142
1 TÍTULO: GRADO DE GESTIÓN AERONÁUTICA UNIVERSIDAD: UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Abril 2018

TÍTULO: GRADO DE GESTIÓN AERONÁUTICA · 2018. 6. 7. · Como se ha comentado, estos estudios nacieron como respuesta a unas necesidades de formación expresadas desde el propio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    TÍTULO: GRADO DE GESTIÓN AERONÁUTICA

    UNIVERSIDAD:

    UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

    Abril 2018

  • 2

    1. Descripción del título

    Representante Legal de la universidad Representante Legal Vicerrectora de Calidad y Ocupabilidad1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F. González Anadón Gloria

    Responsable del título 1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F.

    Franco

    Puntes Daniel

    Universidad Solicitante Universidad Solicitante Universitat Autònoma de Barcelona C.I.F. Q0818002H

    Centro responsable del título Escuela de Ingeniería

    Dirección a efectos de notificación Correo electrónico [email protected]

    Dirección postal Edifici A - Campus de la UAB Código postal 08193

    Población Cerdanyola del Vallès Provincia BARCELONA

    FAX 935811200 Teléfono 935811107

    Descripción del título

    Denominación Gestión Aeronáutica Ciclo Grado

    Centro/s donde se imparte el título Escuela de Ingeniería

    Tipo de enseñanza Presencial Rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

    Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

    en el primer año de implantación 80 en el segundo año de implantación 80

    en el tercer año de implantación 80 en el cuarto año de implantación 65

    Nº de ECTs del título 240 Nº Mínimo de ECTs de matrícula por el estudiante y período lectivo 30

    Normas de permanencia http://www.uab.es/informacion-academica/grados Naturaleza de la institución que concede el título Pública

    Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios Propio Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano, Catalán e Inglés

  • 3

    2. Justificación del título propuesto 2.1. Interés académico, científico o profesional del mismo Experiencias anteriores en la impartición de títulos similares La industria europea del transporte aéreo comprende una red de más de 60 proveedores de servicio de navegación aérea, más de 450 aeropuertos y más de 130 líneas aéreas. Esta red ha soportado un crecimiento en las necesidades de transporte de ciudadanos europeos que ha supuesto que la demanda se triplique entre 1980 y el año 2000. Este aumento de la demanda, que se espera continuado, hace prever que el transporte aéreo se duplique para el año 2020. Este futuro crecimiento del transporte aéreo requiere de profesionales en el campo de la gestión aeronáutica que permitan garantizar un sistema de transporte aéreo eficiente, asequible, seguro y sostenible. Tanto en Europa como en otras regiones del mundo se ha identificado la gestión del tráfico aéreo como un área de conocimiento en la que las inversiones en I+D y en formación son imprescindibles para conseguir un salto tecnológico significativo (un “cambio de paradigma”) que permita superar las limitaciones del actual sistema de transporte aéreo, en particular, y las limitaciones estructurales inherentes al concepto operacional en uso. El sector aeronáutico español, obviamente, no ha sido ajeno a estas necesidades. Así, entre otras acciones, fruto de la relación existente a través de proyectos de investigación y de transferencia de tecnología entre la UAB y diversas empresas e instituciones del sector aeronáutico, conscientes de la necesidad de formación de profesionales en este campo, se diseñó el título de Graduado/a en Gestión Aeronáutica por la UAB.

    Dicho título se viene impartiendo como título propio de la Universidad desde el curso académico 2004-2005. Consta de tres cursos académicos y el estudiante debe cursar un total de 180 créditos ECTS para completarlo.

    Como se ha comentado, estos estudios nacieron como respuesta a unas necesidades de formación expresadas desde el propio sector aeronáutico y su conexión con el mismo ha sido una constante desde sus inicios. En este sentido, el volumen de estudiantes que han estado cursando el título propio en Gestión Aeronáutcia en la UAB durante estos 4 años, con un precio de crédito superior a los 80€ así como su fácil inserción en el sector profesional, justifica el interés académico en poder cursar dichos estudios. Cabe notar que es de esperar que las solicitud por parte de los estudiantes aumente al ofertar el nuevo grado oficial en Gestión Aeronáutica que aquí se propone, considerando que el precio del crédito se reducirá considerablemente, tal y como consta en el volumen de estudiantes de entrada superior a 100 en los estudios de Gestión Aeronáutica en la UAM durante los años 1997 – 2005.

    Así, distintas empresas y entidades relevantes del sector, como son AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), CLASA (Centros Logísticos Aeroportuarios S.A.), BAIE (Barcelona Aeronàutica i de l’Espai), ALG (Advanced Logistics Group), INECO (Ingeniería y Economía del Transporte S.A.) o Vueling, entre otras, aportaron ideas para definir los objetivos formativos que guiaron el diseño del plan de estudios, y efectuaron una revisión crítica del mismo que condujo a su versión final. Posteriormente, se creó un comité asesor externo a fin de mantener un feedback adecuado con el sector profesional que permitiese garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados. En dicho comité asesor participan las siguientes empresas e instituciones: Cambra de Comerç de Barcelona, Departamento de Política Territorial y

  • 4

    Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, BAIE, Aeroclub Sabadell, ALG, AENA, CLASA, GestAir e INECO, que contribuyen muy positivamente, tanto asesorando en aspectos de formación como en la introducción de los estudiantes en el mercado laboral.

    Existe un programa de becas para los estudiantes del grado, establecido mediante convenios de colaboración con las principales empresas e instituciones relacionadas con la logística del transporte aéreo: AENA, abertis aeropuertos, GPA (Gestión de Promoción Aeroportuaria), BAIE, AirEuropa, Vueling, Applus, DLM (Digital Logistics Manufacturing), así como con el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya. Estos acuerdos de colaboración posibilitan a los estudiantes la realización de las prácticas externas en sus instalaciones.

    Cabe indicar también que gracias a que la UAB mantiene una estrecha relación de intercambio y colaboración con los principales agentes del sector aeronáutico en los aeropuertos de Barcelona y de Sabadell, los alumnos de Gestión Aeronáutica se ven beneficiados considerablemente al poder realizar su practicum remunerado, así como su penetración en el mercado laboral en dicho entorno, habiendo sido muy satisfactorios los informes de los tutores en empresas tales como FlightCare, Vueling y DLM entre otros, y que se evidencian por haber ofertado un contrato laboral a dichos estudiantes.

    También es destacable la implicación del sector profesional en la propia labor docente. Así, en los cuatro años de vigencia del actual título de grado en Gestión Aeronáutica, profesionales de AENA, Vueling, Lufthansa y CLASA son responsables de la impartición de 6 asignaturas, lo que supone, aproximadamente, un 20% de los créditos impartidos desde el sector profesional.

    Fruto de todo este trabajo, La Red Europea en Ciencias Aeronáuticas (EASN), reconoce los estudios de grado en Gestión Aeronáutica de la UAB junto con la formación impartida por los principales centros universitarios europeos de referencia (http://www.easn.net/about/).

    Finalmente, un dato relevante es la tasa de inserción laboral, que es plena en la titulación de Gestión Aeronáutica de la UAB, con un 100% de los alumnos que han finalizado los estudios trabajando en el sector aeronáutico, y con el 100% de los alumnos cursando el último curso de la carrera con una beca remunerada por el sector industrial para la realización del practicum en una empresa, posibilitando así la incorporación en la empresa al finalizar sus estudios. De hecho, todos los egresados hasta el momento han accedido a su puesto de trabajo por esta vía.

    El título aquí propuesto viene pues a sustituir al mencionado título propio de la UAB de Graduado/a en Gestión Aeronáutica.

    Indicios de la demanda, interés académico y social En relación a los indicios de futura demanda de profesionales en el campo de la gestión aeronáutica, hay distintos indicadores que pueden citarse, tanto a nivel nacional como internacional.

    Así, a nivel de la Administración Española, el actual Plan Nacional de I+D+I (2008-2011) incluye tanto el sector “Aeroespacial”, como el sector de “Transporte e infraestructuras”, como sectores a los que pretende estimular en el proceso de innovación para mejorar su competitividad.

    En Cataluña, el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat, consciente de la importancia del sector aeronáutico, ha liderado un conjunto de iniciativas, entre las que destacan la creación de la empresa “Aeroports de Catalunya”, el “Plan de Aeropuertos, Aeródromos y Helipuertos para el período 2007-2012”, así como la propuesta del “Campus Aeronáutico de Cataluña” en el cual la UAB ha estado

  • 5

    participando con los estudios de grado en Gestión Aeronáutica, no entrando en competencia con ningún otro estudio ofertado por el resto de Universidades dado el perfil de los estudios en “Logística del Transporte Aéreo”.

    Respecto a las futuras necesidades de profesionales en el campo del transporte aéreo en Europa, el documento "European Aeronautics: a vision for 2020" pone de manifiesto la necesidad de formación e investigación en el campo de la gestión aeronáutica para hacer del sector aéreo un medio de transporte mas competitivo, eficiente y sostenible. En este sentido, la formación que proponemos en esta memoria permitirá aportar soluciones a algunos de los problemas existentes en los ámbitos allí relacionados, de entre los que destacan:

    The ‘greening’ of air transport Increasing time efficiency Customer satisfaction and safety Improving cost efficiency

    Indicar asimismo, que algunos de los problemas mencionados requieren de una inversión de esfuerzo considerable en I+D necesario para poder realizar el salto tecnológico que requiere un cambio de paradigma que permita al transporte aéreo ser un medio de transporte sostenible. En este sentido, se ha creado la Asociación para el desarrollo científico del ATM en Europa (ASDA) integrada por los principales centros de investigación, y a la que la UAB ha solicitado (por invitación) ser miembro activo.

