116
U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS ACTIVAS EN EL MEJORAMIENTO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS. DISEÑO DE TALLERES ESTRATÉGICOS Y PRÁCTICOS DE ESTIMULACIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS_ CÓDIGO: LEP1-10-006 AUTORAS: RENDÓN CALVACHE MARIA ELIZABETH SAAVEDRA VILLAO FÁTIMA LEONOR CONSULTOR ACADÉMICO: Mgs. ANDRÉS NIETO SANTOS GUAYAQUIL, 2015 i

U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I Lrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26277/1/BFILO-PD-EP1-10-006.pdf · A mis hermosas hijas que son la razón de vida, ellas que esperaron

Embed Size (px)

Citation preview

1

U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO

UNIVERSITARIO:

MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS ACTIVAS EN EL MEJORAMIENTO

DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS.

DISEÑO DE TALLERES ESTRATÉGICOS Y PRÁCTICOS DE

ESTIMULACIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS_

CÓDIGO: LEP1-10-006

AUTORAS:

RENDÓN CALVACHE MARIA ELIZABETH

SAAVEDRA VILLAO FÁTIMA LEONOR

CONSULTOR ACADÉMICO:

Mgs. ANDRÉS NIETO SANTOS

GUAYAQUIL, 2015

i

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

_____________________ ___________________

Msc. Silvia Moy-Sang Castro Msc. José Zambrano García DECANA SUBDECANO

______________________ __________________________

Roosevelt Barros Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

ii

3

Msc SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: EDUCADORES DE PARVULOS, el día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes RENDÓN CALVACHE MARIA

ELIZABETH con CC:# 0919873018 y SAAVEDRA VILLAO

FATIMA LEONOR con cédula de ciudadanía #0923529861

diseñaron el proyecto educativo con el tema INFLUENCIA DE LAS

TÉCNICAS ACTIVAS EN EL MEJORAMIENTO DE LA

MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS.

Propuesta: DISEÑO DE TALLERES ESTRATÉGICOS Y

PRÁCTICOS DE ESTIMULACIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes

etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe

de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

…………………………….………………. Msc. Andrés Nieto Santos

Consultor Académico

iii

4

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Msc. , CERTIFICO que he revisado la ortografía

del contenido del Proyecto de Trabajo,

__________________________________________________________

__________________________________________________________

_______________________

elaborado por los estudiantes __________________________

y ______, previo a optar al título de licenciado en ciencias de

la educación mención _ ____, otorgado por la Universidad

de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación..

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en la ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA

de su proyecto previo a la obtención del título de licenciado en ciencias

de la educación mención; ______________.

……………………………………….

Guayaquil, Junio del 2015

iv

5

v

6

vi

7

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

vii

viii

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico a Dios por derramar muchas Bendiciones en mi vida,

por darme la dicha de tener una familia ejemplar, que gracias a su apoyo

incondicional, paciencia y dedicación, fomentaron en mí, el valor de la

perseverancia, logrando alcanzar mi objetivo propuesto mediante su espera.

A mis hermosas hijas que son la razón de vida, ellas que esperaron siempre

gran cantidad de tiempo y dedicación, en cada salida que les pude haber

negado por tiempo de estudio y trabajo.

SAAVEDRA VILLAO FÁTIMA LEONOR

DEDICATORIA

Quiero empezar a entregar y todo mi esfuerzo a mis tres hijos, ya que

ellos supieron esperar y entender todo este tiempo para que su madre pueda

lograr su meta el título universitario.

RENDÓN CALVACHE MARIA ELIZABETH

ix

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por concebir el privilegio de mi vida, a mis padres

por fortalecerme en mis debilidades ayudándome con palabras de aliento para

poder culminar esta etapa a lo largo de mi carrera, y por estar al cuidado de

mis hijas en mis ausencias.

A Dayerlin y Norelly mis queridas hijas, por su tiempo de espera y por

haberlas privado de mi atención y presencia en algunos momentos, pese a

todos los amo con todo mi corazón.

Gracias por su comprensión, respeto y tiempo de espera que tengo de

parte de todos ustedes mi querida familia.

SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi señor esposo Julio Villagómez, por ser parte de

mi apoyo incondicional, ya que supo comprender, guiar y orientar con sus

consejos para poder culminar esta etapa muy importante en mi vida.

RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH

x

INDICE GENERAL

Portada interior…………………………………………………………………..

Página de directivos…………………………………………………………….

Aprobación por la Consultora Académica…………………..……....

Derechos intelectuales..………………………………………………………

Certificado de revisión de la redacción y ortografía…………….

Página del tribunal………………………………………………………………

Dedicatoria………………..……………………………………………………….

Agradecimiento…………………………………………………………………..

Índice general…………………………………………………………………….

Índice de cuadros………………………………………………………………..

Índice de gráficos………………………………………………………………..

Resumen…………..………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación………………………………………………

Situación conflicto.…………………………………………………………….

Causas del problema……….…………………………………………………

Consecuencias……………………………………………………………………

Formulación del problema de la Investigación…………………..

Interrogantes de la investigación...……………………………………

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

XI

XII

XIII

XIV

1

2

3

4

5

5

xi

Objetivo…………………………………………………………………………….

Objetivo General……………………………………………………………….

Objetivo Especifico…………………………………………………………..

Justificación……………………………………………………………………..

CAPÍTULO I I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes………………………………………………………………….

Base teórica…………………………………………………………………….

Fundamentación Epistemológica……………………………………

Fundamentación Filosófica……………………………………………

Fundamentación Psicológica……………………………………………

Fundamentación Sociológica………………………………………….

Fundamentación Pedagógica…………………………………………

Fundamentación Legal…………………………………………………..

Términos relevantes.……………………………………………………..

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación…………………………………………………….

Métodos………………………………………………...........................

Técnicas………………………………………………............................

Universo y Muestra………………………………………………………..

Cuadro de operacionalización de las variables……………….

Instrumentos de la investigación…………………………………..

Conclusiones y recomendaciones………………………………….

Discusión de los resultados …………………………………………..

6

6

6

7

8

10

22

24

24

25

26

30

33

35

39

40

41

43

45

65

xii

CAPÍTULO I V

PROPUESTA

Título………………………………………..……………………………………

Justificación……………………………………………………………………

Objetivos………………………………..……………………………………..

Aspecto sociológico……………………………………………………….

Aspecto legal…………………………………………………………………

Factibilidad de la propuesta………………………………………….

Descripción…………………………………………………………............

Validación de la propuesta……………………………………………..

Impacto social y beneficiarios………………………………………..

Bibliografía……………………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………

66

67

67

68

69

71

82

83

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 1………………………………………………………………

Cuadro Nº 2………………………………………………………………

Cuadro Nº 3………………………………………………………………

Cuadro Nº 4………………………………………………………………

Cuadro Nº 5………………………………………………………………

Cuadro Nº 6………………………………………………………………

Cuadro Nº 7………………………………………………………………

Cuadro Nº 8………………………………………………………………

Cuadro Nº 9………………………………………………………………

Cuadro Nº 10…………………………………………………………….

Cuadro Nº 11………………………………………………………………

Cuadro Nº 12………………………………………………………………

Cuadro Nº 13………………………………………………………………

Cuadro Nº 14………………………………………………………………

Cuadro Nº 15………………………………………………………………

Cuadro Nº 16………………………………………………………………

Cuadro Nº 17………………………………………………………………

Cuadro Nº 18………………………………………………………………

Cuadro Nº 19………………………………………………………………

Cuadro Nº 20………………………………………………………………

Cuadro Nº 21………………………………………………………………

Cuadro Nº 22………………………………………………………………

Cuadro Nº 23………………………………………………………………

Cuadro No 24………………………………………………………………….

Cuadro No 25…………………………………………………………………….

41

42

43

44

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1………………………………………………………

GRÁFICO Nº 2………………………………………………………

GRÁFICO Nº 3………………………………………………………

GRÁFICO Nº 4………………………………………………………

GRÁFICO Nº 5………………………………………………………

GRÁFICO Nº 6………………………………………………………

GRÁFICO Nº 7………………………………………………………

GRÁFICO Nº 8………………………………………………………

GRÁFICO Nº 9………………………………………………………

GRÁFICO Nº 10………………………………………………………

GRÁFICO Nº 11………………………………………………………

GRÁFICO Nº 12………………………………………………………

GRÁFICO Nº 13………………………………………………………

GRÁFICO Nº 14………………………………………………………

GRÁFICO Nº 15………………………………………………………

GRÁFICO Nº 16………………………………………………………

GRÁFICO Nº 17………………………………………………………

GRÁFICO Nº 18………………………………………………………

GRÁFICO Nº 19………………………………………………………

GRÁFICO Nº 20………………………………………………………

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN

Este trabajo investigativo toma en consideración el nivel metodológico

de la Modalidad de Creciendo con Nuestros Hijos, ubicada en las calles

Francisco Segura y la 22, en el periodo lectivo 2014-2015. El propósito de

esta investigación es identificar posibles CNH, que se originen con la influencia

de técnicas activas para el mejoramiento de la motricidad gruesa en los niños

de 2 a 4 años, obteniendo la respectiva verificación se propone elaborar un

diseño de talleres estratégicos y prácticos de estimulación en la motricidad

gruesa. Permitiendo entrevistas personales a madres y padres de familias de

la comunidad. Las técnicas usadas son completamente lúdicas, recreativas

porque se ha podido observar que los niños han recibido el apoyo pedagógico

fortaleciendo su desempeño motriz, y el de todas las áreas.

TECNICAS ACTIVAS- MEJORAMIENTO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

AUTHORS:

RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH

SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

xvi

ABSTRACT

GUAYAQUIL UNIVERSITY FACULTY OF PHILOSOPHY, ARTS AND

SCIENCES OF THE EDUCATION SYSTEM OF BLENDED EDUCATION

SPECIALIZATION EDUCATORS OF KINDERGARTEN OVERVIEW

Abstract this research paper takes into account the methodological level

of the mode of growing with our children, located in Francisco safe streets and

22, in the academic year 2014-2015. The purpose of this research is to identify

possible CNH, originated with the influence of active techniques for the

improvement of gross motor skills in children aged 2 to 4 years, obtaining the

respective verification intends to develop a design of strategic and practical

workshops of stimulation in the gross motor skills. Allowing personal interviews

with mothers and fathers of families in the community. The techniques used

are completely playful, recreational because it has been observed that children

have received pedagogical support strengthening their driving performance,

and that of all areas.

xvii

INTRODUCCION

La motricidad es definida como el conjunto de funciones nerviosas y

musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, estos

movimientos se efectúan gracias a la contracción y la relajación de diversos

grupos musculares dividiéndose en dos grupos: motricidad gruesa y motricidad

fina, estas dos desarrollaremos para que, de tal manera el niño adquiera mayor

soltura.

La motricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que

está totalmente demostrado sobre todo en la primera infancia que hay una

gran interdependencia en el desarrollo motor.

La metodología que aplicaremos serán la didáctica, lúdica y recreativa,

porque de esta manera el niño descubrirá la forma de enriquecer sus

conocimientos por medio del juego, contacto con grupos de compañeros,

explorara ideas, despertando en sí, nuevas expectativas de aprendizajes.

En cuestión de técnicas activas, siempre nos dirigiremos a que los niños

son el centro de la atención, y todo se realiza en función de ellos, porque la

diversidad de los niños es la razón de ser de la educación.

