8
Año 2. Edición Nº 64. Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 Lo Nuestro TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ COCINAS REGIONALES SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano Pág. 7 En ellas está el origen de nuestro gran sabor. LU NA HUA A TRES HORAS DE LIMA Texto Karina Garay R. CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5 » Sede de aventura No hay limeño que no haya escuchado hablar de sus atractivos naturales y escenarios ideales para la práctica de deportes. Aquí se respira un aire tan puro que podría curarlo del aburrimiento y despertar el atleta que lleva dentro. Atrévase. Y a sea para cerrar el año con broche de oro, para iniciarlo por todo lo alto o tan solo para pasar un buen rato, visitar Lunahuaná es una opción válida y siempre acertada para convertir cualquier fin de semana en uno inolvidable. Sus múltiples puntos de interés la han convertido en la plaza preferida de los amantes de la aventura y en un oasis cercano donde puede liberarse de la forma- lidad que impone la ciudad para moverse libremente con lo mínimo, mientras uno se ubica detrás del ti- món de una bicicleta, una cuatrimoto o practica con el remo, antes de sortear los rápidos de su emblemático río Cañete. "No hay día del año que no tengamos un sol brillante. Siempre estamos entre los 22°C y 23°C. Además, esta- mos muy cerca de la capital. De Lima a San Vicente nos separan 142 kilómetros y de San Vicente hasta Lunahuaná hay unos 40 kilómetros más, así que es una ruta cercana para todos", detalla Dante Vera, nuestro guía, como si leyera una cartilla de pro- moción. SUP LE M EN TO S E MA N A L D EL D IARIO O FIC E o g MARCO DEL RÍO

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

Año 2. Edición Nº 64. Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013

Lo NuestroTURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

COCINAS REGIONALES

SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL El Peruano

Pág. 7

En ellas está el origen de nuestro gran sabor.

LUNAHUANÁ

A TRES HORAS DE LIMA

Texto Karina Garay R.

CONTINÚA EN LAS PÁGINAS 4-5 »

Sede de aventuraNo hay limeño que no haya escuchado hablar de sus atractivos naturales y escenarios ideales para la práctica de deportes. Aquí se respira un aire tan puro que podría curarlo del aburrimiento y despertar el atleta que lleva dentro. Atrévase.

Ya sea para cerrar el

año con broche de

oro, para iniciarlo

por todo lo alto o tan solo

para pasar un buen rato,

visitar Lunahuaná es una

opción válida y siempre

acertada para convertir

cualquier fin de semana

en uno inolvidable.

Sus múltiples puntos de

interés la han convertido

en la plaza preferida de los

amantes de la aventura y

en un oasis cercano donde

puede liberarse de la forma-

lidad que impone la ciudad

para moverse libremente

con lo mínimo, mientras

uno se ubica detrás del ti-

món de una bicicleta, una

cuatrimoto o practica con

el remo, antes de sortear los

rápidos de su emblemático

río Cañete.

"No hay día del año que

no tengamos un sol brillante.

Siempre estamos entre los

22°C y 23°C. Además, esta-

mos muy cerca de la capital.

De Lima a San Vicente nos

separan 142 kilómetros y de

San Vicente hasta Lunahuaná

hay unos 40 kilómetros más,

así que es una ruta cercana

para todos", detalla Dante

Vera, nuestro guía, como si

leyera una cartilla de pro-

moción.

SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFIC

Eog

MARCO DEL RÍO

Page 2: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

Tanto que contar

"Mamita de Otuzco"

Una imagen que queda

grabada cuando uno

visita Otuzco (La Libertad)

durante la celebración de la

Virgen de la Puerta, da cuenta

del arribo de los caminantes

que cumplen sus promesas.

Llegan desde distintos lugares

cargados de una fe que solo

puede despertar la "mamita",

como la llama la población.

Es una costumbre que da sen-

tido al espíritu de sacrificio

que demanda la fecha, y que

para muchos constituye un

momento ideal para iniciar

proyectos, hacer cambios im-

portantes, renovar promesas

y consolidar afectos, con la im-

plícita bendición de la virgen.

Aunque el día central es

el 15 de diciembre, la celebra-

ción se inicia el 12, cuando

sus fieles organizados cele-

bran una novena en su honor

para luego dar pase a una

verbena popular que se pro-

longa hasta el día siguiente.

Se le conoce como “El

alba” y es cuando el magis-

En Ferreñafe hay un solo

norte: lograr el desarro-

llo integral de la ciudad. Qué

mejor ahora, que autorida-

des y comunidad celebrarán

el próximo 13 de diciembre

el 463º aniversario de su

fundación española. Se han

programado actividades

turísticas, gastronómicas,

artesanales, culturales, edu-

cativas, recreativas para ex-

presar las muchas facetas

de los habitantes de estas

tierras, que el alcalde, Ale-

jandro Muro, resume en dos

palabras: fértil y generosa.

