3
Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica. Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. Semiótica.- "¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc. significa?" “La estética, por lo menos a partir de Kant, no establece un canon de belleza, sino que define las condiciones formales de un juicio estético: dentro de estos esquemas descriptivos de experiencia posibles se mueve la variedad de experiencias personales dotadas cada una de ellas en un sello de originalidad. Frente al problema del juicio estético, como frente a cualquier otro problema, la estética como disciplina filosófica procede, pues, como fenomenología de apariencias concretas para elaborar su contenido. La estética no alcanza su máximo carácter científico estableciendo científicamente (de acuerdo con las leyes psicológicas o estadísticas) las reglas del gusto sino definiendo el carácter acientífico de la experiencia del gusto y el margen que se deja en ella al factor personal y perspectivo”. “¿Qué significa hablar científicamente de una obra de arte? Las respuestas son diversas y no se excluyen unas a otras: en primer lugar, el discurso científico es una exposición de hechos históricos en conexión con la obra (producida el día tal, por tal artista, usando tal material, etc.); también podrían presentarse los documentos comprobatorios del origen de la obra, bocetos, apuntes, redacciones preliminares; por último, podrían catalogarse los juicios que otros individuos han dado de la obra. En todos estos casos el discurso será científico porque se basaría en datos realmente controlables, pero no sería discurso sobre la obra. Es evidente que la obra es algo más que su fecha de aparición, sus antecedentes y los juicios sobre ella formulados”.

Umberto Eco Biografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción Umberto Eco Biografía, Historia de la belleza, historia de la fealdad, filosofía, estética

Citation preview

  • Umberto Eco

    (Alessandria, Piamonte, 1932) Semilogo y escritor italiano. Se doctor en Filosofa en la

    Universidad de Turn, con L. Pareyson. Su tesis vers sobre El problema esttico en Santo

    Toms (1956), y su inters por la filosofa tomista y la cultura medieval se hace ms o

    menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explcita en su novela El

    nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de

    Bolonia, donde ostenta la ctedra de Semitica.

    Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia produccin del autor: en primer

    lugar, el convencimiento de que todo concepto filosfico, toda expresin artstica y toda

    manifestacin cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su mbito histrico;

    y en segundo lugar, la necesidad de un mtodo de anlisis nico, basado en la teora

    semitica, que permita interpretar cualquier fenmeno cultural como un acto de

    comunicacin regido por cdigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretacin

    idealista o metafsica.

    Semitica.- "Por qu y cmo en una determinada sociedad algo una imagen, un

    conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc. significa?"

    La esttica, por lo menos a partir de Kant, no establece un canon de belleza, sino que

    define las condiciones formales de un juicio esttico: dentro de estos esquemas

    descriptivos de experiencia posibles se mueve la variedad de experiencias personales

    dotadas cada una de ellas en un sello de originalidad. Frente al problema del juicio

    esttico, como frente a cualquier otro problema, la esttica como disciplina filosfica

    procede, pues, como fenomenologa de apariencias concretas para elaborar su contenido.

    La esttica no alcanza su mximo carcter cientfico estableciendo cientficamente (de

    acuerdo con las leyes psicolgicas o estadsticas) las reglas del gusto sino definiendo el

    carcter acientfico de la experiencia del gusto y el margen que se deja en ella al factor

    personal y perspectivo.

    Qu significa hablar cientficamente de una obra de arte? Las respuestas son diversas y

    no se excluyen unas a otras: en primer lugar, el discurso cientfico es una exposicin de

    hechos histricos en conexin con la obra (producida el da tal, por tal artista, usando tal

    material, etc.); tambin podran presentarse los documentos comprobatorios del origen

    de la obra, bocetos, apuntes, redacciones preliminares; por ltimo, podran catalogarse

    los juicios que otros individuos han dado de la obra. En todos estos casos el discurso ser

    cientfico porque se basara en datos realmente controlables, pero no sera discurso sobre

    la obra. Es evidente que la obra es algo ms que su fecha de aparicin, sus antecedentes y

    los juicios sobre ella formulados.

  • La Historia de la belleza - Umberto Eco

    Para hacer un anlisis sobre la belleza hay que identificar lo que la cultura o la poca histrica han considerado agradable a la vista, independientemente del deseo que se sienta por ellas.