1

C A P I T U L O I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

El siguiente problema de investigación se basa en los niños de la

edad de 2 a 4 años. Con problemas de influencia de las técnicas activas

en el mejoramiento de la motricidad gruesa, que enfrenta la Modalidad

CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” situado en Francisco Segura y calle

22, de la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas, zona 8, del

año lectivo 2014-2015.

Dentro de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos, desde los

estudios se admite que ya durante la etapa fetal el embrión humano

posee cierto grado de actividad motora, que se enriquece

progresivamente al irse desarrollando el feto, por el cual es posible

identificar necesidades de estimulación, que no son otorgadas a los hijos

por cada uno de los padres de familia, es importante reconocer que, en

nuestro país la prioridad es la salud mental y motora de los niños.

Consecuentemente, cuando tratemos el tema de la evaluación y

diagnósticos de los problemas de las técnicas activas, hemos de tener en

cuenta todos los factores que pueden estar iniciando en ellos, ya que se

hace necesario definir todas las áreas problemáticas para diseñar un

correcto programa de intervención. Esto significa que, tanto como la

evaluación como el diagnostico, nos lo planteamos en términos de

prevención o tratamientos que pueda ser llevado a cabo por los

profesores en el aula.

2

La psicomotricidad es un proceso complejo a través del cual el niño

va elaborando las bases para todos los aprendizajes posteriores. En ese

proceso cuenta inicialmente con los sentidos, y es precisamente a través

de las sensaciones que en estos le proporcionan, como van integrado las

percepciones y de forma progresiva va construyendo algo fundamental;

su imagen corporal.

A veces se producen fallos, retrasos o perturbaciones que los

profesionales de la educación o los propios padres o terapeutas tenemos

que ayudar a corregir o reconducir durante los primeros años de la

escuela de manera muy especial en la etapa de la educación infantil y

primer ciclo de primaria. La importancia de la educación en la etapa

infantil es enormemente trascendente para el aprendizaje y para la

construcción de la identidad y equilibrio emocional en el niño.

Situación o conflicto.

Para establecer esta causa se ha realizado una profunda

investigación y observación, tomando en cuenta la influencia de las

técnicas activas en el mejoramiento de la motricidad gruesa de los niños

en edad maternal de 2 a 4 años de la Modalidad CNH Creciendo con

Nuestros Hijos situado en Francisco Segura y calle 22, de la ciudad de

Guayaquil, en la provincia del Guayas, zona 8, código del año lectivo

2014-2015.

Muchas conductas con traumatismo motriz grave o moderado se

dan en los niños en la edad maternal y dependerá de los padres tomar

parte de este asunto, interviniendo y ejecutando maneras adecuadas para

corregirlas. Las contradicciones que tienen la conexión de las relaciones

sociales con los enredos escolares para el ajuste de la maduración motriz

en los niños son tan importantes como las que aportan las familias. Los

3

niños desde que nacen presentan motricidad en su cuerpo, que para su

diario vivir son necesarias y permanentes.

CAUSAS

Es necesario que las técnicas a emplearse sean motivadoras,

activas, globalizadas a la vez individualizadas, cubriendo las

necesidades que el niño presenta.

Es necesario conducir actividades de enseñanza y aprendizaje que

propicien el desarrollo de los objetivos educativos utilizando

distintos métodos y recursos didácticos que favorezcan la

participación activa de los niños.

Es importante considerar la realización de ajustes pertinentes a las

necesidades educativas de los niños, y al nivel de aprendizaje en el

que se encuentran.

No hay noción en ciertos establecimientos educativos por parte de

las madres de familias y docentes sobre la aplicación de técnicas

activas que se le debe otorgar al niño.

Falta de técnica que tiende a favorecer el dominio corporal, la

relación y la comunicación.

Es un principio que no lo usan como predomino de gran ayuda y de

sugerencia para organizar los ejercicios de forma interesante y

variada que enseña a estimular y dirigir adecuadamente la

actividad física mental del niño.

No dedican al niño la importancia de ofrecerle una técnica activa

que resulte útil y adecuada para la observación de sus

movimientos y pensamientos.

No facilitan al niño el espacio y los alicientes necesarios para

experimentar su capacidad de rendimiento, su valor y sus

habilidades.

4

CONSECUENCIAS.

Las técnicas activas deben proveer las bases y orientaciones para

una adecuada planificación y programación de la enseñanza y evaluación,

partiendo de las cualidades de los niños concretos de este centro.

Los niños no se direccionaran firmes ni orientados a un fin

concreto.

Los niños darán pruebas de flaqueza, inseguridad e irrespeto.

No podrán establecer una adecuada y afectiva relación con los

profesores y sus familias.

Imposibilidad de llevar un proceso adecuado en que se encuentra

el niño (estabilidad emocional, salud, entre otros).

Se mostrara muy inquieto e inseguro. Tensión al fracaso.

Se mostrara animado cuando supere una prueba y defraudado

cuando no logre.

Los niños tendrán una actitud bastante negativa y falta de interés,

que tendremos la necesidad de motivarlo continuamente.

Tendrá dificultad de entender las consignas.

Es difícil que los niños sigan una dinámica, su calidad de trabajo

como las condiciones en que lo realicen demostraran una

desadaptación que no es tanto social sino de niveles y de hábitos.

Necesitando un apoyo suplementario en sus relaciones que será

muy difícil de dar.

No podrá adquirir las nociones del espacio y tiempos propios de su

edad.

Los niños Mostrarán desequilibrio y descontrol en sus movimientos:

correr, andar, bajar escalones, entre otros. Suelen caerse con

facilidad.

5

Formulación del problema de Investigación

¿Cómo influyen las técnicas activas en el mejoramiento de la

motricidad gruesa de los niños en la edad maternal de 2 a 4 de la

Modalidad CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” situado en Francisco

Segura y calle 22, de la ciudad de Guayaquil, en la provincia del Guayas,

zona 8, Distrito 4, código, del año lectivo 2014-2015?

Interrogantes de investigación

1. ¿Conoce usted el significado de técnicas activas?

2. ¿Cómo se logra detectar la motricidad gruesa en base a la

aplicación de técnicas activas?

3. ¿Conoce usted medidas de estrategias apropiadas para aplicar

técnicas activas a niños y niñas de 2 a 4 años?

4. ¿Qué importancia tiene el aplicar técnicas activas lúdicas y

recreativas para desarrollar el área motriz gruesa en los niños de 2

a 4 años?

5. ¿Cómo afecta la falta de estimulación para el desarrollo motriz

grueso y de aprendizaje en los niños y niñas?

6. ¿De qué manera favorece la motricidad gruesa en los niños con

relación a su entorno?

7. ¿Por qué la importancia de la guía de talleres estratégicos en base

a la aplicación de técnicas activas para la estimulación de la

motricidad gruesa en los niños?

8. ¿Qué se recomienda a los padres de familia para que sus hijos

fortalezcan la motricidad gruesa y puedan desarrollar su área

cognitiva y del lenguaje?

9. ¿La educación primaria refuerza la educación familiar?

10. ¿Los docentes y padres de familia deben comprender la

estructuración del ambiente para que el niño pueda explorar con

6

naturalidad, deben ser sensibles a las necesidades e intereses del

niño?

Objetivos de Investigación

Objetivo General.

Examinar la influencia de las técnicas activas, en el

mejoramiento de la motricidad gruesa en los niños de 2 a 4

años por medio de una investigación de campo para el diseño

de talleres prácticos de estimulación sobre la motricidad.

Objetivos Específicos.

Desarrollar la función lúdica y recreativa mediante la aplicación

de técnicas activas que permitan los movimientos de los niños

en su motricidad gruesa.

Diseñar talleres sobre técnicas activas con la participación de

padres de familia y docentes.

Identificar estrategias para el mejoramiento de la motricidad

gruesa por medio de una observación directa.

Los niños aprenden relacionando los nuevos conocimientos con

los que ya conocen en forma activa.

El aprendizaje es un fenómeno individual, pero con la ayuda del

maestro; por lo tanto, no es impermeable a la influencia de otras

personas. La memorización del niño es comprensiva.

El niño organiza y pone en juego sus propias estrategias para

aprender y recordar lo aprendido.

Proporcionar oportunidades de prácticas para que el niño

descubra y practique su propio sistema de aprender, de asociar

o memorizar.

7

Justificación

A través de esta investigación es evidente la importancia de las

técnicas activas, ya sean estas en forma lúdica y recreativa para

garantizar el desarrollo motriz de los niños y niñas. Por medio de

ejercicios y estímulos responderemos a una valoración que asegurara la

realización personal en los niños. Mediante la presente investigación

demostraremos que es de vital importancia el desarrollo físico- motriz en

los niños, puesto que la participación de los padres de familia influye en

un gran y excelente porcentaje para su valoración. Además los

beneficiarios de esta propuesta son los niños y niñas quienes conforman

la Modalidad CNH “Creciendo con Nuestros Hijos” de la parroquia de

Febres cordero de la ciudad de Guayaquil.

La aplicación de las técnicas activas en los infantes es de mucha

importancia porque en el momento que se les aplica esta medición y

reconocemos sus actitudes, capacidades y los ejercicios de estímulos que

ellos tienen es preciso corregir o disminuir sus falencias obteniendo un

avance de mejoría en sus motricidades para su desarrollo motriz.

Los niños y niñas que poseen un retraso en sus áreas motrices,

necesitan mucho del apoyo familiar, siendo los padres de familia el pilar

motor y fundamental para que sus hijos logren mediante ejercicios de

estimulación un mejor desarrollo motriz, la familia debe valorar la

importancia de la motricidad gruesa en sus hijos, porque su desarrollo

motriz depende de sus movimientos cotidianos para su diario vivir.

8

C A P I T U L O I I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Las técnicas activas a nivel mundial son las que tanto el maestro

como el padre de familia deben practicar con los niños para generar

aprendizajes significativos en ellos, y así de esta manera como disponen

de mayor tiempo con los niños puedan ayudarlos a llegar al conocimiento

de la verdad, evaluándolos procesualmente, y así puedan verificar los

aportes, actuación y desempeño en el proceso del aprendizaje. No todos

los niños siguen las etapas al pie de la letra, el momento de preocuparse,

depende de la edad y ante cualquier duda, se debe conversar con el

pediatra del niño.

Si hablamos de observación cabe recalcar que la motricidad gruesa

es de vital importancia en el desarrollo integral del niño, siendo relativa a

todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general,

se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o todo el

cuerpo.

La motivación tiene efectos muy importantes en el aprendizaje,

ya que impulsa y sostiene la fuerza de la acción del niño hacia la

consecución de las metas. El profesor siempre deberá buscar

técnicas activas que sean estratégicas para motivar

Las técnicas activas y la motricidad gruesa logran desarrollar una

actitud crítica, reflexiva y participativa en los educando, cabe destacar lo

importante que es ver a los niños exponer sus movimientos de manera

coordinada expresando la destreza adquirida en las otras áreas

constituyendo por medio de ella la base fundamental para el desarrollo del

9

área cognitiva y del lenguaje. Toda la observación que se le otorga al niño

en base a técnicas activas debe ser cuidadosamente documentada, pues

a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y

dificultades de los niños, así como sus progresos.

