2
SEGOVIA 28 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE ABRIL DE 2020 INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA MANUEL GONZÁLEZ HERRERO ENCLAVES SAGRADOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA: PATRIMONIO INMATERIAL, PAISAJE, ARQUITECTURA TRIBUNA BENITO ARNAIZ ALONSO (*) E rmitas, ermitas-humilla- deros, santuarios constitu- yen un amplio patrimonio construido de tipología religiosa, sin culto continuo, que se encuen- tra diseminado ampliamente por el territorio, señalando o remarcando hitos, enclaves o cruces de caminos. A su vez, poseen un simbolismo y sig- nificado cultural diverso y complejo, unido a su trayectoria histórica y a los ritos festivos y religiosos estacio- nales, que constituyen expresión de devociones, punto de encuentro de personas, símbolo de identificación con un lugar y de pertenencia a una comunidad social. La provincia de Segovia tiene un variado y numeroso conjunto de es- tas edificaciones, datado desde épo- ca visigoda hasta el barroco. Un es- tudio del año 2004 identificaba más de doscientas ermitas con culto, a las que habría que añadir las desapare- cidas de las que se conservan vesti- gios arqueológicos y las referencias documentales de otras que existie- ron y que duplicaría el número. Un estudio más reciente, del año 2019, ha documentado en torno a ciento sesenta ermitas y santuarios. Prác- ticamente, en cada municipio, de los 209 que tiene la provincia, existe o ha existido históricamente una cons- trucción de estas características. In- tegran y conforman, por tanto, un conjunto significativo del patrimo- nio cultural. En torno a las ermitas y santuarios se reúne una serie de hechos histó- ricos, leyendas, relatos -verdaderos o inventados-, y componentes cul- turales que manifiestan la magni- tud y diversidad de sedimentos que conforman el contexto cotidiano y el ideario de un colectivo social. El significado y valor vinculados con estas construcciones se manifiestan en una multiplicidad de aspectos: el enclave territorial, la ritualidad co- lectiva, la expresión devocional y es- piritual, la abundancia de símbolos, las expresiones creativas. La ubicación responde a uno o múltiples y simultáneos factores históricos y culturales. Especial re- levancia tiene la elección de espacios naturales de características excep- cionales, por su frondosidad, sus re- cursos hídricos, su vinculación con cuevas o abrigos, desfiladeros o hi- tos orográficos. Escenarios propicios para encuadrar sucesos extraordina- rios y sobrenaturales. El santuario de la Virgen de la Fuencisla, el de la Virgen de Hornuez, el de la Virgen de la Peña en Sepúlveda o la ermi- ta de San Frutos del Duratón, entre otros muchos, hacen patente esta re- lación. En otros casos prevalece su referencia orográfica, como hito se- ñalizador y de control de un territo- rio y a la vez protector de un entor- no, de cosechas y ganado, al que se vincula su titular, con frecuencia una advocación de la Virgen; las múlti- ples ermitas en alto dominando un valle, nos ilustran de este dominio espacial. El control de humedales, pastos, arbolados, recursos impres- cindibles en las sociedades agroga- naderas, determina también la sa- cralización de un paisaje mediante un templo y una advocación protec- tora. La movilidad con el ganado por cañadas, cordeles y veredas se jalo- na también de ermitas que marcan puntos estratégicos en estos despla- zamientos. Y, en épocas, de pestes y enfermedades, fue habitual recu- rrir a santos protectores como San Roque o San Sebastián y dedicarles una pequeña ermita. En los bordes de las poblaciones, a la vera o en el cruce de caminos, se construyeron humilladeros o ermitas-humillade- ros, acompañados habitualmente con un crucero y en ocasiones con un completo camino devocional o vía crucis. En ellos predominan la advocación a Cristo y están frecuen- temente vinculadas con las cofradías penitenciales surgidas a partir de la Contrarreforma católica de media- dos del siglo XVI, así como al culto devocional a la Santa Cruz. Los cam- bios, crisis económicas y despobla- ciones históricas han supuesto que algunos, en origen, templos parro- quiales o conventuales se hayan con- vertido en ermitas, quedando aisla- dos en zonas despobladas o alejadas de los núcleos urbanos. Las diversas advocaciones de la Virgen constituyen el patrocinio pre- dominante, con más del cincuenta por ciento del total, de ermitas y san- tuarios construidos en la provincia. Además de las advocaciones más ha- bituales relacionadas con la propia vida de la Virgen – Visitación- y con la vida y pasión de Cristo –Virgen de la Piedad, de la Soledad, del Amparo, CUÉLLAR. La Romería de El Henar es una de las más multitudinarias de la provincia. CARBONERO EL MAYOR. Cada año acoge la romería de El Bustar. VALVERDE DEL MAJANO. Romería en honor a La Aparecida.