Ferreñafe es de clima

cálido, seco y tropical y su

gente es católica por exce-

lencia. El hecho de que la

llamen "Tierra de la Doble

Fe", se explica en que sus po-

bladores creían en la ley de

los espíritus, pero también

seguían la religión católica.

Otros afirman que la doble

fe viene del nombre, pues la

lleva al inicio y al final de su

nombre: Fe-rreña-fe.

Verdadero cariño Al margen de las disquisicio-

nes que hay sobre el tema, el

fervor católico del pueblo,

están presentes cada año,

cuando la feligresía sale en

procesión para adorar al Se-

ñor de los Milagros, y cuando

la devoción que inspira Santa

Lucía, la patrona de la Ciu-

dad, nacida en Siracusa, en

Sicilia, es motivo de homena-

jes. Su templo, una hermosa

estructura barroco-colonial,

se ubica en la Plaza de Armas

y fue inaugurado recién en

1864, 130 años después de

iniciada su construcción.

FERREÑAFE Y OTUZCO

Albas, causas y aplausos Aunque una localidad nos congrega por su aniversario y la otra por su gran devoción, ambas lo esperarán pletóricos para volcar ese cariño y hospitalidad que las hermana. Habrá rezos, bandas de músicos, rica gastronomía y mucho más. Como para que nadie se queje.

Ferreñafe está a

tan solo 18 kilómetros

de Chiclayo. Una vez

en la ciudad, lo recibirá

una histórica Plaza

de Armas, cuya pileta

principal fue traída de

España en 1857.

El 12 de diciembre se

realizará la Expoferia

¿Cómo llegamos?

¿Cómo llegamos?

"Mamita de Otuzco"

Para llegar a Otuzco

se puede viajar de

Lima a Trujillo en bus.

Hay varias empresas

que realizan este

recorrido que por lo

general se cubre en 8

horas. Desde Trujillo

a Otuzco, el recorrido

tarda una hora y 10

minutos.

Por vía aérea hasta

Trujillo, el viaje se

cubre en 40 minutos.

Para llegar a Otuzco,

hay colectivos y

ómnibus de manera

regular.

terio de Otuzco se hace res-

ponsable del desfile, la retreta

y los fuegos artificiales que

iluminan la Plaza de Armas.

En medio del rumor de

las bandas, del olor al sahu-

merio, el día 14 de diciem-

bre es realmente emotivo: la

imagen desciende del altar

de la iglesia donde reposa el

resto del año y baja a darle el

encuentro a su ansiosa her-

mandad. Es un momento de

gran significación que se hace

entre aplausos y música que

ofrecen las bandas.

El día central, el 15 de di-

ciembre, la procesión de la vir-

gen por las calles del pueblo

resulta multitudinaria. Miles

de devotos acompañan con

rezos y flores hasta muy en-

trada la noche, cuando ganan

notoriedad los castillos que se

queman en la plaza. Al día si-

guiente “Día de la subida”, la

Virgen de la Puerta, asciende

nuevamente a su trono.

Es tal la parafernalia que

genera esta fiesta religiosa

en Otuzco, que el año pasa-

do fue declarada Patrimonio

Cultural de la Nación por el

Ministerio de Cultura.

Lima, miércoles 11 de diciembre de 20132 El Peruano Lo Nuestro

PREPARE AGENDA

Lo NuestroTURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

Director (e): José Luis Bravo Russo | Editora (e): Karina Garay Rojas | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Peruano

Uv

d

V

d

o

o-

é

a-

n

e

u

n

s

,

u-

x-

s

s

e-

s

a

u

e-

a

e

o-

e

n

"

Productiva, además

de una gran serenata

a la ciudad y para el día

central está prevista la

Misa Tedeum, paseo e

izamiento de la bandera

y la recepción de

autoridades. Ferreñafe

lo espera con banda de

músicos y un espesado

humeante.

Es en estas actividades

donde se expresa la vocación

participativa del ferreñafano

y donde aflora su gastrono-

mía, llena de prestigio y de

sabor. Se puede decir, sin exa-

gerar que el visitante siente

el verdadero cariño cuando

los aromas que expiden la

causa ferreñafana, el espesa-

do de res, la sopa de cholo,

el seco de cabrito, el pato

arbejado y otros platos tra-

dicionales, se convierten en

una invitación a prolongar

la estadía.

Page 3: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 Lo Nuestro. El Peruano 3

PUNTO DE VISTA

JOHNNY SCHULER

Gerente general de la emblemática destilería La Caravedo, la más antigua en funciones (1684), es tal vez el mayor experto peruano en pisco; pasión que ha marcado su vida de una manera que desea compartir con todos aquellos que lo visiten en Ica.

C uéntenos sobre el

proyecto que desa-

rrollan para que la

gente conozca más sobre

los procesos del pisco.

–Estamos trabajando una

iniciativa ligada al turismo y

al esparcimiento. Será un área

específica que se encargará de

mostrar al público todo lo que

conserva la bodega y en lo que

se ha convertido en términos

de modernidad y apuesta por

el futuro.

Queremos que las bodegas

de Ica, que son nueve reunidas

por Promperú en la Ruta del

Pisco y de la cual formamos

parte, puedan dar este servicio

que tendría efectos de promo-

ción y cultura y que muchos

no tienen la oportunidad de

conocer. Abriremos nuestras

bodegas, pero además espera-

mos que se amplíe el número a

40, 50, siempre que satisfagan

las necesidades del turista en

términos de calidad.

–El gobierno regional

está comprometido con el

tema de infraestructura

básica y servicios de lo que

será esta ruta...

–Sí. Hay avances importan-

tes desde el punto de vista de

la concepción del tema, pero

necesitamos ir más rápido.

En términos generales, estoy

de acuerdo con la iniciativa,

pero me gustaría que esta ruta

fuera también para caballos de

paso, para recorrerla a pie o en

bicicleta. Acá tenemos cuatro

o cinco bodegas cerca, con las

que acordamos hacer estos

circuitos en caballo de paso.

–¿Cual es la extensión del

viñedo?

–En total son 28 hectáreas

en las que básicamente sem-

bramos uva quebranta y mo-

llar, que es la base de nuestro

pisco El Portón. Quien llega a

este lugar puede recorrer la

Texto Gabriel Valdivia .

que es una cantidad de pisco

muy importante.

–¿Hay alguna diferencia

entre lo que se coloca en el

mercado interno con el pro-

ducto que se va al exterior?

–No. La diferencia es que en

antigua destilería, la actual

planta de procesamiento y

pasar un día espectacular,

conociendo el proceso de

producción del pisco y ca-

tándolo. La integración a ca-

ballo de paso entre nuestra

bodega y Tacama, Vista Ale-

gre y Queirolo, con su hotel

Las Viñas, es para darle un

plus, hacer más atractiva esta

experiencia.

–¿Cuánto cambia el sis-

tema tradicional de produc-

ción de pisco cuando entra

la tecnología?

–Siempre decimos que

nuestro sistema productivo

es tecnoartesanal, pues lo que

hacemos es reproducir la for-

ma tradicional artesanal de

hacer el pisco en los últimos

400 años. La fermentación

que hacemos es en tanques

de acero, con temperatura

controlada porque cuando es

espontánea pierdes la estruc-

tura aromática una vez que

empiezan a hervir los mostos.

Ya destilado, el pisco pasa a una

cuba de guarda de concreto, a

la antigua.

–¿Cuáles son por ahora

los destinos del producto

terminado?

–Se va a Lima básicamente,

y a Estados Unidos. Acabamos

de terminar allá nuestra cam-

paña anual con 22 contenedo-

res, son cerca de 10,000 litros,

"El Perú ha superado largamente a Chile en exportación de pisco"

Al margen

Johnny Schuler es

uno de los responsables

del reconocimiento

internacional del pisco

como bebida oriunda

del Perú. Además, es

miembro fundador

y presidente de la

Cofradía Nacional de

Catadores del Perú e

integrante de la Acade-

mia Peruana de Pisco.

Asegura que el

mercado local del pisco

crece cada año, pero

que aún el consumo

per cápita es bajo por

la mala imagen que le

crearon algunas bebi-

das alcohólicas.

Al acholado que se

exporta al mercado

norteamericano se

sumará, en breve, el

pisco quebranta y el

torontel. La decisión se

adoptó en las oficinas

que tienen en la ciudad

de Houston.

ten producir productos dife-

rentes. Sin embargo, todavía

hay mucho que entender, los

mismos peruanos no conocen

bien como es este desarrollo

y en eso estamos: producien-

do, ofreciendo conocimientos,

explicando lo que es este fas-

cinante mundo.

–¿Tienen alguna proyec-

ción de venta prevista para

el próximo año?

–Vender lo más que se pue-

da. El Perú ha superado larga-

mente a Chile en exportación

de pisco. Del lado nuestro, el

objetivo es llegar a 10 millones

de litros en un período de siete

a diez años. El Perú produce,

en la actualidad, 6 millones

de litros.

–El desarrollo de nuestra

culinaria genera un turismo

gastronómico, ¿ocurre lo

mismo con el pisco?

–Habría que reconocer que

el trabajo de los grandes chefs

y de la gastronomía peruana,

en general, es lo esencial. Ellos

están yendo de la mano con

el pisco. En cada restaurante

peruano que se abre en Esta-

dos Unidos, Europa o Asia hay

una botella de pisco y se está

sirviendo piscos: sour, punch,

chilcanos. Allí hay una relación

fuerte, ideal para el turismo.

Pensamos que en diez años

la palabra pisco debe ser co-

mún en el léxico del mundo

de la coctelería, como se habla

ahora de gin, ron, vodka y te-

quila. Buscamos que la gente

la convierta en una palabra de

uso cotidiano. A eso tenemos

que llegar y en eso estamos

trabajando.

