5
Serie: Documentos coyunturales No. 15 Agosto de 2011 www.cesdai.org 1 TRES MUJERES TRAS EL EJERCICIO DE PODER EN EL PANORAMA MUNDIAL Carolina Toca Perea * Resumen La representación de la mujer en los niveles más altos de adopción de decisiones a escala nacional e internacional no ha cambiado, las mujeres siguen estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el promedio alcanzado a nivel mundial tampoco parece mejorar, pese al hecho de que las mujeres constituyen la mayoría del electorado en casi todos los países. No obstante, en un mundo competitivo en el que hombres y mujeres tienen que luchar a la par por el ejercicio del poder y la toma de decisiones, tres mujeres se convierten en protagonistas de las más importantes organizaciones internacionales, siendo instrumentos en la creación de la plataforma para la representación de la mujer a escala mundial. Palabras clave Chistine Lagarde, Michelle Bachelet, Maria Emma Mejía, * Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, Asistente de investigación en el proyecto: “Agenda de Seguridad Suramericana - Tendencias en Desencuentro. El Caso Colombia Brasil” (2007), Candidata a Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, tesis en elaboración: Sentencia “Gutiérrez – Soler” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: alcances prácticos según la aplicación de la Teoría de Responsabilidad Internacional y coherencia con las políticas públicas de Derechos Humanos del gobierno colombiano. Estudios en CATEDRA JEAN MONNET DE DERECHO COMUNITARIO, Unión Europea. Partícipe de la línea de investigación de Cooperación Internacional de la Universidad Externado de Colombia. Investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org THREE WOMEN AFTHER THE EXERCISE OF POWER IN THE WORLD VIEW Carolina Toca Perea * Abstract The representation of women in the highest levels of decision- making at National and international level has not changed, women remain a minority in national parliaments, and the average achieved worldwide does not seem to improve, despite the fact that women constitute the majority of the electorate in almost all countries. However, in a competitive world in wich men and women have to fight alongside the exercise of power and decision making, three women become the most important players in the international organizations, with tools in the creation of the platform for the representation of women worldwide. Key words Chistine Lagarde, Michelle Bachelet, Maria Emma Mejía, * Lawyer of the Universidad Militar Nueva Granada, Research Assistant in the project:"South American security agenda - Trends in disagreement. The Case of Colombia - Brazil "(2007), Candidate Master in International Affairs from the External University of Colombia, thesis in preparation: Judgement “Gutierrez – Soler” Inter-American Court of Human Rights: Practical ranges depending on the application of the Theory International Responsibility and consistency with the policies of the Colombian government's Human Rights. Studies Jean Monnet Chair of European Law, European Union. Participant in the research of International Cooperation of the Universidad Externado de Colombia. Researcher Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org

TRES MUJERES TRAS EL EJERCICIO DE PODER EN EL PANORAMA MUNDIAL

  • Upload
    cesdai

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La representación de la mujer en los niveles más altos de adopción de decisiones a escala nacional e internacional no ha cambiado, las mujeres siguen estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el promedio alcanzado a nivel mundial tampoco parece mejorar, pese al hecho de que las mujeres constituyen la mayoría del electorado en casi todos los países. No obstante, en un mundo competitivo en el que hombres y mujeres tienen que luchar a la par por el ejercicio del poder y la toma de decisiones, tres mujeres se convierten en protagonistas de las más importantes organizaciones internacionales, siendo instrumentos en la creación de la plataforma para la representación de la mujer a escala mundial

Citation preview

Serie: Documentos coyunturales No. 15 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

1

TRES MUJERES TRAS EL EJERCICIO DE

PODER EN EL PANORAMA MUNDIAL

Carolina Toca Perea *

Resumen

La representación de la mujer en los niveles más altos

de adopción de decisiones a escala nacional e

internacional no ha cambiado, las mujeres siguen

estando en minoría en los parlamentos nacionales, y el

promedio alcanzado a nivel mundial tampoco parece

mejorar, pese al hecho de que las mujeres constituyen la

mayoría del electorado en casi todos los países. No

obstante, en un mundo competitivo en el que hombres

y mujeres tienen que luchar a la par por el ejercicio del

poder y la toma de decisiones, tres mujeres se

convierten en protagonistas de las más importantes

organizaciones internacionales, siendo instrumentos en

la creación de la plataforma para la representación de la

mujer a escala mundial.

