Ultima Correcion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Código del transito

Citation preview

CursoAbreviadode trnsito.Autor: profesor Aniel Roche Rodrguez. GLOSARIOPASO A NIVEL: Cuando la va frrea y la va pavimentada estn al mismo nivel.CAMBIO DE RASANTE: Punto de una va donde coinciden dos pendientes.CARRIL O SENDA: Subdivisiones de la calzada materializada o no por lneas discontinuas.CURVA DE VISIBILIDAD REDUCIDA: Aquella que no permite la visibilidad de ancho total de la calzada.DETENCION MOMENTANEA: Inmovilizacin de un vehculo en la va por no ms del tiempo necesario para tomar o dejar personas.INTERSECCION: Cruce al nivel de diferentes vas.INTERCAMBIO: Lugar de la va donde se encuentran dos o ms vas a distintos niveles con los ramales de enlaces necesarios.PASO INFERIOR: Cruce de una va por debajo de otra o de una va frrea.ZONA ESCOLAR: Tramo de la va comprendido entre una distancia de 60m anteriores y 60m posteriores al lugar donde se encuentra un centro de enseanza u otra rea de concentracin de nios.CONDUCTOR PROFESIONAL: Conductor de un vehculo motor que recibe el pago de un salario como retribucin por la ejecucin de dicha labor.TEMA #1 SEALES DE LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD. SEALES DE LOS CONDUCTORES DE VEHICULOS. SEALES HORIZONTALES O MARCAS EN EL PAVIMENTOSEALES DE LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD (70)Atencin Alto: Se realiza levantando el brazo en forma vertical con la palma de la mano hacia el frente e indica que todos los usuarios de la va que estn de frente a l deben detener la marcha.Seal Alto: Se realiza levantando los brazos en forma horizontal como continuacin de los hombros e indica que todos los usuarios de la va que estn de frente y de espalda a l deben detener la marcha solo podrn continuar la marcha los que estn en la direccin de los brazos o del brazo.Varios Toques Cortos con el Silbato: Ante varios toques cortos del sonido del silbato emitidos por el agente de la autoridad se debe detener la marcha.Un Toque Largo con el Silbato: Un toque largo del sonido del silbato del agente de la autoridad indica reanudar la marcha.Balanceo Manual de una Luz Roja: Ante el balanceo manual de una luz roja se debe detener la marcha.Cuando el agente de la autoridad seale nuestro vehculo y nos indique el contn de la acera debemos detener la marcha y dirigirnos a este.(71)SEALES DE LOS CONDUCTORES DE VEHICULOSTodos los conductores de vehculos estn en la obligacin de realizar seales mecnicas (luz roja de stop que se enciende al pisar el pedal de freno), elctricas (intermitentes para realizar maniobras a la derecha o hacia la izquierda) o en su defecto seales de brazos. Estas pueden ser: Sacar el brazo en forma horizontal indica que se va a realizar una maniobra a la izquierdaSacar el brazo en forma de escuadra hacia arriba indica doblar a la derecha o cambiar de senda a la derecha.Sacar el brazo en forma de escuadra hacia abajo con la palma de la mano hacia atrs e indica aminorar o detener la marcha del vehculo.SEALES HORIZONTALES O MARCAS EN EL PAVIMENTO (165)Lnea continua: Aparece en el centro de la va dividindola en dos sentidos de direccin, esta prohibido circular o cruzar por encima de ellas.Doble lnea continua: Aparece en el centro de la va dividindola en dos sentidos de direccin. No se puede cruzar, es de extremo peligro y aparece en vas rpidas.Lnea discontinas: Aparece en el centro de la va dividindola en dos sentidos de direccin o delimitando varias sendas o carriles en una misma direccin. Se puede cruzar para hacer adelantantamientos o cambios de senda o carril.Lneas continas y discontinua paralelas: Cuando la discontina es la ms cercana a nuestro vehculo se puede cruzar con precaucin, Cuando la contina