–¿El pisco debe ser moti-

vo de orgullo?

–Sin duda, pero la gente

debe entender que el pisco no

es bueno solo por el hecho de

ser peruano, sino porque real-

mente tiene mucha calidad y

hay productores que trabajan

muy en serio por posicionarlo

en el mundo.

Lima se venden monovarieta-

les, que no van al exterior. El

acholado, que sí llega a Esta-

dos Unidos, es el mismo que

vendemos acá. En el mercado

nacional hemos colocado los

siete monovarietales: negra

criolla, quebranta, moscatel,

torontel, albilla, mollar e Ita-

lia. Al mercado norteamerica-

no no enviamos todos porque

no queremos confundir al

consumidor que no conoce

el pisco. Recién está agarrando

confianza.

–¿Ha avanzado la cultura

del pisco en nuestro país?

–El mundo del pisco es

hermoso, amplio, con una

variedad de uvas que permi-

¡Salud! Buscamos que la gente convierta la palabra pisco en una de uso cotidiano.

"Reconocemos la importante labor que hace Promperú. Los productores pisqueros privados la apoyamos."

VID

AL TA

RQ

UI

Page 4: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

4 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de

ESPECIAL

Si siente necesidad de recargar energías, debe viajar ya mismo a esta localidad, donde verá la luz, y no se lo decimos en sentido metafórico; pues su agradable clima durante todo el año es una razón más que suficiente para tenerla en nuestra agenda de viaje.

Estamos en su am-

plia plaza de Ar-

mas, donde reina

una paz que invita

a la meditación o al reacomo-

do de alguno que otro recuer-

do. El silencio es roto por la

risa contagiosa de un grupo

de jóvenes que en instantes

cruza delante de nosotros.

Mientras me cobijo bajo la

agradable sombra que rega-

lan las coloridas buganvillas

que pintan las esquinas de

la plaza, me entero de que

la zona es rica productora

de pacaes, paltas, nísperos,

chirimoyas, guanábana y

jugosas uvas. Estas últimas

abandonan la localidad con-

» VIENE DE LA PÁGINA 1 vertidas en vinos y piscos de

alta factura.

"Todo el tiempo tenemos

actividades. Entre enero y

marzo se desarrolla el fes-

tival de aventura en el río

Cañete. Es una época donde

crece el río y llega mucha

gente para hacer canotaje.

Entre junio y setiembre el

río baja y es posible hacerlo

hasta con niños, pues las co-

rrientes no son muy fuertes",

afina Dante.

El ómnibus que nos trans-

porta se dirige a un templo del

sabor, de apariencia sencilla

pero que nos deja literalmente

a todos con la boca abierta.

Hablamos de la tienda de doña

Josefina Sánchez, ubicada en

el kilómetro 38 de la carretera

LUNAHUANÁ

Hecha para divertir

a Lunahuaná, donde las cre-

moladas son tan ricas que bien

valdrían un viaje desde Lima.

A dos y tres soles el vasito de

dicha, ofrecida en sabor de lú-

cuma, guanábana, maracuyá

y fresa. Delicia que alcanza la

categoría de inolvidable cuan-

do le agregan su cariño, que

no es otra cosa que un chorrito

de pisco.

Bajo el agua Los camarones, al igual que

los paisajes y los deportes

de aventura, son otra pieza

fundamental en el rompe-

cabezas de placidez que Lu-

nahuaná ofrece a todos sus

visitantes. Para ver cómo es

el proceso de su recolección

fuimos hasta el embarcadero

La zona es productora de pacaes, paltas, nísperos, chirimoyas, guanábanas y uvas.

de Paullo, donde vimos en

acción a los integrantes de

la Asociación de Recolecto-

res de Camarón Lunahuaná-

Pacarán.

Consciente de que trabaja

con un recurso natural que

puede desaparecer, dicha en-

tidad realiza numerosos y va-

riados esfuerzos para reducir

la recolección de ejemplares

durante épocas de veda (ene-

a

s, as

Fuera estrés. A bordo de bicicletas, motos o botes, los visitantes se liberan aquí de todo aburrimiento .

-

n

.

e

-

á

a

-

e

o

La zona es de Paullo, donde vimos en

ió l i t t d

to .

Camarones. Son un producto emblemático de l

FOTO

Page 5: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

e diciembre de 2013 Lo Nuestro El Peruano 5

ESPECIAL

Cómo llegar

Si va por cuenta

propia, tome en

Lima un ómnibus

que lo lleve hasta

Cañete (dos horas de

viaje). De allí tome

una combi o taxi a

Imperial (15 minutos)

y, finalmente, una

combi o minivan

hasta Lunahuaná (40

minutos).

La otra manera

es hacerlo con una

agencia de turismo,

cuyas tarifas no

llegan a los 100

nuevos soles.