Palabras clave

Chistine Lagarde, Michelle Bachelet, Maria Emma Mejía,

* Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada,

Asistente de investigación en el proyecto: “Agenda de

Seguridad Suramericana - Tendencias en Desencuentro. El

Caso Colombia – Brasil” (2007), Candidata a Magister en

Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de

Colombia, tesis en elaboración: Sentencia “Gutiérrez –

Soler” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

alcances prácticos según la aplicación de la Teoría de

Responsabilidad Internacional y coherencia con las políticas

públicas de Derechos Humanos del gobierno colombiano.

Estudios en CATEDRA JEAN MONNET DE DERECHO

COMUNITARIO, Unión Europea. Partícipe de la línea de

investigación de Cooperación Internacional de la

Universidad Externado de Colombia. Investigadora del

Centro de Estudios en Seguridad Defensa y Asuntos

Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org

THREE WOMEN AFTHER THE EXERCISE OF

POWER IN THE WORLD VIEW

Carolina Toca Perea *

Abstract

The representation of women in the highest levels of

decision- making at National and international level has

not changed, women remain a minority in national

parliaments, and the average achieved worldwide does

not seem to improve, despite the fact that women

constitute the majority of the electorate in almost all

countries. However, in a competitive world in wich men

and women have to fight alongside the exercise of

power and decision making, three women become the

most important players in the international

organizations, with tools in the creation of the platform

for the representation of women worldwide.

Key words

Chistine Lagarde, Michelle Bachelet, Maria Emma Mejía,

* Lawyer of the Universidad Militar Nueva Granada,

Research Assistant in the project:"South American security

agenda - Trends in disagreement. The Case of Colombia -

Brazil "(2007), Candidate Master in International Affairs

from the External University of Colombia, thesis in

preparation: Judgement “Gutierrez – Soler” Inter-American

Court of Human Rights: Practical ranges depending on the

application of the Theory International Responsibility and

consistency with the policies of the Colombian government's

Human Rights. Studies Jean Monnet Chair of European Law,

European Union. Participant in the research of International

Cooperation of the Universidad Externado de Colombia.

Researcher Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y

Asuntos Internacionales, CESDAI. www.cesdai.org

CAROLINA TOCA PEREA - INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

2

No es una casualidad que Chistine Lagarde,

Michelle Bachelet y Maria Emma Mejía, tengan

varias cosas en común, exitosas carreras

profesionales en sus países de origen, amplias

carreras políticas y las encargadas ahora de

dirigir con éxito organismos que se encuentran

bajo la lupa del escenario mundial.

Chistine Lagarde nació en Paris en 1956 en el

seno de una familia de profesores, en su juventud

pasó un año en Estados Unidos y desde pequeña

se mostró interesada por la política. Estudió

primero Ciencias Políticas e intentó en varias

ocasiones entrar sin éxito en la Escuela Nacional

de Administración, el centro de formación de la

clase dirigente francesa, pero al no conseguirlo se

concentró en estudiar derecho, ejerciendo la

abogacía durante 25 años, tanto en Francia como

en Estados Unidos. Su exitosa carrera de

abogada la ejecutó dentro del bufete Baker &

Mckenzie, uno de los gabinetes más grandes del

mundo que llegó a dirigir de 1999 a 2004,

convirtiéndose en la primera mujer en ejercer ese

cargo, como después también sería la primera

mujer en ocupar la cartera de Economía tanto en

su país como en cualquiera de los del G8.

Lagarde tardó mucho tiempo en entrar en la

política y a pesar de que su especialidad era el

derecho, desde el principio tuvo cargos

relacionados con la economía. En 2005, fue

designada por el entonces primer ministro

Dominique de Villepin ministra delegada para el

comercio exterior y en 2007 se le asignaría la

cartera de Agricultura y Pesca. Poco después, con

el cambio de gobierno y la llegada de François

Fillon como primer ministro, Lagarde tomaría por

primera vez la responsabilidad de dirigir la

economía francesa.

Con formación jurídica, pero una amplia carrera

política y económica como ministra francesa,

Christine Lagarde se ha convertido en la primera

mujer en dirigir el Fondo Monetario Internacional,

un organismo encargado de asegurar la

estabilidad del sistema financiero mundial, pero

fue su paso por el ministerio de economía francés

lo que le dio la buena reputación que la ha

llevado hasta la dirección del Fondo, al haber sido

calificada por muchos como la mejor ministra de

economía de Europa. Lagarde asume las riendas

de esta organización en un momento difícil para

las finanzas mundiales ante el deterioro de la

situación económica que plantea varios

interrogantes, uno de ellos el futuro del euro.

Muy lejos de Paris y años antes, nació en

Santiago de Chile, en 1951, Michelle Bachelet,

viviendo una juventud marcada por la carrera

militar de su padre, que tras el golpe de Estado

del 11 de septiembre de 1973 fue detenido por el

régimen militar falleciendo en prisión. En 1975

fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos

represivos de la dictadura, antes de partir al exilio

por las constantes persecuciones contra ella y su

madre. Después de constantes estadías en

Australia, Estados Unidos y Alemania, Bachelet

regresó a su país en 1979 y estudio medicina en

la Universidad de Chile, donde también ingresó a

las filas del Partido Socialista y a diversos

movimientos contrarios al régimen de Augusto

Pinochet.

TRES MUJERES TRAS EL EJERCICIO DEL PODER EN EL PANORAMA MUNDIAL

Serie: Documentos coyunturales No. 15 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

3

Con el retorno de la democracia en Chile,

Bachelet desarrolló una carrera política de bajo

perfil, que cambiaría radicalmente al asumir

como ministra de Salud durante el gobierno de

Ricardo Lagos Escobar en 2000. En 2002,

asumió como ministra de Defensa, siendo la

primera mujer del país y de Latinoamérica en

ocupar dicha cartera.

En esta posición, Bachelet se convirtió en una

figura de gran popularidad, siendo designada

como la candidata presidencial de la

Concertación de Partidos por la Democracia para

las elecciones presidenciales de 2005. Ganadas

las elecciones, Bachelet asumió como presidenta

de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la

primera mujer en la historia del país en ocupar el

máximo cargo gubernamental. Caracterizado por

un "sello social", su mandato debió enfrentar la

crisis económica mundial de 2008, repuntando

sus cifras de popularidad ante la percepción en la

ciudadanía del buen manejo realizado por su

gabinete, alcanzando índices históricos que

ningún presidente había recibido.

Con una amplia trayectoria política, Bachelet se

ha convertido en la abanderada y jefe de la nueva

agencia de las Naciones Unidas para la igualdad

entre los géneros “ONU Mujeres”, creada el

pasado 2 de julio por la organización. La nueva

entidad fue instaurada tras años de

negociaciones entre los Estados miembros y el

movimiento global de mujeres, para fortalecer y

unificar el trabajo de Naciones Unidas en ese

sector. Fusiona cuatro oficinas de la ONU que se

dedicaban al tema de la igualdad entre los

géneros, entre ellas UNIFEM.

El presupuesto anual de “ONU Mujeres” será de

al menos 500 millones de dólares, el doble de

recursos con los que contaban las 4 agencias

combinadas, así que la ex presidenta tendrá un

enorme desafío para avanzar en el objetivo de

igualdad de géneros. Su nombramiento se

considera un reconocimiento a los logros de su

gobierno y a los avances de su país en políticas

destinadas al adelanto de la mujer, además de su

experiencia como mandataria y su relación con

otros jefes de Estado, lo que le servirán para

avanzar en el objetivo de la luchar contra la

violencia, contra la discriminación y la igualdad de

derechos de las mujeres del mundo.

Bachelet aporta al cargo su historial de liderazgo

dinámico y global, su experiencia política y

habilidad poco común para crear consensos, lo

cual será necesario para trabajar con numerosos

organismos de la ONU y socios en el sector

público y privado.

En el mismo continente, dos años después que

Bachelet, nacería en Colombia, en 1953, María

Emma Mejía, ex diplomática, con una infancia

privilegiada y diferente a las de Lagarde y

Bachelet. Después de un intercambio en Estados

Unidos, inició comunicación social en la

Universidad Bolivariana en Medellín y sin terminar

su carrera disfrutó de un año sabático en

Londres, allí trabajó en el consulado, estudió cine,

CAROLINA TOCA PEREA - INVESTIGADOR CESDAI

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales – CESDAI – www.cesdai.org

4

dirigió dos películas a los 23 años y trabajó en la

poderosa cadena radial BBC.

A su regresó a Colombia en 1976, Fernando

Gómez la nombró asistente de Bernardo Romero

Pereira y se casó con Lucas Caballero, el hijo del

columnista Klim, dueño de una de las ganaderías

más prestigiosas del país. El entonces presidente

Belisario Betancur quedó impresionado con una

de sus películas y al final de la presentación,

Betancur le dijo que era la directora de Focine

que necesitaban. Al otro día, María Emma estaba

al frente de esa entidad. Cuando salió de Focine

surgió el interés de Mejía por la política

identificándose con las ideas de Luis Carlos

Galán, y tras su magnicidio se fue a trabajar a la

campaña de César Gaviria. Su primer gran

desafío fue la Consejería Presidencial para

Medellín.

Como secretaria general de campaña de César

Gaviria, María Emma Mejía contrarió las

advertencias del DAS, subió a las comunas y

trabajó por la rehabilitación de los jóvenes, hizo

tan bien su tarea que al ganar las elecciones,

Gaviria la premió con la embajada en España.

Después, en plena crisis política del presidente

Ernesto Samper y cuando varios embajadores

anunciaban que renunciaban, María Emma se

quedó y en agradecimiento Samper la nombró

Ministra de Educación (1995-1996) y canciller

(1996-1998). Mejía también fue mediadora entre

el gobierno colombiano y la guerrilla de las (FARC)

durante las fallidas negociaciones abiertas por el

ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002), su

último cargo fue dirigir la fundación Pies

Descalzos de la cantante Shakira. También

integra la Comisión Asesora de Relaciones

Exteriores y ha sido analista permanente de

asuntos internacionales.

Ahora, la ex canciller llega a uno de los cargos de

mayor relevancia en la región, la secretaría de la

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), sus

funciones tendrán que orientarse de manera

radical hacia el tema de la integración energética

y el trabajo social que procure mayores

resultados en asuntos de equidad. El

distanciamiento entre poseedores y despojados

sigue siendo abismal en lugares como Colombia y

Brasil, y en eso Unasur tiene que liderar tareas

que efectivamente modifiquen las actuales

estructuras.

Mejía llega a Unasur en un momento clave para

este organismo, que estrena tratado constitutivo

y sede, siendo la continuación del proceso de

consolidación de este organismo que busca

integrar la región en políticas de seguridad,

económicas y sociales. Además la designación de

Mejía en el organismo, coincide con su

nacimiento legal, lo cual le da una oportunidad a

Colombia de participar en su consolidación y la

aplicación del tratado que recoge las naciones de

la región.

Imágenes:

eu2008.fr

historiadenuestroperuydelmundo.blogspot.com

ecuavisa.com

TRES MUJERES TRAS EL EJERCICIO DEL PODER EN EL PANORAMA MUNDIAL

Serie: Documentos coyunturales No. 15 – Agosto de 2011 www.cesdai.org

5

Suscripciones [email protected]

[email protected]

Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos

Internacionales – CESDAI-

(57 1) 314 3 69 79 92. Bogotá, Colombia.

(34) 6 66 37 15 46. Madrid, España.

© Derechos Reservados

El contenido de los artículos es de exclusiva

responsabilidad de los autores.

Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.