un libro de suelos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    1/44

    1

    CARTA DEL DIRECTOR

    Ing.Agr. Jorge CarrizoDirector EEA Bordenave

     A la edad de 73 años, falleció en la ciudad de Bahía Blanca nuestro querido compañero de

    trabajo, Ing. Agr. Carlos Alfredo Puricelli  , el 20 de noviembre de 2006. Había nacido en el barrio

    de Caballito, de la ciudad de Buenos Aires, el 18 de enero de 1933. En 1957 obtiene su título de

    Ingeniero Agrónomo, con diploma de honor en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la

    Universidad de Buenos Aires. Realiza estudios de postgrado en la Universidad de Kansas, Estados 

    Unidos, obteniendo una Maestría en Manejo y Conservación de Suelos entre los años 1964 y 

    1965.

    Ingresa al INTA en el año 1960 en la EEA INTA Marcos Juárez, donde realiza los primeros 

    trabajos en siembra directa. En 1978 se trasladó al Centro de Investigación en Recursos Natura-

    les de Castelar y al cabo de un año se incorpora a la EEA Bordenave hasta el año 1982, fecha en

    que se traslada nuevamente a Castelar. Ya en 1985 regresa a la EEA Bordenave integrándose a

    la Agencia de Extensión INTA Tornquist y estableciéndose con su familia en la ciudad de Bahía

    Blanca.

    Fue socio honorario de AACREA y desarrolló gran cantidad de trabajos de experimentación

    con esta Asociación, entre los cuales en el área de la EEA Bordenave se destacó el trabajo sobre

    Manejo de Suelos e Intensificación en la Región Sudoeste. Participó en la elaboración de la Ley 

    Nacional de Conservación de Suelos. Ha sido autor de numerosos artículos, tanto en revistas 

    científicas como de divulgación, habiendo sido miembro de Sociedades Americanas de Conser-

    vación de Suelos, así como de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Desarrolló activi-

    dad docente en diferentes universidades del país y como extensionista se dedicó con entusias-

    mo a la tarea de enseñar a productores y profesionales: por ejemplo, el cursillo "Aprendiendo

    a mirar el suelo" y la elaboración de diferentes artículos para profesionales del medio.

    Siendo un investigador reconocido, se integró con mucho interés al proyecto IDEAS en el 

    marco del convenio INTA-INRA, lo que suponía una renovación de enfoques de la investigación

     y la extensión en el INTA; en esta línea fue coautor de una publicación sobre metodología de

    investigación-acción y activo participante de trabajos realizados en el terreno, con este enfoque.

    Se retiró de la institución en el año 1999. Su jubilación, sin embargo, no le impidió seguir sus 

    actividades profesionales, participando como invitado en el proyecto interinstitucional sobre

    Sustentabilidad, coordinado desde la EEA Bordenave.

      Lo recordamos con mucho respeto por sus cualidades personales, sólidos conocimientos científicos, amplia experiencia, frontal forma de ser, buen humor, siempre predispuesto a

     participar y disfrutar del trabajo de campo. La gran familia del INTA ha perdido a un hombre de

    valor. Su paso por nuestra institución ha tenido trascendencia y su memoria nos acompañará

     siempre.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    2/44

    2

     3. Trigo pan: a la hora de la siembra….un buen consejo.

     7. Trigo pan: a la hora de la eleccion... cultivares para la campaña

     2007.

    10. Fertilidad de suelos y nutrición de cultivos: un enfoque integrado.

    12. Análisis de suelos: por casa como andamos? 

    15. La sequía: otra amenaza en los planteos ganaderos.

     24. Cebada cervecera: un cultivo en expansión.

     28. Riego en trigo: cuando el agua define rendimientos y márgenes 

    económicos.

    31. Residualidad de herbicidas en el suelo: ¿un arma de doble filo? 

    33. Como gato entre la leña: la situación de los pequeños y medianos 

     productores.

    36. En búsqueda de cortes tiernos: consejo para el manejo pre-post 

    faena en vacunos.

    38. Al momento de elegir cultivar plantas aromáticas.

    40. Zanahoria: una verdadera maravilla vegetal.42. Turismo rural: pueblos rurales; los alemanes del volga.

    43. Noticias.

     DIRECTOR : Ing. Agr. Jorge L. Carrizo

    COMITE EDITORIAL: Andrea Bolletta, Eduardo Campi, Carlos Coma, Tomás Loewy

     STAFF:  Cachiurri, Hebbe; Campi, Eduardo; Campos, Pablo; Carduza, Fernando; Castro, Adela;

    Champredonde, Marcelo; de Sá Pereyra, Eduardo; Fernadez Mayer, Anibal; Gibelli, Nelson; Giménez,

     Fernando; Giménez, Miguel; Kruger, Hugo; Loewy, Tomás; López, Juan Ramón ;  López, Ricardo;

     Marinissen, Angel; Pelta, Héctor; Presa, Cecilia; Tomaso, Juan Carlos; Tulesi, Mónica; Venanzi, Santia-

     go; Vigna, Mario; Villegas, José.

     DIAGRAMACIÓN-ARTE: Blanca N. Pacho - Diego Enrique - FOTO DE TAPA: Guillermo Catalani 

     MARKETING PUBLICITARIO: Diego Enrique

     IMPRESION Y ARMADO: ARSA Gráfica S.R.L

    COORDINACIÓN GENERAL: Unidad de Comunicaciones INTA B.Blanca, Viamonte 685  TE : 4526506, [email protected], Bahía Blanca.

    ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido

     Año 13 Nº 28 - mayo 2007 

     ISSN Nº 0328-3844 - Publicación de la EEA INTA Bordenave

      Propiedad Intelectual: INTA

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    3/44

    3

     Ing.Agr. Juan Ramón López

     Area Mejoramiento de Trigo - INTA EEA Bordenave

     [email protected]

    (RET) .En ella participan en forma conjunta Criaderosoficiales y privados, con apoyo del Comité de Cereales yfuncionarios de la SAGYP. A partir de la campaña 2004esta Red volvió a ser oficial (ROET) y de participación obli-gatoria de los cultivares que fiscalizan semilla.