A unas horas de

Lunahuaná se

encuentra Laraos,

en la zona norte de la

provincia de Yauyos,

región Lima, y que

forma parte de la

Reserva Paisajística Nor

Yauyos Cochas. Unos

andenes gigantes nos

dan la bienvenida al

pueblo situado a 3,484

msnm. El camino es

sinuoso y si no fuera

por la pericia del chofer,

nadie cerraría un ojo

durante el camino.

El trayecto es un poco

accidentado, pero

bien vale la pena

cuando llegamos a lo

más alto del pueblo y

caemos rendidos ante

la majestuosidad de

sus paisajes y su cielo

despejado, cómplice de

adictos a la bicicleta de

montaña y los que están

a la caza de parajes sin

calco ni copia.

LaraosAl caer la tarde nada

mejor que retar nuestros

sentidos con aquello que ha

hecho de este lugar un paraí-

so para algunos: los deportes

de aventura.

Trepados sobre una cua-

trimoto, la vida se ve menos

complicada y uno se olvida

casi de que al regreso nos

espera la ciudad de cemento.

Hay que disfrutar al máximo

antes del inminente retorno.

Pelo al viento y bien suje-

tos del timón nos volvimos

dueños de un circuito increí-

ble, que incluía la plaza de

Armas y una larga pista que

conducía al cementerio, don-

de dejamos morir todo estrés.

La dicha duró 40 minutos que

pasaron volando.

Confianza, recinto con aires

cosmopolitas que fue cons-

truido dentro de lo que fuera

la antigua bodega vitiviníco-

la del mismo nombre (1903),

donde probamos un chupe

de camarones con quinua

que nos dejó sin palabras y

sacó de este mundo a nuestro

fotógrafo.

La oferta gastronómica

del distrito es amplia y di-

versa, pero siempre acertada

y fresca. Beneficios que, sin

duda, deben agradecerse a la

productividad de su afamado

río y de sus tierras pródigas

en biodiversidad.

ro a marzo) y de aquellos que

no superen los siete centíme-

tros de longitud.

Lely León de la Cruz, de 28

años de edad, de los cuales 20

los ha dedicado a esta activi-

dad, relató que su organiza-

ción diseña la implementa-

ción de una pecera de regular

tamaño que permita educar a

la población local y visitantes

sobre el ciclo de vida de este

apreciado crustáceo.

José Rodríguez, de la Aso-

ciación Pacarán-Río Cañete,

se enciende cuando relata

las peripecias que pasan

para contrarrestar la cose-

cha ilegal de camarones, ya

sea con la ayuda de canastas

o de dinamita; ambos actos

ilegales que se hacen bajo

el amparo de la noche y que

por esa razón justamente no

levantan mayor sospecha. No

faltan actividades de repo-

blamiento de ciertas zonas

que han perdido el recurso.

Vaya tarea la que realizan

con pasión y que les ha per-

mitido recuperar el potencial

de producción que tenían, y

que si bien no se compara con

la generada al sur del país, es

importante en la medida que

permite que la población se

proyecte a un futuro mejor.

Nada que extrañar Es la hora del almuerzo y el

grato momento de sentirnos

queridos con algo sabroso

corrió por cuenta del hotel La

Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete.

Si desea ser protagonista

de la misma experiencia o

tal vez animarse recorrer

el río Cañete montado en

un bote, no tiene más que

darse una vuelta por la plaza

de Armas, donde encontrará

una serie de empresas que

gustosas le brindarán dichos

servicios, de precios varia-

bles, pero todos accesibles.

De vinos y piscosAntes de concluir el viaje

descubrimos que Lunahuaná

tiene un potencial vitiviníco-

la y pisquero insospechado,

pero agradecido por estos

caminantes que visitaron la

bodega Santa María y Viña

Los Reyes, donde conocimos

las diferentes etapas que in-

volucran la elaboración de

estas bebidas.

Después de probar sus

diversas variedades fue di-

fícil decidir qué llevarse de

regalo, pues compartían una

gran calidad.

Todos salimos con las

manos llenas y presurosos

del lugar, antes de toparnos

con alguno de esos expor-

tadores limeños, que ena-

morado de esta zona –por

su fácil acceso y gran pro-

ducción– se lleva grandes

cantidades de vino y pisco

para enviarlo a otros países,

donde ya se ha corrido la

voz sobre la fama y no poca

fortuna de ser hechos en el

Perú. Nada menos. la zona, así como el pisco y el vino, que ahora se exportan a EE. UU.

las

pa

ch

sea

o d

ile

el

po

lev

fal

bla

qu

co

mi

de

qu

la g

im

pe

pro

NaEs

gra

qu

cora EEE UU. UUU.U.

