7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomas OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Introducción a las Operaciones de Comercio Exterior Profesora: Clara Pérez Robledo Alumna: Maricela Sánchez Ramos Grupo: 2NX11 Actividad 1

U_1 -Act. 1_ Introducción a las Operaciones de Comercio Exterior.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Superior de Comercio y AdministracinSanto Tomas

OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIORIntroduccin a las Operaciones de Comercio Exterior

Profesora: Clara Prez Robledo Alumna: Maricela Snchez Ramos

Grupo: 2NX11

Actividad 1

Introduccin a las Operaciones de Comercio Exterior

GLOSARIO

COMERCIO INTERNACIONAL.

Es el intercambio de bienes como productos y servicios entre pases y sus mercados alrededor del mundo. Se realiza utilizando divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

IMPORTACIONES.Este trmino deriva del significado conceptual de introducir bines y servicios en el puerto de un pas. El comprador de dichos bienes y servicios se conoce como importador, que tiene su sede en el pas de importacin, mientras que el vendedor con base en el extranjero se conoce como exportador.Consiste en las compras realizadas por parte de un pas en el extranjero, es decir, los bienes comprados en el extranjero y consumidos en el pas en cuestin. Las importaciones restan en la balanza comercial.EXPORTACIONES.Tiene su origen en el vocablo latino exportatio y menciona a la accin y efecto de exportar (cuando un pas vende mercancas a otro). La exportacin es el conjunto de las mercancas o gneros que se envan a otra parte del mundo con fines comerciales. El envo puede concretarse por distintas vas de transporte, ya sea terrestre, martimo o areo. Incluso puede tratarse de una exportacin de servicios que no implique el envo de algo fsico. Este es el caso de quienes ofrecen su trabajo a travs de Internet y lo envan en formato digital (documentos de texto, imgenes, etc.).Son los bines producidos en un pas que venden y consumen por el resto de pases. Las exportaciones suman dentro de la balanza comercial.BALANZA COMERCIAL.Forma parte de la balanza de pagos de un pas. Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de mercancas, es decir, no contempla la prestacin de servicios entre pases, ni la inversin o movimiento de capitales.El saldo de la balanza comercial ser el resultado de restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del pas y describe el equilibrio de este tipo de transacciones. Este resultado puede reflejar. Supervit: Cuando hay ms exportaciones que importaciones. Dficit: Cuando se importa ms mercancas de las que se exporta.SUPERVIT COMERCIAL.Es un trmino econmico que es de uso comn y se utiliza para hacer referencia a las balanzas comerciales que dan un resultado positivo a partir de una mayor cantidad de ingresos que de egresos. La nocin de supervit se puede usar tanto en el mbito privado (por ejemplo, en relacin a la balanza comercial de un negocio) como tambin en el mbito pblico (siendo la relacin al Estado, la ms comn de todas las referencias).DFICIT COMERCIAL.Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las personas realizan respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros pases y que se traen al propio, en tanto, las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en un determinado pas y que luego se venden y envan hacia otros pases.Esta diferencias pueden ser positivas, situacin que se llamar supervit comercial o bien negativas que darn en llamarse dficit comercial.El dficit aparece cuando la cantidad comparada, de las importaciones y las exportaciones resulta menor a la otra. Entonces habr dficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un pas exporta sea menor a la cantidad que importa y por el otro lado, cuando la cantidad de bienes y servicios que un pas exporta asea superior a la cantidad de bienes que importa, estaremos a las puertas de lo que se denomina como supervit comercial.TIPO DE ECONOMA DE UN PAS.Economa. Es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades todas, para enfrentar la escasez y los incentivos en cuanto influyen en esas elecciones y las concilian.La economa consta de de dos partes: Microeconoma Macroeconoma.La economa de un pas sirve para varias cosas. Para invertir mejor Para gobernar mejor Para que los empresarios no sean engaados por los polticos. Para que los ciudadanos puedan anticipar las circunstancias de entorno que afectarn la propia vida, o para que puedan supervisar a sus polticos para que no cometan errores que luego sern pagados por los ciudadanos.Los economistas llevan a cabo una programacin