    En base a la in-formación de es-tos ensayos, otraspruebas a nivel decampo de pro-ductores y experi-m e n t a c i ó nadaptativa en lo-tes comerciales,se formula anual-mente el siguien-te Consejo deSiembra. Conaplicación en elámbito del SO dela Provincia deBuenos Aires y SEde La Pampa, co-rresponde hacerlos pequeñosajustes zonalesque la experienciaindique localmen-

    te, en un área tan extensa y de condiciones tan varia-

    bles.

    Desde 1938 en forma ininterrumpida, se vienerealizando en la Estación ExperimentalAgropecuaria Bordenave, la evaluación del com-

    portamiento agronómico, fitopatológico e industrial delos cultivares de trigo. Se incluyen los inscriptos en el

    Registro Oficial, aefectos de determi-nar su performan-ce y época desiembra más con-veniente. Esta in-formación es sumi-nistrada anual-mente a la Coordi-nación Técnica dela RET (INASE), dela Secretaría de

    Agricultura, Gana-dería y Pesca, parala selección de tes-tigos (cultivares) aser utilizados en lapresentación a ins-cripción de nuevosmateriales.

    La evaluación decultivares se realizaen ensayos compa-rativos de rendimiento standard de trigo pan, organiza-

    dos en una Red Nacional de Evaluación de Cultivares

    TRIGO PAN

     A LA HORA DE LA SIEMBRA...UN BUEN CONSEJO

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    4/44

    4

    VARIEDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS

    Buck GuapoFines de mayo-principios

    de julio.Principios de junio

    Ciclo largo. Elevado potencial derendimiento. Muy macollador.Buena calidad comercial eindustrial: Grupo 1.

    Aptitud doble propósito.

    Buck ArrieroFines de mayo-principios de julio.Fines de marzo (doble propósito)

    Principios de junio

    Ciclo largo. Elevado potencial derendimiento.Buena sanidad y calidadindustrial: Grupo1. Sensible afotoperíodo. Talla mediana ybuena caña. Muy buena aptitudpara doble propósito.

    Baguette Premium 11Principios de junio-mediados de

     julio. Mediados de junio

    Ciclo largo-intermedio. Muy altopotencial de rendimiento. Muymacollador. Buena caña. Buenacalidad comercial e industrial.Grupo 2. Buena sanidad.Estable en muchos ambientes.

    Buck GuatimozínPrincipios de junio-Principios de

     julioMediados de junio

    Ciclo largo-intermedio. Altaproductividad. Tallamediana.Buen comportamientosanitario. Buena calidadcomercial e industrial. Grupo 2.Aptitud doblePropósito

    Biointa 3000Principios de junio – mediados de

     julioMediados de junio

    Ciclo largo-intermedio. Tallamediana. Sensible heladas enpasto. Elevado potencial derendimiento. Muy buen tipoagronómico. Buena calidadcomercial e industrial. Grupo 1.Buen comportamiento sanitario.

    Klein Escorpión

    Principios de junio-mediados de

     julio. Mediados de junio

    Ciclo largo a intermedio. Muyalto potencial de rendimiento.Buena calidad comercial eindustrial. Grupo 2. Granogrande y buen peso hectolítrico.

    Buena plasticidad de siembra.Buen comportamiento a septoria y bacteriosis.

    Klein GavilánPrincipios de junio-mediados de

     julioMediados de junio

    Ciclo largo-intermedio.Macollador. Buena sanidad dehoja. Alto rendimiento. Grupo decalidad 3.

    ACA 303Principios de junio-mediados de

     julioMediados de junio

    Ciclo largo-intermedio. Altopotencial de rendimiento. Buencomportamiento a royas y muybueno a septoria. Buena calidadcomercial e industrial. Grupo 2.

    Relmo Tijetera Principios de junio-mediados de julio

    Mediados de junio

    Ciclo largo-intermedio.Macollador. Alto rendimiento.Buena sanidad. Grupo 2 de

    calidad

    ACA 304Principios de junio – mediados de

     julioMediados de junio

    Ciclo largo-intermedio.Buen potencial de rendimiento.Buena resistencia al vuelco ydesgrane.Muy buena calidad comercial eindustrial. Grupo1. Buenasanidad.

    ACA 601 Mediados de junio- mediados de julio

    Fines de junio

    Ciclo intermedio. Alto potencialde rendimiento. Muy buenasanidad. Rápida madurez y bajo volumen de rastrojo.Grupo 2.de calidad. Buen pesohectolítrico

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    5/44

    5

     

    Buck Sureño Principios de junio –principios de julio

    Fines de junio

    Ciclo intermedio. Altopotencial de rendimiento.Talla mediana. Resistente a vuelco y desgrane. Buenacalidad comercial e industrial.Grupo 1.

    Biointa 2002 Principios de junio –Mediados de julio

    Fines de junio

    Ciclo intermedio. Altopotencial de rendimiento.Tolerante a frío y sequía.Macollador. Buenaplasticidad de siembra Buengrano y calidad industrial:Grupo 2

    Buck Chacarero Mediados de junio –Mediados de julio

    Fines de Junio

    Ciclo intermedio. Sensible afotoperíodo. Buena

    elasticidad de siembra, Muybuen comportamiento amanchas foliares y fusarium.Grupo de calidad 2.

    Buck Panadero Fines de junio – mediados de julio

    Principios de julio

    Ciclo intermedio. Altopotencial de rendimientoBuena calidad industrial ycomercial. Grupo 1.Resistente a vuelco ydesgrane. Buena sanidad.