OS: MARCO DEL RÍO

Page 6: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

Lima, miércoles 11 de diciembre de 20136 El Peruano Lo Nuestro

NOTICIAS

Imágenes de imponen-

tes ballenas jorobadas

de más de 30 toneladas

nadando frente a las playas de

Vichayito en Piura, golpeando

el agua con aletas que miden

cinco metros, o de pequeñas

gigantes que emergen siguien-

do a sus padres y a un grupo

de delfines, son expuestas

hasta el 14 de enero de 2014

con el nombre Ruta de gigan-

tes, ballenas en la ciudad en

el Aeropuerto Internacional

Hartsfield-Jackson de Atlanta,

Estados Unidos.

La larga migración que cada

año realizan las ballenas joro-

badas desde la Antártida hasta

el Pacífico Oriental Tropical –

incluido el cálido mar de Piura

y Tumbes– para reproducirse

y criar a sus ballenatos es ex-

hibida en una compilación de

16 fotografías de gran formato,

producto de una década de

trabajo de los fotógrafos de la

Fundación Albatros Media.

Sala de maternidadEsta muestra estará abierta

al público durante dos me-

ses gracias al auspicio de

Promperú, que promueve

el desarrollo del ecoturismo

ballenero mediante la ob-

servación responsable de las

ballenas jorobadas, actividad

RUTA DE GIGANTES

Ballenas peruanas se van a EE. UU.Exitosa exposición de 16 fotografías tomadas en el norte del litoral peruano y el Pacífico Oriental Tropical se mostrará en el Aeropuerto de Atlanta, el más transitado del mundo, donde se espera que sean vistas por 14 millones de personas.

"Ruta de gigantes o Jour-ney of Giants, Whales in the City fue elegida

entre 250 propues-

tas presentadas a los

curadores del Aero-

puerto Internacional

Hartsfield-Jackson", dijo

el director ejecutivo de

la Fundación Albatros

Ganadora entre 250

NOVEDADES TU

RÍST

ICAS

LIMA

Imán para argentinos Según el ranking de la agencia de viajes onlineDespegar.com, Lima es uno de los destinos internacionales de verano más buscados por los argentinos. La capital peruana comparte la lista de preferencias con ciudades como Río de Janeiro, Miami, Nueva York y Madrid. En 2012 llegaron al Perú un total de 150,290 turistas argentinos, 7.8% más que en 2011.Un artículo publicado por el

SS

se sumarán a la actual oferta hotelera. Por otro lado, indicó que de los 35 proyectos programados para este año, solo se lograron concretar cinco, debido a las trabas burocráticas que padecen los desarrollos hoteleros. La SHP indicó que las inversiones hoteleras desde 2010 en adelante representan más de US$ 2,145 millones, con 38 hoteles en construcción, 8 ampliaciones, 27 remodelaciones y 103 inversiones aún por definir, pero que ya han sido anunciadas.

sido declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la octava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán). Desde hace unos 550 años, el puente es renovado en la

“Es posible verlas nadando de julio a octubre en Piura.”

Una década. Es el tiempo que le tomó a la Fundación Albatros, dirigida por Alejandro Balaguer, realizar este gran reportaje marino.

ladas, convierte a las playas

de Máncora, Los Órganos y

todo el litoral que va desde el

sur de Talara hasta Tumbes

en una “sala de maternidad”,

debido a la temperatura ideal

de sus aguas que favorecen la

temporada reproductiva y de

crianza de las ballenas joroba-

das. Una vez que la cría gana

fuerza, estos grandes mamí-

feros marinos emprenden su

largo viaje de retorno hacia

el Polo Sur.

La belleza del avistamiento

de ballenas en el litoral perua-

no y otros mares será aprecia-

da por cerca de 14 millones de

personas, ya que la exposición

se realiza en una de las zonas

de mayor tránsito de pasaje-

ros del aeropuerto de Atlanta

(250,000 personas al día) y en

la época del año con mayor

visitantes, como son Navidad

y Año Nuevo.

Además de las fotografías

se muestran piezas audiovisua-

les y se estrenó el réquiem del

compositor de la Orquesta Sin-

fónica de Atlanta, Juan R. Ra-

mírez, A las ballenas cantoras.

Esta composición tiene como

fondo musical la grabación

de los cantos de las ballenas

realizada durante el recorrido

de las grandes viajeras de los

mares.

nes, turismo e imagen país

adscrita al Mincetur.

El ministerio es el organis-

mo público competente

para definir, dirigir, ejecu-

tar y supervisar la política

de comercio exterior y de

turismo; así como de inte-

gración y negociaciones

internacionales.

Media, Alejandro Balaguer.

La exposición, que comenzó

en Panamá en 2012, ya fue

exhibida en Costa Rica y

Perú (Mistura 2013, centro

comercial Jockey Plaza,

Parque Salazar, Univer-

sidad Científica del Sur).

Promperú es la entidad de

promoción de exportacio-

clave para la conservación de

esta especie.