es la ms cercana a nuestro vehculo no se puede cruzar. Aparece en curvas de visibilidad reducida y cambios de rasantes.Lnea contina al borde derecho de la carretera: Separa la va del paseo de la carretera, puede cruzarse para efectuar una detencin.MARCAS TRANSVERSALES EN LA VIA (166)Lnea de pare: Franja ancha, contina que aparece en las intersecciones y puede tener escrita la palabra pare en el pavimento y precedida a ella la seal vertical de pare.Ceda el paso: Franja ancha, blanca, discontinua, que puede tener un tringulo pintado en el pavimento y puede estar precedida por la seal vertical de ceda el paso Existen marcas en el pavimento que regulan la circulacin peatonal como son:Pasos peatonales tipo cebraZonas de seguridad peatonal o refugio de peatones (islas o islotes, tringulos o mcuras en el pavimento)Doble lnea contina que generalmente aparece en las esquinas de las avenidas y regulan el paso de peatones.Flechas en el pavimento: indican sentidos obligatorios no se puede hacer otra maniobra que la que indica la flecha (167).Articulo 69: Todos los usuarios de la va estn obligados a cumplir las reglas del transito en el orden de prioridad siguiente:1.Las seales de los agentes de la autoridad.2.Las seales mediante luces de los semforos.3.Las seales verticales y marcas horizontales.TEMA # 2 LUCES EN LOS SEMAFOROSLuz roja: Detener la marcha a vehculos y peatones (141).Luz amarilla: Detener la marcha en la lnea de pare a no ser que cuando esta se proyecte estemos muy prximos a ella y no podamos detener la marcha en condiciones normales deSeguridad (142).Luz verde: Continuar la marcha a vehculos y peatones (143).Luz verde en calle de un solo sentido: Doblar derecha, izquierda y seguir recto.Luz verde en calles de doble sentido: Doblar derecha y seguir recto.Las flechas en los semforos indican sentido obligatorio.La izquierda en calles de doble sentido la autoriza la cara adicional del semforo con flechas verde indicando a la izquierda (143.2)Luz roja intermitente: Parar hasta que cese la seal (141.2).Luz amarilla intermitente: cruzar con precaucin hasta rebasar la interseccin (142.2).Luz verde intermitente: va ha concluir la fase y se va a producir un cambio.LUGARES DONDE SE PUEDE REGULAR EL TRANSITO CON UNA O DOS LUCES ROJAS INTERMITENTES.Pasos a nivel con barreras y sin barrerasPuentes rgidos y mvilesEn intersecciones de bajo volumen de transito a determinadas horas (en este caso se permite el cruce de la interseccin tomando las debidas precauciones para no interferir a los vehculos que lo hacen por la va transversal).Seales que regulan a los peatones.Los peatones deben cruzar la va utilizando siempre los pasos o cruces peatonales. Si no existen estos, el cruce de la va debe hacerse por la esquina, de contn a contn, y nunca en forma diagonal. TEMA #3:LIMITES GENERALES DE VELOCIDAD. TRANSPORTACIN MASIVA DE PERSONAL. DISTANCIA ENTRE VEHICULOS EN MOVIMIENTO ZONA URBANA: 20 km./h: En salidas de garajes, parqueos, calles interiores, edificios y realizando una maniobra de marcha atrs (distancia mxima a recorrer en marcha atrs = 20m ).Tambin deben circular los vehculos especializados en las labores de la construccin y tractores por donde quiera que circulen. 40 km. /h: Velocidad mxima permitida en zona escolar o de nios en das y horas laborables. Tambin deben circular a esta velocidad los vehculos destinados a la transportacin masiva del personal (camiones con personal) (118.5 y128). 50 km. /h: Velocidad mxima para todo tipo de vehculo motor excepto en las vas donde exista otra regulacin establecida. Se incluyen los camiones sin personal (117.1) 60km/velocidad obligatoria en tneles (Velocidad obligatoria) (118.3)Articulo 106: S prohbe la circulacin de tractores por la va pavimentada salvo con la autorizacin del minint.ZONA RURALCARRETERAS (117) AUTOPISTAS90 km./h: Motos, mnibus y vehculos ligeros (3500kg)100km/h80km/h: vehculos de carga rgidos y articulados90km/h70km/h: Gras, remolques y arrastres80km/h60km/h: Zona escolar o de nios en das y horas laborables.(118.5) Tambin deben circular a esa velocidad los vehculos dedicados a la transportacin masiva de personal (camiones) (128.1) y en los caminos de tierra o terrapln(118.2) -TRANSPORTACION MASIVA DE PERSONALSon camiones que la ley o el estado autoriza a transportar personal, y deben cumplir determinadas regulaciones como que: La baranda o costanera de estos vehculos debe tener una altura mnima de 120cm 1.20 m. Cuando no alcanza esta altura las personas deben ir sentadas. En la cana del camin.Cuando estos vehculos transitan en caravanas deben llevar las luces cortas, bajas, indirectas, de cruce o de ciudad encendidas, aunque sea de da.(129.5)En caravanas se prohbe adelantar a los vehculos de la propia caravana.Los vehculos que se dedican a la transportacin de mercanca se les prohbe transportar pasajeros solamente pueden llevar ayudantes. (111) Se les prohbe circular por la va cuando la carga sobresale del ancho de la cama del camin y cuando la altura mxima de la carga exceda los 4m a partir del pavimento. (124)l articulo 97.4 del cdigo del transito establece que todos los conductores de vehculos deben guardar distancia del vehculo que le antecede y que esta debe ser de 5m por cada 15km/h. 5m15km/h10m30km/h15m45km/h20m60km/h25m75km/hCuando se efecta un adelantamiento y queremos incorporarnos nuevamente a la senda o carril por donde transitbamos tenemos que dejar como mnimo dos largos de las dimensiones del vehculo adelantado TEMA#4: LUGARES DONDE ES OBLIGATORIO PARAR. LUGARES DONDE ES OBLIGATORIO PARAR Y SEGUIR CON PRECAUCION. LUGARES DONDE HAY QUE. AMINORAR LA VELOCIDAD Y PARAR SI FUERA NECESARIO Y USO DEL CLAXONLUGARES DONDE ES OBLIGATORIO PARAR:1-Ante cualquier seal que indique detener la marcha realizada por el agente de la autoridad.2-Luz roja del semforo.3-Luz roja intermitente4-Seal de pare.5-Paso a nivel sin barrera.LUGARES DONDE HAY QUE. PARAR, MIRAR, Y SEGUIR CON PRECAUCION.Seal de Pare.Paso a nivel sin barrera.USO DEL CLAXON1-Para evitar un accidente.2-Para pedir auxilio.3-Ante un peligro inminente.4-Cuando se conduce un enfermo o herido grave5-Al adelantar un vehculo en la carretera de da.6-En la proximidad de una curva de visibilidad reducida.7- Prximo a un cambio de rasante.Nota: De noche se hacen cambios de luces en las situaciones 5,6y7.LUGARES DONDE HAY QUE. AMINORAR LA VELOCIDAD Y PARAR SI FUERA NECESARIO.(119)1-Seal de Ceda el paso.2-Paso a nivel con barrera.3-En lugares de espectculos pblicos a la hora de entrada y salida de los mismos.4-En aglomeraciones de cualquier tipo (personas, vehculos y animales),5-En caso de lluvias torrenciales, nieblas densas, columnas de humo o polvo.6-Cuando el pavimento est resbaladizo por agua, grasa, arena, lodo, etc.7-Cuando la va presenta estrechamiento.8-Cuando existan peatones en la va.9-Cuando un mnibus est detenido o detenindose en una parada oficial.10-Ante cualquier seal de peligro o precaucin.11-Ante la seal con rtulo de impedidos fsicos.12-Cuando se transita por una va de un solo sentido y nos vamos a incorporar a una de doble sentido o viceversa.13-Al transitar por una va no pavimentada y queremos incorporarnos a una va pavimentada, hay que ceder el paso a los que vienen por la va pavimentada..14-Cuando la persona que gua grupos organizados de nios, jvenes, adultos se lo indica para permitir el cruce de estos por la va.15-En curvas de visibilidad reducida.TEMA #5: PARQUEOS O ESTACIONAMIENTOSLugares donde esta permitido parquear (130)1-Ante una seal