Una posible definición de técnicas activas seria Proceso por medio

del cual los docentes buscan y usan información procedente de diversas

fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el niño o sistema de

enseñanza en general o sobre una faceta partículas del mismo. La

evaluación lejos de entenderse como una medición de los productos y

realizaciones escolares, propias de otras épocas, constituye hoy uno de

los pilares del mismo sistema. Evaluar no es no es una acción esporádica

o circunstancial de los docentes y de la instituciones escolares, propia de

otras épocas, constituye hoy uno de los pilares del mismo sistema.

Dentro del desarrollo motor grueso se determina como la habilidad

que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de

su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio en sus extremidades

superiores e inferiores además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en

sus movimientos. Dicho factor es el primero en hacer su aparición en el

desarrollo del niño, desde el momento en el que empieza a obtener su

desarrollo va adquiriendo otros logros en base a la motricidad gruesa que,

con el paso de los años, ira adquiriendo y aprendiendo.

Hay que recordar que los problemas de desarrollo de la motricidad

gruesa no necesariamente implican problemas psicomotores. Muchas

veces niños con problemas auditivos o a la vista no pueden desarrollarse

bien en este ámbito.

El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en

el desarrollo integral del niño.

10

La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que

implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos

de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. La motricidad

también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse,

explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus

sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la

información del entorno que le rodea.

Bases teóricas

Técnicas activas.-

Definición en torno a técnicas activas

Las técnicas activas es la medición de los productos y

realizaciones escolares, propias de otras épocas. Evaluar no es una

acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la institución

escolar, es un proceso por medio del cual los profesores buscan y usan

información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor

sobre el niño o sistema de enseñanza en general o sobre faceta particular

del mismo.

“Desde el punto de vista evolutivo, podemos proponer a

cada edad una situación de aprendizaje acorde con sus

posibilidades” (Hernandez Lopez, 2011, pág. 6). El periodo que

vive el niño desde que nace hasta que empieza la edad escolar,

es extraordinariamente importante, en el cual los docentes tienen

un papel muy importante en esta etapa de la vida del niño, puesto

que, como profesionales, los educadores han de facilitar al niño la

11

asimilación e integración de todas las vivencias que tendrán en

estos primeros años, de acorde a su edad.

Las técnicas activas son las que el docente debe aplicar en el aula

con los estudiantes, para generar aprendizajes significativos. Las

técnicas activas son caminos para que el estudiante llegue al

conocimiento de la verdad, es una ayuda para los docentes por cuanto

disponen de mayor tiempo, para evaluar procesualmente y conocer de

cerca a cada uno de ellos, y así podrán averiguar sus aportes, actuación y

desempeño en el proceso del aprendizaje.

Las técnicas activas logran desarrollar la actitud crítica, reflexiva y

participativa de los estudiantes, cabe recalcar lo importante que es ver a

los estudiantes y niños impartir sus destrezas e imaginación mediante la

utilización y manejo de algún material lúdico que ellos elaboran o tengan

en sus manos.

Cuando el infante ingresa por primera vez a una institución

educativa formal (ya sea a nivel inicial o primaria), la gama

de experiencias que adquiere se amplia y construye

nuevos aprendizajes gracias a la participación del personal

educativo y a las técnicas que la institución emplea.

(VEGA, 2011, pág. 9)

Toda institución educativa, debe brindar una educación de calidad,

en el momento en que el docente aplique una técnica activa lúdica en los

estudiantes lograra desarrollar en él, una participación integral y armónica

en todas sus áreas, sabemos que no toda institución cumple con dicha

finalidad. Pero es de suma importancia, que el niño al ingresar por

primera vez a una institución educativa, mediante a la aplicación de

técnicas le permita desenvolverse positivamente dentro de su entorno

12

El método de técnicas activas debe ser planificado determinando la

conducta a observar, estableciendo unidades de medida y determinando

los lugares de observación. También tiene que tener una recogida de

datos y una interpretación de los mismos.

La observación es una herramienta sistemática en educación

infantil, su utilidad no es tanto para el desarrollo del desempeño del

docente como para el proceso evolutivo. También podemos usarla para la

investigación o para llegar a conocer al niño.

Tipología.-

Historia de las técnicas activas.-

La idea y el término “Técnicas Activas” van asociados en la historia

del psicoanálisis al nombre de Sandor Ferenczi. En base a los tipos de

técnicas activas estas podrían ser de forma Diagnostica, Formativa,

Sumativa, coevaluación, Autoevaluación, Heteroevaluacion.

Las técnicas activas son procedimientos didácticos que se presta a

ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la

estrategia, se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas

delimitadas del curso. Dicho de otra manera la aplicación de técnicas

activas es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a

efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

En general son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a

través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, el

13

procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar

el aprendizaje del niño.

Son procedimientos que buscan obtener eficazmente un

concepto, determinan de manera ordenada y

específicamente la forma de llevar a cabo un proceso de

información.

Con estas técnicas logramos un sentido de eficacia en la

exposición de un tema a tratar.

Es importante resaltar que para cada actividad podemos

poner en práctica una técnica diferente dependiendo de la

actividad; podemos dinamizar, profundizar y aclarar los

contenidos propuestos.

Es conseguir lo propuesto promedios mecanizados,

organizados, con métodos agradables, didácticos y

significativos en información.

Estos métodos estratégicos que nos permiten fomentar una

agrupación, nos permite opinar, conocer puntos de vista

diferentes. Existe una gran variedad de técnicas; una más

utilizadas que otras pero con igual importancia; además

existen diversas formas de clasificarlas, de ponerlas en

prácticas.

14

Ámbito de las técnicas activas

Las técnicas activas en el entorno educativo.

Dentro del entorno educativo es importante considerar que los niños

tienen el compromiso de aprender a aprender. Las técnicas activas en el

entorno educativo es necesario por cuanto el educador debe formarse

permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a

elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.

El hombre es un ser social que depende en gran parte de

sus semejantes para lograr el desarrollo integral de sus

potencialidades, su relación con el contexto está

caracterizada por la formación obtenida en su familia y en

la educación formal de la sociedad. (QUINTERO, 2011, pág.

3)

Las personas deben formarse permanentemente, las exigencias cada vez

son más alta en base a la formación del hombre y la mujer, una de las

metas de la educación es la de elevar la calidad de profesionales.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio

permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-

profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el

proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de

habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a

la solución de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas

cotidianos que se le presenten al aprendiz, es decir, el proceso de

aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante.

15

No dominar el diseño de estrategias y métodos científicos en el

quehacer educativo, es evidencia de falta de formación del educador,

implica además de la preparación académica, una limitante para generar

un ambiente de intercambio y de relación con los estudiantes, lo cual

pudiera ser la causa de la alta proporción de estudiantes aplazados,

desertores o con un bajo nivel de preparación para incorporarse al campo

laboral.

Las consideraciones expuestas, permiten destacar que el empleo

de estrategias docentes para la formación de profesionales con alto nivel

de calificación, con criterios propios y conscientes de los procesos que

intervienen en el aprendizaje, le permiten al estudiante asumir su propio

proceso de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes previos

para aprender más, consolidar los existentes y superar las deficiencias, es

decir, son verdaderos actores de su aprendizaje.

Lo expuesto reafirma la influencia de las transformaciones del

entorno, se observa en las instituciones académicas que más adelante

han llevado la agenda de la transformación de la educación superior y son

de tal magnitud, e incluso algunos autores no vacilan en considerar el

comienzo de una nueva “revolución académica”. Este aspecto llama la

atención, pues los procesos de cambio afectan a las universidades, como

fuente generadora de conocimiento y de formación de los profesionales

de acuerdo con las exigencias de las fuerzas externas al ámbito

académico.

Expectativas en el mundo sobre las técnicas activas.

Es preocupación de los organismos multilaterales, sobre los

problemas educativos que existen en el ámbito mundial, pues se debe

contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en

16

particular mediante la formación del personal docente, tal como lo

expresa Delors (1997) en el informe a la UNESCO.

El fracaso escolar y su proliferación, que afecta a todas las

categorías sociales, aunque los jóvenes procedentes de medios

desfavorecidos están más dispuestos a él. Sus formas son múltiples:

relegación a especialidades que no ofrecen verdaderas perspectivas y, a

fin de cuentas, jóvenes que concluyen sus estudios sin competencias ni

calificaciones reconocidas. (Pág. 150).

En relación con la situación descrita, es importante observar la

preocupación sobre el deterioro de la educación en el ámbito mundial y

latinoamericano, reflejado en la alta deserción escolar, repotencia y baja

calificación de la mayoría de los egresados para continuar estudios o en

el desempeño de sus funciones profesionales, por ello las diferentes

organizaciones mundiales o latinoamericanas promueven mejoras en

todos los ámbitos de la educación incluyendo al personal docente y su

formación para mejorar su desempeño.

Las evidencias anteriores constituyen un problema por cuanto la

formación del educador influye en el empleo de estrategias, métodos,

técnicas y recursos para mediar en el aprendizaje, las cuales deben ser

seleccionadas de acuerdo con el enfoque epistemológico que asuma el

profesor, así como al perfil profesional con competencias en su profesión,

el educador debe tener dominio de su asignatura, esto lo asegura

realizando cursos de maestrías o especializaciones en su área de

conocimiento.

Las evidencias anteriores constituyen un problema por cuanto la

formación del educador influye en el empleo de estrategias, métodos,

técnicas y recursos para mediar en el aprendizaje, las cuales deben ser

seleccionadas de acuerdo con el enfoque epistemológico que asuma el

17

profesor, así como al perfil del profesional que se desea formar, pues si

se quiere formar a un profesional con competencias en su profesión, el

educador debe tener dominio de su asignatura, esto lo asegura realizando

cursos de maestrías o especializaciones en su área de conocimiento.

La problemática de la formación del profesor universitario se

relaciona con la calidad en la formación de los profesionales que

requieren los países, las cuales están en relación con las estrategias, los

métodos, las técnicas y los recursos utilizados en el proceso de mediación

del aprendizaje, según la conferencia mundial de la educación de la

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación,

la Ciencia y la Cultura (1999).

La diversidad de contextos entre regiones y países, la

incertidumbre y la complejidad del momento actual, caracterizado como

un periodo de transición, hacia una nueva era de adelantos tecnológicos

dificultan el diseño e implementación de programas de formación de largo

plazo. (Pág.12).

En el marco de lo expuesto por la UNESCO, los países

latinoamericanos han iniciado programas de transformación universitaria

incluyendo planes de becas para profesores y estudiantes, con el

propósito de formarles como profesores y profesionales para enfrentar los

retos que les imponen los adelantos científicos, tecnológicos, así como los

cambios paradigmáticos, a fin de elevar la calidad de los profesionales

requeridos por la sociedad.

18

Realidad en nuestro país a nivel de técnicas activas.-

Infancia plena de 0 a 5 años.

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia.

Por mandato constitucional, el Gobierno Nacional desarrollo el Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017, instrumento al que se sujetan las

políticas programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la asignación de los recursos. En este, se

establecen como una prioridad la política pública para el desarrollo

integral en la primera infancia, considerando que son los primeros años

de vida de una persona los que condicionan su futuro. La inversión en

niñas y niños de 0 a 5 años es un compromiso del país con las actuales y

futuras generaciones. Por ello, esta materia es una de nuestras

Estrategias Emblemáticas que permitirá la erradicación definitiva de la

pobreza, generando capacidades y oportunidades en la población.