    Las perspectivas de futuro mencionadas, así como la complejidad inherente a la mejora de la competitividad del transporte aéreo que se deriva de la coexistencia de factores tanto económicos como sociales, tecnológicos y logísticos, plantean la necesidad de formar profesionales con un nuevo perfil de gestión aeronáutica bajo una perspectiva multidisciplinar que los capacite para poder tomar decisiones y posicionarse como expertos en los siguientes ámbitos:

    Planificación comercial en los sectores aéreo y aeroportuario. Economía del transporte aéreo. Estudios de mercado en transporte aéreo y multimodal. Planificación, organización y gestión de aerolíneas. Modelos de demanda de transporte aéreo (pasajeros y carga) a corto, medio y

    largo plazo. Planificación estratégica, táctica, logística y operacional de un aeropuerto.

    En relación a esta característica de multidisciplinariedad inherente a los estudios de Grado en Gestión Aeronáutica, la Universidad Autónoma de Barcelona se sitúa en una posición estratégica privilegiada. En su campus de Bellaterra la UAB acoge, entre otros, los departamentos de Matemáticas, Telecomunicación e Ingeniería de Sistemas, Ciencias de la Computación, Ingeniería de la Información y de las Comunicaciones, Economía de la Empresa, Economía e Historia Económica, Psicología de la Salud, Psicología Social, así como el de Derecho Privado.

    Este factor diferencial facilita que se potencien tanto la investigación como la docencia y el desarrollo tecnológico en el sector de la gestión aeronáutica, y resulta clave para poder diseñar una oferta docente que cubra todos los aspectos relevantes.

    Desde el sector profesional, la necesidad de formación de profesionales en el ámbito de la gestión aeronáutica ha sido y continua siendo avalada por multitud de instituciones y asociaciones profesionales, como AENA, CLASA, BAIE, ALA (Asociación de Líneas Aéreas) o ACARE (Advisory Council for Aeronautics Research

  • 6

    in Europe) y consorcios empresariales, como abertis aeropuertos, INECO o GPA, entre otros.

    Se adjuntan cartas de soporte al plan de estudios propuesto de las principales empresas españolas e instituciones del sector aeronáutico industrial y de servicios que justifican el interés profesional en los estudios de Gestión Aeronáutica que aquí se presentan. En estas cartas se manifiesta la carencia y la necesidad de formación a nivel universitario de profesionales en el campo de la gestión aeronáutica y, en consecuencia, se avala la oficialidad de la presente propuesta de título de grado.

    A continuación se relacionan las empresas e instituciones cuyas cartas que avalan la propuesta se adjuntan en el Anexo 3 situado al final del documento.

    AENA Cabe indicar que el aval y recomendación emitido por AENA y firmado por su Presidente, engloba también a las siguientes empresas:

    o Centros Logísticos Aeroportuarios, S.A. (CLASA) o Aena Desarrollo Internacional, S.A. o Ingeniería y Economía del Transporte, S.A. (INECO)

    El resto de empresas que también avalan la solicitud son: Aeroports de Catalunya Vueling BAIE Iberia ISDEFE DLM GestAir Air-Europa AeroLink FlightCare

    Finalmente, por lo que se refiere a la conexión del título de grado propuesto con la oferta de posgrado oficial de la UAB, destacamos las posibilidades siguientes:

    Master en Gestión Aeronáutica, en el que se complementaría la formación en la toma de decisiones estratégica. Este master universitario se imparte desde el curso académico 2007-08, consta de 60 ECTS, y dado el interés mostrado por parte del sector, se está proponiendo aumentar a 90 ECTS para poder contemplar junto con la Embry Riddle Aeronautical University formación en aspectos más estratégicos del transporte aéreo.

    Master en Logistics and Supply Chain Management. Se trata de un Joint Degree entre un consorcio de universidades europeas, que se está diseñando a través de un proyecto europeo (modalidad Currículum Development del programa SOCRATES/ERASMUS; código del proyecto: LSCM 134522-LLP-1-2007-1-ES-ERASMUS-ECDSP) coordinado desde la UAB). En el momento de redacción de la presente propuesta el proyecto se encuentra en la fase final de diseño del máster, que constará de 120 ECTS y tiene previsto su inicio para el curso 2009/2010. Mediante este máster los estudiantes podrán complementar su formación en el ámbito de toma de decisiones operacional (logística del transporte aéreo).

    Master en Logística Integral que permitirá a los alumnos complementar la formación en aspectos más industriales y de cargo aéreo y transporte multimodal. El master consta de 70 ECTS y ofrece una formación orientada a los sistemas actuales de organización y gestión de la cadena logística, con el

  • 7

    objetivo de capacitar al estudiante para analizar el proceso logístico y la cadena de aprovisionamiento de la empresa.

    2.2. Referentes externos La importancia de estos estudios universitarios queda avalada por la oferta de programas prácticamente equivalentes que es posible encontrar tanto a nivel nacional como, sobre todo, a nivel internacional.

    A nivel nacional, el principal referente sería la Universidad Autónoma de Madrid. Dicha universidad ofrece un título propio de Graduado en Gestión Aeronáutica que consta de cuatro cursos académicos. Conviene remarcar que dicho título, con un perfil formativo más orientado a la toma de decisiones estratégica, se ha venido impartiendo desde el año 1995, con un volumen de entrada superior a los 100 alumnos anuales.

    A nivel internacional, Estados Unidos es un referente inexcusable. Este país cuenta con más de 40.000 aeropuertos y aeródromos, presenta un gran desarrollo del sector aeronáutico en general, y una amplia tradición de formación universitaria en este campo.

    Por razones obvias de espacio y extensión, a continuación se exponen sólo un número reducido de 2 programas en el contexto estadounidense correspondientes a formación universitaria de grado que se consideran referentes muy adecuados en relación a la presente propuesta.

    Programa 1: Bachelor of Science in Aviation Management Estos estudios de grado se imparten en el campus de Daytona de la “Embry Riddle Aeronautical University” y han sido diseñados para formar a los estudiantes de grado en un conocimiento sólido en el transporte aéreo con el objetivo de poder dar respuesta a las necesidades de profesionales con capacidad de innovación, necesarios para afrontar un sector que se ve sometido a continuos cambios tecnológicos, sociales y económicos. Los estudios de grado que propone la Universidad Autónoma de Barcelona tienen en común con el programa de grado en “Aviation Business Administration” una formación multidisciplinar en el campo de economía y finanzas, derecho, ética, recursos humanos, producción y gestión estratégica.

    El programa de estudios consta de 120 créditos hora (unidad propia de EEUU), equivalentes a 240 ECTS.

    Programa 2: Bachelor of Science in Aeronautical Management Technology Estos estudios de grado se imparten en la “Breyer State University”, y al igual que los estudios de Grado en Gestión Aeronáutica que propone la UAB, ofrecen una formación interdisciplinar (tecnología, gestión y economía) en el sector aeronáutico, para dar respuesta a las necesidades del sector en el campo de: gestión de operaciones de líneas aéreas, gestión de aeropuertos y gestión de operaciones de aviación. Los estudiantes del “Bachelor of Science in Aeronautical Management Technology” pueden acceder a una especialización en “Air Transport Management”.

    El programa de estudios consta de 114 créditos hora, equivalentes a unos 228 ECTS.

    Así como en el contexto universitario estadounidense es posible encontrar oferta de títulos tanto de grado como de posgrado en el campo de la gestión aeronáutica, en el

  • 8

    contexto europeo las principales universidades de referencia ofrecen sólo formación de posgrado en este campo.

    De este modo, si en el caso de Estados Unidos la formación de referencia se imparte en la Embry Riddle Aeronautical University, a nivel europeo los principales centros de referencia para nuestros estudiantes serían la Universidad de Cranfield (UK) y la universidad de Delft (Holanda). La oferta de posgrado de dichas universidades permitirá a nuestros egresados acceder a una formación más especializada en el sector aeronáutico.

    Entre la oferta de posgrado de la Universidad de Cranfield (http://www.cranfield.ac.uk) cabría destacar los siguientes programas:

    Air Transport Management MSc Air Transport Management MSc (Executive) Airport Planning and Management MSc Airport Planning and Management MSc (Executive) Airworthiness MSc Decision Engineering MSc Engineering and Management of Manufacturing Systems MSc

    Asimismo, dado el grado de excelencia de la Universidad de Delft (http://www.lr.tudelft.nl) en el sector aeronáutico europeo, se desea mencionar también:

    Master en "Aerospace Management and Operations", en las especializaciones: o Supply Chain Management and Entrepreneuring in the Aerospace

    Industry o Airline and Airport Management and Operations o Maintenance Repair Overhaul and ILS services

    Cabe resaltar que desde la coordinación de los actuales estudios se han iniciado colaboraciones en el campo de formación en el sector aeronáutico con la Universidad de Delft.