de parqueo.2-En vas de un solo sentido el parqueo debe realizarse a la izquierda3-En vas de doble sentido el parqueo se realiza a la derecha de la va.4-A 10 cm. o menos del contn de la acera.5-A 50 cm. o ms entre vehculos.6-A 4 m antes o 4 m despus de un hidrante.7-Dentro de los limites de las vallas de parqueo8-20 m antes o 10 m despus de la parad de un mnibus.Lugares donde esta prohibido el parqueo. (131)1-Ante una seal que lo prohba2-En zonas de carga, piqueras, zonas oficiales, zona de embajadas.3-En la puerta principal de instituciones pblicas.4-En unidades de la PNR, MININT, bomberos y otros.5-En la parte de una va que circunda una rotonda.6-En paradas de mnibus.7-En tneles.8-En puentes.9-En los pasos a nivel con barreras o sin barrera.10-En los pasos inferiores.11-En los pasos superiores.12-En curvas de visibilidad reducida.13-En cambio de rasante.14- En la rampa de entrada y salida de edificios, as como en cualquier lugar donde obstruya o interrumpa la circulacin.15-En intercambio de va.16-En cualquier parte de una va que obstrucciones la circulacin.17- En aceras, paseos, o csped.Nota: A partir del numero 6 no se autorizan las paradas momentneas.Articulo 132: El MININT esta facultado para ocupar las chapas de identificacin o retirar mediante gras a los vehculos que se encuentran estacionado en los lugares donde esta prohibido hacerlo o donde obstruya la circulacin no estando responsabilizado en ningn caso por los daos ocasionados.Artculo 187: Cuando un vehculo queda inmovilizado en la va, en la parte destinada a la circulacin, debe colocar en su parte trasera una seal reflectante a 30m y que sea visible por los dems conductores a 150m.Parqueos en pendientes ascendentes (134) Las ruedas delanteras deben girarse contrarias al contn de la acera, se coloca la primera velocidad, se pone la emergencia o freno de manoParqueos en pendientes descendentes (134) Las ruedas delanteras deben girarse a favor del contn de la acera, se coloca la velocidad de retroceso y se pone el freno de mano o emergencia.Zona rural: Ascendente: se calzan las gomas delanteras, se coloca la primera y se pone el freno de mano. Descendente: se calzan las gomas traseras, se coloca retroceso y se pone el freno de mano.Medidas de seguridad al estacionar o parquear1.Apagar el motor cerrando el chucho de arranque.2.Retirar la llave del chucho.3.Cerrar las ventanillas.4.Cerrar el vehculo con llave.TEMA#6y7: SEALES VERTICALES INTERNACIONALES.Las seales internacionales estn compuestas por el elemento de sustentacin, la chapa o placa y los smbolos que representan nos dan eficiencia, seguridad y comodidad en la va. Pueden aparecer al lado izquierdo de la va, al lado derecho y al centro de la va en formas elevadas.GRUPO A: SEALES DE PELIGRO O PRECAUCIONSon triangulares, orlas o bordes rojos, fondo amarillo y smbolo en negro, advierten de un peligro en la va. Ante cualquier seal de este tipo hay que aminorar la velocidad y parar si fuera necesario. En este grupo se incluyen las presealizaciones de pare y ceda el paso.GRUPO B: SEALES DE PRIORIDAD.Establecen un rgimen de comportamiento en las intersecciones y los pasos estrechos No tienen forma geomtrica especfica.A este grupo pertenecen las seales de pare y ceda el paso.GRUPO C: SEALES DE PROHIBICIONSon circulares, de borde rojo, fondo blanco y smbolo negro exceptuando las seales de prohibicin de estacionamiento. Son de obligatorio cumplimiento y su violacin constituye un peligro potencial por todos los usuarios de la va. La seal de velocidad mxima pertenece a este grupo.GRUPO D: SEALES DE OBLIGACIONSon circulares de borde blanco, fondo azul y smbolo blanco. Tienen por objeto establecer un rgimen obligatorio de circulacin tanto en direccin y sentido. La seal de velocidad