1
IMAGENOLOGÍA DEL HUAP (EX POSTA CENTRAL): Un día en la radiología de urgencia El centenario centro asistencial santiaguino centra su actividad en la gestión médica de la urgencia y el Servicio de Imagenología está directamente influenciado por esa manera de trabajo. Fundado a comienzos del siglo pasado, el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) —más conocido como la ex Posta Central— se diferencia de los demás establecimientos públicos de regiones y de Santiago por centrar su actividad en la gestión médica de la urgencia, lo que determina su “sello” tan característico y distintivo a nivel nacional. Y “rayos” o el servicio de Imagenología HUAP está directamente influenciado por esa manera de trabajo que establece el carácter único en el tipo de actividad que realiza, a diario, el personal administrativo, auxiliares, técnicos paramédicos, tecnólogos médicos y radiólogos del servicio de Imagenología del HUAP. Hace ya una década el HUAP fue la primera institución en proveer de cargos de médicos radiólogos por 28 horas para que se adosaran y fortalecieran a los equipos de cirujanos, internistas, traumatólogos, neurocirujanos y anestesiólogos de turno disponibles 24/7. “Los esfuerzos no solo eran para dotar de recursos humanos sino también para poder modernizar los equipos radiológicos disponibles (rayos, ultrasonido y tomografía computada) lo que permitía la disponibilidad de exámenes de urgencia informados en horarios no habituales en los servicios públicos y que en la época solo era posible en los grandes centros privados de la capital” , destaca el doctor Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP. “De la mano de estos esfuerzos aparecieron los primeros atisbos de procedimientos intervencionales que hoy son parte de la cartera definir cuál puede ser el mejor examen a realizar o qué protocolo aplicar o modificar. “Es un servicio donde las apendicitis y muchos otros diagnósticos clásicos de radiología de urgencia que uno estudia en su período de formación se hacen presentes” . “Nuestra especialidad ha crecido al amparo de un extraordinario enfoque en lo técnico-académico en estos años, preocupados de que nuestra actividad este alineada con los últimos avances, con el adecuado conocimiento y aprendizaje. Esta madurez profesional nos obliga además a no descuidar los otros pilares de lo gremial y ético de la radiología nacional y a soñar que la radiología de urgencia, al igual que en otros países, se convierta en una subespecialidad” , concluye el doctor Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP. “La radiología de urgencia, al igual que en otros países, debiera convertirse en una subespecialidad” . habitual de servicios” , agrega. JORNADA Y “TENSA CALMA” Una mañana en la ex Posta Central, explica el doctor Pérez, comienza con “la entrega de turno” , “Es una práctica infrecuente en radiología en la que nos hemos incorporado ya que nos permite saber qué fue del paciente y a quién le informamos un determinado examen el día o la noche anterior. También poder escuchar de primera fuente las coincidencias o no de nuestros hallazgos imagenológicos en la cirugía de urgencia realizada. Y, por supuesto, muchas veces enterarnos que los catastróficos hallazgos descritos terminaron con la vida de ese paciente, humanizando la serie de imágenes y sus matices entre el blanco y negro de las pantallas de informe” . “El día transcurre con el pulular de internos, becados y colegas cirujanos, traumatólogos e EDITOR: Pedro Álvarez REDACTOR: Alejandro Manríquez Herrera DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Harold Escudero COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya PUBLICIDAD: Rosa María Alvarado TELÉFONO: 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile internistas que vienen a que les descifremos en la sala de informe los hallazgos del último examen, o la interpretación de algún examen previo recientemente aportado por un paciente o su familiar y que puede ayudar a esclarecer su condición actual. Las eternas dudas en la búsqueda de un neumotórax, fracturas, colecciones o el simple deseo de querer aprender a ver un determinado hallazgo descrito hace que nuestra sala de informes esté siempre con “visitas” que con el tiempo se han convertido en parroquianos del servicio” , confiesa. La jornada continúa, según el jefe de Imagenología del HUAP, con la “tensa calma” de enfrentarse a la incertidumbre de no saber cual será el próximo examen solicitado e intuir que ese paciente arribado al servicio de Imagenología tiene alguna alteración significativa que hay que encontrar oportunamente ante el requerimiento inmediato de una cirugía o procedimiento,el que al día siguiente puede aparecer en los medios de comunicación como un hecho de connotación pública. “Un timbre de paro interrumpe este estado, agitando nuestro corazón al saber que en pocos minutos vendrá por los pasillos una camilla con el paciente desde el “recuperador” (sala de reanimación) para hacerse radiografías, algún scanner o examen de ultrasonido. Afortunadamente, con el tiempo, esa ansiedad uno la empieza a controlar, pero jamás a acostumbrase a ella como algo normal” . Destaca que hay una fuerte interacción con el resto del equipo médico de urgencia en donde el radiólogo toma un rol activo en Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP. SERGIO SALAZAR Hace pocos meses la Sociedad Chilena de Radiología (SOCHRADI) lanzó su nuevo sitio web. Dentro de las innovaciones que incluye esta plataforma se cuenta una sección con información dirigida a los pacientes. Esta incluye alrededor de 120 entradas con información acerca de los principales exámenes y procedimientos radiológicos que se realizan en nuestro país, explicados en palabras sencillas. Se encuentra organizada por ítemes, según el tipo de examen o procedimiento, o también según las partes del cuerpo. Cuenta además con un motor de búsqueda y un índice que facilitan la navegación. Cada una de las entradas incluidas en esta sección responde preguntas como: ¿en qué consiste el examen?, ¿cómo es y quiénes participan en la realización del examen?, ¿cuáles son las recomendaciones