    Buck Mataco Fines de junio-fines de julio Principios de julio

    Ciclo intermedio. Alto

    potencial de rendimiento.Buena calidad comercial eindustrial. Grupo 2. Buencomportamiento aroyas y manchas foliares.

    Klein Proteo Fines de junio-fines de julio Mediados de julio

    Ciclo intermedio-corto. Muybuena sanidad foliar y deespiga. Excelente calidadindustrial con alto contenidode proteína y gluten. Grupo1.Sensible a desgrane.

    Buck Biguá Principios de julio-Principiosde agosto

    Mediados de julio

    Ciclo corto. Destacadopotencial de rendimiento.Buena sanidad. Buena calidadcomercial.Grupo 2 de calidad.

    Biointa 1000Principios de julio - principios

    de agostoMediados de julio

    Ciclo corto. Alto potencial derendimiento. Buena calidadcomercial e industrial. Grupo2. Buena sanidad.

    VARIEDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    6/44

    6

     

    Baguette Premium 13

    Principios de julio-Principios

    de agosto

    Fines de julio

    Ciclo corto. Buen potencialde rendimiento. Buenacalidad industrial. Grupo 2.Sin problema de vuelco y

    desgrane. Talla mediana.Susceptible a roya.

    Onix

    Principios de julio- Principiosde agosto

    Fines de julio

    Ciclo corto. Alto potencial derinde.Muy buena adaptabilidad.Grupo de calidad 2.Susceptible a roya.

    Klein Tauro Principios de julio-principiosde agosto

    Fines de julio

    Ciclo corto. Elevado potencialde rendimiento. Muy buenasanidad. Grupo de calidad 2.Buen comportamiento amanchas foliares y roya. Tallamediana y grano grande.

    Biointa 1001Principios de julio –Principios de agosto

    Fines de julio

    Ciclo corto. Elevadorendimiento.Muy buena calidad comercial

    e industrial. Grupo 1.Excelente comportamientosanitario.

    ACA 801

    Principios de julio –Principios de agosto Fines de julio

    Ciclo corto. Muy altorendimiento. Resistente al vuelco y desgrane. Grupo decalidad 2. Susceptible a roya.

    Buck Pronto

    Mediados de julio-mediadosde agosto

    Fines de julio

    Ciclo corto. Muy precoz. Altopotencial de rendimiento.Muy buena calidad comerciale industrial. Grupo 1.

    Sensible a fotoperíodo. Buencomportamiento a royas. Altotenor protéico en el grano.

    RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA 

     Si bien la elección de los cultivares más aptos en suépoca de siembra adecuada, es importante, no es sufi-ciente para asegurar el éxito del cultivo, si no va acom-pañado de toda la tecnología recomendada (eleccióndel lote, preparación del suelo, siembracorrecta,nutrición, control de malezas y plagas, regula-ción y oportunidad de cosecha).

    Es conocido el distinto grado de tolerancia a facto-res del ambiente (clima y suelo) de los cultivares, asimilar potencialidad de rendimiento, variando su per-formance de un año a otro, según condiciones. Se acon-seja para aumentar la seguridad de cosecha, distribuirla superficie de cultivo entre tres o más cultivares (ciclo,variedad, época).

    Es conveniente adecuar la densidad a las respectivasépocas de siembra, para atenuar de esta manera, los

    posibles daños de sequía, arrebatamiento y vuelco.

    En siembras de mayo, la densidad más convenientees de 180-200 granos por metro cuadrado. En junio de200-230 granos por metro cuadrado y en julio de 230a 280 granos por metro cuadrado. En siembras deagosto, utilizar 300-320 granos por metro cuadrado.Estas dosis de semilla deben ajustarse en un 10% más,para los planteos de siembra directa.

    Todos los trigos modernos tienen en mayor o menorgrado buena respuesta a la fertilidad del suelo. La fer-tilización, en caso de ser necesaria, deberá adecuarsea la disponibilidad de nutrimento y las condicioneshídricas en cada caso particular.

    Se recuerda la necesidad de efectuar el tratamientode la semilla con productos fungicidas efectivos paraprevenir "carbones" y controlar otros hongos, posible-mente presentes en las cubiertas del grano

    VARIEDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    7/44

    7

     

    E

    l cultivo de trigo tiene un rol importante en lasalternativas productivas de los sistemas y empresas agropecuarias del SO Bonaerense y SE de La

    Pampa, área de influencia de la EEA Bordenave, en lacual la actividad ocupa una superficie que oscila entre800 y 900.000 hectáreas.

    Las posibilidades de lograr un buen cultivo, dependenesencialmente de la disponibilidad hídrica de los suelos,antes y durante el desarrollo del cultivo, los nutrientes ylas temperaturas adecuadas en los periodos de defini-ción del rendimiento (encañazón, espigazón-granazón)

    Anualmente y desde hace casi 70 años (1938) la EEABordenave evalúa el comportamiento de los cultivares de

    trigo inscriptos en el Registro Oficial y que fiscalizan se-milla, en ensayos que actualmente coordina el INASE(Instituto Nacional de Semillas) de la SAGPyA. En la Redde Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo, se rea-lizan cuatro épocas de siembra agrupando loscultivares por ciclo (largo, intermedio y corto),participando cada variedad en dos (2) épo-cas. Asimismo, desde hace 6 años se condu-cen en forma continua 2 épocas de siembra(largo-intermedio y corto) en el partido deCoronel Suárez ,en el establecimiento delSr.Tarayre y con la participación de técnicosde INTA.

    Se utiliza un diseño estadístico de bloquescompletos aleatorizados con 4 repeticiones yparcelas de 5 m2 a cosecha, 7 surcos a 0,20mentre hileras.

    Se implantó con sembradora de disco y fer-tilización de 70 Kg/ha PDA (Fosfato diamonico)en el surco de siembra. A macollaje avanzadose aplicaron 80 Kg/ha de urea granulada alvoleo. Control de malezas: metsulfurón + 2-4-D, dosis comercial.