    La belleza no solo se encuentra en el arte, sino tambin en los elementos de poco valor esttico. En el siglo XVIII Pseudos Longino utilizo por primera vez el trmino sublime diciendo que sta es una expresin de grandes pasiones que implican una participacin sentimental por parte de quien crea el objeto como quien goza de l. El primer proceso en la creacin artstica es el entusiasmo, donde lo sublime anima desde el discurso potico y brinda xtasis a los espectadores. Lo sublime tambin est asociado a la naturaleza privilegindole un lugar a lo informal, lo doloroso y lo terrible. Aristteles explica que la tragedia al representar hechos terribles despierta en el espectador piedad y terror. En el siglo XVIII se buscaban nuevos placeres y nuevas emociones, y por esto se desarroll un gusto por lo extico, lo interesante, lo curioso y lo sorprendente. Para entender la belleza hay que ser relativos y comprender que sta no es absoluta ni inmutable si no que ha ido adoptando distintos rostros segn la poca y el lugar. Historia de la Fealdad - Umberto Eco

    A lo largo de los aos lo feo ha sido considerado lo opuesto de lo bello, pero realmente lo

    feo reside en los gustos de las personas corrientes que corresponden a los gustos de los

    artistas de su poca. Este concepto tambin est limitado a los cnones de belleza de la

    civilizacin occidental debido a que en sta cultura lo que se considera bellos es algo

    dotado de proporcin y armona, pero lo que se consideraba proporcionado en un siglo ya

    no lo es en otro.

    Lo bello y lo feo estn definidos en relacin a un modelo especfico; Sin embargo se ha

    reconocido que las formas de fealdad pueden ser redimidas por una representacin

    artstica fiel y eficaz. Plutarco afirma que la representacin artstica de lo bello sigue

    siendo fea, solo que recibe una especie de belleza procedente del artista.

    Los artistas de la vanguardia a veces deformaban sus propias imgenes, su arte no era

    considerado bellas representaciones de lo feo, sino feas representaciones de la realidad.

    El artista busca situaciones surrealistas que le abran puertas al subconsciente. El nuevo

    realismo redescubre los desechos del mundo industrial y los restos de objetos destruidos

    se transformaban despus en obras de arte. Las vanguardias histricas buscaban la

    ruptura del orden, nuevas formas de conocimiento que estimularan el subconsciente.

  • Adorno, en su teora esttica, dice que le arte debe apropiarse de lo que es despreciado

    por feo para denunciar en ello el mundo que lo crea y lo reproduce en su propia imagen.

    La palabra Kitsch significa vulgar pacotilla para compradores deseos de experiencias

    estticas fciles, otra definicin es algo que provoca un efecto pasional en vez de

    permitir una contemplacin desinteresada. Lo kitsch busca las reacciones que la obra

    debe provocar.

    Otro gusto llamado camp es una forma de sensibilidad que transforma lo serio en lo

    frvolo; es un signo de reconocimiento entre miembros de una elite intelectual, tan

    seguros de su gusto refinado, que deciden sobre la redencin del mal gusto de ayer. La

    belleza de lo camp se mide por su grado de artificio y estilizacin y se define como una

    capacidad de mirar el estilo del otro. Todos lo considerado camp debe presentar un

    elemento de extremismo contra natura.

    Tambin se define como la transgeneralizacin del gnero, que quiere decir que no existe

    un gnero definido.

    El concepto de fealdad y belleza depende de la poca, as lo feo de ayer es considerado

    bello hoy. Por esto no solo el pasado nos es incomprensible, sino que tambin los

    contemporneos no aprecian el futuro y las propuestas avanzadas de los artistas.

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm

    http://palabrasquehablandehistoria.blogspot.mx/2013/05/historia-de-la-belleza-

    umberto-eco.html

    http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras13/texto1/sec_1.html

    http://www.filosofia.mx/index.php/portal/archivos/luigi_pareyson_1918-

    1991_un_itinerario_filosofico

    http://valentina-estetica.blogspot.mx/2011/05/historia-de-la-fealdad-umberto-

    eco.html