mnima obligatoria pertenece a este grupo.GRUPO E: SEALES DE FIN DE PROHIBICION U OBLIGACIONEstas seales indican el cese de la prohibicin u obligacin que estableci una seal anterior. El fin de prohibicin se expresa con una lnea negra diagonal en el centro. Son circulares de borde negro y lnea diagonal negra al centro finalizando la prohibicin.GRUPO F: SEALES DE INFORMACION.Son rectangulares de borde blanco, fondo azul y smbolo negro.Nota: La va que tenga sealizada su sentido de circulacin se consideran vas de un solo sentido del transito. Las que no estn sealizadas se consideran vas de doble sentido de circulacin.GRUPO G: SEALES DE ORIENTACION.Son rectangulares de color azul que indican distancias direcciones y poblaciones.Tema # 8 Leyes Penales.(Ley 62 Del Cdigo Penal. Sanciones A Peatones Y Conductores)De 1 a 10 aos de privacin de libertad.El conductor de un vehculo que por infringir las leyes del transito provoca la muerte de una persona.De 1 a 3 aos de privacin de libertad.Vehculos que causen heridos graves.Peatn que de lugar a que se produzca un accidente del cual resulte la muerte de una persona.De 1 a 3 meses o multas de hasta 100 cuotas.Conductores que causen lecciones leves a peatones.100 cuotas de multas.Si causa daos a bienes de Pertenencia ajena.De 3 meses a un ao o multas de 100 a 300 cuotas o ambas.Si los daos causados son de valor considerable.El que conduzca un vehculo o permita que otro lo haga en estado de embriaguez alcohlica o bajo los efectos de drogas txicas. Sustancias alucingenas, o similares. Peatn que cause heridos graves o daos. De 6 meses a 2 aos o multas de 200 a 500 cuotas o ambas.Si los delitos anteriores son cometidos por choferes profesionales.De 1 a 3 meses o multas de hasta 100 cuotas o ambas.El que conduzca un vehculo o permita que otro lo haga habiendo ingerido bebidas alcohlicas en cantidad suficiente para afectar su capacidad de conduccin aunque sin llegar al estado de embriaguez.De 3 meses a 1 ao o multa de 100 a 300 cuotas o ambas.Si el delito anterior es cometido por un chofer profesional.DECRETO LEY. 141 (CONTRAVENCIONES)Por conducir sin licencia de conduccinTipo de vehculoCuanta.Motor o ciclo motor$2000Vehculos ligeros$40.00.Tractores$40.00mnibus y camiones$60.00Otras infracciones comunes a todos los vehculos.Permitir que otro maneje un vehculo de su propiedad sin licencia$40 00Manejar con una licencia sin vigencia$60.00Conducir con una licencia que no este a su nombre.$60.00LEY # 25 CATEGORIAS DE MULTAS. CUANTIAACUMULADO.Grupo #1(Mayor peligrosidad)$30.00-12 PTOSGrupo#2(Muy Peligrosas)$15.00-8PTOSGrupo #3 (Peligrosas)$8.00-6PTOSNOTA: Con 84 pto. negativos en un ao calendario y por ms de 2 infracciones de mayor peligrosidad se suspende la licencia de conduccin de 1 a 3 meses.Ejemplos De Infracciones En Cada GrupoGrupo # 1El Pare Y Ceda El PasoExceso De VelocidadLimite De Velocidad En Zona EscolarTransitar ContrarioProhibicin De Adelantamiento En CurvaLuz roja, roja intermitenteNo encender las luces al anochecerGrupo # 2Conducir con personas encimadasNo guardar distancias entre vehculosLuz amarilla intermitenteAdelantamientos incorrectosGiros incorrectosDeficiencias tcnicasGrupo # 3Dar marcha atrs ms de 20 k/m y ms de 20 metrosViolar las regulaciones en caravanasParqueo prohibidosGrupo # 4No hacer la seal de brazos correspondientesmnibus fuera de parada Prohibicin de fumar para transporte publico de pasajero, mnibus y taxis en zonaurbanaViolaciones de los peatones en la vaEn rea rural se puede fumar pero se prohbe hablarTema # 9: Luces en los vehculos(171)Nota: las luces de los vehculos deben ser encendidas desde el anochecer hasta el amanecer (173)Luces en la parte delantera:Dos luces cortas, indirectas, bajas, de ciudad, de cruce, blancas