macroeconmica financiera que consiste en un juego de nmeros para identificar perspectivas, y fijar restricciones y establecer acciones a tomar. Para hacer algo as es necesario considerar que un pas est formado por varios sectores o actores: Gobierno (sector pblico) Empresas productivas (sector privado) Sector financiero (bancos) Sector externo (otros pases) Consumidores (la gente comn que compra)Asimismo en ese pas hay varios mercados donde cada mercado fija un precio de acuerdo a la oferta y la demanda. Los mercados que se usan en estos anlisis se enumeran a continuacin y los precios se indican entre parntesis. Bienes (precio de los bienes) Crdito interno (tasa de inters interna) Deuda externa (tasa de inters externa) Dinero (numerario) Divisas (tipo de cambio)ACUERDO COMERCIAL.Es un acto recurrente a instancias del mbito del comercio y que consiste justamente en el acuerdo que sellan dos o ms partes acerca de un tema asociado al comercio. Cabe mencionar que no solamente las empresas privadas pueden suscribir un acuerdo de este tipo sino que tambin es habitual que lo hagan gobiernos, entidades pblicas, entre otros.El comercio se basa en la compra y venta de bienes y servicios que sern comercializados por quien los adquiere, precisamente, para obtener de ellos un rdito econmico y por otra parte sern adquiridos por aquellos individuos que necesitan o gustan de los mismos. Tambin es posible que los bienes se adquieran para ser revendidos o bien para utilizar sus materias primas en la confeccin de otros productos, entra tantas otras alternativas.Normalmente los acuerdos econmicos se suscriben con la misin de generar o aumentar los beneficios comerciales, ya sea como dijimos de un pas o varios, o de las empresas intervinientes en el pacto comercial. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC).Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Bsicamente consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases. Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social y poltica regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulas de poltica fiscal y presupuestaria, as como el movimiento de personas y organismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce tambin la clusula de nacin ms favorecida.CRECIMIENTO ECONMICO. Es el aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de la produccin en trminos macroeconmicos viene definido por el incremento de la renta nacional en trminos reales, esto es, una vez descontado de esta macro magnitud a precios corrientes el efecto de la inflacin. Como la poblacin puede variar de un ao a otro para hacer homognea la comparacin suele tomarse como medida del crecimiento econmico el incremento de la renta nacional por habitantes. Para incrementar la cantidad producida de bienes y servicios en una economa nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparacin adecuada, capital, tecnologas ad hoc y capacitad empresarial. El incremento de la produccin ha de ir acompaado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la produccin se adecu a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el crecimiento econmico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de produccin en serie de los pases ms desarrollados han hecho posible reducir notablemente el coste medio de produccin y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.En lugar de utilizar como medida del crecimiento econmico el producto nacional neto o la renta per cpita (en realidad su incremento o tasa de variacin interanual, si como es habitual el crecimiento se refiere a perodos anuales), se pueden utilizar otras magnitudes o algn indicador sinttico de bienestar, en el que adems de la renta per cpita incluya su distribucin, el nmero de camas en hospitales por cada millar de habitantes, el nivel de equipamiento de la vivienda familiar, el nmero de automviles y abonados a la red telefnica en relacin con la poblacin, etctera Aumento en el nivel real del producto nacional neto. Economic growth. (En ingls)Aumento del Producto Interior Bruto (PIB) y de la renta per cpita de un pas o, lo que es lo mismo, un aumento en la produccin de bienes y servicios de dicho pas. Crecimiento de la produccin en una economa, generalmente estimado a travs del movimiento del producto interno bruto.

Bibliografa.

Claudio Mubert Viveros. COMERCIO INTERNACIONAL, Aspectos operativos, administrativos y financieros. 2da. Edicin, Mxico. Editorial TRILLAS. 2009Michael Parkin, Economa. Decimoprimera edicin. PEARSON EDUCACIN. Mxico 2014.www.revistacomercioexterior.com.mxwww.rankia.mx Blogs Cambiando el mundoes.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio