4
LARINGE Cáncer glótico Diagnóstico Se apoya en la signo-sintomatología, asociado siempre a un perfil epidemiológico; de los que cabe remarcar el consumo de tabaco. Otros factores de riesgo incluyen el consumo de alcohol, infección por el virus herpes simple y papiloma humano, presencia de reflujo gastroesofágico crónico, y como en toda patología tumoral el factor genético juego un papel importante. Clínicamente, son lesiones fáciles de diagnosticar precozmente, ya que la clínica inicial es la alteración fonatoria. El 99% se presenta con una disfonía como primer síntoma, cuya intensidad es progresiva, de aspecto “leñosa” Debido a este síntoma cardinal, este tumor habitualmente se diagnostica con precocidad. Si el tumor va creciendo, ocasionará disnea laríngea por ocupación de la luz glótica. Generalmente no produce adenopatías, presentándose en alrededor del 3 %. El examen laríngeo muestra generalmente la existencia del tumor, cuya morfología predominante es la exofítica. Para evaluar la extensión y profundidad de la lesión, se emplea la tomografía computarizada. Una vez que tenemos la sospecha clínica y la imagen laringoscópica, es preciso confirmar el diagnóstico anatomopatológico, mediante la biopsia que generalmente se realiza en quirófano bajo anestesia general. Tratamiento

Tumor laringeo.docx

  • Upload
    facundo

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tumor laringeo.docx

LARINGE

Cáncer glótico

Diagnóstico

Se apoya en la signo-sintomatología, asociado siempre a un perfil epidemiológico; de los que cabe remarcar el consumo de tabaco.

Otros factores de riesgo incluyen el consumo de alcohol, infección por el virus herpes simple y papiloma humano, presencia de reflujo gastroesofágico crónico, y como en toda patología tumoral el factor genético juego un papel importante.

Clínicamente, son lesiones fáciles de diagnosticar precozmente, ya que la clínica inicial es la alteración fonatoria. El 99% se presenta con una disfonía como primer síntoma, cuya intensidad es progresiva, de aspecto “leñosa” Debido a este síntoma cardinal, este tumor habitualmente se diagnostica con precocidad. Si el tumor va creciendo, ocasionará disnea laríngea por ocupación de la luz glótica.

Generalmente no produce adenopatías, presentándose en alrededor del 3 %.

El examen laríngeo muestra generalmente la existencia del tumor, cuya morfología predominante es la exofítica.

Para evaluar la extensión y profundidad de la lesión, se emplea la tomografía computarizada.

Una vez que tenemos la sospecha clínica y la imagen laringoscópica, es preciso confirmar el diagnóstico anatomopatológico, mediante la biopsia que generalmente se realiza en quirófano bajo anestesia general.

Tratamiento

Dentro de todos los cánceres, es una de las localizaciones con mejor pronóstico global, pudiéndose decir que la curación es más frecuente que la muerte.

Dependiendo el estadio, se indicaran diferentes tratamientos:

Tis Exéresis quirúrgica o control

T1-T2; N0; M0 Radioterapia hiperfraccionada

T1-T2; N1-N2-N3; M0 Quimioterapia y radioterapia concurrentes, seguida o no de cirugía (laringectomía parcial o total, más linfadenectomía).

T3; N0-N1; M0 Quimioterapia y radioterapia concurrente, luego laringectomía total o parcial asociada a linfadenectomía.

Page 2: Tumor laringeo.docx

T3; N2-N3; M0 Idem

T4a; cualquier N; M0 Laringectomia total mas linfadenectomia seguida de quimioterapia y radioterapia concurrente.

T4b; cualquier N; M0 Quimioterapia y radioterapia concurrente.

Cualquier T; cualquier N; M1 Quimioterapia y radioterapia concurrente. Evaluar metastasectomía previa o posterior al tratamiento.

Cáncer supraglótico

Diagnóstico

Epidemiológicamente se relaciona a los mismos factores de riesgo que el cáncer glótico aunque hay que remarcar la gran asociación con el consumo conjunto de tabaco y alcohol.

Dentro de la supraglotis, existen dos regiones algo distintas en cuanto a su signosintomatologia: el denominado vestíbulo laríngeo que dará síntomas deglutorios; y la parte inferior de la supraglotis que dará clínica fonatoria.

Los síntomas deglutorios incluyen odinofagia, sensación de cuerpo extraño al tragar y pequeñas molestias en la deglución con carraspeo continuado. Todos estos síntomas van empeorando con el tiempo.

En un 10 % de los casos la presentación clínica consiste en la palpación de un ganglio laterocervical.

Ocasionalmente se puede presentar con hemoptisis, tos persistente.

Cuando el tumor aumenta de volumen ocasiona disnea, trastornos de la deglución con aspiración y perdida de peso.

Una vez sospechado dicho tumor, se prosigue a determinar el aspecto, volumen y extensión del mismo. Los dos primeros aspectos mediante la nasofibroscopia. La extensión se evaluara con tomografía computarizada.

El diagnóstico definitivo lo brinda el estudio anatomopatológico de la lesión.

Tratamiento

Los tumores que afectan esta parte de la laringe, tienen altas probabilidades de metastatizar, por lo cual está indicado el tratamiento preventivo a nivel del cuello.

Tis Exéresis endoscópica o control.

Page 3: Tumor laringeo.docx

T1-T2; N0; M0 Radioterapia hiperfraccionada en lesión primaria y ganglios. Si recidiva se hara laringectomia parcial o total, asociada o no a linfadenectomia.

T1-T2; N0-N1-N2; M0 Quimioterapia y radioterapia concurrente, ó laringectomia parcial o total acompañado de linfadenectomia.

T3; N0-N1-N2; M0 Quimioterapia neoadyuvante, si la respuesta es mayor del 50 % se continua con radioterapia y quimioterapia hiperfraccionada en lesión primaria y ganglios.

T4; cualquier N; M0 Laringectomia total y linfadenectomia.

Cualquier T; cualquier N; M1 Quimioterapia y radioterapia concurrente, evaluar cirugía de metástasis.

Cáncer subglótico

Diagnóstico

Nunca da lugar a síntomas tempranos, ya que asienta en una zona muda. Es de crecimiento agresivo, por lo que es común que los pacientes consulten por obstrucción respiratoria y disfonía.

En el 50 % de los casos hay ganglios paratraqueales.

El proceso diagnóstico sigue los mismos pasos que para los tumores de las otras regiones de la laringe.

Tratamiento

Los infrecuentes casos correspondes a estadios avanzados, por lo que el pronóstico es desfavorable. En el caso de conducta quirúrgica, por el frecuente compromiso de la tiroides, se propone la extirpación homo o bilateral de la glándula.

Las raras lesiones tempranas E I-II se pueden tratar con radioterapia fraccionada, y rescate quirúrgico en el caso de persistir.

En los estadios III-IV se puede realizar el protocolo de conservación laríngea, o laringectomia total más linfadenectomia más tiroidectomía homo o bilateral seguida de quimioterapia y radioterapia hiperfraccionada.