TRIBUNA ENCLAVES SAGRADOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA ... · dominante, con más del cincuenta por ciento del total, de ermitas y san - tuarios construidos en la provincia. Además

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRIBUNA ENCLAVES SAGRADOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA ... · dominante, con más del cincuenta por ciento del total, de ermitas y san - tuarios construidos en la provincia. Además

SEGOVIA

28 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 26 DE ABRIL DE 2020

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA

MANUEL GONZÁLEZ HERRERO

ENCLAVES SAGRADOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA: PATRIMONIO INMATERIAL, PAISAJE, ARQUITECTURA

TRIBUNA BENITO ARNAIZ ALONSO (*)

Ermitas, ermitas-humilla-deros, santuarios constitu-yen un amplio patrimonio

construido de tipología religiosa, sin culto continuo, que se encuen-tra diseminado ampliamente por el territorio, señalando o remarcando hitos, enclaves o cruces de caminos. A su vez, poseen un simbolismo y sig-nificado cultural diverso y complejo, unido a su trayectoria histórica y a los ritos festivos y religiosos estacio-nales, que constituyen expresión de devociones, punto de encuentro de personas, símbolo de identificación con un lugar y de pertenencia a una comunidad social.

La provincia de Segovia tiene un variado y numeroso conjunto de es-tas edificaciones, datado desde épo-ca visigoda hasta el barroco. Un es-tudio del año 2004 identificaba más de doscientas ermitas con culto, a las que habría que añadir las desapare-cidas de las que se conservan vesti-gios arqueológicos y las referencias documentales de otras que existie-ron y que duplicaría el número. Un estudio más reciente, del año 2019, ha documentado en torno a ciento sesenta ermitas y santuarios. Prác-ticamente, en cada municipio, de los 209 que tiene la provincia, existe o ha existido históricamente una cons-trucción de estas características. In-tegran y conforman, por tanto, un conjunto significativo del patrimo-nio cultural.

En torno a las ermitas y santuarios se reúne una serie de hechos histó-ricos, leyendas, relatos -verdaderos o inventados-, y componentes cul-turales que manifiestan la magni-tud y diversidad de sedimentos que conforman el contexto cotidiano y el ideario de un colectivo social. El significado y valor vinculados con estas construcciones se manifiestan en una multiplicidad de aspectos: el enclave territorial, la ritualidad co-lectiva, la expresión devocional y es-piritual, la abundancia de símbolos, las expresiones creativas.

La ubicación responde a uno o múltiples y simultáneos factores históricos y culturales. Especial re-levancia tiene la elección de espacios naturales de características excep-cionales, por su frondosidad, sus re-cursos hídricos, su vinculación con cuevas o abrigos, desfiladeros o hi-tos orográficos. Escenarios propicios para encuadrar sucesos extraordina-

rios y sobrenaturales. El santuario de la Virgen de la Fuencisla, el de la Virgen de Hornuez, el de la Virgen de la Peña en Sepúlveda o la ermi-ta de San Frutos del Duratón, entre otros muchos, hacen patente esta re-lación. En otros casos prevalece su referencia orográfica, como hito se-ñalizador y de control de un territo-rio y a la vez protector de un entor-no, de cosechas y ganado, al que se vincula su titular, con frecuencia una advocación de la Virgen; las múlti-ples ermitas en alto dominando un valle, nos ilustran de este dominio

espacial. El control de humedales, pastos, arbolados, recursos impres-cindibles en las sociedades agroga-naderas, determina también la sa-cralización de un paisaje mediante un templo y una advocación protec-tora. La movilidad con el ganado por cañadas, cordeles y veredas se jalo-na también de ermitas que marcan puntos estratégicos en estos despla-zamientos. Y, en épocas, de pestes y enfermedades, fue habitual recu-rrir a santos protectores como San Roque o San Sebastián y dedicarles una pequeña ermita. En los bordes

de las poblaciones, a la vera o en el cruce de caminos, se construyeron humilladeros o ermitas-humillade-ros, acompañados habitualmente con un crucero y en ocasiones con un completo camino devocional o vía crucis. En ellos predominan la advocación a Cristo y están frecuen-temente vinculadas con las cofradías penitenciales surgidas a partir de la Contrarreforma católica de media-dos del siglo XVI, así como al culto devocional a la Santa Cruz. Los cam-bios, crisis económicas y despobla-ciones históricas han supuesto que

algunos, en origen, templos parro-quiales o conventuales se hayan con-vertido en ermitas, quedando aisla-dos en zonas despobladas o alejadas de los núcleos urbanos.

Las diversas advocaciones de la Virgen constituyen el patrocinio pre-dominante, con más del cincuenta por ciento del total, de ermitas y san-tuarios construidos en la provincia. Además de las advocaciones más ha-bituales relacionadas con la propia vida de la Virgen – Visitación- y con la vida y pasión de Cristo –Virgen de la Piedad, de la Soledad, del Amparo,

CUÉLLAR. La Romería de El Henar es una de las más multitudinarias de la provincia.

CARBONERO EL MAYOR. Cada año acoge la romería de El Bustar. VALVERDE DEL MAJANO. Romería en honor a La Aparecida.