habituales previas y posteriores a la realización del examen para el paciente? Según el doctor José de Grazia, director de Comunicaciones y Tecnologías de la Información de la SOCHRADI, esta sección “constituye nuestra cara visible hacia la comunidad, entregando información fidedigna acerca de los exámenes de imagen” . El profesional también señala: “asumimos la tarea de entregar información a la comunidad con responsabilidad, considerando la entrega de información a nuestros pacientes como un rol social fundamental. Hemos trabajado duro, en una comisión compuesta por radiólogos y periodistas para redactar los textos de información general de cada examen o procedimiento, procurando responder las dudas habituales de los pacientes en un idioma apropiado para el público general. Esperamos tener un impacto en la población, y que nuestros pacientes puedan resolver sus inquietudes frente a los exámenes de imagen acudiendo a nuestro sitio web” . Para visitar la sección de pacientes del sitio web SOCHRADI, acudir a la siguiente dirección: www.sochradi.cl/ informacion-a-pacientes Lanzan nuevo sitio web de la Sociedad Chilena de Radiología WWW.SOCHRADI.CL: Dentro de las innovaciones incluye una sección con información dirigida a los pacientes. SERGIO SALAZAR SERGIO SALAZAR ¿Qué define a un médico especialista? ¿Cuáles son sus diferencias respecto de un médico general? En términos simples, médico especialista se refiere a aquel facultativo que desarrolla su práctica profesional en un ámbito específico y acotado del quehacer médico, incorporando destrezas y conocimientos más allá de su instrucción como médico general. En el caso de aquellos médicos que se han perfeccionado en la indicación, realización e interpretación de estudios de imágenes con fines diagnósticos o terapéuticos se les considera especialistas en el diagnóstico por imágenes o imagenólogos. Este término amplía la denominación clásica de radiólogos ya que no sólo trabajan con técnicas radiológicas clásicas como la radiografía convencional (mal llamada “simple” ya que su correcta interpretación es frecuentemente muy compleja) o la fluoroscopía, sino que en las últimas 3 décadas ha incorporado el uso con fines diagnósticos o como guía terapéutica de la ecotomografía (ecografía o ultrasonido), tomografía computarizada (scanner), resonancia magnética y tomografía de emisión de positrones (PET o PET-CT). Para obtener el título de imagenólogo o radiólogo los médicos generales ya egresados deben cumplir un periodo extra de formación estructurada y organizada denominado programa de post-título en diagnóstico por imágenes, o como también se conoce, una beca o residencia en radiología. Estos programas avanzados de formación duran 3 años y son cursados en Chile bajo el alero de alguna Universidad–Facultad de Medicina. El terminar exitosamente un programa de residencia en radiología es una certificación de su status como especialista en esta faceta de la práctica médica. Sin embargo, debemos considerar que la mayor parte de su vida profesional el especialista la desarrollará fuera de un programa formal evalúe en forma periódica sus conocimientos, destrezas y competencias. A esto se suma la constante generación y actualización del conocimiento médico y la incorporación creciente de nueva tecnología, especialmente en el ámbito de la imagenología. En este sentido, los médicos especialistas reconocen que recae en ellos una gran responsabilidad personal: mantener un nivel de competencias y conocimientos que permita proporcionar actos médicos de la mejor calidad posible, acorde a lo que se espera de un especialista por parte del paciente, su familia, sus pares y la sociedad. Uno de los pilares del profesionalismo en la práctica médica es mantener un nivel apropiado de competencias para ejercer adecuadamente su labor. Y para esto es fundamental adherir al concepto de la educación médica contínua. El médico, ya sea general o especialista, nunca deja de instruirse. Siempre debe estar actualizando o renovando sus conocimientos. Cuando el imagenológo voluntariamente adhiere a lo largo del tiempo y en forma sistemática a la participación y documentación de las actividades asistenciales y académicas que van renovando y fortaleciendo su actuar como radiólogo, entonces está cumpliendo los objetivos de una re-certificación como especialista en diagnóstico por imágenes. Según la calendarización propuesta para la implementación de la medidas asociadas al plan AUGE, a partir del año 2020, los procesos de re- certificación de especialistas tendrían efectos jurídicos en Chile dado que los prestadores individuales (médicos especialistas) deberán demostrar periódicamente que han re-certificado su carácter de especialista para poder ser contratados como tal en el sistema público de salud y otorgar prestaciones de la especialidad en la modalidad “libre elección” de FONASA. El rol de las sociedades médicas científicas como la Sociedad Chilena de Radiología, es proveer a la comunidad de imagenólogos chilenos las instancias propicias que permitan esta renovación constante de sus capacidades y conocimientos. Esto implica fortalecer los programas “clásicos” como cursos con charlas o discusión de casos incorporando conceptos y metodologías “pedagógicas” de educación de adultos que fomenten una participación activa de los especialistas (sesiones interactivas con respuestas anónimas, talleres prácticos tutorizados) cumpliendo así con elobjetivo final de incorporación del aprendizaje de acuerdo a las necesidades individuales de cada uno de ellos, actualizando y perfeccionando las competencias que serán usadas en la apropiada entrega de los actos médicos que los definen como especialistas. Recertificación de médicos especialistas en Chile Por doctor Álvaro Huete, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radiología OPINIÓN El rol de la SOCHRADI es proveer a la comunidad de imagenólogos chilenos las instancias propicias que permitan la renovación constante de sus capacidades y conocimientos. [email protected] SANTIAGO DE CHILE MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 DÍA INTERNACIONAL DE LA RADIOLOGÍA 5 3 1 0 2

