13
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO PRESENTADO POR: BARRETO DIAZ LUIS MANUEL DOCENTE: COGOLLO BERNAL ALVARO DE JESUS MATERIA: ATROPOLOGIA PARA TODOS TEMA: TRIBU COFAN

Tribu Kofane

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo antropologico

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

PRESENTADO POR:

BARRETO DIAZ LUIS MANUEL

DOCENTE:

COGOLLO BERNAL ALVARO DE JESUS

MATERIA:

ATROPOLOGIA PARA TODOS

TEMA:

TRIBU COFAN

BARRANQUILLA-2015

INTRUDUCCION

Colombia, y casi toda Amrica era conformada por indgenas a lo largo y ancho de su extensin territorial, pero con la colonizacin y sus cambios drsticos algunos pueblos se vieron obligados a desaparecer, desplazarse o adaptarse a estos cambios. Algunas tribus o poblaciones indgenas mantienen gran parte de su cultura y tradiciones, su organizacin social y modo de vida.Los Cofanes son un pueblo que aun mantiene intacta parte de sus creencias, cultura y tradiciones.

LOS COFANES

LosA'i, conocidos comoCofn, son un pueblo amerindio que habitan al noroccidente de la Amazonia en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamus, afluente del ro Putumayo y el Aguarico, afluente del ro Napo. En la provincia de Sucumbos. Su territorio est distribuido a lo largo de sta.Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamus, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamus y Luzn, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zbalo ubicadas en la rivera de los ros Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofn-Bermejo, Cayambe-Coca y Cuyabeno.

ECONOMIA

Son horticultores itinerantes, pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maz, yuca, pltano, frijol, aj, caf, arroz y rboles frutales. Algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. En Ecuador, se dedican a la construccin de canoas de fibra de vidrio. Son agricultores a pequea escala. Las mujeres se dedican a la elaboracin y comercializacin de artesanas en semilla, fibras naturales y barro.La agricultura itinerante, migratoria o nmada, tambin conocida como agricultura de roza, tumba y quema, es una agricultura de subsistencia practicada en regiones vastas y de vegetacin densa (selva y bosques tropicales). Los agricultores abren claros en la vegetacin, queman los rboles, para que las cenizas aporten fertilidad al suelo.Su alimentacin tiene relacin con el conocimiento que tienen del medio y de la chacra y los recursos estacionales. La huerta les abastece de algunas variedades de pltano y de yuca. La chucula es una colada preparada con pltano y chontaduro, chica puede ser preparada con pltano o yuca sola, esto se le acompaa con carne de monte o pescado.Consumen abundantes protenas, consumen sapos gigantes, roedores, peces y primates; en diciembre recolectan huevos de tortuga, cuando disponen de carne en abundancia la ahman pero solo se preserva por tres semanas.

ORGANIZACIN SOCIALSe autodenominan AI. La organizacin tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o antia, dirigida por el shaman, su lder poltico y religioso. Actualmente, su organizacin se basa en la comunidad. La organizacin social y poltica recaa en manos del Chamn, figura que se mantuvo vigente hasta la dcada de los sesenta, cuando la fuerte influencia de las misiones capuchinas, los procesos de colonizacin y la muerte de los ms renombrados chamanes, condujo a la adopcin de los cabildos.La autoridad tradicional del pueblo Cofn, que goza aun de gran importancia dentro de su estructura organizativa, radica en el taita, conocedor del manejo de plantas y responsable de la salud fsica y espiritual de su comunidad. Los cabildos y sus gobernadores tienen un papel importante en la articulacin con agentes externos como instituciones estatales, ONG y empresas privadas.

CONOCIMIENTOSMedicina tradicional:El conocimiento del chamn se mantiene a travs de la medicina tradicional, pero ya no es el especialista de antes. Uno de los factores ms trascendentales para que los chamanes ya no conozcan el sistema est en el papel que han jugado las distintas misiones religiosas en la zona. Para la cura de las enfermedades, el chamn las clasifica de acuerdo con el espritu que las origina. La ceremonia de curacin se inicia cuando el chamn sopla el yag para alejar a los malos espritus; luego procede a tomar el primer trago de yag y llama a cada uno de sus ayudantes por orden jerrquico, establecido por edad y conocimiento, para tomar.Posteriormente, el chamn comienza a cantar y a invocar a los espritus; despus de seis horas convoca a los enfermos, quienes se presentan ante l con el torso desnudo. El chamn ventea sus cuerpos con una escoba de hojas y comienza a absorber las enfermedades con su boca para luego expulsarlos. Cuando el espritu es muy fuerte y el chamn no puede curar la enfermedad, recomienda que se visite a un mdico occidental.