Page 2: TRIBUNA ENCLAVES SAGRADOS EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA ... · dominante, con más del cincuenta por ciento del total, de ermitas y san - tuarios construidos en la provincia. Además

EL ADELANTADO DE SEGOVIA 29DOMINGO, 26 DE ABRIL DE 2020

de la Cruz-, y con devociones loca-les -Fuencisla, Hornuez, Henar-, la mayor parte están relacionadas con su entorno –Nuestra Señora de los Olmos, del Río, de Hontanares, del Otero, de la Peña, del Soto, de la Ve-ga, del Pinar, del Pinarejo, del Peder-nal, del Castillo, entre otras muchas-. Muy significativas, por su reiteración y por constituir un legado amplio y destacado del patrimonio oral, son las diversas leyendas en relación con la aparición de la Virgen a los pas-tores o las referidas a su ocultación y posterior re-descubrimiento. Las

ermitas dedicadas a Cristo represen-tan algo más de una cuarta parte del total, relacionadas en su mayoría con la Pasión -Cristo de la Columna, de la Cruz, de la Cruz a cuestas, de los Afligidos, de la Agonía, del Humi-lladero, de la Expiación-, destacando alguna advocación local -Cristo del Caloco, Cristo del Corporario, Cristo de Moralejilla-. Las advocaciones al santoral cristiano supera el treinta por ciento, sobresalen las dedicadas a San Roque, San Marcos y San An-tonio, teniendo un papel destacado San Frutos. La titularidad de santas

mártires es menos numerosa, única-mente representa algo más del ocho por ciento, siendo una de las más sig-nificativa Santa Agueda.

En el conjunto de los aspectos inmateriales y de los rituales reli-giosos y festivos sobresalen las di-versas romerías que celebran esas advocaciones, de las que se conser-van con plena vitalidad al menos unas ochenta en la provincia, gran parte de ellas vinculadas con las fe-chas significativas del calendario li-túrgico, pero también estrechamen-te relacionadas con el ciclo agrícola.

Sobresalen tanto las celebraciones de primavera, especialmente mayo y principios de junio, y las de final de verano, septiembre, junto con las relacionadas con la Asunción de la Virgen a mediados del mes agosto. Estas festividades repletas de sím-bolos, significados y actos, han ido variando debido al cambio de su fi-nalidad y a la evolución cultural. No obstante, continúan siendo impor-tantes por la participación colecti-va, que supone, en gran medida, el reencuentro entre los vecinos per-manentes de la localidad y los que

acuden para estar con familiares y amigos, que, de esta forma, se inte-gran en una comunidad social, con la que les une diversos lazos, y expe-rimentan una vivencia personal y co-lectiva. En estas conmemoraciones se aglutina un amplio conjunto de actos que expresa el sustrato cultu-ral de un grupo social: ritos -despla-zamientos de imágenes, ofrendas, bendiciones, procesiones-, compor-tamientos -relaciones de vecindad, colectivos para su organización, ro-les de participación en los rituales-, expresiones creativas -música, baile, juegos-relaciones sociales, símbo-los -imágenes, cruces, pendones, es-tandartes-, sensaciones y emociones -devoción, respeto cultural, vincu-lación con el entorno-, actividades lúdicas y festivas.

Algunas de estas romerías desta-can por su vitalidad, participación y expectación externa, pero eso no supone que sean las únicas ni las más importantes, pues la valora-ción depende del grado de implica-ción e identificación de quienes las promueven e intervienen de forma activa. Señalamos, sin embargo, al-gunas romerías de referencia, por la importancia de su titular, por su re-levante entorno natural y por su in-fluencia territorial, entre el amplio conjunto de las que se celebran en la provincia de Segovia: romería al Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia); romería en ho-nor de Nuestra Señora de Hornuez (ermita en Moral de Hornuez); rome-ría al Santuario del Henar (Cuéllar); romería del Santo Cristo del Caloco (El Espinar); romería en honor de San Frutos, en la catedral de Segovia y en la ermita de las hoces del Duratón en Carrascal del Río; romería en honor a San Valentín y Santa Engracia, her-manos de San Frutos, en el Caballar; romería de Bernardos, con la subida de la Virgen del Castillo, que se cele-bra cada diez años.

Transmisión y valoración son las claves para la pervivencia, continui-dad y vitalidad de estas manifesta-ciones y expresiones culturales, así como de todos los bienes y activida-des asociadas a las mismas, desde las pequeñas construcciones, su entor-no natural, sus imágenes y símbo-los, sus ritos y su convivencia social.---(*) Etnólogo. Junta de Castilla y León.

SEGOVIA. Comitiva dirigiéndose al Santuario de la Virgen de la Fuencisla.

CABALLAR. Romería de los santos Valentín y Engracia. SAN BENITO DE GALLEGOS. Se celebra en el entorno de Cuéllar.

MOZONCILLO. Virgen del Rodelga.

CANTALEJO. En primavera se festeja la romería de la Virgen del Pinar. SOTOSALBOS. Imagen de la romería de Malangosto.