Un día en la radiología de urgencia - sochradi.cl filehace que nuestra sala de informes esté siempre con “visitas” que con el tiempo se han convertido en parroquianos del servicio”,

  • Upload
    vulien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Imagenología del HUaP (ex Posta Central):

Un día en la radiología de urgencia El centenario centro asistencial santiaguino centra su actividad en la gestión médica de la urgencia y el Servicio de Imagenología está directamente influenciado por esa manera de trabajo.

Fundado a comienzos del siglo pasado, el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP) —más conocido como la ex Posta Central— se diferencia de los demás establecimientos públicos de regiones y de Santiago por centrar su actividad en la gestión médica de la urgencia, lo que determina su “sello” tan característico y distintivo a nivel nacional.

Y “rayos” o el servicio de Imagenología HUAP está directamente influenciado por esa manera de trabajo que establece el carácter único en el tipo de actividad que realiza, a diario, el personal administrativo, auxiliares, técnicos paramédicos, tecnólogos médicos y radiólogos del servicio de Imagenología del HUAP.

Hace ya una década el HUAP fue la primera institución en proveer de cargos de médicos radiólogos por 28 horas para que se adosaran y fortalecieran a los equipos de cirujanos, internistas, traumatólogos, neurocirujanos y anestesiólogos de turno disponibles 24/7.

“Los esfuerzos no solo eran para dotar de recursos humanos sino también para poder modernizar los equipos radiológicos disponibles (rayos, ultrasonido y tomografía computada) lo que permitía la disponibilidad de exámenes de urgencia informados en horarios no habituales en los servicios públicos y que en la época solo era posible en los grandes centros privados de la capital”, destaca el doctor Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP.

“De la mano de estos esfuerzos aparecieron los primeros atisbos de procedimientos intervencionales que hoy son parte de la cartera

definir cuál puede ser el mejor examen a realizar o qué protocolo aplicar o modificar.

“Es un servicio donde las apendicitis y muchos otros

diagnósticos clásicos de radiología de urgencia que uno estudia en su período de formación se hacen presentes”.

“Nuestra especialidad ha crecido al amparo de un extraordinario enfoque en lo técnico-académico en estos años, preocupados de que nuestra actividad este alineada con los últimos avances, con el adecuado conocimiento y aprendizaje. Esta madurez profesional nos obliga además a no descuidar los otros pilares de lo gremial y ético de la radiología nacional y a soñar que la radiología de urgencia, al igual que en otros países, se convierta en una subespecialidad”, concluye el doctor Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP.

“La radiología de urgencia, al igual que en otros países, debiera convertirse en una subespecialidad”.

habitual de servicios”, agrega.