    Los factores adversos que más inciden en

    el cultivo de trigo en la zona son las sequías, las heladastempranas y tardías y el "arrebato" ( sequía terminalcon altas temperaturas y viento), siendo las enfermeda-

    des y/o plagas de mucha menor incidencia.

    Las dos últimas campañas 2005 y 2006 se caracteriza-ron por una gran irregularidad y marcado déficit hídrico(sequía) que comprometió y afectó en forma muy pro-nunciada el rendimiento y la calidad comercial. Especial-mente en la campaña 2006/07,se perdieron cultivos enalgunas áreas(vg: Villa Iris). La helada tardía de principiosde noviembre de 2006, afectó también varios lotes condistinto grado de pérdida.

    Con el objeto de disponer información que ayude en

    la elección de los cultivares para la campaña 2007, sebrindan a continuación los resultados registrados en lacampaña 2006 en el campo experimental de la EEABordenave y Coronel Suárez en los ensayos correspon-dientes a la RET.

     Ing.Agrs. Juan Ramón López, Eduardo Sa Pereyra, Pablo Campos

     Area Mejoramiento de Trigo - INTA EEA Bordenave.

     [email protected],

    [email protected]

      [email protected]

     TRIGO PAN

     A LA HORA DE LA ELECCIÓN...

    CULTIVARES PARA LA CAMPAÑA 2007

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    8/44

    8

    RET TRIGO PAN 2DA EPOCA - 2006-07

    FECHA DE SIEMBRA: 30 DE JUNIOFECHA DE EMERGENCIA: 18 DE JULIODENSIDAD: 230 GRANOS/M2

    BUCK CHACARERO 2874 77,00 31,3ACA 601 2869 78,35BUCK GUATIMOZIN 2809 79,00 28,5BUCK MATACO 2712 78,15 30,5BUCK PANADERO 2674 75,45 30,2BIOINTA 2002 2613 74,65 28,4BAGUETTE PREMIUM 11 2591 71,40 25,2Kl.PROTEO 2559 74,30 27,2BUCK ARRIERO 2469 72,30 26,7PROINTA PUNTAL 2466 75,20 28,3BIOINTA 3004 2463 72,50 24,7BAGUETTE 19 2397 70,75 25,9BIOINTA 3000 2343 72,75 31,3BUCK NORTEÑO 2282 76,35 27,2ACA 315 2262 73,20 30,7BIOINTA B. 2001 2256 75,90 29,5

    BUCK SURE O 2249 75,90 28,2Kl.ESCORPION 2231 72,75 25,2BUCK YATASTO 2195 76,80 28,8ACA 303 2162 75,65 26,4RELMO INIA TIJETERA 2143 74,30 28,2BUCK RANQUEL 2142 75,90 30,3CAUDILLO 2126 70,05 26,1BUCK MALEVO 2119 75,50 28,7ACA 304 2103 74,10 27,5BIOINTA 3003 2093 71,85 24,8BIOINTA 2003 2066 72,30 27,6ACA 302 2033 75,65 28,8BUCK GUAPO 1979 69,40 27,6RELMO INIA TORCAZA 1975 73,20 21,8Kl.JABALI 1954 69,40 24,6Kl.GAVILAN 1731 71,85 27,7Kl.CAPRICORNIO 1632 72,75 22,8

    COOP.LIQUEN 1600 71,20 26,4MEDIA ENSAYO KG/HA: 2270C.V.%: 15,2

    Cultivar RENDIMIENTO P.H. P.M.G.

     RET TRIGO PAN - 1ERA EPOCA - 2006/07

    FECHA DE SIEMBRA: 6 DE JUNIOFECHA DE EMERGENCIA: 27 DE JUNIODENSIDAD: 200 GRANOS/M2

    BUCK RANQUEL 2603 78,80 32,8BUCK MALEVO 2397 77,25 32,8BAGUETTE PREMIUN 11 2286 72,75 30,3BUCK NORTEÑO 2246 76,80 28,1BIOINTA 3004 2169 72,75 25,4BUCK GUATIMOZIN 2159 79,00 27,8BAGUETTE 19 2135 72,30 27,3KLEIN JABALI 2131 69,40 25,6KLEIN ESCORPI N 2065 77,45 30,5ACA 304 2034 77,00 30,4BIOINTA 3000 1933 74,55 30,9RELMO INIA TORCAZA 1881 71,85 21,7ACA 315 1837 78,15 32,4PROINTA PUNTAL 1805 75,64 25,2

    BUCK GUAPO 1746 70,05 27,9BIOINTA 3003 1720 72,30 25,8COOPERACIÓN LIQUEN 1716 71,85 29,0RELMO INIA TIJETERA 1699 74,75 30,4BUCK ARRIERO 1698 71,20 23,7ACA 303 1619 77,70 29,0KLEIN GAVILAN 1471 71,40 26,6KLEIN CAPRICORNIO 1270 69,85 22,2MEDIA ENSAYO KG/HA: 1937C.V.%: 18,3

    Cultivar RENDIMIENTO P.H. P.M.G.

    RET TRIGO PAN 3RA EPOCA - 2006-07

    FECHA DE SIEMBRA: 4 DE JULIOFECHA DE EMERGENCIA: 28 DE JULIODENSIDAD: 250 GRANOS/M2

    Cultivar RENDIMIENTO P.H. P.M.G.