De julio a octubre, esta es-

pecie, que mide entre 15 y 17

metros de longitud y puede

llegar a pesar hasta 40 tone-

portal argentino Mensajeroweb señala que “Lima, en calidad de ciudad capital y conexión con otras ciudades del Perú, se ha convertido en un hub que ofrece al viajero una amplia propuesta de experiencias para su viaje”.Para 2014, Promperú tendrá como objetivo focalizar la oferta turística peruana en ciudades emisoras como Mendoza y Córdoba.

CUSCO

Puente patrimonio El puente Q'eswachaka ha

primera quincena de junio de cada año.

PERÚ

41 proyectos hoteleros Alrededor de 41 proyectos hoteleros se concretarán en los próximos tres años en diferentes zonas del país, mientras que 74 iniciativas aún están por definirse, reveló la Sociedad Hoteles del Perú (SHP). Indicó que todos estos proyectos juntos representan casi 7,000 habitaciones proyectadas para los próximos años, las cuales

el puente es renovado en la dmaredtju7pp

Page 7: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 Lo Nuestro. El Peruano 7

Cocina regional, matrizde nuestro gran sabor

“La cocina es una for-

ma de entender y

hacer la vida, y la

cocina regional es la forma

como las gentes de un deter-

minado espacio geográfico,

de una biodiversidad, siente

la vida a través de la cocina”,

sostiene la gran investigado-

ra y cocinera Isabel Álvarez,

quien de esta manera nos

ubica rápidamente en lo que

ella considera la matriz de

la gastronomía peruana: las

cocinas regionales.

Apasionada por dar a

conocer y proteger ese gran

tesoro que se conserva entre

los fogones más lejanos de

la patria, la socióloga acaba

de publicar el libro Reco-

nociendo y revalorando las

cocinas regionales del Perú,

que en seis volúmenes anali-

za y diagnostica la situación

que experimentan en seis

departamentos y detalla su

indesligable dinámica e inte-

rrelación con la biodiversidad

que rodea a sus hacedoras.

Expresión de cultura“La cocina regional es como

si fuera un solo útero que al-

berga procesos que permiten

que salga cada plato para una

región. El ejemplo más cerca-

no es el cebiche, que no es el

mismo a medida que uno via-

je por el Perú. Hay una matriz,

una basalidad, que debe ser

reconocida y estudiada. Hay

muchos libros de cocina con

recetas y está bien, pero hace

falta mayor reflexión sobre la

cocina”, se lamenta.

Sobre el libro –cuyo ante-

cedente es el Primer congreso

para la preservación y difu-

sión de las cocinas regionales

de los países andinos (2003)–,

relata que ha demandado un

gran trabajo ante la ausencia

de estudiosos dedicados a esta

tema en los departamentos

PRESENTAN INVESTIGACIÓN

Sabrosa y diversa es la cocina de nuestros pueblos, donde mujeres esforzadas hicieron magia con lo que la naturaleza les puso enfrente. Bajo el estandarte de regional, esta cocina empieza a ser dignificada y puesta en valor.

GASTRONOMÍA

protagonistas de esta primera

entrega: Apurímac, Ayacucho,

Cajamarca, Huánuco, Junín

y Lima.

Para Álvarez, quien lidera

ahora la cruzada para decla-

un nombre diferente.

Estudio fundacional“No es un afán al pasado. Esa

cocina exitosa, regia, que el

mundo viene a ver, tiene re-

lación con orígenes más pri-

migenios, con la valoración de

los insumos, con las actitudes

que deben ser conocidas. No

puede ser que las papas más

hermosas de Huancavelica se

malbaraten en un supermer-

cado. Eso es cultura y atrasito

no más está el campesino. Hay

que seguir investigando y mu-

cho”, finaliza.

Esperamos que la Universi-

dad de San Martín de Porres,

auspiciadora de este impor-

tante estudio fundacional

sobre las cocinas regionales,

continúe apoyando esta inves-

tigación en los departamen-

tos que faltan, para conocer a

cabalidad el mapa de nuestro

gusto, que a todas luces con-

quistará el mundo.

Texto Karina Garay R.

Darle su lugar. Si bien ciertos platos han llegado hasta ferias nacionales, aún hace falta mayor estudio sobre su creación.

Hallazgos

El estudio de

Apurímac muestra

su rica biodiversidad

y constata que

posee más de 400

variedades de las

singulares papas

nativas.

Se ha determinado

que la cocina

ayacuchana expresa

conexiones biológicas,

sociales y culturales.

Se alerta que en

algunas ciudades

se está imponiendo

una comida criolla

en ciertos sectores

sociales por la fuerte

presión del mercado,

la moda y el imaginario

de la modernidad

culinaria.

Se aprecia

que la geografía

huanuqueña, la

riqueza de su tierra

y la biodiversidad

facilitan la despensa

alimentaria de esta

región, dando forma a

una cocina amazónica

y otra andino-citadina.