En los últimos siete años, el Ecuador a dado grandes pasos en

cuanto a inversión social se refiere. La ampliación de cobertura y calidad

de servicios de salud, educación, nutrición, inclusión económica y social,

hábitat seguro, entre otros, es histórica en nuestro país, pues evidencian

la voluntad política del Gobierno de la Revolución Ciudadana de

transformar las condiciones de vida de la población en búsqueda del Buen

Vivir.

La adecuada intervención en los primeros cinco años de vida de

una persona amplía drásticamente su horizonte de potencialidades

intelectuales, sociales, emocionales y físicas. La apuesta nacional por una

Infancia Plena, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo y

Social, y ejecutada a través de la acción integral e intersectorial para la

atención a las niñas y niños de 0 a 5 años, esta orientada a reducir la

19

inequidades, equiparando el punto de partida en el proceso de desarrollo

humano, desde el periodo de gestación.

La inversión en la primera infancia es la que mayor retorno

económico y social demuestra, pues los efectos positivos de actuar hoy,

repercutirán en el desarrollo de nuestro país por generaciones, creando

mayor equidad. Es además, una inversión esencial en nuestro

permanente compromiso con los derechos de las niñas y los niños,

recogidos en la Convención de los Derechos del Niño (1990), el Código

de la Niñez y Adolescencia (2003) y en la Constitución de la República del

Ecuador 2008.

Como país estamos comprometidos en construir una puesta

nacional y regional para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los

niños.

Es nuestra intención, ser un referente regional en el diseño e

implementación de políticas públicas efectivas para la primera infancia. En

este camino, hoy presentamos a ustedes la primera de una serie de

publicaciones con orientaciones para el accionar de los actores de la

política pública: madres, padres, prestadores de servicios públicos y

privados, academia, organizaciones de la sociedad civil y comunidad, en

el marco de la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia:

Infancia Plena.

Currículo de Educación Inicial 2014

La Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia,

considera como objetivo consolidar un modelo integral e

intersectorial de atención a la primera infancia con enfoque

territorial, intercultural y de género, para asegurar el acceso,

20

cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la

corresponsabilidad de la familia y comunidad.

Para el cumplimiento de este objetivo se plantean varios ejes,

el referido a calidad de los servicios, evidencia al currículo

como un elemento importante, por lo que, el Ministerio de

Educación, como miembro del Comité Intersectorial de la

Primera Infancia, aporta al cumplimiento del objetivo de la

Estrategia Nacional Intersectorial, con la formulación del

Currículo Nacional de Educación Inicial que busca lograr una

educación de calidad.

Concepto de psicomotricidad.-

Entendemos por Psicomotricidad la actuación de un niño ante unas

propuestas que implican el dominio de su cuerpo – motricidad – así como

la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizarán estos

movimientos al hacer la interiorización y la abstracción de todo este

proceso global. Según AJURIAGUERRA, el aspecto psicomotriz

dependerá de:

1.- La forma de maduración motriz- en el sentido neurológico.

2.- La forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de

referencia en el plano:

Rítmico,

Constructivo espacial iniciado en la sensorio motricidad,

La maduración de la palabra,

Conocimiento perceptivo,

Elaboración de conocimientos

21

El niño descubre el mundo de los objetos mediante el movimiento,

pero el descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea

capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto

de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando este objeto ya no

forme parte de su actividad corporal.

La motricidad gruesa.- tiene que ver con los cambios de posición

del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio, también se la define

como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover

armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio,

además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Este

desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua

con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas. El ámbito de

la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos

que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos

musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten

expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base

fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.

El ámbito de la motricidad gruesa está relacionado, mayormente,

con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con

pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente

importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras

áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área

cognitiva y del lenguaje.

El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en

el desarrollo integral del niño. La motricidad gruesa es aquella relativa a

todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general,

se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo

el cuerpo.

22

Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser

cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a

la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus

progresos.

A la hora de utilizar algunas metodologías educativas no

contamos con la total comprensión por parte de los padres

de familia de nuestros estudiantes. Como profesionales de

la educación infantil debemos adquirir un compromiso con

innovación educativa para así mantenernos actualizados y

ofrecer una enseñanza de calidad. (HERNANDEZ, 2011,

pág. 7)

La importancia para los docentes de educar a través de una

metodología activa partiendo de los intereses, necesidades y

características de los niños, con el objetivo último de dar respuesta a la

sociedad, estas contribuciones psicológicas nos aportan información

sobre como aprenden los pequeños en la etapa infantil. La observación

mediante la aplicación de las técnicas activas en los niños es una

herramienta sistemática en educación infantil. Su utilidad no es tanto, para

el desarrollo del desempeño del docente, sino también para el

conocimiento de los padres de familia, esta técnica activa debe ser

planificada, determinando la conducta a observar, estableciendo unidades

de medida y lugares de observación, teniendo en cuenta una recogida de

datos y una interpretación de los mismos.

23

Fundamentación epistemológica

Siendo la epistemología una rama de la filosofía, trata de los

problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del

conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de

los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de

conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así

como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

El proyecto a desarrollarse enmarcará la apreciación

epistemológica sobre el tema, orientado por la escuela de pensamiento:

la Dialéctica Hegel, filósofo alemán pensaba que la evolución de las

ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto

se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un

tercero, la síntesis.

La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos

anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepción idealista

de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al

más alto límite de autoconciencia y de libertad. El filósofo alemán Karl

Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y

económicos.

El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia

considerado como una revisión del sistema hegeliano, afirma que las

ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones

materiales dadas. En síntesis, la producción del conocimiento comienza

con problemas, mientras que el criterio de justificación del conocimiento

depende de los resultados de la práctica guiada por la teoría. En vista de

lo estudiado la dialéctica tiende a una relación entre la teoría y la práctica

24

para luego ayudar y solventar a las ideas inéditas y el criterio personal de

cada estudiante, estimulando así su desarrollo intelectual.

Fundamentación Filosófica.-

La personalidad del niño nace de la relación entre las expectativas

personales del mismo y las condiciones del ambiente social. Toda su vida

gira en torno al mismo y al medio. Por lo tanto, cada etapa significa

progresar o estancarse luchando siempre por aprender tareas

psicosociales que le llevara a enfrentarse al mundo con ciertos logros o

virtudes, herramientas útiles en definitiva, o con ciertas carencias o

insuficiencias personales que determinaran su futura vida. Todo esto sin

olvidar la interrelación que le proporciona el adulto en este proceso y la

influencia que también ejerce el pequeño en el anterior.

“Los movimientos voluntarios se realizan conscientemente. Nos

movemos en la dirección que deseamos. Los reflejos son voluntarios y los

automáticos son movimientos voluntarios que terminan siendo

voluntarios” (LuisPablo, 2011, pág. 83). Fíjate hasta qué punto la

psicomotricidad puede llegar a serle útil a un niño que hasta puede

aumentar su autoestima. Si a un niño que se encuentra triste o que se

infravalora respecto a sus propias capacidades físicas le hacemos

participar de actividades psicomotrices que le son placenteras eso hará

que su confianza aumente y se sienta capaz. Si además diseñamos

ejercicios grupales de tipo cooperativo, no competitivo, y le incluimos en

ellos, posiblemente eso haga que se sienta feliz y aceptado.

La autopercepción del esquema corporal se produce desde muy pequeño.

25

Fundamentación Psicológica.-

Jean Piaget dice que la psicomotricidad es el inicio del desarrollo

de la inteligencia y que el conocimiento corporal tiene relación no solo con

el propio cuerpo, sino que también se relaciona constantemente con el

cuerpo de otros.

“La Psicomotricidad es un vocablo que ha sido creado desde la

neuropsiquiatría, la relación entre mente y cuerpo es fundamental en la

psicomotricidad” (Hernandez, 2011, pág. 103). Es verdad que el termino

psicomotricidad es motivo de controversia y confusión por parte de

muchas personas, incluidos los profesionales de la educación.

Etimológicamente podríamos decir que deriva de “psique” mente y de

“motor” movimiento, lo que nos llevaría a deducir utilizando la lógica, que

hace referencia a la influencia de la mente en el movimiento o a actuar

según lo que indica la mente.

Fundamentación Sociológica.-

El termino psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y

expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida,

desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad.

Desde el punto de vista sociológico, el contacto entre grupos

culturales es una realidad del diario vivir de los individuos, los cuales

tienen que aprender a tratarse con tolerancia, respeto a la diversidad, con

actitudes de comprensión, consideración y solidaridad humana. Los

26

grupos sociales están conformados por seres humanos con igualdad de

derechos a pesar que posean diferente cosmovisión de la realidad,

diversa cultura y lengua, pero cuya relación debe construirse en términos

de respeto y equidad. El desarrollo saludable de la primera infancia tiene

un gran impacto en toda la vida de las personas.

Fundamentación Pedagógica.-

La evaluación y diagnostico a nivel pedagógico tiene por finalidad

conocer el estado del desarrollo del niño. Nos permite identificar los

retrasos en el progreso de los niños y cuáles son los factores causales del

mismo.

A través de la evaluación pedagógica debemos determinar cómo se

desarrolla y evoluciona el proceso de aprendizaje de los niños y su

maduración personal en el medio escolar y familiar.

Fundamentación legal

Derechos de los niños en la Constitución

Art. 44.El derecho de niños/as y adolescentes. El Estado la

sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de los niños/as y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre las demás personas.

Las niños/as y adolecentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto, y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,

social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

27

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas internacionales, nacionales y locales.

Art. 46. El Estado adoptará entre otras las siguientes medidas que

aseguren a los niños/as y adolescentes:

Atención a menores de 6 años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica, se implementarán políticas de erradicación progresiva del

trabajo infantil.

Atención protección contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

Código de la niñez y adolescencia

Artículo 2º. (Sujetos de derechos, deberes y garantías).- Todos los niños

y adolescentes son titulares de derechos, deberes y garantías inherentes

a su calidad de personas humanas.

Artículo 3º. (Principio de protección de los derechos).- Todo niño y

adolescente tiene derecho a las medidas especiales de protección que su

condición de sujeto en desarrollo exige por parte de su familia, de la

sociedad y del Estado.

Artículo 7º. (Concurrencia para la efectividad y la protección de los

derechos de los niños y adolescentes).

28

1) La efectividad y protección de los derechos de los niños y adolescentes

es prioritariamente de los padres o tutores en su caso, sin perjuicio de la

corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado.

2) El Estado deberá actuar en las tareas de orientación y fijación de las

políticas generales aplicables a las distintas áreas vinculadas a la niñez y

adolescencia y a la familia, coordinando las actividades públicas y

privadas que se cumplen en tales áreas.

3) En casos de insuficiencia, defecto o imposibilidad de los padres y

demás obligados, el Estado deberá actuar preceptivamente, desarrollando

todas las actividades interactivas, complementarias o suplenticas que

sean necesarias para garantizar adecuadamente el goce y ejercicio de los

derechos de los niños y adolescentes.

Artículo 26. (Derecho al nombre y apellidos familiares). Todo niño tiene

derecho, desde su nacimiento, a ser inscripto con nombre y apellido.