o amarillas selectivas que deben alumbrar hacia adelante una distancia de 40 metros Dos luces largas, directas, altas, de carretera, blancas o amarillas selectivas que deben alumbrar hacia delante a una distancia de 100 metros.Dos luces de posicin o estacionamiento blancas o amarillas selectivas que deben ser visibles a una distancia de 300 metros.Dos luces amarillas indicadores de direccin (intermitentes) que deben ser usadas a cualquier hora.Luces en la parte trasera:Dos luces rojas de freno o stop que deben ser ms intensas que la luz de posicin trasera.Dos luces rojas de posicin o estacionamiento que deben ser visibles a 300 metros.Dos luces amarillas indicadoras de direccin que deben usarse a cualquier hora.Una luz blanca que alumbre la chapa o matricula de identificacin que debe ser visible a 20 metros de distancia con el vehculo detenido.Los vehculos de mas de 2 metros de altura debe llevar 2 luces de posicin fijadas en la parte superior delantera (blancas o amarillas) y 2 luces traseras (rojas).Articulo 184: todo vehculo de motor debe estar provisto de dos placas o chapa de matricula de identificacin fijadas en forma horizontal, una en la parte delantera y otra en la parte trasera, en buen estado tcnico y que sea legible a 40 metros de distancia con el vehculo en movimiento.Encandilamiento: es la prdida momentnea de la visin por deslumbramiento ante los rayos de luz.Cuando dos vehculos circulan de frente en sentido contrario en la va y se van a cruzar, deben cambiar las luces largas o altas por las cortas o bajas a una distancia de 150 metros para evitar un Encandilamiento.Cuando el Encandilamiento se produce a travs del espejo retrovisor, el cambio de luces largas por las cortas debe hacerse a una distancia de 50 metros de distancia, siendo sta la mnima que se observa por el espejo retrovisor.Artculo 114: se prohbe a los conductores y pasajeros de transporte publico (mnibus y taxis) fumar si sta en zona urbana, hablar tanto en zona urbana como rural.Tambin se les prohbe a los conductores y ayudantes de vehculos con sustancia inflamable.Artculo 93: Giros: los giros deben realizarse desde la senda izquierda o derecha de la va por donde se transita a cualquiera de las sendas o carriles de la va a la que uno se va a incorporar.Artculo 97: se prohbe a todos los conductores de vehculos 1.Manejar de lado2.Virar la cara hacia atrs3.Conducir con una sola mano excepto para hacer las seales establecidas.4.Conducir con persona encimada5.Parar fuera de parada(OMNIBUS)6.Conducir con menores de 12 aos en el asiento delantero7.Desconectar las velocidadesArtculo 185 y 186: Los mnibus y vehculos de carga de servicio interprovincial deben llevar botiquines y extintores de incendios.Articulo 105: los ciclos deben transitar a menos de 1m del contn de la aceraNota: los choferes de vehculos que adelanten o estacionen en la ciclo va se le impondr el decreto ley 193($100.00).TEMA # 10 TEORIA DE LA CONDUCCIONSistema de control del vehculo1.Timn: controla el movimiento de las ruedas delanteras. Las manos deben estar colocadas de forma que representen l hora del reloj (10:10).2.Cloche: independiza el movimiento del motor de las ruedas traseras o matrices. 