentina (1989- 2001), Libros del Rojas, Buenos Aires.

Svampa, Maristella (2001): Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Biblos, Buenos Aires.

Torrado, Susana (2003): Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000), Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

Torre, J. y P. Gerchunoff (1996): “La política de liberalización económica en la administración de Menem”, en Desarrollo Económico, nº 143, Buenos Aires, Octubre- Diciembre 1996.

Torres, Horacio A. (2001): “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano

Regionales, 27(80): 33-57.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

38

Anexo Cartográfico.

Mapa 1. Aglomeración Gran Buenos Aires

Fuente: INDEC, 2003b

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

39

Mapa 2. Región Metropolitana de Buenos Aires: Distritos Escolares (CABA) y Partidos (Conurbano)

Fuente: INDEC, 2003b

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

40

Mapa 3. Porcentaje de hogares en vivienda de tipo inadecuado. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992 y 1993

Mapa 4. Porcentaje de hogares en vivienda de tipo inadecuado. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

41

Mapa 5. Porcentaje de hogares con déficit de tenencia de la vivienda. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992 y 1993

Mapa 6. Porcentaje de hogares con déficit de tenencia de la vivienda. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

42

Mapa 7. Porcentaje de hogares hacinados. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992 y 1993

Mapa 8. Porcentaje de hogares hacinados. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

43

Mapa 9. Porcentaje de niños de entre 5 y 14 años no escolarizados. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992 y 1993

Mapa 10. Porcentaje de niños de entre 5 y 14 años no escolarizados. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

44

Mapa 11. Porcentaje de población que ya no asiste con nivel universitario completo. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1992 y 1993

Mapa 12. Porcentaje de población que ya no asiste con nivel universitario completo. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

45

Mapa 13. Porcentaje de población sin cobertura médica. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1994a y 1994b

Mapa 14. Porcentaje de población sin cobertura médica. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

46

Mapa 15. Porcentaje de obreros y empleados en negro. RMBA, 1991

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 1994a y 1994b.

Mapa 16. Porcentaje de obreros y empleados en negro. RMBA, 2001

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, 2001

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES …San Isidro San Isidro Tigre Tigre Tres de Febrero Tres de Febrero Vicente López Vicente López Fuente: INDEC, 2003 (1) Cede tierras a Cañuelas,

47

)OTAS

1 El patrón anglo- americano de ciudad se caracteriza por extensos suburbios ocupados por las elites y

áreas centrales pobladas por grupos de menor categoría. La suburbanización de las elites fue propiciada

por una ideología anti- urbana de matriz protestante y las mejoras sucesivas del sistema de transporte. Se

suele contraponer este modelo de ciudad al industrial- europeo, en el que los grupos superiores de la

escala social y la mejor edificación y arquitectura se concentraban en las áreas centrales de un espacio

urbano más bien compacto (Ciccolella, 2007b; Sabatini, 2003; Torres, 2001).

2 Índice de Disimilitud:

2

2

1

1

2

1

6

6

6

6D ii

·=

donde N1i = población del grupo 1 en la subdivisión territorial iésima; N2i = población del grupo 2 en la

subdivisión territorial iésima; N1 = población total del grupo 1 en la unidad territorial superior; y N2 =

población total del grupo 2 en la unidad territorial superior (Rodriguez Vignoli, 2001: 16).