Artículo 38. (Principio general).- Todo niño y adolescente tiene derecho a

mantener el vínculo, en orden preferencial, con sus padres, abuelos y

demás familiares y consecuentemente, a un régimen de visitas con los

mismos. Sin perjuicio que el Juez competente basado en el interés

superior del niño o adolescente, incluya a otras personas con las que

aquél haya mantenido vínculos afectivos estables.

Art. 62.- Derecho a la libertad de reunión.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a reunirse pública y pacíficamente para la

promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y garantías.

Art. 63.- Derecho de libre asociación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a asociarse libremente con fines lícitos. Este derecho

incluye la posibilidad de los adolescentes de constituir asociaciones sin

fines de lucro, con arreglo a la ley.

29

El Estado garantizará y fomentará el ejercicio de este derecho;

principalmente en materia de asociaciones estudiantiles, culturales,

deportivas, laborales y comunitarias.

Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de este derecho, que no esté

expresamente prevista en la ley.

Art. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la

familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier

forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud,

su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda

entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.

Fundamentación Legal

(Constitución de la República del Ecuador, Seccion quinta,

Educación, art. 26, 27, 29, 2008)

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y

de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

30

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Reglamento de la LOEI. Art. 47, numerales 7 y 8:

(Reglamento de la LOEI. art. 47, 2011) Determinan que “el

Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y

familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración de oportunidades

para las personas con discapacidad y su integración social

(…)7 una educación regular. 8 La educación especializada

para las personas con discapacidad intelectual y el fomento

de sus capacidades mediante la creación de centros

educativos y programas específicos

Para detallar ciertas exigencias como lo depara la Ley, el

Código de la Niñez y Adolescencia indica, art. 9

(Código de la Niñez y Adolescencia, Función Básica de la

familia, 2007) Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley

reconoce y protege a la familia como el espacio natural y

fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y

adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la

madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección

y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de

sus derechos.

31

(Código de la Niñez y Adolescencia, Objetivos de los

programas de educación, art. 38, 2007)

a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad

mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

g. Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

El ministerio de educación a través de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural en el Título I de los principios generales, en

su Capítulo único, del ámbito, principios y fines, implica cuestiones

acerca de la inclusión educativa:

(LOEI., Título I Principios y fines de la inclusión educativa, art. 2,

literal v, art. 6, art. 7, 2011)

Artículo 2, literal v, Equidad e inclusión,- La equidad e

Inclusión aseguran a todas las personas el acceso,

permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades,

pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas

especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas

de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la

teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda

forma de discriminación.

Art. 6.- Obligaciones del Estado.- Elaborar y ejecutar las

adaptaciones curriculares necesarias para garantizar la

inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de las

personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes

embarazadas.

32

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los

siguientes derechos:

f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de

acuerdo con sus necesidades;

o. Contar con propuestas educacionales flexibles y

alternativas que permitan la inclusión y permanencia de

aquellas personas que requieren atención prioritaria, de

manera particular, personas con discapacidades,

adolescentes y jóvenes embarazadas.

El ministerio de educación a través del Reglamento a la

LOEI., en el art.208:

(Reglamento a la LOEI., Refuerzo Académico, art. 208, 2012)

• Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los

procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes en un

grado o curso, se deberá diseñar e implementar de inmediato

procesos de refuerzo académico. Incluirá elementos como:

1.- Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que

regularmente enseña la misma asignatura, u otro.

2.- Tutorías individuales con el mismo docente que

regularmente enseña la misma asignatura…

3.- Tutorías individuales con un Psicólogo Educativo o un

Experto/a en el caso (Orientadores).

4.- Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en

casa con ayuda de su familia.

Los trabajos deberán ser calificados y promediados con las

notas obtenidas en los demás trabajos académicos.

33

El Acuerdo Ministerial 0295- 13, ha expedido la normativa

referente a la atención a los estudiantes con necesidades educativas

especiales asociadas o no a una discapacidad en establecimientos

de educación escolarizada ordinaria, en el mismo enmarca lo

siguiente:

(Acuerdo Ministerial, 0295-013, Atención a Estudiantes con

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, art. 2,

art. 4, art.15, 2013)

Art. 2.- Objeto: A través de la presente normativa se regulan

los mecanismos del Sistema Nacional de Educación para la

atención a las personas con necesidades educativas

especiales asociadas o no a una discapacidad, a través de

Instituciones Educativas Especializadas (IEE.), los

Establecimientos de Educación Escolarizada Ordinaria y las

Unidades de Apoyo a la Inclusión.

Art. 4.- Funciones de los Establecimientos de Educación

escolarizada Ordinaria: En el marco de su tarea inclusiva, los

establecimientos de educación escolarizada ordinaria

asumirán las siguientes funciones:

a) Planificar el acceso, permanencia, promoción y egreso de los

estudiantes con necesidades especiales.

b) Desarrollar en base al currículo oficial las adaptaciones de

este a las necesidades educativas de los estudiantes.

Términos relevantes.-

Imagen corporal.-se define como la presentación mental que

cada individuo tiene de su propio cuerpo. Es decir trata de que

el niño sea capaz de conocerlo y comprenda como utilizarlo.

34

Dominio corporal dinámico.-es la capacidad de controlar las

diferentes partes del cuerpo.

Dominio corporal estático.- se refiere a todas aquellas

actividades motrices que llevan al infante a la interiorización

del esquema corporal.

Respiración.- es una función mecánica y automática.

Consiste en asimilar el oxígeno del aire necesario para la

nutrición de nuestro cuerpo.

Relajación global.- es la relajación de todo el cuerpo,

Relajación segmentaria.- relajación de solo una parte del

cuerpo.

Psicomotricidad.- relación que se establece entre la actividad

psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o

función motriz del cuerpo.

Motricidad Gruesa.- es la habilidad que el niño va adquiriendo

para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y

mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y

velocidad en sus movimientos.

Técnicas activas.- son las que el maestro debe practicar en el

aula con los estudiantes para generar aprendizajes significativos.

Son caminos para que los niños lleguen al conocimiento de la

verdad.

35

Técnicas didácticas activas.- son aquellas técnicas e incluso

métodos y estrategias didácticas) que buscan aplicar el principio en

la formación.

C A P Í T U L O I I I

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de nuestra labor investigativa se hará uso de la

metodología, la misma que constituye la vía más rápida para comprender

un hecho o fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo

permite conocer con claridad la realidad, sea para describirla o

transformarla. Se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento a ella corresponde: métodos, técnicas, estrategias,

actividades, como herramientas que intervienen en la realización de la

investigación.

La metodología usada en la investigación es de tipo cualitativa por

tratar las técnicas activas en el mejoramiento de la motricidad gruesa del

mismo en la adquisición de destrezas y habilidades para el desarrollo del

pensamiento en el niño, cuestión muy importante de esto es la actividad

recreativa queda espacio para el desarrollo del equilibrio, lateralidad, y

noción de espacio tiempo.

Según (Flores, 2013, pág. 65). Un método puede definirse como

un arreglo ordenado, un plan general, una manera de

emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos de

cierta disciplina. En el sentido filosófico, el método es la

36

manera de reproducir en el pensamiento el objeto que se

estudia”, concordando con los métodos usados.

Los métodos usados son de campo: por llevarse a cabo en el lugar de

los hechos y en donde se origina el problema.

Explicativo: por llevarse a cabo un informa especifico de un problema

hallado de forma dentro de la cual el estudiante de 4 a 5 años de edad no

posee espacio dentro aula para el juego y en los exteriores del patio

puede correr riesgos por lo materiales y la infraestructura defectuosa por

lo que es necesario el uso de ejercicios controlados para el desarrollo de

la motricidad gruesa.

Tipos de investigación

El tipo de investigación usa es el tipo descriptiva por hacer

referencia al problema y a los factores que lo originan como son la

desmotivación a la lectura de esta forma se concreta el uso de la

investigación descriptiva y explicativa. Investigación cualitativa: porque a

través de la evaluación y la observación se pretende buscar el medio de

mayor gusta hacia la el uso de bibliotecas digitales.

La investigación de campo es por realizarse en el lugar de los

hechos no en un laboratorio. Por la naturaleza del presente trabajo, la

investigación que se ejecutó constituye un Proyecto Factible, ya que

trata de solucionar la problemática existente en el plantel donde surge la

los conocimientos dictados en la enseñanza y aprendizaje dentro del

salón de clases. Se estarán utilizando los siguientes tipos de

investigación:

37

(Yépez, 2003) Tiene como propósito conocer, comparar

ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teoría,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre

una cuestión determinada basándose en documentos

(fuentes primarias), o en libros periódicos, revistas y otras

publicaciones (fuentes secundarias). (pag.79)

Según el autor, establece que pueden existir fuentes primarias y

secundarias para presentar una investigación exhaustiva y desde luego

que se obtendrán datos considerables para que nuestro trabajo tenga el

debido respaldo bibliográfico.

La investigación de campo.

Romero. (2005) Este tipo de investigación se apoya a

informaciones que proviene entre otras de entrevistas,

cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es

compatible desarrollar este tipo de investigación junto a

la Investigación de carácter documental, se recomienda

que primero se consulten las fuentes de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajo.

(pág. 5)

El análisis de estudio se basó en una investigación de campos

pues se realizó en el mismo lugar donde se producen los acontecimientos

del aula de décimo, además se constató la realidad de cada caso en la

visita al salón de clases donde se recepto la información necesaria de

acuerdo con los objetivos del proyecto.

La investigación exploratoria

38

(Romero, 2005).Se realiza con el propósito de desatacar el

aspecto fundamental de una problemática determinada y

encontrar los procedimientos adecuados para

elaborar una investigación posterior. Es útil

desarrollar este tipo de investigación porque, al contar

con sus resultados; simplifica abrir líneas de investigación

y proceder a su consecuente comprobación.

A través de este tipo de investigación se determina los

acontecimientos y hechos que han sido explorados en un lugar y en un

tiempo exclusivo para señalar un relato veraz y contundente.

Investigación explicativa

(Romero, 2005), expresa: Mediante este tipo de

investigación, que requiere la combinación de los métodos

analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los

porqués del objeto que se investiga. (pag.4)

Este tipo de investigación respalda al proyecto porque se somete al

análisis, la misma que puede ser puntualizada a través de los mismos

hechos redactados tal como han acontecido.

39

Métodos

Para el desarrollo de nuestro proyecto realizamos una investigación

de campo utilizando los métodos:

Método Deductivo: Nos ha permitido presentar conceptos,

principios, reglas, definiciones y afirmaciones, que va de lo

general a lo particular.

A partir de esta situación se ha analizado y sintetizado las causales

de la comunicación genuina de la familia; de la misma manera se ha

hecho comparaciones de casos sobre el bajo rendimiento escolar.

Método Inductivo: Éste método va de lo particular a lo general,

y es el más indicado para el desarrollo de la Ciencia.

Esta metodología nos ha guiado en cuanto a la observancia de

los casos de familias disfuncionales, las dificultades de aprendizaje,

demostrándonos como resultado que los hijos son los que realmente

soportan situaciones difíciles de entender.

Método Científico: Nos da pautas precisas para conocer la

problemática, acreditando la guía y lectura de los registros y

40

apuntes que se refieren a la temática.

De esta forma nuestra investigación toma parte en los fundamentos

de la ciencia que han sido descubiertos y comprobados.