    A diferencia del título de grado en Gestión Aeronáutica que se propone, la formación impartida en dichos postgrados se considera muy especializada y avanzada para abordar problemas particulares de la logística del transporte aéreo, como es por ejemplo determinar una política de mantenimiento, dónde y cuando conviene realizar dichas operaciones para minimizar el efecto en los factores de calidad de servicio al cliente, qué modelo de aeronaves va a permitir mejorar los costes de mantenimiento, etc. El Grado en Gestión Aeronáutica va orientado a una formación general propia de un título de grado para dar respuesta a la problemática del sector del transporte aéreo en los problemas tácticos y operacionales que requieren de una toma de decisiones diaria tanto en los aeropuertos como en las aerolíneas y empresas afines al sector (ie. operadores handling).

    Aunque sí es cierto que la mayor parte de referentes a nivel de grado se encuentran en los Estados Unidos y en Canadá, entendemos que el interés mostrado por el sector profesional en España por la formación a nivel de grado en Gestión Aeronáutica, así como la fácil inserción laboral en este sector por parte de los titulados en la UAB durante los últimos 3 años, así como por los titulados en Gestión Aeronáutica de la UAM durante los años 1996 – 2005 en los que se tiene constancia, avalan una propuesta como la presente.

  • 9

    2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos Esta propuesta de Grado ha sido elaborada por una comisión formada por los siguientes miembros:

    Un profesor representante de cada uno de los departamentos siguientes:

    o Telecomunicación e Ingeniería de Sistemas o Matemáticas o Ciencias de la Computación o Ingeniería de la Información y de las Comunicaciones o Economía de la Empresa o Economía e Historia Económica o Psicología de la Salud y Psicología Social o Derecho Privado

    Dos representantes de la Dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.

    El coordinador de la actual titulación de Graduado en Gestión Aeronáutica. Un representante de la Gestión Académica y Soporte Logístico de la Escuela

    Técnica Superior de Ingeniería.

    Todos los miembros de la comisión son personas de contrastada experiencia en el ámbito docente, desde sus diferentes perfiles profesionales, y la mayoría han ocupado distintos cargos relacionados con la coordinación de titulaciones de grado y posgrado, así como han participado en comisiones de revisión de planes de estudio de titulaciones existentes o de diseño de nuevos títulos. Se desea remarcar que en la elaboración de la presente propuesta, una de los elementos clave como guía del proceso ha sido la experiencia acumulada en los 4 cursos de vigencia del actual título de Graduado en Gestión Aeronáutica, aportada fundamentalmente por el coordinador de dicha titulación, a partir de su experiencia directa y complementada por algunas fuentes documentales, como las encuestas realizadas anualmente a los estudiantes o los informes de los tutores en la asignatura de Prácticas en Empresas. Adicionalmente, durante el proceso se han mantenido reuniones con los estudiantes de la titulación actual, para informarles sobre las características del proceso de convergencia del espacio europeo de educación superior, los cambios que implicará, y se han recogido sus sugerencias. Durante todo el proceso la comisión ha consultado individualmente a miembros de los departamentos implicados en la propuesta, como expertos en materias concretas. Otros ámbitos de la Universidad que han participado en la elaboración de la propuesta son:

    La Oficina de Programación y Calidad, y la Unidad de Innovación Docente en Educación Superior, que han elaborado algunos apartados técnicos (por ejemplo, la descripción del sistema de garantía de calidad diseñado en la UAB) y han efectuado una evaluación preliminar de la propuesta.

    La Oficina de Gestión de la Información y de la Documentación, que ha aportado distinta información de utilidad.

  • 10

    Por otra parte, tal como se comentó en el apartado anterior, la propuesta ha sido presentada para su evaluación a distintas empresas e instituciones del sector aeronáutico que han elaborado las cartas de soporte que se adjuntan.

    A nivel de difusión interna de la propuesta, se ha creado una wiki (https://wiki.uab.cat/ENGINYERIA) como herramienta de ayuda a la elaboración y difusión de las diferentes propuestas de nuevos planes de estudios de la ETSE. Una parte de esta wiki es pública y en ella se han ido publicando los borradores de los diferentes capítulos de la propuesta, para permitir el acceso a cualquier miembro de la comunidad universitaria. Finalmente, la propuesta definitiva ha sido publicada en la web del centro para recoger sugerencias de toda la comunidad, algunas de las cuales se han incorporado antes de su aprobación formal definitiva.

    En cuanto al circuito de aprobación de la propuesta, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, como centro responsable de la titulación, es el órgano que ha aprobado en primera instancia el proyecto. Así, la Junta de Escuela aprobó inicialmente la composición de la comisión de plan de estudios, presentada a propuesta de la dirección del centro. Posteriormente, la propia Junta de Escuela aprobó la propuesta definitiva presentada por dicha comisión.

    Procesos institucionales de aprobación de los planes de estudios La creación del título y su adscripción al Centro ha sido aprobada por:

    Consejo de Gobierno en su sesión del día 2 de octubre de 2008 Consejo Social en su sesión del día 30 de octubre de 2008

    La memoria para la solicitud de verificación del título se aprobó por la Comisión de Asuntos Académicos, por delegación del Consejo de Gobierno, del día 7 de octubre de 2008. La modificación de la memoria del título se aprobó por la Comisión de Estudios de Grado, delegada del Consejo de Gobierno, el día 11 de julio de 2012. Mediante la Orden IUE/333/2009, de 22 de junio, del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya (Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya núm. 5415-07/07/2009), se crea la Escuela de Ingeniería de la UAB, por fusión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y de la Escuela Universitaria de Ingeniería.

  • 11

    3. Objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el periodo formativo Objetivos Estos estudios se orientan hacia la formación de profesionales que sean capaces de interpretar, seleccionar, valorar y eventualmente realizar propuestas metodológicas y desarrollos tecnológicos relacionados con los procesos de toma de decisiones en aeropuertos y otras empresas e instituciones del sector aeronáutico. Resumen SET El principal objetivo es formar profesionales preparados para hacer frente a los múltiples retos que plantea el crecimiento constante durante las próximas décadas del transporte aéreo, como parte integral de la infraestructura de transporte y como sector crucial de la economía. La titulación ofrece una formación integrada con la que los estudiantes se especializan tanto en los aspectos tecnológicos como en los socioeconómicos, legales y logísticos relevantes para el sector aeronáutico con el objetivo de dar respuesta a los perfiles profesionales que el sector requiere para su competitividad y sostenibilidad futura. Estos perfiles deben permitir diseñar las estrategias y políticas de organización, de planificación y de gestión operativa que lleven a tomar las decisiones adecuadas.

    Competencias Competencias básicas B01 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

    B02 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. B03 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. B04 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. B05 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. (En este punto aparecen automáticamente las competencias básicas definidas a partir de los Descriptores del MECES) Competencias generales de la UAB

  • 12

    (Nota: Estas competencias se encuentran incluidas en el apartado de competencias transversales) Todo graduado por la Universidad Autónoma de Barcelona será capaz de:

    G01.Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en una tercera lengua.

    G02.Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. G03.Respetar la diversidad y pluralidad de ideas, personas y situaciones. G04.Generar propuestas innovadoras y competitivas en la investigación y en la

    actividad profesional.

    Competencias específicas E01.Disponer de los fundamentos de matemáticas, economía, tecnologías de

    la información y psicología de las organizaciones y del trabajo, necesarios para comprender, desarrollar y evaluar los procesos de gestión de los distintos sistemas presentes en el sector aeronáutico.

    E02.Diagnosticar la situación comercial, financiera y de recursos humanos en empresas y organizaciones.

    E03.Realizar análisis de inversiones estratégicas. E04.Participar en la gestión de los recursos humanos, aplicando

    adecuadamente los distintos conceptos implicados: psicología aplicada a las organizaciones, comunicación interna y externa de la empresa, aspectos económicos y aspectos legales.

    E05.Identificar, desarrollar o adquirir, y mantener los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades tácticas y operativas inherentes a las actividades del transporte aéreo.

    E06.Realizar desarrollos de software de pequeña o mediana complejidad. E07.Aplicar herramientas software específicas para la resolución de problemas

    propios del sector aeronáutico. E08.Adecuar la gestión a la normativa legal aplicable al sector aeronáutico. E09.Formular estrategias competitivas a nivel comercial y financiero en

    empresas y organizaciones del sector aeronáutico. E10.Tomar decisiones en la selección de proyectos de inversión. E11.Dimensionar y gestionar de modo eficiente los recursos en las escalas de

    las aeronaves. E12.Supervisar la Gestión de Medios en un aeropuerto. E13.Dar respuesta a las necesidades de gestión de las aerolíneas con el uso

    de las nuevas tecnologías de la información. E14.Adquirir una visión general de la ingeniería como profesión.

    Competencias transversales T01. Hábitos de pensamiento

    o T01.01.Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico. o T01.02.Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y prospectiva. o T01.03.Desarrollar el pensamiento científico. o T01.04.Desarrollar el pensamiento sistémico.

    T02. Hábitos de trabajo personal

    o T02.01.Trabajar de forma autónoma. o T02.02.Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. o T02.03.Gestionar el tiempo y los recursos disponibles. Trabajar de forma

    organizada.

  • 13

    o T02.04.Prevenir y solucionar problemas. o T02.05.Tomar decisiones propias. o T02.06.Adaptarse a situaciones imprevistas. o T02.07.Trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados. o T02.08.Evaluar de forma crítica el trabajo realizado.

    T03. Trabajo en equipo

    o T03.01.Trabajar cooperativamente. o T03.02.Asumir y respetar el rol de los diversos miembros del equipo, así

    como los distintos niveles de dependencia del mismo. o T03.03.Identificar, gestionar y resolver conflictos. o T03.04.Adaptarse a entornos multidisciplinares e internacionales.

    T04. Comunicación o T04.01.Comunicar eficientemente de forma oral y/o escrita conocimientos,

    resultados y habilidades, tanto en entornos profesionales como ante públicos no expertos.

    o T04.02.Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.

    o T04.03.Utilizar el inglés como idioma de comunicación y relación profesional de referencia.

    T05. Ética y profesionalidad

    o T05.01.Asumir la responsabilidad social, ética y profesional que se derive de la práctica del ejercicio profesional.

    o T05.02.Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones.

    o T05.03.Contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible.

    T06. Actitud personal o T06.01.Mantener una actitud proactiva y dinámica respecto al desarrollo de

    la propia carrera profesional, el crecimiento personal y la formación continuada. Espíritu de superación.

    o T06.02.Desarrollar la curiosidad y la creatividad. o T06.03.Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad

    profesional. o T06.04.Gestionar la información incorporando de forma crítica las

    innovaciones del propio campo profesional, y analizar las tendencias de futuro.

    La primera versión de la memoria del título incorporaba las competencias básicas como Descriptores de Dublín en el apartado 3. Objetivos y no como competencias de la titulación. No obstante, la esencia de estas competencias básicas se recogía en el conjunto de competencias del título propuesto. En esta modificación se ha optado por incluir las competencias básicas como tales en este apartad de competencias y visualizar en la siguiente tabla su correspondencia con las competencias ya definidas para la titulación. Esta aproximación permite mantener la estructura de las fichas de las materias tal como fue aprobada en su día.

  • 14

    Tabla 1. Competencias específicas y transversales del título de Gestión Aeronáutica que cubren las competencias básicas B01 B02 B03 B04 B05 E01 Disponer de los fundamentos de matemáticas, economía, tecnologías de la información y psicología de las organizaciones y del trabajo, necesarios para comprender, desarrollar y evaluar los procesos de gestión de los distintos sistemas presentes en el sector aeronáutico.

    X X

    E02. Diagnosticar la situación comercial, financiera y de recursos humanos en empresas y organizaciones. X X

    E03. Realizar análisis de inversiones estratégicas. X E04. Participar en la gestión de los recursos humanos, aplicando adecuadamente los distintos conceptos implicados: psicología aplicada a las organizaciones, comunicación interna y externa de la empresa, aspectos económicos y aspectos legales.

    X X

    E05. Identificar, desarrollar o adquirir, y mantener los recursos necesarios para dar respuesta a las necesidades tácticas y operativas inherentes a las actividades del transporte aéreo.

    X X

    E06. Realizar desarrollos de software de pequeña o mediana complejidad. X E07. Aplicar herramientas software específicas para la resolución de problemas propios del sector aeronáutico. X

    E08. Adecuar la gestión a la normativa legal aplicable al sector aeronáutico. X E09. Formular estrategias competitivas a nivel comercial y financiero en empresas y organizaciones del sector aeronáutico. X X

    E10. Tomar decisiones en la selección de proyectos de inversión. X E11. Dimensionar y gestionar de modo eficiente los recursos en las escalas de las aeronaves. X

    E12. Supervisar la Gestión de Medios en un aeropuerto. X E13. Dar respuesta a las necesidades de gestión de las aerolíneas con el uso de las nuevas tecnologías de la información. X

    E14. Adquirir una visión general de la ingeniería como profesión. X T01. Hábitos de pensamiento. Desarrollar un pensamiento y un razonamiento crítico. Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y prospectiva. Desarrollar el pensamiento científico. Desarrollar el pensamiento sistémico.

    X

    T02. Hábitos de trabajo personal. Trabajar de forma autónoma. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. Gestionar el tiempo y los recursos disponibles. Trabajar de forma organizada. Prevenir y solucionar problemas. Tomar decisiones propias. Adaptarse a situaciones imprevistas. Trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados. Evaluar de forma crítica el trabajo realizado.

    X X

    T03. Trabajo en equipo. Trabajar cooperativamente. Asumir y respetar el rol de los diversos miembros del equipo, así como los distintos niveles de dependencia del mismo. Identificar, gestionar y resolver conflictos. Adaptarse a entornos multidisciplinares e internacionales.

    X

    T04. Comunicación. Comunicar eficientemente de forma oral y/o escrita conocimientos, resultados y habilidades, tanto en entornos profesionales como ante públicos no expertos. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados. Utilizar el inglés como idioma de comunicación y relación profesional de referencia.

    X

    T05. Ética y profesionalidad. Asumir la responsabilidad social, ética y profesional que se derive de la práctica del ejercicio profesional. Respetar la diversidad y la pluralidad de ideas, personas y situaciones. Contribuir al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible.

    X

    T06. Actitud personal. Mantener una actitud proactiva y dinámica respecto al desarrollo de la propia carrera profesional, el crecimiento personal y la formación continuada. Espíritu de superación. Desarrollar la curiosidad y la creatividad. Generar propuestas innovadoras y competitivas en la actividad profesional. Gestionar la información incorporando de forma crítica las innovaciones del propio campo profesional, y analizar las tendencias de futuro.

    X X

    Resumen SET Adquisición de los conocimientos multidisciplinarios sobre los aspectos tecnológicos, socioeconómicos, legales, logísticos y éticos relevantes en el funcionamiento del transporte aéreo, con una base sólida en matemáticas y herramientas tecnológicas

  • 15

    Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para aportar soluciones innovadoras en la gestión eficiente, en los contextos aeroportuario, de aerolíneas y transporte multimodal Capacidad para integrar los conocimientos adquiridos para entender las relaciones entre los aspectos estratégicos, tácticos y operacionales en la gestión del transporte aéreo Capacidad para dimensionar adecuadamente la infraestructura aeroportuaria para dar respuesta a las necesidades de transporte aéreo y su interconexión con otros medios de transporte

  • 16

    4. Acceso y Admisión 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación A. Vías y requisitos de acceso al título El Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, y los posteriores reales decretos de modificación, así como las diversas órdenes ministeriales que desarrollan el contenido de los mencionados decretos, regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, por lo que se proponen las vías y requisitos de acceso al título que se listan a continuación. BACHILLERATO: Haber superado los estudios de Bachillerato y tener

    aprobadas las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Solicitar la admisión a la UAB mediante la Preinscripción Universitaria. Los parámetros de ponderación de las materias a efectos de la determinación de la calificación de la fase específica de las PAU para el curso 2012-2013 son los siguientes: o Economía de la Empresa. Geografía, Matemáticas y Matemáticas

    Aplicadas a las CCSS: 0,2 o Análisis Musical, Biología, Ciencias de la Tierra y MedioAmbiente, Cultura

    Audiovisual, Dibujo Artístico, Dibujo Técnico, Diseño, Física, Griego, Historia del Arte, Latín, Literatura Catalana, Literatura Castellana y Química: 0,1

    MAYORES DE 25 AÑOS: Haber Superado las Pruebas de acceso para

    Mayores de 25 años. Solicitar la admisión a la UAB mediante la Preinscripción Universitaria.

    ACCESO POR EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL: Anualmente la comisión delegada del Consejo de Gobierno con competencias sobre los estudios de grado aprobará el número de plazas de admisión por esta vía para cada centro de estudios.

    Los procedimientos de acreditación de la experiencia laboral y profesional se regulan en el Capítulo IV: Acceso mediante acreditación de la experiencia laboral o profesional de los textos refundidos de la Normativa académica de la Universidad Autónoma de Barcelona aplicable a los estudios universitarios regulados de conformidad con el Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real decreto 861/2010, de 2 de julio. La citada normativa establece los siguientes criterios de actuación: 1) La Universidad aprueba anualmente la lista de estudios universitarios con

    plazas reservadas mediante esta vía de acceso, que en ningún caso excederá el 1% de las plazas totales ofrecidas en dichos estudios.

    2) Los requisitos para poder optar a las plazas reservadas para personas con experiencia laboral y profesional a los estudios de grado son los siguientes: a) No disponer de ninguna titulación académica que habilite para el acceso

    a la universidad por otras vías. b) Cumplir o haber cumplido 40 años antes del día 1 de octubre del año de

    inicio del curso académico. c) Acreditar experiencia laboral y profesional respecto de una enseñanza

    universitaria en concreto.

  • 17

    d) Superar una entrevista personal. 3) La solicitud de acceso por esta vía de admisión, que sólo se puede

    formalizar para un único estudio y centro determinado por curso académico, está coordinada a nivel del sistema universitario catalán por la Oficina de Orientación para el Acceso a la Universidad, órgano dependiente del Consejo Interuniversitario de Catalunya.

    4) La rectora de la UAB resuelve las solicitudes, a propuesta de una comisión de evaluación que se constituye anualmente en aquellos centros con solicitudes de acceso, compuesta por las personas siguientes: a) Decano/decana o director/directora del centro docente, que ocupa la

    presidencia de la comisión y tiene el voto de calidad. b) Vicedecano/Vicedecana o Vicedirector/Vicedirectora del centro docente

    encargado de los estudios de grado, que ocupará la secretaría de la comisión.

    c) Coordinador/a de los estudios solicitados por esta vía o por la vía de mayores de 45 años.

    5) En el caso de los centros adscritos a la UAB, la composición de esta comisión puede variar, adaptándose a los cargos establecidos en dicho centro.