Jornada y “tensa calma”

Una mañana en la ex Posta Central, explica el doctor Pérez, comienza con “la entrega de turno”,

“Es una práctica infrecuente en radiología en la que nos hemos incorporado ya que nos permite saber qué fue del paciente y a quién le informamos un determinado examen el día o la noche anterior. También poder escuchar de primera fuente las coincidencias o no de nuestros hallazgos imagenológicos en la cirugía de urgencia realizada. Y, por supuesto, muchas veces enterarnos que los catastróficos hallazgos descritos terminaron con la vida de ese paciente, humanizando la serie de imágenes y sus matices entre el blanco y negro de las pantallas de informe”.

“El día transcurre con el pulular de internos, becados y colegas cirujanos, traumatólogos e

edItor: Pedro álvarez redactor: Alejandro Manríquez Herrera dIrector de arte: Rodrigo Salinas dIseÑador: Harold Escudero coordInador comercIal: Mauricio Araya PUBlIcIdad: Rosa María Alvarado telÉFono: 2330 1221 rePresentante leGal: Alejandro Arancibia dIreccIÓn: Santa María 5542 - Santiago de Chile

internistas que vienen a que les descifremos en la sala de informe los hallazgos del último examen, o la interpretación de algún examen previo recientemente aportado por un paciente o su familiar y que puede ayudar a esclarecer su condición actual. Las eternas dudas en la búsqueda de un neumotórax, fracturas, colecciones o el simple deseo de querer aprender a ver un determinado hallazgo descrito hace que nuestra sala de informes esté siempre con “visitas” que con el tiempo se han convertido en parroquianos del servicio”, confiesa.

La jornada continúa, según el jefe de Imagenología del HUAP, con la “tensa calma” de enfrentarse a la incertidumbre de no saber cual será el próximo examen solicitado e intuir que ese paciente arribado al servicio de Imagenología tiene alguna alteración significativa que hay que encontrar oportunamente ante el requerimiento inmediato de una cirugía o procedimiento,el que al día siguiente puede aparecer en los medios de comunicación como un hecho de connotación pública.

“Un timbre de paro interrumpe este estado, agitando nuestro corazón al saber que en pocos minutos vendrá por los pasillos una camilla con el paciente desde el “recuperador” (sala de reanimación) para hacerse radiografías, algún scanner o examen de ultrasonido. Afortunadamente, con el tiempo, esa ansiedad uno la empieza a controlar, pero jamás a acostumbrase a ella como algo normal”.

Destaca que hay una fuerte interacción con el resto del equipo médico de urgencia en donde el radiólogo toma un rol activo en

Christian Pérez N., jefe del Servicio de Imagenología del HUAP.

SERG

IO S

ALAZ

AR

Hace pocos meses la Sociedad Chilena de Radiología (SOCHRADI) lanzó su nuevo sitio web. Dentro de las innovaciones que incluye esta plataforma se cuenta una sección con información dirigida a los pacientes. Esta incluye alrededor de 120 entradas con información acerca de los principales exámenes y procedimientos radiológicos que se realizan en nuestro país, explicados en palabras sencillas.

Se encuentra organizada por ítemes, según el tipo de examen o procedimiento, o también según las partes del cuerpo. Cuenta además con un motor de búsqueda y un índice que facilitan la navegación.

Cada una de las entradas incluidas en esta sección responde preguntas como: ¿en qué consiste el examen?, ¿cómo es y quiénes participan en la realización del examen?, ¿cuáles son las recomendaciones habituales previas y posteriores a la realización del examen para el paciente?

Según el doctor José de Grazia, director de Comunicaciones y

Tecnologías de la Información de la SOCHRADI, esta sección “constituye nuestra cara visible hacia la comunidad, entregando información fidedigna acerca de los exámenes de imagen”.

El profesional también señala: “asumimos la tarea de entregar información a la comunidad con responsabilidad, considerando la entrega de información a nuestros pacientes como un rol social fundamental. Hemos trabajado duro, en una comisión compuesta por radiólogos y periodistas para redactar los textos de información general de cada examen o procedimiento, procurando responder las dudas habituales de los pacientes en un idioma apropiado para el público general. Esperamos tener un impacto en la población, y que nuestros pacientes puedan resolver sus inquietudes frente a los exámenes de imagen acudiendo a nuestro sitio web”.

Para visitar la sección de pacientes del sitio web SOCHRADI, acudir a la siguiente dirección: www.sochradi.cl/informacion-a-pacientes

Lanzan nuevo sitio web de la Sociedad Chilena de Radiología

www.soCHradI.Cl:

Dentro de las innovaciones incluye una sección con información dirigida a los pacientes.