Método Psicológico: A partir de éste método, nos enseña a

conocer los carácter, personalidad de cada individuo, grupo o

familia con la cual estamos trabajando.

Llegando a utilizar este método se da la validación del

comportamiento tanto de los docentes, padres como de sus hijos.

Técnicas

Las técnicas usadas en nuestra investigación son las siguientes:

Observación: Por medio de la observación, podemos constatar

las falencias existentes en el núcleo y vínculo familiar,

explorando y conociendo el compartimiento y la forma de

lidiarse con los demás, motivos por los cuales señalan las

falencias en el ámbito educativo.

Ésta técnica se dedica a observar los fenómenos que se deseen

estudiar para plantear soluciones factibles.

Encuesta: Es una técnica que consiste en llenar un

cuestionario, previamente elaborado por el investigador sobre

un tema o problema planteado, en donde se realiza la

recopilación de datos concretos acerca de la opinión,

comportamiento y actuación de uno o varios sujetos.

41

Universo y muestra

(Cerda, 2008, pág. 75) La población es el conjunto de todos los

elementos de la misma especie que presentan una característica

determinada o que corresponden a una misma definición y a cuyos

elementos

Cuadro # 1 Universo

Ítems Estratos No de

Población

%

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 18 7%

3 Representantes Legales 117 46%

4 Estudiantes 120 46%

Total 256 100%

FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS

AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

(Cerda, 2008, pág. 74) La muestra es aquella que selecciona

algunos elementos de la población para calcular las estadísticas; y a

42

partir de éstos; estimar con cierta probabilidad los datos

poblacionales.

Cuadro# 2 Muestra

Ítems Estratos No de Muestra %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 18 25%

3 Representantes Legales 55 74%

Total 74 100%

FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS

AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

43

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CUADRO # 3

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES BIBLIOGRAFÍA

TECNICAS ACTIVAS

Definición en base a Técnicas Activas

Tipología

Ámbito de las técnicas activas

Situación de aprendizaje de acuerdo a sus posibilidades

Hernández, López 2011

Historia de las Técnicas Activas Las técnicas activas en el entorno educativo

Vega, 2011 Quintero, 2011

Expectativas en el mundo sobre las técnicas activas

UNESCO Delors , 1997

Unicef

Realidad nacional y local

Estrategia Nacional Intersectorial para la primera infancia

Infancia Plena de 0 a 5 años

La Constitución de la República del Ecuador 2008

Currículo de educación inicial 2014

44

CUADRO # 4

Motricidad Gruesa

Definición de Psicomotricidad

Ámbito de psicomotricidad gruesa

Concepto de motricidad gruesa y fina

Zavala en 1989 (psicomotricidad)} Según, Ajuria guerra

Historia y metodología educativa

Hernández 2011

Realidad Internacional

Cambios a la nueva pedagogía y educación Maduración motriz en sentido neurológico

Realidad nacional y local

CUADRO # 5

Guía de Elaboración de guía de ejercicios lúdicos y recreativos psicomotrices

Importancia de la guía psicomotriz

Paula Vega Aguilar, 2011

Importancia del diseño de guía

Manual de actividades de educación psicomotriz

45

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES

1. ¿Es importante que los docentes estén capacitados para

aplicar a los niños técnicas activas de forma exitosa?

CUADRO N° 6.

Aplicación de Técnicas Activas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 20 91%

De acuerdo 2 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 22 100%

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

GRÁFICO N° 1

91%

9%0% 0%0%

Aplicacion de Tecnicas Activas

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

IndiferenteEn Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

46

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis:

De acuerdo a las estadísticas, se estima que el 91% de los docentes junto

a la autoridad del plantel opinan que están muy de acuerdo en estar

capacitados para aplicar técnicas activas y mediante la aplicación de este

método podrá observar y fortalecer el desarrollo del pensamiento creativo

debido a que aquello influye en el desarrollo integral de los niños. Un 9%

opina que está de acuerdo con lo referido.

2. ¿Está usted de acuerdo que se debe evaluar procesualmente a los

niños para que los maestros conozcan y verifiquen su desempeño en

el proceso del aprendizaje?

CUADRO N° 7

Proceso de Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 10 59%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 29%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

GRÁFICO 2.

59%

12%

0%

29%0%

Proceso de Aprendizaje

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

47

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis:

Dentro de la labor de encuetas, El 59% de los maestros junto al Director/a

de la institución señalan estar muy de acuerdo que se debe evaluar

procesualmente a los niños para verificar su desempeño en el proceso de

aprendizaje., acompañados de un 2% que está de acuerdo a esta

sugerencia.

3 ¿Es importante fortalecer la motricidad gruesa para el

desarrollo del área cognitiva y del lenguaje en los niños?

CUADRO No. 8 Fortalecimiento de la Motricidad Gruesa

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 14 82%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 1 6%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZBETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 3.

0%

0%

6%12%

82%

Fortalecimiento de la Motricidad Gruesa

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

48

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZBETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

De acuerdo a la encuesta realizada, se obtuvo que el 82% de los

docentes junto a la máxima autoridad del plantel, que están muy de

acuerdo que se fortalezca mediante estímulos la motricidad gruesa en

los niños, para que ellos así puedan tener un mejor desarrollo en su área

cognitiva y de lenguaje, de igual manera un 12% más están en acuerdo,

en esta petición.

4. ¿Cree usted que los padres de familia no tienen conocimiento

sobre el significado y diferencia entre motricidad gruesa y fina?

CUADRO No. 9

Diferencia entre Motricidad Gruesa y Fina

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 15 88%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 4.

88%

12%

0% 0% 0%

Diferencia entre Motricidad Gruesa y Fina

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

49

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis:

En base a los porcentajes recaudados, vemos que se presenta el 88% de

los docentes y la máxima autoridad que fueron encuestadas están muy de

acuerdo en que los padres de familia no tienen conocimiento del

significado y diferencia entre motricidad gruesa y fina. Un 12% respalda

con estar de acuerdo.

5. ¿Es importante que los docentes realicen actividades lúdicas para

estimular la motricidad gruesa en sus niños?

CUADRO No. 10

Actividades Lúdicas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 16 94%

De acuerdo 1 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 5.

94%

6%

0%0%0%

Actividades Ludicas

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

50

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

Los resultados de la encuesta realizada dan a conocer que el 94% de los

encuestados están muy de acuerdo en que los docentes estimulen la

motricidad gruesa de los niños mediante actividades lúdicas, de la misma

forma un 6 % están de acuerdo con esta opción.

6. ¿La evolución psicomotriz es un proceso global que no se

interrelaciona constantemente con el proceso afectivo, de lenguaje y

social?

CUADRO No. 11

Proceso Global de la Evolución Psicomotriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 18%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 14 82%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 6.

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS”

18%

0%

0%

82%

0%

Proceso Global de la Evolucion Psicomotriz

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

51

AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

El 18% de las personas encuestadas están muy de acuerdo en

manifestar que la evolución psicomotriz se interrelaciona como un

proceso global entre lo afectivo, el lenguaje y lo social, mientras que un

82% manifestó que está en desacuerdo con esta opción, considerando

que la evolución psicomotriz si se relaciona constantemente con estos

procesos.

7. ¿Estaría de acuerdo en recibir herramientas con juegos lógicos a

través de una guía didáctica que ayuden al desarrollo del

pensamiento creativo de los niños del nivel de inicial?

CUADRO No. 12

Guía Didáctica -Herramienta de Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 12 71%

De acuerdo 5 29%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 7.

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS”

71%

29%

0% 0% 0%

Guia Didactica -Herramienta de Aprendizaje

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

52

AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

Al aplicar las encuestas, se reflejó que un 71% de los docentes y

autoridades encuestados están muy de acuerdo en aplicar una guía

didáctica con juegos lógicos, será una herramienta eficaz para el

desarrollo de destrezas y habilidades creativas en los niños de educación

inicial, seguidamente un 29% de esta población manifestó estar en

acuerdo a la situación.

8. ¿Cree usted que una de las bases más importantes para el

correcto desarrollo del niño consiste en el dominio del área

psicomotriz?

CUADRO No. 13

Juegos de dominio motriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 13 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 4 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 8.

81%

0%

19%0% 0%

Juegos de dominio motriz

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

53

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

Conforme a las cifras en porcentajes, vemos que se refleja un 100% de

docentes que manifiestan estar muy de acuerdo en que los niños

necesiten de un correcto dominio en el área psicomotriz para la obtención

de una buena base en su correcto desarrollo creativo.

9. ¿Cree usted que los niños a través de juegos lúdicos y recreativos

dominan las diferentes partes de su cuerpo?

CUADRO No. 14

Juegos lúdicos creativos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 14 82%

De acuerdo 3 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 9.

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS”

0%

82%

18%0% 0%

Juegos ludicos creativos

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

54

AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

El 82% de los docentes y la autoridad que fueron encuestados están muy

de acuerdo en que el juego entre otros ejercicios le servirá de apoyo

didáctico en el medio donde se desenvuelve los niños para ser muy

creativos, mientras que el 18% está de acuerdo a esta propuesta.

10. ¿Considera necesario la participación de la familia en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo de los niños

del nivel de inicial?

CUADRO No. 15

Participación de los padres de Familia

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 15 88%

De acuerdo 2 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 17 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 10.

88%

12%

0%0%

0%

Participacion de los padres de Familia

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

55

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

En la labor encomendada, se detectó que los 88% de los docentes y

autoridad encuestados están muy de acuerdo con que es necesario la

participación de la familia en el desarrollo del pensamiento creativo de los

niños por medio del aprendizaje activo. Mientras que un 12 % está de

acuerdo con este mejor planteamiento y propuesta.

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES O PADRES DE FAMILIA

1. ¿Considera usted que los niños y niñas del CNH mejoran sus

habilidades motoras debido a las actividades lúdicas que realizan a

diario?

CUADRO N° 16

La importancia de las actividades lúdicas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 30 88%

De acuerdo 3 12%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Grafico 11

88%

12% 0% 0%0%

La importancia de las actividades ludicas

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

56

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

De acuerdo a las estadísticas, se estima que el 88% de los padres de

familia opinan que están muy de acuerdo en fortalecer día a día mediante

actividades lúdicas las habilidades motoras de sus hijos dentro del CNH..

Un 12% opina que está de acuerdo con lo referido.

2. ¿Cree usted que debe realizar con frecuencia las actividades

lúdicas y recreativas para estimular la motricidad gruesa en sus

hijos?

CUADRO N° 17

Actividades Lúdicas para la estimulación motriz

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 29 88%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 6%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “ PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Grafico 12.

FUENTE: CNH “ PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

88%

6%

0%6%

0%

Actividades Ludicas para la estimulacion motriz

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

57

Análisis

Dentro de la labor de encuetas, El 88% de los padres consideran

importante que ellos deben estimular con frecuencia a sus hijos en base

actividades lúdicas y recreativas para el mejoramiento de sus

capacidades motrices, Seguidamente acompañados de un 6% está de

acuerdo a esta sugerencia, mientras que un 6% está en desacuerdo,

porque dicen que los niños tienen sus capacidades motrices desarrolladas

de acuerdo al diario vivir, los mismos que consideran que no existe el

espacio necesario para que los niños puedan ambientarse.

3. ¿Es importante que el docente aplique con su hijo diferentes

materiales didácticos para fortalecer su creatividad por medio del

aprendizaje activo?