3.Freno: permite aminorar o detener la marcha del vehculo.4.Acelerador: controla la mezcla de combustible que se le suministra al motor.5.Palanca de cambio: permite seleccionar las distintas velocidades durante la marcha6.Freno de mano: controla el movimiento de las ruedas traseras.Integrantes del sistema de seguridad:1.Limpiaparabrisas2.Tapasol o quitasol3.Luces4.Claxon5.Cinturn de seguridad6.Air bag (bolsa de aire)7.Espejo retrovisorSincronismo: es le movimiento simultaneo entre el acelerador y el cloche.Punto ciego: rea que no se observa por el espejo retrovisor central.Deficiencias tcnicas por la que no pueden transitar los vehculos por las vas del pas.1.Cuando la holgura o juego libre del timn exceda los 25 grados2.Cuando haya rigidez en el timn3.Cuando existan desperfectos o desajustes en el sistema hidrulico de direccin4.Cuando existan salideros de lquidos hidrulicos o de aire en el sistema de frenos5.Cuando el manmetro de aire no funciona(mnibus y camiones)6.Cuando el compresor no emite la presin de aire necesaria en el sistema de frenos7.Cuando se desconectan las velocidades de la caja8.Cuando vibra la transmisin9.Cuando existen salideros de combustible de cualquier parte del sistema de alimentacin10.Cuando las llantas estn jorobadas o presentan algn desperfecto11.Cuando falta o est defectuoso el tubo de escape o silenciador12.Cuando la emergencia no detiene el vehculo en una pendiente con cierto ngulo de inclinacin13.Cuando los gases de escape co2 son superiores a los normados por el fabricante14.cuando la superficie de los neumticos presenta el desgaste mximo permitido por el fabricante15.Cuando la medida del neumtico no se corresponde con el peso del vehculo 16.Cuando el pedal de freno no acciona uniformemente sobre las cuatro ruedas17.Cuando el freno no accione uniformemente todas las ruedas18.Cuando la superficie de los neumticos presenta el desgaste mximo normado por el fabricante.Tema # 11 Mecnica ElementalSistemas del vehculo1.Sistema De Lubricacincrter o deposito de aceitevarilla medidorabomba de aceitefiltro de aceitecolector o colado de aceite2.Sistema De Enfriamientoradiadorextractor de aire o paletas del ventiladortermmetro bomba de agua3.Sistema De Alimentacindeposito de combustibleflotante de tanquebomba de gasolinafiltro de gasolinacarburador(inyector, flotante, venturi)filtro purificador de airetubo mltipletubo de escape o silenciosogasmetro4.Sistema Elctricobatera o acumuladoralternadordinamoreguladorbobina de encendidodelco o distribuidor de corrientebujasmotor de arranque ampermetrosefestal o conmutador de luces5.Sistema De Frenos(fuera de la rueda)cilindro maestro o bomba de frenotuberas o mangueras(dentro de la rueda)tamborasbandas de frenocilindro de la ruedamuelle de retrocesopastillascompresor(mnibus y camiones)6.Piezas Que Trabajan Dentro Del Motorpistnarosbielabuln o pasadorcamisas y cilindrosvlvulascigealrbol de levabujas7.Los Cuatro Tiempos Del Motor Son:admisincompresinexplosin o fuerzaescapeEJERCICIOS DE CONTROLINDIQUE LA SITUACION DONDE LA VELOCIDAD MAXIMA ES DE 60KM/H.a)ZONA DE NIOSb)ZONA URBANA DIAS Y HORARIOS LABORABLESc)ZONA DE NIOS RURALd)EN ZONA ESCOLARSI USTED CIRCULA POR LA CARRETERA DE NOCHE Y SE APROXIMA UN VEHICULO EN SENTIDO OPUESTO A QUE. DISTANCIA DEBE HACER EL CAMBIO DE LUCES DE ALTA PARA BAJAS?a)100 mb)300 mc)150 md)50 mINDIQUE CON NUMEROS LAS VELOCIDADES MAXIMAS PERMITIDAS EN CADA CASO.a)ZONA DE NIOS URBANAS DIAS Y HORAS NO LABORABLES.b)ZONA URBANA DIAS Y HORAS LABORABLESc)REALIZANDO UNA MANIOBRA DE MARCHA ATRSd)EN SALIDAS DE GARAJESe)VEHICULOS ARTICULADOS EN ZONA URBANAINDIQUE CON UNA (X) LA SITUACION DONDE HAY QUE AMINORAR LA VELOCIDAD Y PARAR SI FUERA NECESARIO.a)PASO A NIVEL SIN BARRERASb)ANTE LA LUZ AMARILLA INTERMITENTEc)CUANDO UN OMNIBUS ESTE DETENIDO EN UNA PARADA OFICIALd)ANTE LA SEAL DE PARE.UN CONDUCTOR DE OMNIBUS TRANSITA POR UNA ZONA ESCOLAR URBANA EN DIAS LABORABLES A 45 KM/H EN UN TRAMO DONDE LA VELOCIDAD MAXIMA ES DE 50 KM/H, SU CONDUCTOR VA FUMANDO Y HABLANDO CON UNA PASAJERA. EN LA CARRETERA ADELANTA A UN VEHICULO QUE. TRANSITA A MENOR VELOCIDAD DE LA MAXIMA PERMITIDA EN ESE TRAMO DE LA VIA QUE. ES DE 60 KM/H INDIQUE EL TOTAL DE INFRACCIONES. NOTA: PARA LOGRA UN MAYOR APRENDIZAJE CON ESTE MATERIAL CONSULTE UN ESPECIALISTA TEORICO EN LA ASIGNATURA.