SERG

IO S

ALAZ

AR

SERG

IO S

ALAZ

AR

¿Qué define a un médico especialista? ¿Cuáles son sus diferencias respecto de un médico general? En términos simples, médico especialista se refiere a aquel facultativo que desarrolla su práctica profesional en un ámbito específico y acotado del quehacer médico, incorporando destrezas y conocimientos más allá de su instrucción como médico general.

En el caso de aquellos médicos que se han perfeccionado en la indicación, realización e interpretación de estudios de imágenes con fines diagnósticos o terapéuticos se les considera especialistas en el diagnóstico por imágenes o imagenólogos. Este término amplía la denominación clásica de radiólogos ya que no sólo trabajan con técnicas radiológicas clásicas como la radiografía convencional (mal llamada “simple” ya que su correcta interpretación es frecuentemente muy compleja) o la fluoroscopía, sino que en las últimas 3 décadas ha incorporado el uso con fines diagnósticos o como guía terapéutica de la ecotomografía (ecografía o ultrasonido), tomografía computarizada (scanner), resonancia magnética y tomografía de emisión de positrones (PET o PET-CT).

Para obtener el título de imagenólogo o radiólogo los médicos generales ya egresados deben cumplir un periodo extra de formación estructurada y organizada denominado programa de post-título en diagnóstico por imágenes, o como también se conoce, una beca o residencia en radiología.

Estos programas avanzados de formación duran 3 años y son cursados en Chile bajo el alero de alguna Universidad–Facultad de Medicina.

El terminar exitosamente un programa de residencia en radiología es una certificación de su status como especialista en esta faceta de la

práctica médica. Sin embargo, debemos considerar

que la mayor parte de su vida profesional el especialista la desarrollará fuera de un programa formal evalúe en forma periódica sus conocimientos, destrezas y competencias. A esto se suma la constante generación y actualización del conocimiento médico y la incorporación creciente de nueva tecnología, especialmente en el ámbito de la imagenología. En este sentido, los médicos especialistas reconocen que

recae en ellos una gran responsabilidad personal: mantener un nivel de competencias y conocimientos que permita proporcionar actos médicos de la mejor calidad posible, acorde a lo que se espera de un especialista por parte del paciente, su familia, sus pares y la sociedad.

Uno de los pilares del profesionalismo en la práctica médica es mantener un nivel apropiado de competencias para ejercer adecuadamente su labor. Y para esto es fundamental adherir al concepto de la educación médica contínua. El médico, ya sea general o especialista, nunca deja de instruirse. Siempre debe

estar actualizando o renovando sus conocimientos. Cuando el imagenológo voluntariamente adhiere a lo largo del tiempo y en forma sistemática a la participación y documentación de las actividades asistenciales y académicas que van renovando y fortaleciendo su actuar como radiólogo, entonces está cumpliendo los objetivos de una re-certificación como especialista en diagnóstico por imágenes.

Según la calendarización propuesta para la implementación de la medidas asociadas al plan AUGE, a partir del año 2020, los procesos de re-certificación de especialistas tendrían efectos jurídicos en Chile dado que los prestadores individuales (médicos especialistas) deberán demostrar periódicamente que han re-certificado su carácter de especialista para poder ser contratados como tal en el sistema público de salud y otorgar prestaciones de la especialidad en la modalidad “libre elección” de FONASA.

El rol de las sociedades médicas científicas como la Sociedad Chilena de Radiología, es proveer a la comunidad de imagenólogos chilenos las instancias propicias que permitan esta renovación constante de sus capacidades y conocimientos. Esto implica fortalecer los programas “clásicos” como cursos con charlas o discusión de casos incorporando conceptos y metodologías “pedagógicas” de educación de adultos que fomenten una participación activa de los especialistas (sesiones interactivas con respuestas anónimas, talleres prácticos tutorizados) cumpliendo así con elobjetivo final de incorporación del aprendizaje de acuerdo a las necesidades individuales de cada uno de ellos, actualizando y perfeccionando las competencias que serán usadas en la apropiada entrega de los actos médicos que los definen como especialistas.

Recertificación de médicos especialistas en ChilePor doctor Álvaro Huete,vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radiología

oPInIÓn

El rol de la SOCHRADI es proveer a la comunidad de imagenólogos chilenos las instancias propicias que permitan la renovación constante de sus capacidades y conocimientos.

[email protected] de chile

miércoles 8 de noviembre de 2017

DíA IntERnACIOnALDE LA RADIOLOgíA

53

10

2