    6) El procedimiento de admisión por esta vía se estructura en dos fases: a) Valoración de la experiencia acreditada. En esta fase la comisión de

    evaluación comprueba que las personas candidatas cumplen los requisitos establecidos. A continuación se evalúan los currículos. Esta evaluación supone la obtención de una calificación numérica, basada en la experiencia laboral y en la idoneidad en relación a los estudios a los que se pretende acceder.

    b) Realización de una entrevista. En esta fase la comisión de evaluación entrevista a las personas candidatas que han superado la fase anterior, valorándolas como APTAS / NO APTAS.

    7) El acta de las sesiones de la comisión de evaluación tiene que contener, como mínimo, el acta de constitución, las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de la experiencia acreditada de cada una de las personas solicitantes, el resultado de las entrevistas, y la propuesta individual de aceptación o denegación. A las personas aceptadas se les asigna una calificación numérica del 5 al 10, expresada con dos decimales.

    MAYORES DE 45 AÑOS: Haber superado las Pruebas de acceso para

    Mayores de 45 años. Solicitar el acceso a la UAB mediante la Preinscripción Universitaria.

    CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR (CFGS), la Formación

    Profesional de 2º Grado o los Módulos Formativos de Nivel 3: Solicitar la admisión a la UAB mediante la Preinscripción Universitaria. Se considerarán como preferentes los ciclos formativos de las familias adscritas a la rama de conocimiento de la titulación. Estos alumnos podrán subir su nota de admisión mediante la realización de la fase específica de las PAU, con las mismas materias y parámetros de ponderación que los alumnos de bachillerato.

    ACCESO DESDE UNA TITULACIÓN UNIVERSITARIA: Solicitar la admisión a la UAB mediante la Preinscripción Universitaria.

  • 18

    B. Perfil de ingreso: capacidades, conocimientos e intereses Entre las características que recomendamos que tengan nuestros estudiantes cabe destacar: una buena base en matemáticas, una buena capacidad de razonamiento lógico, interés por los avances científicos y tecnológicos, facilidad para integrarse en equipos, alta valoración de la calidad en el trabajo y capacidad para trabajar de forma organizada y metódica. Un buen nivel de inglés es también muy recomendable, aunque no imprescindible, al acceder a la titulación. C. Acceso y admisión de estudiantes en el sistema universitario catalán El Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) es el órgano de coordinación del sistema universitario de Cataluña y de consulta y asesoramiento del Gobierno de la Generalitat en materia de universidades. Integra representantes de todas las universidades públicas y privadas de Cataluña. La coordinación de los procesos de acceso y admisión a la universidad es una prioridad estratégica del Consejo Interuniversitario de Cataluña, mediante la cual pretende garantizar que el acceso a la universidad de los estudiantes que provienen de bachillerato y de los mayores de 25 años, respete los principios de publicidad, igualdad, mérito y capacidad. Así mismo, garantiza la igualdad de oportunidades en la asignación de los estudiantes a los estudios universitarios que ofrecen las universidades. También cabe destacar las actuaciones del Consejo relativas a la orientación para el acceso a la universidad de los futuros estudiantes universitarios, en concreto:

    Información y orientación en relación a la nueva organización de los estudios universitarios y sus salidas profesionales, para que la elección de los estudios universitarios se realice con todas las consideraciones previas necesarias.

    Transición a la universidad desde los ciclos formativos de grado superior. Presencia y acogida de los estudiantes extranjeros.

    Las acciones de orientación de los estudios universitarios del sistema universitario catalán en Cataluña y en el resto del Estado se diseñan, programan y se ejecutan desde la Oficina de Orientación para el Acceso a la Universidad, del Consejo Interuniversitario de Cataluña, que también realiza la función de gestionar los procesos relativos al acceso a las universidades públicas catalanas: preinscripción universitaria y asignación de plazas. Las acciones de orientación académica y profesional tienen por objetivo que los estudiantes logren la madurez necesaria para tomar la decisión que más se adecue a sus capacidades e intereses, entre las opciones académicas y profesionales que ofrece el sistema universitario catalán, incidiendo en la integración en el EEES. Para lograr este objetivo se proponen seis líneas de actuación: 1. Crear un marco de relaciones estable con otras instituciones implicadas en la

    orientación para el acceso a la universidad. 2. Potenciar acciones de orientación dirigidas a los agentes y colectivos del mundo

    educativo, como conferencias, jornadas de orientación académica y profesional, mesas redondas, etc.

    3. Servicios de información y orientación presencial, telefónica y telemática en la Oficina de Orientación para el Acceso a la Universidad.

  • 19

    4. Participación en salones y jornadas de ámbito educativo... Los salones en los que participa anualmente el Consejo Interuniversitario de Cataluña, a través de la Oficina de Orientación para el Acceso a la Universidad son: Salón de la Enseñanza (Barcelona), AULA, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa (Madrid), Jornadas de Orientación Universitaria y Profesional (Tàrrega) y Espacio del Estudiante (Valls).

    5. Elaborar y difundir materiales sobre el acceso a la universidad y el nuevo sistema universitario.

    6. Promover la igualdad de oportunidades de los estudiantes con discapacidad es otro objetivo prioritario del Consejo Interuniversitario de Cataluña. Ante la necesidad de promover líneas de atención comunes a los estudiantes con discapacidad, la Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles del CIC acordó, en septiembre de 2006, la creación de la Comisión Técnica UNIDISCAT (Universidad y Discapacidad en Cataluña), en la que están representadas todas las universidades catalanas.

    D. Sistemas de información y orientación de la UAB La Universitat Autònoma de Barcelona, en los últimos cursos académicos, ha incrementado de manera considerable los canales de difusión y las actividades de orientación para sus potenciales estudiantes de la oferta de grado de la universidad. El público principal de los sistemas de información y orientación son los estudiantes de secundaria de Cataluña, que acceden a través de las PAU. Un segundo público identificado para los estudios de grado serían los estudiantes de CFGS, seguidos por los estudiantes mayores de 25 años. Por último, también los estudiantes internacionales constituyen un colectivo destinatario de la nueva oferta educativa derivada del EEES. Los sistemas de información y orientación, a nivel general de la UAB, son los siguientes: D.1. Sistemas generales de información La UAB ofrece a todos los futuros estudiantes, de forma individualizada y personalizada, información completa sobre el acceso a la universidad, el proceso de matriculación, las becas, los estudios y los servicios de la universidad. Los dos principales sistemas de información de la UAB son su página web y la Oficina de Información. Información a través de la página web de la UAB específicamente dirigida a los

    estudiantes de nuevo acceso: o La principal fuente de información es el Portal Futuros Estudiantes, que incluye

    información académica y sobre el acceso a los estudios y el proceso de matrícula en tres idiomas (catalán, castellano e inglés).Dentro de este portal destaca el apartado de preguntas frecuentes, que sirve para resolver las dudas más habituales.

    o A través de la página principal de la web de la UAB también se accede a un servicio de atención on-line mediante una herramienta de mensajería instantánea que facilita las consultas a los futuros estudiantes.

    o Desde el curso académico 2008-2009 se dispone asimismo del nuevo portal “La UAB te acerca al mundo: la web de Bolonia”, con información completa para los futuros estudiantes. El portal está dedicado exclusivamente a los cambios de la nueva estructura de estudios universitarios que comporta el EEES.

  • 20

    Orientación a la preinscripción universitaria:

    o La UAB cuenta con una oficina central de información abierta todo el año (exceptuando el período de vacaciones de Navidad y Semana Santa) que permite ofrecer una atención personalizada por teléfono, de forma presencial o bien a través del correo electrónico.

    o Además, durante el período de preinscripción y matriculación, la UAB pone a disposición de los futuros estudiantes un servicio de atención telefónica de matrícula que atiende alrededor de 13.000 consultas entre junio y octubre de cada año.

    D.2. Actividades de promoción y orientación específicas El Área de Comunicación de la UAB realiza actividades de promoción y orientación específicas con el objetivo de potenciar la orientación vocacional, es decir, ayudar a los estudiantes a elegir la carrera que mejor se ajuste a sus necesidades, intereses, gustos, preferencias y prioridades. Para ello se organizan una serie de actividades de orientación/información durante el curso académico con la finalidad de acercar los estudios de la UAB a los futuros estudiantes. Estas actividades se realizan tanto en el campus como fuera de él. En el transcurso de estas actividades se distribuyen materiales impresos con toda la información necesaria sobre los estudios de grado y sobre la universidad (folletos, guías, presentaciones, audiovisuales...) adaptados a las necesidades de información de este colectivo. Dentro de las actividades generales que se realizan en el campus de la UAB destacan:

    o Las Jornadas de Puertas Abiertas (18.000 asistentes cada año), estructuradas en una serie de conferencias para cada titulación con la voluntad de dar información sobre todos los estudios de la UAB a los futuros estudiantes.

    o Las denominadas visitas al campus de la UAB, con las que diariamente se acerca la vida universitaria a los futuros estudiantes.

    o La celebración del Día de la Familia, jornada de puertas abiertas para los futuros estudiantes y su familia.

    o El programa Campus Ítaca es una actividad de orientación para los estudiantes de secundaria. La actividad consiste en una estancia en el campus de la UAB durante unas semanas, con la finalidad de motivar y potenciar las vocaciones de los futuros estudiantes. El programa Campus Ítaca se ofrece especialmente a los estudiantes de secundaria que, por diferentes motivos, tengan riesgo de exclusión social.