    BUCK MATACO 2984 77,45 29,4BUCK BIGUA 2631 76,80 27,8BIOINTA 2002 2526 75,00 28,1RELMO CENTINELA 2486 70,50 25,6BUCK PINGO 2456 77,25 34,2RELMO INIA CHURRINCHE 2437 73,65 23,7ACA 801 2391 79,00 29,6ACA 302 2369 76,35 30,3RELMO ZORZAL 2363 76,80 31,3PROINTA GAUCHO 2360 74,10 31,8RELMO SIRIRI 2353 75,45 30,9KLEIN FLECHA 2309 74,75 26,5BIOINTA 1002 2288 71,65 34,3ACA 901 2274 75,00 31,5BUCK BRASIL 2268 77,45 28,3BUCK PRONTO 2253 76,80 36,3BIOINTA 2003 2212 72,30 28,7KLEIN PROTEO 2195 74,10 24,5BAGUETTE PREMIUM 13 2178 75,45 29,1

    KLEIN ZORRO 2159 73,20 30,9BIOINTA 1000 2153 71,40 29,5BIOINTA 1001 2151 77,25 29,4BUCK 240689 2109 76,80 31,9ONIX 2041 74,10 22,6BIOINTA B. 2001 2022 75,65 26,7CRONOX 1978 72,75 25,8BUCK 75 ANIVERSARIO 1974 76,80 30,6ACA 601 1968 77,45 32,9RELMO INIA CONDOR 1919 76,35 29,3BIOINTA 1003 1899 77,25 31,2KLEIN.CHAJA 1888 71,65 26,7BUCK PANADERO 1847 74,55 29,6KLEIN TAURO 1823 69,85 29,1CAUDILLO 1809 72,50 24,6KLEIN CASTOR 1754 70,75 24,6BIOINTA 1004 1732 73,85 25,2BUCK CHACARERO 1700 75,90 30,3BUCK YATASTO 1472 77,70 30,9BUCK SURE O 1452 74,10 22,1

    MEDIA ENSAYO KG/HA: 2133C.V.%: 13,5

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    9/44

    9

    RET TRIGO PAN - CNEL. SUAREZ - C.CORTOCampaña 2006/07FECHA DE SIEMBRA: 3 DE AGOSTOFECHA DE EMERGENCIA: 22 DE AGOSTODENSIDAD: 320 GRANOS/M2

    KLEIN TAURO 4259 78,35 40,5RELMO SIRIRI 4223 77,25 35,0ACA 901 4211 77,70 34,6BAGUETTE PREMIUM 13 4203 80,60 35,3CRONOX 4131 78,15 34,1ONIX 4095 78,60 32,4RELMO ZORZAL 4048 79,70 35,9BIOINTA 1003 4021 80,35 33,9ACA 801 4012 79,45 35,0PROINTA GAUCHO 3991 77,70 36,5RELMO CENTINELA 3979 76,80 32,7BIOINTA 1000 3929 76,35 37,5KLEIN ZORRO 3905 78,15 37,8Kl.FLECHA 3872 78,15 36,0RELMO INIA CONDOR 3848 80,15 35,6BUCK BIGUA 3631 79,70 35,2BUCK 75 ANIVERSARIO 3580 80,70 35,9BIOINTA 1002 3560 77,00 42,8BIOINTA 1004 3545 78,60 31,4BUCK BRASIL 3536 80,35 35,9RELMO INIA CHURRINCHE 3521 77,25 30,7KLEIN CASTOR 3491 74,75 30,7KLEIN CHAJA 3464 75,90 37,5BUCK PRONTO 3428 79,70 39,4BUCK PINGO 3289 81,05 37,6BUCK 240689 3217 81,50 36,1BIOINTA 1001 3179 80,80 34,8

    MEDIA ENSAYO KG/HA: 3784C.V.%: 8,4

      CultivarRendimiento P.H. P.M.G.

    RET TRIGO PAN - CNEL SUAREZ - C. LARGO-INTERM.Campaña 2006/07FECHA DE SIEMBRA: 27 DE JUNIOFECHA DE EMERGENCIA: 18 DE JULIODENSIDAD: 250 GRANOS/M2

    BAGUETTE PREMIUM 11 4765 75,90 36,7BAGUETTE 19 4303 73,40 32,3BUCK GUAPO 4220 77,25 44,9BIOINTA 2002 4161 79,45 40,5BUCK MALEVO 4045 81,25 39,2PROINTA PUNTAL 4024 79,00 36,2BIOINTA 3004 3896 78,35 38,7ACA 315 3800 81,50 38,8CAUDILLO 3768 80,15 37,1Kl.PROTEO 3756 77,90 36,7RELMO INIA TORCAZA 3747 78,15 30,9ACA 304 3673 80,80 40,0BIOINTA 3000 3655 77,70 43,0BUCK ARRIERO 3536 77,90 38,9Kl.ESCORPION 3524 79,90 42,8Kl.GAVILAN 3488 78,60 42,5BUCK NORTE O 3485 80,60 34,6

    ACA 601 3449 79,45 40,4Kl.CAPRICORNIO 3449 80,15 37,6BIOINTA 2003 3423 75,20 39,6BUCK RANQUEL 3422 79,70 39,7ACA 303 3420 82,15 40,6BUCK PANADERO 3357 80,15 40,3BUCK CHACARERO 3354 79,70 40,5BUCK SURE O 3262 82,40 39,1RELMO INIA TIJETERA 3241 79,00 39,7BIOINTA 3003 3214 74,55 30,7BUCK GUATIMOZIN 3196 81,05 37,8BUCK YATASTO 3194 79,90 36,4BUCK MATACO 3069 81,70 41,0ACA 302 3045 80,35 38,0Kl.JABALI 3033 77,20 36,5BIOINTA B. 2001 3015 81,25 37,7COOP.LIQUEN 2137 81,70 47,1MEDIA ENSAYO KG/HA: 3533

    C.V.%: 9,1

      Cultivar

    Rendimiento P.H. P.M.G.