VIVIENDAS

Antiguamente tenan semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las construan con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.Hace tres generaciones construan grandes casas tipo Malocas amaznica, actualmente han sido substituidas por casas unifamiliares. La vivienda est construida sobre pilares de madera, el piso es entablado con tallos de madera, las paredes se levantan desde el piso pero no llegan a juntarse con el techo esto debido al intenso calor y humedad del ambiente. El techo es elaborado con hojas de palma, sostenidas por caas y amarradas con cuerdas, la cocina se ubica en una esquina y en un cajn se instala el fogn, encima hay una estera donde se ahma la carne.

VESTIMENTAEl Hombre: utilizaban en el pasado vestidos largos hechos de algodn denominados cushmas, coronas hechas con plumas y palmas, collares fabricados con dientes de pumas y semillas silvestres, plumas atravesadas en el tabique de la nariz y en las oreja, el cuerpo y la cara pintados de achote.La Mujer: utilizaba blusa y falda, uno que otro collares de plumas en los tobillos y las muecas, y tambin se pintaban la cara y el cuerpo con achiote, La vestimenta est cambiando debido a influencias externas en particular por los misioneros catlicos quienes introdujeron la cushma de tela de algodn. El inconveniente de esta prenda es que se agrandaba con el agua al punto que impeda camina, y al secarse se achichaba demasiado. Actualmente los pantalones estn sustituyendo a la chusma.Las caractersticas de su atuendo es el uso de grandes cantidades de chaquiras o collares, los hombres usan estos colares en cantidad superior a las de las mujeres. Las mujeres en ocasiones usa collares de dientes de jaguar, este collar es de valor porque cuenta cuantos jaguares a cazado el hombre.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

MITOS Y CREENCIAS:Los AI tienen como divinidad suprema a chiga. El creador del mundo pero tambin es su ordenador, es un dios civilizador y organizador del mundo social. Las normas, los tabes, etc. Son implantados por chiga. Es un dios omnipotente. Cocaya es el que se opone a chiga. En la mitologa AI no se ha identificado el origen del hombre, pero si hay narraciones sobre el surgimiento de la mujer. Dicen que inicialmente solo haba tres hombres pero que uno de ellos, despus de acostarse con otro, se convirti en mujer.En las culturas amaznicas, la mitologa cuenta que los animales eran inicialmente hombre, pero chiga los fue convirtiendo, de acuerdo a sus caractersticas personales, en determinado tipo de animal. Por ejemplo, a un hombre que sola llevar un collar blanco y rojo le convirti en tucn; a otro que hablaba gritando le convirti en guacamaya; a otro que pinto su cushma lo convirti en tigre; al que miraba mucho lo transformo en venado etc.Los AI se han distinguido tradicionalmente por su habilidad, creatividad y por una abundante cultura material centrada fundamentalmente en el desarrollo del arte plumario diversificado.

LENGUA

Su lengua se denomina A'ingae. No ha podido ser clasificada dentro de ninguna de las grandes familias lingsticas, aunque algunos expertos la consideran parte del Macro-Chibcha o Chibchano-Paezano y otros la relacionan con las lenguas andinas o con las lenguas barbacoanas.

CRISIS POR LA PETROLIFERA TEXACO

El territorio ancestral, la salud y la cohesin social de las comunidades de Cofn en Ecuador han sido daados seriamente por varias dcadas de explotacin de petrleo por la empresa petrolfera Texaco. La apertura de carreteras destruy una gran cantidad de hectreas de bosques, por lo que los cofanes perdieron reas de caza y recoleccin y huertos de plantas medicinales y alimenticias. Se desat un proceso de colonizacin que redujo el territorio cofn. Tanto la explotacin como la colonizacin han dado como resultado la deforestacin irracional de los suelos y la contaminacin del aire, agua y tierra. Estos problemas obligaron a los cofn replegarse al rea que ahora ocupan.Actualmente la caza y la pesca se han reducido drsticamente, obligando a una modificacin en la dieta tradicional, que ahora est basada en la ingestin de carbohidratos. Algunas familias poseen algunas cabezas de ganado vacuno y caballos y la mayora tienen cerdos y gallinas para la venta comercial y que solo ocasionalmente destinan al propio consumo. Tambin se desempean como artesanos, comercian con las hamacas y las canoas que fabrican y se emplean como jornaleros con bajos salarios, para los colonos en los cultivos de coca o para las empresas petroleras o de construccin.

BIBLIOGRAFIA

http://shekinahmerkaba.ning.com/group/mayas-y-tradiciones-chamanicas/forum/topics/los-4-niveles-de-percepcion-chamanicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cof%C3%A1nhttp://patzelt-ecuador.de/Cofanes/Comunidades%20de%20los%20Cofanes.pdfhttp://laetniacofan.tumblr.com/post/115988194717/organizacion-social-del-pueblo-cofanhttp://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/cofan.html

Dane: Censo 1993 -Proyeccin 2001-Franco, Roberto; Los Kofanes p Ai del Alto Putumayo: resea bibliogrfica (Informe). Los Pueblos Indgenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio DNP Departamento Nacional de Planeacin