    Entre las principales actividades de orientación general de la UAB que se realizan fuera del campus destacan:

    o Las visitas a los centros de secundaria y ayuntamientos, donde docentes de la universidad ofrecen conferencias de orientación.

    o Las visitas del “Bus de la UAB”, que funcionan como una oficina ambulante de la UAB para acercar la información sobre la universidad a los centros más alejados territorialmente del campus de la UAB.

    o La presencia de la UAB en las principales ferias de educación a nivel nacional e internacional.

    Más de 35.000 futuros estudiantes participan anualmente en estas actividades. Todos los estudiantes y profesores de secundaria que participan en estas actividades reciben información de la universidad a través del boletín digital e-autónoma con la voluntad de orientarles en la toma de decisiones sobre los estudios universitarios.

  • 21

    D.3. Unidades de la UAB que participan en las acciones de información y orientación de los futuros estudiantes: Área de Comunicación y Promoción:

    Desde el Área de Comunicación y Promoción se planifican las principales acciones de orientación de la universidad, que se articulan en torno a las necesidades y expectativas de los futuros estudiantes de grado.

    o Web de la UAB: En el Portal Futuros Estudiantes se recoge la información referente a la actualidad de la universidad, los estudios, los trámites académicos más habituales en la carrera universitaria, la organización de la universidad y los servicios a disposición de los estudiantes. La web es el canal principal de contacto con la universidad y cuenta con herramientas básicas para facilitar la comunicación personalizada con el futuro estudiante.

    o Oficina de Información para el futuro estudiante: “Punt d’informació” (INFO UAB) En esta oficina los estudiantes encontrarán toda la información que necesiten al llegar. Podrán resolver cualquier duda sobre la vida académica, obtener la tarjeta de estudiante de la UAB, información sobre las actividades que se llevan a cabo en el campus, sobre las becas disponibles, atención personalizada para encontrar alojamiento, información sobre los servicios de la universidad y sobre cursos de idiomas. El centro, ubicado en la plaza Cívica, está abierto todo el día, de 9.30 a 19h (de 9 a 14h. en agosto).

    Centros docentes:

    Los centros docentes participan en las actividades de orientación generales y específicas, básicamente a través de la figura del profesor-orientador, especializado en asesorar sobre los temas académicos y aptitudes necesarias para el acceso a los estudios de grado.

    Asimismo, a través de la Web de la Universidad, en el apartado de estudios, se ponen a disposición de los futuros estudiantes de las guías docentes de las asignaturas/módulos, que contienen información sobre competencias a desarrollar, resultados de aprendizaje a evaluar, actividades de aprendizaje, de evaluación, contenidos y una planificación resumida del curso.

  • 22

    4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados A. Actuaciones de apoyo y orientación de la Escuela de Ingeniería Desde la Escuela de Ingeniería se llevan a cabo sesiones de bienvenida y acogida de los estudiantes a lo largo de los primeros días del curso. Si bien en la Guía del estudiante en cada curso se recoge toda aquella información de interés para el estudiante, en estas sesiones específicas por titulaciones con los máximos responsables de los estudios se hace especial hincapié en aquellos puntos más relevantes. Asimismo, dichas sesiones sirven para aclarar las dudas que ellos y ellas puedan tener. Más allá de las funciones de apoyo y orientación comunes a todo el profesorado, los estudiantes cuentan con la persona responsable de los estudios que cursan (Coordinador o coordinadora de titulación) para plantear todas aquellas cuestiones académicas que les afecten personalmente. En este sentido, la Comisión de Docencia de la titulación, que se reúne con periodicidad mensual, juega un papel esencial. Para la titulación de Graduado en Gestión Aeronáutica adicionalmente se prevé la figura del coordinador de curso, que permitirá ofrecer un apoyo más cercano a los estudiantes de su curso y efectuar una gestión más directa de los problemas o las dificultades que puedan surgir. B. Proceso de acogida del estudiante de la UAB La UAB, a partir de la asignación de las plazas universitarias, efectúa un amplio proceso de acogida al estudiante de nuevo acceso: 1. Llamadas de bienvenida a los estudiantes asignados a la universidad Se realizan a finales de julio y con ellas se comunica telefónicamente y de manera personalizada la asignación de plaza y el proceso siguiente de matriculación que debe realizar el estudiante. Se efectúan alrededor de 6.000 llamadas, el día posterior a la resolución de asignación de plazas universitarias. 2. Sesiones de bienvenida para los nuevos estudiantes Se organizan en cada facultad con el objetivo de guiar al estudiante en el proceso de matrícula e inicio de su vida universitaria. Tienen un carácter eminentemente práctico y se realizan previamente a las fechas de matriculación de los estudiantes asignados en julio. Los responsables de las sesiones de bienvenida a los nuevos estudiantes son el Decanato de la Facultad y la Administración de Centro. 3. Sesiones de acogida Coincidiendo con el inicio del curso académico, se realizan una o varias sesiones de acogida en cada facultad para los estudiantes de primer curso, de nuevo acceso, en las que se les informa sobre todos los aspectos prácticos y funcionales que acompañarán su nueva etapa académica. En ellas se presentan los servicios que tendrá a disposición el estudiante, tanto para el desarrollo de sus estudios como para el resto de actividades culturales y formativas que ofrece la universidad: bibliotecas, salas de estudio, servicios universitarios, etc. C. Servicios de atención y orientación al estudiante de la UAB La Universitat Autònoma de Barcelona cuenta con los siguientes servicios de atención y orientación a los estudiantes:

  • 23

    1. Web de la UAB Engloba toda la información de interés para la comunidad universitaria, ofreciendo varias posibilidades de navegación: temática, siguiendo las principales actividades que se llevan a cabo en la universidad (estudiar, investigar y vivir) o por perfiles (cada colectivo universitario cuenta con un portal adaptado a sus necesidades).

    En el portal de estudiantes se recoge la información referente a la actualidad universitaria, los estudios, los trámites académicos más habituales en la carrera universitaria, la organización de la universidad y los servicios a disposición de los estudiantes.

    La intranet de los estudiantes es un recurso clave en el estudio, la obtención de

    información y la gestión de los procesos. La personalización de los contenidos y el acceso directo a muchas aplicaciones son algunas de las principales ventajas que ofrece. La intranet es accesible a través del portal externo de estudiantes y está estructurada con los siguientes apartados: portada, recursos para el estudio, lenguas, becas, buscar trabajo, participar y gestiones.

    2. Oficinas de información al estudiante

    Punto de información (INFO UAB) Ubicado en la plaza Cívica, ofrece orientación personalizada en todas las consultas de cualquier ámbito relacionado con la vida académica como los estudios, los servicios de la universidad, las becas, transportes, etc. Su horario de atención es de lunes a viernes, de 9´30 a 19 h.

    International Welcome Point (IWP) Ubicado en la plaza Cívica, ofrece información a estudiantes, profesores y personal de administración y de servicios provenientes de otros países. En el IWP estos estudiantes podrán resolver cualquier duda sobre cuestiones académicas, obtener la tarjeta de estudiante de la UAB, conocer las actividades que se llevan a cabo en el campus, informarse sobre las becas disponibles, recibir atención personalizada para encontrar alojamiento, preguntar sobre los servicios de la universidad e informarse sobre los cursos de idiomas. El centro está abierto todo el día, de 9,30 a 19h (de 9 a 14h. en Agosto). 3. Servicios de apoyo Edificio de Estudiantes (ETC…)

    Espacio de encuentro, creación y producción, y participación. Por medio de diferentes programas, se ocupa de gestionar la dinamización cultural del campus, fomentar la participación de los colectivos y ofrecer asesoramiento psicopedagógico.

    Programas de Asesores de Estudiantes (PAE)

    Los Estudiantes Asesores dan a conocer la UAB a los estudiantes de primer curso, informándoles sobre la vida en el campus, los trámites burocráticos, el funcionamiento de su centro, los ritmos y técnicas de estudio de las asignaturas que cursan y, en definitiva, de todo lo fundamental para su integración en la universidad.

  • 24

    Unidad de Asesoramiento Psicopedagógico (UAP) Servicio que atiende las necesidades de aprendizaje y orientación del estudiante

    en los ámbitos educativo, social, vocacional y profesional.