CUADRO No. 18

Utilización del material didáctico

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 27 82%

De acuerdo 4 12%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 13.

0%

0%

6%12%

82%

Utilizacion del material didactico

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

58

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

De acuerdo a la encuesta realizada, se obtuvo que el 82% de los padres

de familia están muy de acuerdo en que el docente aplique técnicas de

aprendizaje utilizando con sus hijo diferentes materiales didácticos para

fortalecer su creatividad, de tal manera un 12% de padres están de

acuerdo, mientras que un 6% se muestra indiferente frente a la utilización

de esta técnica.

4. Como representante legal ¿Debería conocer los riesgos que

pueden tener sus hijos al no desarrollar su creatividad dentro

y fuera del salón de actividades?

CUADRO No. 19

Riesgos en los desarrollos creativos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 24 79%

De acuerdo 7 21%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 14.

79%

21%

0% 0% 0%

Riesgos en los desarrollos creativos

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

59

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

En base a los porcentajes recaudados, vemos que se presenta el 79% de

los padres encuestados están muy de acuerdo que se debería conocer

los riesgos que pueden tener sus hijos al no desarrollar su creatividad

tanto dentro como fuera de su salón de clases, de igual manera el 21%

restante opina que está de acuerdo.

5. ¿Deberían sus hijos ser creativos con los materiales que

utilizan en el aula cuando se le aplica el aprendizaje activo y

de los juegos lógicos?

CUADRO No. 20

Aprendizaje Activo y los Juegos Lógicos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 32 97%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 15.

FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

97%

3%

0%0%0%

Aprendizaje Activvo y los Juegos Logicos

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

60

Análisis

Los resultados de la encuesta realizada dan a conocer que el 97% de los

encuestados están en desacuerdo, en que sus hijos sean creativos

cuando se les aplica un aprendizaje de técnica activa, porque los niños

son espontáneos en el momento de imaginar y jugar, puesto que sus hijos

solo son guiados por sus docentes a través del aprendizaje activo, de la

misma forma un 3 % están de acuerdo que sus hijos si deben ser

creativos con los materiales que se les ofrece.

6. ¿La falta de creatividad de los docentes es uno de los

problemas más frecuentes en los niños del nivel inicial?

CUADRO No. 21

La Creatividad de los Docentes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 9%

En desacuerdo 30 91%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS AUTORAS:RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 16

.

FUENTE: CNH PATITOS CONTENTOS AUTORAS:RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

0%

0%9%

91%

0%

La Creatividad de los Docentes

Muy de AcuerdoDe AcuerdoIndiferenteEn DesacuerdoMuy en Desacuerdo

61

Análisis

El 91% de las personas encuestadas están en desacuerdo en que la falta

de creatividad de los docentes es uno de los problemas más frecuentes

en los niños del nivel inicial, ellos dicen que la educación hoy en día es

excelente y depende de la dedicación de los padres en base al estímulo

que le brindan a sus hijos, mientras que un 9% manifestó que se les he

indiferente, considerando que sus niños deben ser guiados por sus

docentes y complementados con sus padres, con este tipo de actividades

que conlleven al mejoramiento y desarrollo de la creatividad en los niños.

7. ¿Estaría de acuerdo en recibir herramientas con juegos lógicos a

través una guía didáctica que ayuden al desarrollo del pensamiento

creativo de sus hijos dentro del CNH?

CUADRO No.22

Guía Didáctica para el desarrollo de pensamiento creativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 27 82%

De acuerdo 6 18%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 17.

82%

18%

0% 0% 0%

Guia Didactica para el desarrollo de pensamiento creativo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

62

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

Al aplicar las encuestas, se reflejó que unos 82% de los padres

encuestados están muy de acuerdo en recibir herramientas lúdicas a

través una guía didáctica que ayuden al desarrollo del pensamiento

creativo de sus hijos del nivel de inicial, de esta forma un 18% de esta

población manifestó estar en acuerdo a la situación.

8. ¿Sus hijos de 2 a 5 años necesitan de juegos y actividades

lúdicas para desarrollar sus destrezas creativas?

CUADRO No. 23 Actividades y Juegos lúdicos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 27 82%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 6 18%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR Gráfico 18.

82%

0%

18%0% 0%

Actividades y Juegos ludicos

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

63

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

Conforme a las cifras en porcentajes, vemos que se refleja un 82% de los

representantes legales manifiesta que sus hijos necesitan de actividades

y juegos lógicos para desarrollar la creatividad, mientras que un 18% se

opinan indiferente ante esta situación, porque dicen que los niños

desarrollan sus destrezas en el diario vivir.

9. ¿El juego, los ejercicios mentales leves, entre otras actividades

lógicas, le servirán de apoyo didáctico en el medio donde se

desenvuelven sus niños de 2 a 4 años?

CUADRO No. 24

Actividades lógicas - juegos mentales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 26 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100% FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 19.

79%

0%

21%0% 0%

Actividades logicas - juegos mentales

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

64

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

El 100% de los padres encuestados están muy de acuerdo que se les

proyecte actividades lógicas a sus hijos, como un gran apoyo didáctico

para el desenvolvimiento de su entorno.

10. ¿Es necesaria su participación como padres y madres de familia

en el desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo de los

hijos del nivel de inicial?

CUADRO No. 25

Participación y colaboración Familiar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 30 91%

De acuerdo 3 9%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 33 100%

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Gráfico 20.

91%

9% 0%0% 0%

Participacion y colaboracion Familiar

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

65

FUENTE: CNH “PATITOS CONTENTOS” AUTORAS: RENDON CALVACHE MARIA ELIZABETH Y SAAVEDRA VILLAO FATIMA LEONOR

Análisis

El 91% de los encuestados opinan estar muy de acuerdo y consideran

que es necesaria su participación como padres y madres de familia en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento creativo de los hijos, y no

solo en base a la educación sino también dentro de su entorno escolar,

familiar y social. Mientras que un 9% está de acuerdo en esta

interrogativa.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones:

Con la realización de este proyecto, se ha llegado a conocer un

campo poco aplicativo en los niños de la Modalidad CNH,

comprendiendo al final la gran importancia que tiene la elaboración

de una guía de propuestas metodológicas y el buen vivir.

El juego es una herramienta de interacción con lo que rodea, y a su

vez ayuda a construir sus relaciones sociales y la buena

combinación de los ejercicios

Una buena aplicación de técnicas activas, se convierte en una

herramienta útil para adquirir y desarrollar, conocimiento,

capacidades intelectuales motoras o efectivas, todo esto deber ser

realizado en forma gustosa sin que se sientan obligado de ningún

tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y

espacio para poder realizarlo.

Recomendaciones:

66

Que se tengan en cuenta cuales son los problemas reales de cada

niño para trabajar en función de su desarrollo creativo dentro y

fuera de su entorno.

Ser creativos a la hora de aplicar las técnicas y confeccionar

medios novedosos para la realización de actividades lúdicas

Tener en cuenta las Orientaciones Metodológicas a la hora de

planificar las actividades.

Lograr que nuestros niños y niñas cumplan en tiempo y forma con

los logros correspondientes

Realizar entre las escuelas de su sector la organización de eventos

como la exposición de materiales concretos, en la cual se

presenten ideas novedosas y exitosas para fortalecer la coinonia,

la amistad, que logren ser sociales.

Discusión de los resultados

En la encuesta realizada a representantes, directivos y docentes se

pudo constatar que tanto como docentes y padres de familia, están de

acuerdo en que los niños poseen la necesidad de desarrollar su

creatividad, ante esto se puede exponer que la intervención docentes es

de gran ayuda para el desarrollo de habilidades y destrezas de creatividad

en los niños.

Dentro de su entorno familiar los niños, poseen un espacio limitado

que no da paso a metodologías de experiencias de juegos lúdicos, ante

esto la falta de juegos en el aula y en la casa, esto da como resultado el

aburrimiento del niño en casa desmotivando su aprendizaje.

En el aula el docente y el representante legal están sumamente de

acuerdo en que el juego y las actividades lúdicas sean las principales

herramientas para el aprendizaje activo en el niño, y así puedan

desarrollar su pensamiento creativo, ante esta la infraestructura esta

67

amplia pero no está con los utensilios necesarios para la lúdica y los niños

puedan incentivarse a participar sanamente con sus compañeros. Los

niños deben de desarrollar sus nociones de tiempo espacio en el hogar

fruto de los ejercicios realizados por las estrategias metodológicas.

Los docentes y representantes están de acuerdo que es necesaria la

participación de la familia en el desarrollo de su pensamiento creativo de

sus hijos, en el hogar y en la escuela ante estos requerimientos.

C A P Í T U L O I V

L A P R O P U E S T A

DISEÑO DE TALLERES ESTRATEGICOS Y PRACTICOS

Justificación

La educación exige a los docentes día a día actualizarse para así

aplicar en los niños técnicas activas y poder obtener una enseñanza y

aprendizaje significativo de cada uno de ellos, ya que hoy en día se debe

llevar el mismo ritmo con todos los niños dentro de las instituciones

educativas. La actividad lúdica considerada como el espacio para

desarrollar técnicas y juegos didácticos que generan motivación,

aprendizajes significados e incorporación de valores, constituye en esta

propuesta una herramienta básica para fortalecer, las habilidades

sociales, los lazos afectivos entre estudiantes, maestros y padres de

familia.

68

La elaboración y propósito de este diseño de talleres estratégicos

y prácticos, facilitara a los docentes una alternativa innovadora y efectiva

dentro de la modalidad, que permitirá también involucrar e incentivar a

los niños dentro del proceso enseñanza aprendizaje como el principal

protagonista del aprendizaje activo en el cual los padres de familia

observaran el desarrollo de la creatividad a través de nuevas estrategias

y técnicas. De tal manera que también alcancemos un enfoque

participativo donde el niño-niña aprenda a desenvolverse y conocer el

espacio físico que los rodea, mediante una diferente metodología como

es el juego como elemento activo para desarrollar el pensamiento

creativo y que puedan alcanzar habilidades globales.

Es necesario implementar cambios de estrategias

metodológicas tradicionales por activas que permitan a los niños

aprender mediante su experiencia y obtener un aprendizaje

significativo, se debe dejar atrás la clase magistral para tener

mayor interacción dentro del aula.

Los centros de educación inicial deben contar con materiales

didácticos innovadores que permitan al niño desarrollar su creatividad,

los docentes se deben ir transformando en lugares y pilares de apoyo, de

forma que sean los que posibiliten, apoyen y ayuden a desarrollar a base

de estrategias las experiencias de los aprendizajes para un mejor

desempeño académico. Por lo tanto el desarrollo integral de los niños es

responsabilidad de todos los que integran la comunidad educativa

Objetivos:

Objetivo general:

69

Facilitar a las docentes actividades que permitan un

aprendizaje activo y el desarrollo de la creatividad en niños de

2 a 4 años.

Objetivos específicos:

Orientar a los docentes sobre nuevas estrategias

metodológicas activas para ser aplicadas dentro del salón de

clases

Realizar un taller con docentes para dar a conocer

metodologías para desarrollar el pensamiento creativo en

niños y niñas

Aplicar las estrategias metodológicas activas dentro del salón

de clases.