    RET TRIGO PAN 4TA EPOCA - 2006-07

    FECHA DE SIEMBRA: 4 DE AGOSTOFECHA DE EMERGENCIA: 22 DE AGOSTODENSIDAD: 300 GRANOS/M2

    CULTIVAR RENDIMIENTO P.H. P.M.G.BUCK PRONTO 1992 72,50 31,7RELMO CENTINELA 1964 67,15 25,3KLEIN TAURO 1937 66,45 27,1RELMO SIRIRI 1927 70,50 27,6BAGUETTE PREMIUM 13 1901 68,95 25,3ACA 901 1901 70,75 29,7CRONOX 1871 70,05 22,2ACA 801 1853 75,00 27,1Kl.FLECHA 1790 70,05 25,5BUCK PINGO 1786 73,40 28,1KLEIN ZORRO 1782 69,60 26,3ONIX 1726 69,15 22,1RELMO ZORZAL 1718 74,55 28,2BUCK BIGUA 1698 72,10 25,4RELMO INIA CONDOR 1661 71,40 25,8

    BIOINTA 1004 1589 71,85 21,4BIOINTA 1002 1579 66,90 29,7PROINTA GAUCHO 1531 70,05 30,4BIOINTA 1003 1524 75,90 26,6BIOINTA 1000 1520 66,45 27,5BUCK 75 ANIVERSARIO 1504 74,75 28,3KLEIN CASTOR 1470 68,25 22,8BUCK BRASIL 1460 73,65 24,8BUCK 240689 1405 74,30 28,5BIOINTA 1001 1329 73,65 24,1RELMO INIA CHURRINCHE 1306 68,25 20,8KLEIN CHAJA 1262 64,85 26,3MEDIA ENSAYO KG/HA: 1666C.V.%: 10,2

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    10/44

    10

    El productor conoce su campo, pero quizás no haya revisado los distintos temas que

    nos plantea la fertilidad de suelo,dentro de un orden lógico. Otra cir-cunstancia es aquella en la cual va aadquirir o tomar posesión de tierras,sin la experiencia de muchos años de

    utilización. En cualquier caso lo quese propone, en este artículo, es unordenamiento en el abordaje temá-tico para una mejor gestiónnutricional de los cultivos.

    La primera fase a considerar es laevaluación de una aproximaciónedafo-climática, para el diagnósticode la vocación productiva de la uni-dad en cuestión. Esto nos permite,asesoramiento mediante, saber

    cuántos lotes tienen aptitud agrícolay el diseño de las proporciones fo-rraje-grano, invierno-verano, anual-perenne, además del método de la-branza. En el SO bonaerense el siste-ma más sustentable sigue siendomixto, ganadero-agrícola o vicever-sa y dentro de éste, el que utiliza al-ternancia de cultivos anuales con pra-deras mixtas. Si no se hace, por ra-zones de tamaño (escala) o de rela-ciones de precios, es otro tema.

      En una segunda etapa, ha-

    fosfórica. Es una medida muy inteli-gente despejar este tema, a partir deanálisis químicos, para luego concen-trarnos en aspectos más complejosque nos plantea la producción. Co-nociendo los valores se deciden lasestrategias posibles. Cuando los ni-veles están dentro o por debajo de

    los rangos críticos (según textura), re-comendamos una aplicación

    FERTILIDAD DE SUELOS Y

    NUTRICIÓN DE CULTIVOS

    Un enfoque integrado 

     Ing. Agr. (M. Sc.) Tomás Loewy

     Area Fertilidad de Suelo - INTA EEA Bordenave

      [email protected]

    El mantenimiento de laEl mantenimiento de laEl mantenimiento de laEl mantenimiento de laEl mantenimiento de la

    fertilidad de los suelosfertilidad de los suelosfertilidad de los suelosfertilidad de los suelosfertilidad de los suelos

    demanda un razonabledemanda un razonabledemanda un razonabledemanda un razonabledemanda un razonable

    balance de tecnologías debalance de tecnologías debalance de tecnologías debalance de tecnologías debalance de tecnologías deinsumos y de procesos. Vainsumos y de procesos. Vainsumos y de procesos. Vainsumos y de procesos. Vainsumos y de procesos. Va

    más allá del corto plazo y lasmás allá del corto plazo y lasmás allá del corto plazo y lasmás allá del corto plazo y lasmás allá del corto plazo y las

    leyes del mercado.leyes del mercado.leyes del mercado.leyes del mercado.leyes del mercado.

    Entender así la gestión deEntender así la gestión deEntender así la gestión deEntender así la gestión deEntender así la gestión de

    nutrientes, puede ayudar anutrientes, puede ayudar anutrientes, puede ayudar anutrientes, puede ayudar anutrientes, puede ayudar a

    mejorar la viabilidad delmejorar la viabilidad delmejorar la viabilidad delmejorar la viabilidad delmejorar la viabilidad del

    sistema a través del tiempo.sistema a través del tiempo.sistema a través del tiempo.sistema a través del tiempo.sistema a través del tiempo.

    bría que armarse de un relevamientode la fertilidad básica de todos loslotes, aunque sea en forma progre-siva. En esta tarea, que puede iracompañada de una primera aproxi-mación expeditiva de profundidad -textura - pendiente (PTP), la calidaddel muestreo de los suelos es crítica.

    En ese sentido la EEA Bordenavecuenta con una guía que incluye, en-tre otras cosas, la recomenda-ción de mantener la profundi-dad de 0 - 12 cm para los análi-sis de rutina (pH - Materia Or-gánica - Fósforo extraíble y Ni-trógeno total). De esta formaevitamos la mezcla diferencialdel horizontes del suelo, supri-miendo un "ruido" innecesarioen la interpretación de los re-sultados.

    A continuación nos referire-mos a los distintos elementosnutritivos en relación a los sue-los del Sud oeste de la Provin-cia de Buenos Aires.