  • 25

    4.4.1. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad NORMATIVA DE TRANSFERENCIA Y DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS APROBADA

    POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DEL 26 DE ENERO DE 2011 Índice Preámbulo Capítulo I. Disposiciones generales Capítulo II. De la transferencia de créditos Capítulo III. Del reconocimiento de créditos

    - Sección 1ª. Del reconocimiento de créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales

    - Sección 2ª. Del reconocimiento de créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales, en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, y de la experiencia laboral y profesional acreditada

    - Sección 3ª. Del reconocimiento de créditos en los estudios de grado cursados en actividades no programadas en el plan de estudios

    o Subsección 1ª. Del reconocimiento en los estudios de grado por la formación en terceras lenguas

    o Subsección 2ª. Del reconocimiento en los estudios de grado por actividades universitarias culturales, deportivas, de solidaridad y de cooperación

    Capítulo IV. De la adaptación de estudios por extinción de los estudios legislados según ordenamientos educativos anteriores

    Capítulo V. Del reconocimiento de estudios finalizados según ordenamientos anteriores o de la retitulación

    Disposición final. Entrada en vigor Anexos Preámbulo Con la entrada en vigor del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias de conformidad con el espacio europeo de educación superior, se establecieron los mecanismos para poder iniciar la transformación de los estudios universitarios españoles en el proceso de convergencia con el espacio europeo de educación superior. En este contexto, uno de los ejes fundamentales en que se vertebra la reforma del sistema universitario es el reconocimiento y la transferencia de créditos, herramientas que posibilitan la movilidad de estudiantes tanto dentro como fuera del Estado. Por este motivo, el mencionado real decreto instaba a las universidades a elaborar y hacer pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, bajo los criterios generales que se establecían. La Comisión de Asuntos Académicos, delegada del Consejo de Gobierno de la UAB, aprobó el 15 de julio de 2008 la Normativa de reconocimiento y de transferencia de créditos de la UAB, que regula el reconocimiento y la transferencia de créditos en nuestra Universidad. Esta normativa también regula otros aspectos relacionados con la movilidad, como los procedimientos de reconocimiento y de adaptación entre los estudios de primer y/o segundo ciclo organizados de acuerdo con ordenamientos anteriores y los nuevos estudios de grado que los sustituyen, el reconocimiento académico por haber cursado determinados ciclos formativos de grado superior (CFGS) o el reconocimiento de la formación alcanzada en estancias en otras universidades (formación en el marco de la movilidad).

  • 26

    Desde el momento en que se aprobó, el texto normativo ha sido modificado en dos ocasiones: la primera, el 28 de julio de 2009, cuando se redefinieron los criterios de adaptación a los grados de los expedientes académicos estructurados según anteriores ordenamientos jurídicos; y la segunda, el 30 de septiembre de 2010, cuando se incorporó un nuevo capítulo para regular el reconocimiento académico de actividades universitarias culturales, deportivas, de solidaridad y de cooperación en los estudios de grado. Después de dos cursos académicos de implantación de esta normativa, la experiencia acumulada en la aplicación de los criterios y de los procedimientos que se regulan y la publicación del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, ponen de manifiesto la necesidad de revisar el texto en profundidad. En este sentido, el presente texto normativo tiene como objetivos principales: a) introducir los ajustes necesarios con el fin de garantizar eficacia y fluidez en los criterios y los procedimientos establecidos por la anterior Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos; b) incorporar la posibilidad del reconocimiento académico por la formación en terceras lenguas en los estudios de grado; y c) actualizar y adaptar el texto de acuerdo con la normativa vigente, con el fin de garantizar el cumplimiento de los cambios normativos introducidos por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1391/2007, de 29 de octubre. La adecuación de la presente normativa al actual marco legal se ha llevado a cabo mediante la introducción de los siguientes aspectos: a) el reconocimiento de créditos obtenidos en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos no oficiales; b) el reconocimiento de la experiencia laboral y profesional relacionada con las competencias inherentes al título; c) la imposibilidad de reconocer los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado y máster; y d) la posibilidad de reconocer los créditos procedentes de títulos propios que hayan sido objeto de extinción y sustitución por un título oficial. Por todo eso, hay que modificar la Normativa de reconocimiento y de transferencia de créditos, aprobada por la Comisión de Asuntos Académicos de la UAB el 15 de julio de 2008 y modificada el 28 de julio de 2009 y el 30 de septiembre de 2010, en las termas siguientes: Artículo único. Modificación de la Normativa de transferencia y de reconocimiento de créditos, aprobada por la Comisión de Asuntos Académicos de la UAB el 15 de julio de 2008 y modificada el 28 de julio de 2009 y el 30 de septiembre de 2010.

    Capítulo I Disposiciones generales

    Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación de la normativa 1. Este texto normativo tiene por objeto regular la transferencia y el reconocimiento de

    créditos que se imparten en la UAB para la obtención de títulos oficiales de grado o máster, estructurados de acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio.

    2. Las normas contenidas en esta normativa se aplican a los créditos obtenidos previamente

    en el marco de unas enseñanzas universitarias oficiales, de unas enseñanzas universitarias propias, de otras enseñanzas superiores, o en determinadas actividades no programadas en los planes de estudios.

    3. Las enseñanzas superadas en instituciones que no pertenecen al espacio europeo de

    educación superior requieren que la Universidad verifique que se acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes estudios universitarios españoles.

  • 27

    Artículo 2. Efectos académicos Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales en cualquier universidad –los transferidos, los reconocidos, los adaptados o los matriculados y superados en los estudios para la obtención del título correspondiente– se incluyen en el expediente académico y quedan reflejados en el Suplemento Europeo del Título. Artículo 3. Efectos económicos El reconocimiento, la transferencia y la adaptación de créditos objeto de esta normativa comportan los efectos económicos que fija anualmente el decreto de precios de los servicios académicos de las universidades públicas de Cataluña.

    Capítulo II De la transferencia de créditos

    Artículo 4. Concepto 1. La transferencia de créditos es la incorporación en el expediente académico en curso del

    alumno de los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales cursadas con anterioridad y que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

    2. Los créditos objeto de transferencia no tienen ningún efecto en el cómputo de créditos para

    la obtención del título y quedan reflejados únicamente a efectos informativos. Artículo 5. Créditos objeto de transferencia 1. Son objeto de transferencia al expediente académico de las enseñanzas oficiales en curso

    la totalidad de créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad que no hayan conducido a la obtención de un título oficial del mismo nivel.

    2. La transferencia de créditos no se puede llevar a cabo si el expediente académico anterior

    está abierto. Artículo 6. Solicitud 1. La estudiante tiene que solicitar la transferencia de créditos, en los plazos establecidos

    en el calendario académico administrativo, al decanato o a la dirección del centro, acompañada de la documentación que se relaciona en el anexo 1 de esta normativa.

    2. El decanato o la dirección de centro es el órgano responsable de resolver las solicitudes. 3. En el caso de estudiantes de otra universidad del territorio español, además de la

    documentación anterior, la solicitud tiene que ir acompañada del justificante de traslado de la universidad de origen, a fin de que esta institución envíe la correspondiente certificación académica oficial.

    Artículo 7. Procedimiento 1. El procedimiento para la resolución de las solicitudes de transferencia de créditos se

    especifica en el anexo 1 de esta normativa. 2. En el caso de universidades del territorio español, la información incorporada en el nuevo

    expediente tiene que ser contrastada con los datos del certificado académico oficial. 3. La comisión delegada del Consejo de Gobierno con competencias sobre ordenación

    académica es responsable de cualquier aspecto relativo al procedimiento.

  • 28

    Capítulo III Del reconocimiento de créditos

    Artículo 8. Concepto Se entiende por reconocimiento, a efectos del cómputo de créditos para la obtención de un título oficial, la aceptación por parte de la UAB de los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales superadas con anterioridad, en otras enseñanzas superiores oficiales, en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, y en actividades universitarias no programadas en el plan de estudios en curso. También se podrán reconocer créditos mediante la experiencia laboral y profesional acreditada. Artículo 9. Solicitud de reconocimiento 1. El estudiante tiene que solicitar el reconocimiento de créditos, en los plazos establecidos

    en el calendario académico administrativo, al decanato o a la dirección del centro, acompañada de la documentación que se relaciona en el anexo 1 de esta normativa.

    2. El decanato o la dirección de centro es el órgano responsable de resolver las solicitudes. 3. La solicitud de reconocimiento incluye toda la formación previa superada por la persona

    interesada. 4. Se pueden presentar con posterioridad nuevas solicitudes de reconocimiento de créditos

    siempre que se justifique la superación de nuevos contenidos formativos no aportados en solicitudes anteriores.

    5. Para tramitar una solicitud de reconocimiento es necesario que la persona interesada haya

    sido admitida en un centro y en la titulación determinada, excepto en el supuesto de acceso a la universidad por cambio de estudios.

    Artículo 10. Resolución y procedimiento 1. Tanto la propuesta como la resolución de reconocimiento tienen que especificar los

    módulos o asignaturas considerados reconocidos, de los que el estudiante queda eximido de cursar.

    2. El procedimiento para la resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos se

    especifica en el anexo 1 de esta normativa. 3. La comisión delegada del Consejo de Gobierno con competencias sobre ordenación

    académica es responsable de cualquier aspecto relativo al procedimiento. Sección 1ª. Del reconocimiento de créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales Artículo 11. Créditos objeto de reconocimiento 1. Son objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales

    cursadas con anterioridad. 2. También es objeto de reconocimiento, hasta un máximo de 30 créditos, la formación

    alcanzada durante la estancia en otra universidad que no tenga correspondencia con los contenidos y las competencias del plan de estudios en curso (formación en el marco de la movilidad). Los créditos reconocidos computan en el expediente como créditos optativos de la titulación.

  • 29

    Artículo 12. Efectos académicos Los créditos reconocidos se incorporan en el expediente con la calificación obtenida originalmente, y se tienen en cuenta en el cálculo de la baremación del nuevo expediente académico. Artículo 13. Criterios para la resolución de las solicitudes de reconocimiento 1. La formación previa alcanzada en la universidad de origen es reconocida teniendo en

    cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados al conjunto de los créditos superados y los previstos en el plan de estudios de las nuevas enseñanzas.

    2. El estudio del expediente previo del alumno se hace de manera global y se resuelve

    teniendo en cuenta que el reconocimiento de créditos sólo se puede aplicar a asignaturas o módulos completos, definidos como tales en el plan de estudios correspondiente.