Factibilidad de la Propuesta

En lo económico:

Se realizó el siguiente movimiento económico: se invirtió en dos

empastados, una encuadernada, dos resmas de hojas A4 papel bond,

quinientas hojas impresas, un cuarto de tinta de cada color como el

negro, magenta, amarillo y el azul, sesenta copias para encuestas, dos

grabaciones en CD´s, alquiler de infocus, refrigerio en sesiones

específicas, fotografías digitales y el transporte tanto de equipos

digitales, materiales didácticos y de personal. Toda esta inversión hizo

posible la realización de la propuesta puesta en marcha en la institución,

con un monto de $ 250,00, más un 10% de improvistos dando como

presupuesto total de $ 275,00.

70

En lo legal

Dada la necesidad prioritaria socio-educativa de la población del

sector norte de la ciudad de Guayaquil en la Parroquia Tarqui,

perteneciente a la Zona 5 y a la Dirección Distrital de Educación N° 6,

donde muchos de sus pobladores son de escasos recursos económicos

y carecen de materiales didácticos innovadores que permitan el

desarrollo de la creatividad.

En lo técnico-profesional

Se consideró para la validación técnica de la pertinencia y

factibilidad de la propuesta, a través de la calidad y criterio de los

expertos y las propias experiencias del investigador, los mismos que

concluyen que la guía didáctica está relacionada con los objetivos de la

investigación.

La elaboración de la presente guía es factible porque se cuenta

con un equipo de apoyo como es la institución y los docentes. De

quienes existe la predisposición para aprender e implementar estrategias

metodológicas activas en sus clases diarias, para lograr un adecuado

desarrollo del pensamiento creativo en sus educandos.

71

Descripción de la propuesta

Dentro de nuestra propuesta tendremos un diseño de talleres

estratégicos y prácticos en base a juegos de psicomotricidad gruesa.

1. RONDA INFANTIL “GOTITAS DE LIMON”

Ronda de composición cantada con la participación de madres y

niños para el desarrollo de la atención, la rapidez y la lateralidad.

2. JUEGO ADENTRO, AFUERA

Juego sencillo que desarrollara, la coordinación, el equilibrio y el

ritmo en el movimiento del niño.

3. SEGUIR CAMINOS

Juego para vencer la acción de la gravedad y mantener en la

postura que deseamos. Sea de pie, sentada o fija en un punto, sin

caer, estimularemos el desarrollo de la motricidad y el equilibrio del

infante.

4. JUEGO RODAR PELOTA CON LAS MANOS

Empleo solo mis manos para hacer rodar la pelota

simultáneamente hacia adelante, en los niños se fortalecerá los

músculos de las piernas, el control tónico del equilibrio en vuelo y

la agilidad.

5. JUEGO DE LA SILLA

Juego para potenciar el desarrollo del equilibrio, el sentido del

ritmo, la percepción auditiva, por medio de este juego contribuimos

al desarrollo de los reflejos, comprendemos y asimilamos las reglas

del juego, coordinamos la percepción visual y auditiva con el

movimiento.

72

6. JUEGO EL PASAMANOS

Juego para mantener el equilibrio y control de movimiento, que

implica fuerza, resistencia, flexibilidad, impulso en juegos para poner a

prueba la resistencia del infante.

7. FUNCION DE TITERES

Son un medio de expresión y creación, en el cual el niño desde

muy pequeño logra prestar una fascinante atención a los

personajes diversos que se les pueda presentar.

8. JUEGO DE IMITACION

Mediante este juego el niño podrá descubrir las posibilidades de

comunicación corporal, pudiendo ser capaz de expresar y de imitar

con gestos.

Podrá reconocer diferentes animales a través de sus movimientos,

interiorizándose individualmente.

73

Ronda Infantil Gotitas de limón

OBJETIVO.-

Coordinación perceptivo motriz auditiva)

Rapidez de reflejos, agilidad.

Percepción espacial topológica

No. De Participantes.- Individual o en parejas

Descripción del juego -

Ronda gotitas de limón

Espacio libre, música,

Participantes emotivos

Los participantes a compartir esta ronda, se toman de la mano haciendo

un circulo grande entre todos, al compás de la canción giramos, giramos,

y decimos gotitas de limón, vamos a jugar, el que se queda solo, solo, se

quedara, hay!!!.. y al final de la canción buscamos parejas para no

quedarse sin ella.

74

JUEGO ADENTRO-AFUERA

OBJETIVO.-

Velocidad, coordinación motriz.

Concepto de dentro-fuera. Control tónico general debido a la

necesidad de parar la carrera y de entrar en un espacio delimitado

sin pérdida del equilibrio.

No. De Participantes.- individuales o grupales

Descripción del juego.-

Espacio libre,

Participantes emotivos

Ulas- ulas alrededor

Ulas-ulas en dirección

Aros dispuestos en el suelo, en la pista. Los niños corren por-entre los

aros, y una señal, cada uno se coloca dentro de un aro.

75

JUEGO CAMINANDO CON EQUILIBRIO

OBJETIVO.-

Desarrollar el autocontrol, el equilibrio y la coordinación viso-motriz en el

infante.

No. De Participantes.- individual o grupal.

Descripción del juego.-

Cintas adhesivas o cuerda para marcar el camino. El educador les

mostrara los caminos, explicándoles para que sirven y como los

utilizaran.

Acciones que se van a desarrollar.-

El educador marcara previamente en un área amplia y despejada

por lo menos tres tipos de caminos, pueden ser rectos o de

diferentes formas.

Se le pedirá a los niños que formen una fila frente a cada uno de

los caminos, y que a determinada señal deberán caminar por la

línea, tal como el educador lo vaya marcando.

El educador puede pedir que durante el recorrido los niños lo

hagan: saltando, de cuchillas, gateando, corriendo.

Se le deberá brindarle al niño total libertad para que lo realicen por cada

uno de los caminos que deseen.

76

RODAR PELOTA CON LAS MANOS

OBJETIVO.-

Desarrollar el autocontrol, el tono muscular, la coordinación

Viso-motriz del infante, el equilibrio y la lateralidad.

No. De Participantes.- individual o grupal.

Descripción del juego.-

Aros de plásticos.

Cintas adhesivas o cuerdas para marcar el camino

El educador proporcionara una pelota a cada niño y dará las siguientes

indicaciones que ellos reproducirán:

Colocaran la pelota en el piso justo sobre los caminos marcados y la hará

rodar con la mano, hasta llegar al final del camino.

77

JUEGO DE LA SILLA

OBJETIVO.-

Desarrollar la agilidad, los reflejos y el equilibrio en el infante.

No. De Participantes.- individual o grupal.

Descripción del juego.-

Numero de sillas para cada participante (menos una) y un

reproductor de música.

Las sillas se colocan formando círculo o por columna. Cuando el

educador de señal de empezar el juego, los niños giran alrededor

de la silla bailando al ritmo de la música, al dejar de sonar la

música los niños se sentaran en cada una de las sillas por lógica

quedara sin silla algún niño.

Cada vez se retira una silla, de modo que al final se encontraran

sobre la última y entre dos participantes, para ver quién se queda

con la silla.

78

CONSTRUCCION DE TORRES CON LEGOS

OBJETIVO.-

Con la construcción de torres con legos, o el utilizar los legos, los niños

toman conciencia del volumen, espacio y tamaño de las cosas.

Este famoso juego beneficia el desarrollo cognitivo y motriz de los

infantes.

No. De participantes.- individual o grupal

Descripción del juego.-

Legos de diferentes color, forma o tamaño.

El niño terminara la torre de legos encajando las piezas.

Sentirá felicidad al ver una construcción terminada, después de

distintos esfuerzos,

Los padres responderán a los logros y esfuerzos de sus hijos

halagándolos o ayudándolos, estableciendo un vínculo muy

especial entre ellos.

79

JUEGO INFANTIL PASAMANOS

OBJETIVO.-

Mediante este juego desarrollamos el estado físico, salud, coordinación, la

fuerza y el equilibrio.

Estimulamos el desarrollo de la motricidad y el equilibrio del infante.

No. De participantes.- individuales.

Descripción del juego.-

Espacio libre parque

Pasamanos

El educador les mostrara el pasamano a los niños.

Los niños pasaran de uno en uno por el pasamano de la manera

que a ellos se le sea posible.

El educador junto con la madre de familia lo sostendrá para

ayudarlo.

Si en la segunda vuelta el infante desea hacerlo solo, se les

permitirá el movimiento.

El educador debe mantenerse cerca del pequeño que esté

pasando por el pasamano, para cuidar que no le suceda nada por

si llegase a tropezar.

80

FUNCION DE TITERES

OBJETIVO.-

Desarrolla la creatividad del infante o su imaginación

Manifiesta su personalidad

Comunica sus sentimientos

Establece un dialogo de tú a tú.

Descarga tensiones, o emociones.

No. De participantes.- grupales

Acciones que se van a desarrollar.-

El educador indicara a los niños que se coloquen esparcidos.

Los niños observaran la función de títeres, y a la vez ellos podrán

interactuar socialmente con sus compañeros.

Esta técnica teatral facilitara en los niños, la expresión

permitiéndole expresar sus sentimientos, mejorar su lenguaje y

enriquecer su vocabulario.

81

JUEGO DE IMITACION

OBJETIVO.-

Desarrollar el tono muscular del cuerpo a través de la imitación.

No. De participantes.- individuales o grupales.

Descripción del juego.-

El cuerpo.

El educador les presentara a los niños un cuento, en el cual les dirá

a los niños imitar a los personajes que participan en él, animando a

los niños a que lo puedan realizar.

En este caso la imitación será de los animales que encontramos

dentro de un zoológico.

82

Bibliografía

Acuerdo Ministerial, 0295-013, Atención a Estudiantes con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad, art. 2, art. 4, art.15.

(2013). Quito.

Código de la Niñez y Adolescencia, Función Básica de la familia. (2007).

Quito.

Código de la Niñez y Adolescencia, Objetivos de los programas de

educación, art. 38. (2007). Quito.

Constitución de la República del Ecuador, Seccion quinta, Educación, art.

26, 27, 29. (2008). quito.

Hernandez Lopez, L. P. (2011). Desarrollo cognitivo y motor . Madrid-

España : Paraninfo .

Hernandez, L. L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor . Madrid españa :

Paraninfo S.A. .

HERNANDEZ, P. L. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR.

MADRID: PARANINFO S.A.

LOEI., Título I Principios y fines de la inclusión educativa, art. 2, literal v,

art. 6, art. 7. (2011). Quito.

LuisPablo, H. L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor . Madrid España :

Paraninfo S. A. .

PABLO, H. L. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR . MADRID-

ESPAÑA: PARANINFO S.A.

PABLO, H. L. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR . MADRID-

ESPAÑA : PARANINFO S.A. .

PABLO, H. L. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR .

PABLO, H. L. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR . MADRID-

ESPAÑA: PARANINFO S.A. .

QUINTERO, C. Y. (2011). Cuaderno de Educacion y Desarrollo (Vol. 3).

Eumed.net.

Reglamento a la LOEI., Refuerzo Académico, art. 208. (2012). Quito.

83

Reglamento de la LOEI. art. 47, n. 7. (2011). Políticas de prevención.

Quito.

VEGA, A. P. (2011). Manual de Actividades de Educacion Psicomotriz.

Mexico: Trillas.

84

ANEXOS

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99