    F o s f o r o (P)F o s f o r o (P)F o s f o r o (P)F o s f o r o (P)F o s f o r o (P)Con los datos previos en la

    mano, descartando problemasde pH y/o salinidad, la primerapreocupación-acción es la rela-cionada con la disponibilidad

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    11/44

    11

    sistémica que apunte no solo al cultivo, sino a la rotacióny al suelo. De lo que se trata es de superar los valorescríticos, en el mediano plazo (5 a 10 años). Para eso utili-zamos los cultivos densos (cereales de invierno) comoedificadores del fósforo, siempre en línea de siembra y

    excepcionalmente las praderas. En este último caso pue-de admitirse una fracción del P al voleo e incorporada enpresiembra. Cuando estamos por encima de los umbra-les críticos, podemos emplear el P como arrancador (im-plantación) y repositor de las exportaciones en grano.

     Nitrógeno (N) Nitrógeno (N) Nitrógeno (N) Nitrógeno (N) Nitrógeno (N)A pesar que las deficiencias de Nitrógeno, en la zona,

    son las más importantes lo estamos considerando des-pués del P. Ocurre que con el P pensamos más en el sue-lo, forma parte del capital básico con el que vamos atrabajar. En cambio, el nitrógeno (disponible) lo asocia-

    mos más a cada cultivo. Si falta o sobra es un problema yexisten diversas alternativas para acercarnos al optimo.Aquí ya no tenemos la fórmula simple y hay que incorpo-rar, además de los análisis de suelos, los pronósticosclimáticos, las relaciones de precios y los objetivos de ca-lidad (especialmente en los granos). También los siste-mas de labranza, la secuencia de cultivos, el uso de legu-minosas (rotaciones), promotores de crecimiento (inocu-lación) , fertilización y balance del elemento en cadacultivo.

    A diferencia del fósforo, tenemos que estar atentos ala nutrición, en distintos estadios del cultivo, en particu-lar por las variaciones relativas nitrógeno-agua. En losúltimos años accedimos a mejores herramientas de diag-nóstico y monitoreo de la nutrición nitrogenada. Entrelos análisis de suelos tenemos la novedad de evaluar lamateria orgánica joven (MOJ). Esta variable tiende, entreotras cosas, a cuantificar los efectos del uso previo o his-toria del lote. Todavía, sin embargo, no está incorporadoen las determinaciones de rutina, en la mayoría de loslaboratorios. En cuanto al monitoreo, una medida muyútil para conocer el grado de nutrición, en etapas avan-zadas del cultivo, es el uso del clorofilómetro (Índice deverdor). Calibraciones de esta medida, para trigo, ya es-

    tán disponibles.

    También contamos con mejores métodos de fertiliza-ción (fraccionamiento, fuentes y formas de aplicación) ypronósticos generales de lluvias. Las tecnologías de pro-visión del N son consistentes con la eficiencia de uso y elposible impacto ambiental. Siempre, empero, persiste uncierto factor de riesgo económico -más aun en zonasemiárida y subhúmeda- que nos demanda creatividad,en investigación y asesoramiento. La fertilización nitro-fosfórica tiene un segmento de interacción (en la siem-bra), de alta relevancia operativa y agronómica.

     Azufre (S) Azufre (S) Azufre (S) Azufre (S) Azufre (S)Otro elemento que ya debemos comenzar a conside-

    rar es el Azufre. Con características químicas y funciona-les similares al N, presenta deficiencias y requerimientosmuy inferiores. También la investigación y los métodos

    de diagnóstico distan bastante de los alcanzados paraaquel macro nutriente. Las respuestas hasta ahora sonpositivas pero bajas y erráticas, tanto en rendimiento comoen calidad de los granos (trigo). Ante ese panorama, nose descarta como alternativa técnico-operativa, la fertili-zación nitro-azufrada, dada la baja incidencia económicade su inclusión en la mezcla. Sería una práctica preventi-va-restitutiva, en casos donde varios indicadores -simul-táneamente- sugieran probables deficiencia del elemen-to.

     Micros-bases y pH Micros-bases y pH Micros-bases y pH Micros-bases y pH Micros-bases y pH

    En un nivel bastante inferior de preocupación-acción,a nivel productivo, se encuentran los micro elementos.No se han detectado reducciones de rendimiento, engeneral, por baja provisión de los mismos. Sin embargo,hay algunos cultivos que exhiben mayor sensibilidad a ladeficiencia de alguno de ellos.

    En el mismo orden de significación, no existen proble-mas zonales de Potasio (K), Calcio (Ca) ó Magnesio (Mg),mas allá de algún desbalance que pueda tener ciertoimpacto en la nutrición animal. La acidificación de lossuelos, aunque estamos en zona privilegiada de pH, me-

    rece una cierta atención de monitoreo, para determina-das área y/o cultivos. El exceso agrícola y/o de fertiliza-ción, predice un agravamiento de esta variable "clínica"de los suelos, en el mediano y largo plazo.

    Para terminar....

    La estrategia de abordaje expuesta, es muy general y no contempla casos más específicos como podrían ser la  producción orgánica, los suelos calcáreos o salinos y de- terminados cultivos no tradicionales, que pueden tener requerimientos especiales. Tampoco sería un enfoque que  pudieran adoptar -a pleno- las diversas formas de 

    contratismo, alquiler o pooles de siembra. Allí los objeti- vos de corto plazo son priorizados, reduciendo la sustentabilidad del sistema y en muchos casos,involucrando la comunidad rural.

      La gestión de nutrientes es un capitulo central en la fertilidad de los suelos, el rendimiento y la calidad de los cultivos. Una visión razonada e integral, en cada unidad, podría mitigar en parte el alto costo actual de los fertili- zantes, previniendo "techos" de producción y pérdidas negativas al ambiente. Estamos a disposición, junto a los demás profesionales del área, para profundizar cualquie- ra de lo temas mencionados aquí y otros que escapan a 

    los alcances de esta notaq 

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    12/44

    12

    ANALISIS DE SUELOS

    Figura 1 - Variación de los valores medios de fósforo extractable delsuelo, entre 1982 y 2005, en los partidos de Puán, Saavedra yCoronel Suárez. Datos tomados de Loewy y Puricelli (1982), y del

    archivo del Laboratorio de Suelos de la EEA Bordenave (2005).