    3. El reconocimiento se realiza a partir de las asignaturas o los módulos cursados

    originalmente y no de las asignaturas o los módulos convalidados, adaptados o reconocidos previamente, y se conserva la calificación obtenida en los estudios anteriores.

    4. No se reconoce en ningún caso el trabajo de fin de estudios. 5. El reconocimiento de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de máster se

    ajusta a las normas y a los procedimientos previstos para las enseñanzas oficiales de grado, con excepción de los criterios para el reconocimiento de la formación básica de los estudios de grado que se detallan a continuación.

    Artículo 14. Criterios para el reconocimiento de la formación básica de los estudios de grado 1. Además de lo que se establece en el artículo anterior, el reconocimiento de créditos

    referentes a la formación básica de las enseñanzas de grado tiene que respetar los criterios que se detallan a continuación.

    2. Son objeto de reconocimiento los créditos superados en aquellas materias de formación

    básica pertenecientes a la rama de conocimiento de las enseñanzas a las que se ha accedido.

    3. Cuando las enseñanzas a las que se ha accedido pertenecen a la misma rama de

    conocimiento de los estudios previos, se reconocen al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica de la rama mencionada.

    4. Cuando la formación básica superada en los estudios de origen no esté en concordancia

    con las competencias y los conocimientos asociados a las materias de las nuevas enseñanzas, el centro puede considerar reconocer otros créditos de la titulación.

    Artículo 15. Calificación de las asignaturas y de los módulos reconocidos La calificación de las asignaturas y de los módulos reconocidos se hará de acuerdo con el procedimiento establecido en el anexo II. Artículo 16. Renuncia de las solicitudes de reconocimiento El estudiante puede renunciar a una parte o a la totalidad del reconocimiento de créditos en caso de que prefiera cursar las asignaturas o los módulos correspondientes. Una vez llevado a cabo el pago de los créditos reconocidos no se puede renunciar al reconocimiento en ningún caso.

  • 30

    Sección 2ª. Del reconocimiento de créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales, en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, y de la experiencia laboral y profesional acreditada Artículo 17. Créditos objeto de reconocimiento obtenidos en enseñanzas no oficiales y experiencia laboral y profesional 1. Pueden ser objeto de reconocimiento académico los créditos obtenidos en enseñanzas

    universitarias conducentes a la obtención de otros títulos no oficiales, así como los obtenidos en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades.

    2. También puede ser objeto de reconocimiento la experiencia laboral y profesional acreditada,

    siempre que esté relacionada con las competencias inherentes al título.

    La actividad profesional se puede reconocer siempre que se cumplan los requisitos siguientes:

    i) Informe favorable del tutor. ii) Valoración de la acreditación de la empresa que describa las tareas llevadas a

    cabo, certificación de vida laboral de la persona interesada y memoria justificativa en la que se expongan las competencias alcanzadas mediante la actividad laboral.

    iii) Prueba de evaluación adicional cuando lo solicite el tutor. Los créditos reconocidos en concepto de experiencia laboral computan en el nuevo expediente como prácticas de la titulación.

    3. El número de créditos que se pueden reconocer por las actividades recogidas en este

    artículo no puede ser superior, en su conjunto, al 15 % del total de créditos del plan de estudios.

    Artículo 18. Efectos académicos 1. Los créditos reconocidos se incorporan en el expediente del estudiante con la calificación de «apto/a», y especificando que han sido reconocidos. 2. Los créditos reconocidos no se tienen en cuenta a efectos del cómputo de la media del expediente académico del estudiante. Sección 3ª. Del reconocimiento de créditos en los estudios de grado cursados en actividades no programadas en el plan de estudios Artículo 19. Créditos objeto de reconocimiento obtenidos en estudios de grado por actividades no programadas en el plan de estudios 1. Son objeto de reconocimiento académico los créditos obtenidos por participar en las

    actividades no programadas en el marco del plan de estudios y que se recogen a continuación:

    a) La formación en terceras lenguas, hasta un máximo de 12 créditos, en los términos que

    se regulan en la subsección 1ª de este capítulo. b) Las actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil,

    solidarias y de cooperación, hasta un máximo de 6 créditos, en los términos que se regulan en la subsección 2ª de este capítulo.

    2. Pueden ser reconocidos, hasta un máximo de 60, los créditos obtenidos en otras enseñanzas

    superiores oficiales, ciclos formativos de grado superior u otras enseñanzas equivalentes, siempre que la universidad haya establecido un marco en el que se concreten las condiciones,

  • 31

    en virtud del Acuerdo de la Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles del Consejo Interuniversitario de Cataluña, de 16 de octubre de 2008, sobre el procedimiento de convalidación de créditos entre ciclos formativos de grado superior y titulaciones universitarias de grado.

    Artículo 20. Efectos académicos 1. Los créditos reconocidos se incorporan en el expediente del estudiante con la calificación de «apto/a», y especificando que han sido reconocidos. 2. Los créditos reconocidos no se tienen en cuenta a efectos del cómputo de la media del expediente académico del estudiante. Subsección 1ª. Del reconocimiento en los estudios de grado por la formación en terceras lenguas Artículo 21. Modalidades formativas objeto de reconocimiento por la mejora en el nivel de conocimiento, de dominio y de uso de terceras lenguas 1. Los estudiantes de la UAB pueden obtener reconocimiento académico adicional por la

    superación de asignaturas impartidas en una tercera lengua, preferentemente en inglés, incluidas en los planes de estudios de las titulaciones de la UAB, con excepción de las asignaturas de titulaciones orientadas a la formación lingüística en estas lenguas extranjeras.

    2. Asimismo los estudiantes pueden obtener reconocimiento académico por las actividades

    formativas en una tercera lengua, siempre que no pertenezcan a titulaciones orientadas a la formación en esa misma lengua. Las actividades formativas pueden ser:

    a. Cursos de idiomas superados en el Servicio de Lenguas de la UAB. b. Cursos de idiomas superados en las instituciones que se relacionan en el anexo

    III de esta normativa, siempre que se acredite la superación de un nivel entero en la escala de niveles del Marco Europeo Común de Referencia (MECR).

    c. Cursos de idiomas superados en otras instituciones, siempre que sean validados por el Servicio de Lenguas de la UAB.

    d. Superación de las pruebas de dominio de una tercera lengua organizadas por el Servicio de Lenguas de la UAB.

    e. Realización de una estancia en una universidad extranjera, dentro de un programa de movilidad, para cursar un mínimo de 30 créditos impartidos en una lengua extranjera.

    3. Esta formación podrá contabilizar hasta 12 créditos en el expediente del estudiante, en

    concepto de asignaturas optativas de formación lingüística en terceras lenguas. Artículo 22. Definición del nivel de salida acreditable del inglés Al inicio de los estudios se determinará el nivel de salida de la lengua inglesa, de acuerdo con la escala de niveles establecida por el Servicio de Lenguas de la UAB y su correspondencia con los niveles del MECR, que se adjunta como anexo III de esta normativa. Artículo 23. Criterios para el reconocimiento de créditos por la mejora del nivel de dominio de inglés 1. Por la superación de asignaturas impartidas en inglés, se reconocerán 1,5 créditos por

    cada 6 créditos de esas asignaturas. La comisión delegada del Consejo de Gobierno con competencias sobre ordenación académica podrá autorizar el reconocimiento adicional de otros créditos por agregación de créditos cursados en inglés.

  • 32

    2. Por la acreditación de estar en posesión de uno de los niveles de dominio de inglés, de acuerdo con la escala del Servicio de Lenguas de la UAB y a partir del nivel 3 de dicha escala. El número de créditos reconocidos será progresivo y no acumulable, de acuerdo con la siguiente escala:

    a. Por la superación de un nivel equivalente al nivel 3 del SdL: 1,5 créditos. b. Por la superación de un nivel equivalente al nivel 4 del SdL: 3 créditos. c. Por la superación de un nivel equivalente al nivel 5 del SdL: 6 créditos d. Por la superación de un nivel equivalente al nivel 6 del SdL o superior: 9 créditos.

    3. El Servicio de Lenguas, mediante sus sistemas de evaluación, es el responsable de esta

    acreditación. 4. Los estudiantes que cursen un minor en formación de lenguas no pueden solicitar el

    reconocimiento de créditos por formación en terceras lenguas. Artículo 24. Criterios para el reconocimiento de créditos por la mejora del nivel de dominio de otras lenguas extranjeras 1. Para el reconocimiento de créditos por actividades formativas que impliquen una mejora en

    el dominio de otras lenguas extranjeras, se aplicarán los mismos criterios que los definidos para la formación en inglés, siempre que se trate de la lengua extranjera con la que el estudiante ha accedido a la universidad mediante las PAU.

    2. Por la formación en una lengua extranjera diferente de aquella con la que el estudiante ha

    accedido a la universidad mediante las PAU, se pueden reconocer 3 créditos por cada nivel superado, de acuerdo con la escala de niveles del Servicio de Lenguas de la UAB, y a partir del nivel 1 de dicha escala.

    Subsección 2ª. Del reconocimiento en los estudios de grado por actividades universitarias culturales, deportivas, de solidaridad y de cooperación

    Artículo 25. Actividades objeto de reconocimiento 1. Los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación

    en actividades universitarias culturales, deportivas, solidarias, de cooperación y de repres