En Cajamarca

encontramos “una

cocina formada a partir

de la adaptación e

integración de técnicas

e ingredientes nativos

con los introducidos

desde la conquista”.

rar las picanterías del Perú

Patrimonio de la Nación, es

necesario que se entienda a

la cocina como una expresión

de cultura e identidad, un

corazón a través del cual nos

conectamos con las fiestas,

las costumbres y los mitos de

nuestro país.

Propone contextuar sus

múltiples relaciones para

que sean parte de las políti-

cas regionales, de escuelas

y universidades, para junto

a ellas hacer “un recorrido

biográfico” de los platos que

nos representan, y después tal

vez hacer otra cosa, pero con

Mujer batalla. Álvarez pide mayor reflexión, contexto e historia asociada a la cocina.

También Lima

La cocina de Huaral

y Huaura (Lima)

muestra la presencia

básica de dos cocinas:

una urbana citadina

con carga tradicional

de gran entramado

mestizo, expresada y

consumida en espacios

privados o públicos.

La otra cocina, de

campo, con prevalencia

de lo rural andino,

tiene niveles menores

de mestizaje.

OSCAR FARJE

MARCO DEL RÍO

Page 8: TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ · 2 El Peruano Lo Nuestro Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013 ... conociendo el proceso de producción del pisco y ca-tándolo. La integración

ESCAPE

8 El Peruano Lima, miércoles 11 de diciembre de 2013

Lo Nuestro

Ubicado a unos pocos

minutos del Centro

Histórico de Lima,

el Parque de la Exposición

forma parte indisoluble de

nuestra capital, pues se trata

de uno de los más antiguos

de la ciudad, cuya inaugura-

ción está fechada en 1872 y

su construcción respondió

a la necesidad de contar con

un espacio para albergar la

Exposición Internacional de

Lima.

En esos años, el parque

se extendía prácticamente

hasta el Parque de la Reserva

y durante la Guerra del Pací-

fico, albergó un hospital de

campaña y otras guarniciones

que sirvieron para la defen-

sa. Es allí donde se levantó

la puerta sur de la antigua

Muralla de Lima, que después

sería demolida, conforme la

ciudad se expandió como sig-

no evidente de crecimiento.

En estos años, el Parque

de la Exposición maduró su

Uno de los espacios públicos por excelencia, el más longevo, pero por contraste, el más dinámico, es el Parque de la Exposición. Sus áreas verdes y servicios sirven para paliar el atosigante ambiente del centro. ¡Vamos a recorrerlo!

Parque con tradición LA EXPOSICIÓN

Aquí uno se desconecta del frenético ritmo de la vida moderna.

Fiesta y feria

En virtud de sus

amplias áreas verdes,

el parque resulta ideal

para organizar eventos

sociales (matrimonios,

aniversarios), así como

de tipo corporativo para

instituciones tanto

privadas como públicas.

El lugar es también

sede de ferias

artesanales y productos

ecológicos por regiones.

Son jornadas muy

concurridas donde

se puede degustar

la comida del interior

del país a precios muy

accesibles. Parque y

arte en el mismo centro

de la ciudad.

presencia arquitectónica y

tradicional de mano de las

autoridades de la comuna

metropolitana. Sin duda, se

trata de uno de los espacios

públicos mejor conservados,

donde se levantan además

el Museo Metropolitano de

Lima, el Museo de Arte, el

Parque Japonés y el Anfiteatro

Nicomedes Santa Cruz, que

con una aforo de 4,000 per-

sonas, es el recinto natural

para diversos actos artísticos

culturales.

Teatro La CabañaEn este lugar, ideal para des-

conectarse por un momento

del frenético ritmo de las ca-

y permite al mismo tiempo

disfrutar de "pedalones" y ser

complementaria de los juegos

mecánicos, que es un ámbito

para la familia. La oferta del

Parque, administrado por el

Serpar, incluye restaurantes y

quioscos diversos, necesarios

para un entremés y continuar

el recorrido.

Entre las actividades que

se desarrollan con mayor fre-

cuencia en esta especie de pul-

món de la ciudad, destacan

las culturales. La Municipali-

dad de Lima aprovecha muy

bien la estupenda acústica del

anfiteatro en honor al prolí-

fico intelectual de la cultura

negra, don Nicomedes Santa

Cruz, fallecido en 1992.

Este recinto es escenario

cada fin de semana de con-

ciertos musicales, a cargo

de músicos locales e incluso

internacionales. En la mis-

ma línea, el teatro La Cabaña,

presenta algunas propuestas

para los niños.

FOTOS: OSCAR FARJE

lles, encontramos también

el pabellón Bizantino, el pa-

bellón Morisco, el teatro La

Cabaña como expresión de

tiempos mejores, pero con

una rica arquitectura que se

preserva para la posteridad.

La laguna aporta belleza

a.

a y

as

na

se

os

os,

ás

de

el

ro

ue

er-rr

y

d

c

m

p

P

S

q

p

e

se

cu

m

la

d

b

a

fi

n

C