    Para evitar esta degradación química, usualmente serecomienda agregar fertilizantes que compensen la ex-tracción de nutrientes por los cultivos y chequear perió-dicamente la fertilidad de la capa arable, mediante aná-lisis de suelos.

    Las determinaciones "de rutina", realizadas por lamayoría de los laboratorios de suelos son: materia orgá-

    nica, fósforo extractable o disponible y pH. Sus valorescambian con el manejo, pero lo hacen en forma relativa-mente lenta, de modo que pueden ser utilizados comoindicadores de la calidad del suelo.

    La materia orgánica es un elemento vital para la saluddel suelo. Su descomposición aporta la mayoría de losnutrientes esenciales al desarrollo de los cultivos (espe-cialmente nitrógeno y azufre) y, además, ayuda a formary estabilizar la estructura del suelo. Valores elevados demateria orgánica indican buena fertilidad química y físi-ca. El aumento de la materia orgánica se traduce tam-

    bién en el secuestro de carbono, proceso que contribuye

    La intensificación de la agricultura, sin rotación decultivos y sin el correspondiente incremento en lautilización de fertilizantes, ha provocado pérdidas

    de nutrientes en muchos suelos de la región pampeana.En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires este pro-ceso también se nota, aunque no ha sido tan importantecomo en otras áreas. Vale como ejemplo la Figura 1, don-de se muestra la variación del fósforo disponible en el

     ¿POR CASA COMO ANDAMOS? ¿POR CASA COMO ANDAMOS? ¿POR CASA COMO ANDAMOS? ¿POR CASA COMO ANDAMOS? ¿POR CASA COMO ANDAMOS?  Ings. Agrs.Hugo Krüger, Santiago Venanzi y Téc.Miguel Giménez

     Area Manejo y Conservación Suelos - INTA EEA Bordenave

    hkrü[email protected] - [email protected] gov.ar

    [email protected]

    suelo, durante el período 1982-2005, para tres partidosde la región.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    13/44

    13

    a disminuir el efecto invernadero. Losvalores de materia orgánica se expre-san generalmente como porcentajedel peso total del suelo. Así: 1%,equivale a 1 kg de materia orgánica

    por cada 100 kg de suelo.

    El fósforo  es otro de los elemen-tos claves en la nutrición de los culti-vos. Este nutriente interacciona conotros, como el nitrógeno, de mane-ra que la respuesta a la aplicación defertilizantes nitrogenados puede serbaja si el suelo es deficiente en fós-foro. Al intervenir en varias funcio-nes metabólicas de las plantas tam-bién controla el ciclado y la acumu-

    lación de materia orgánica en el sue-lo. No se repone por fijación bioló-gica, como ocurre con el nitrógenocuando se cultivan leguminosas. Laforma más efectiva de restituirlo esa través de fertilizantes químicos. Losvalores de fósforo se expresan en"partes por millón" (ppm). De estemodo: 1 ppm equivale a 1 miligramode fósforo por cada kilogramo desuelo.

    El pH   (llamado también reacción

    del suelo, acidez o alcalinidad), es unapropiedad fundamental que regulala mayor parte de los procesos quí-micos, físicos, y biológicos que ocu-rren en el suelo y, por lo tanto, ladisponibilidad de nutrientes y el cre-cimiento de los cultivos. El pH se ex-presa sin unidades, en una escala queva de 1 a 14. Los valores menores a7 corresponden a suelos ácidos y losmayores a suelos alcalinos. El rangoóptimo para la mayoría de las espe-

    cies cultivadas se encuentra entrevalores de 5,5 y 7.

    La interpretación de los resultadossuele ser compleja, especialmente enel caso de la materia orgánica quedepende de otras propiedades delsuelo. Así, por ejemplo, un valor de2,5% puede ser muy bueno para unsuelo arenoso, pero insuficiente parauno arcilloso indicando, en ese caso,que se trata de un suelo"chacreado".

    Una forma de establecer "a priori"la fertilidad relativa de un determi-nado lote es comparar sus análisiscon los de suelos similares de la zona.Un trabajo estadístico realizado en la

    EEA Bordenave puede ayudar en esainterpretación, así como dar una ideade los valores "normales" para laregión.

    Se recopilaron los resultados deanálisis de muestras enviadas al La-boratorio de Suelos de la EEA, entrelos años 2001 y 2005. Un total de116 muestras, provenientes de unaamplia superficie de los partidos deCnel. Suárez, Saavedra y Puán, fue-

    ron ubicadas geográficamente sobreun mapa de suelos. Por el origen delas muestras los valores determina-dos representan los niveles medios,en esos suelos, bajo el manejo usualde la región.

    Se determinó que representan tres

    grandes tipos de suelos: Argiudoles,Hapludoles y Haplustoles, cuya dis-tribución se muestra en la Figura 2.

    Los Argiudoles  son muy comunes

    en la mayor parte del partido de Cnel.Suárez, en el norte y sur del partidode Saavedra y en el norte de Puán.Se caracterizan por su textura relati-vamente pesada (franco a franco-ar-cillosa) y la presencia de un horizon-te de acumulación de arcilla a partirde los 15-20 cm de profundidad. Es-tos suelos tienen valores medios de3,8% para materia orgánica, 13 ppmde fósforo extractable y pH=6,6.

    Los Hapludoles ocupan principal-mente la parte centro-oeste del par-tido de Saavedra. Son de textura si-milar a los argiudoles, aunque conmenor contenido de arcilla (francos).Su desarrollo de horizontes es me-nor que el de los argiudoles. Si pre-sentan acumulación de arcilla a par-

     

    REFERENCIAS

    SIERRA

     ARGIUDOL

    HAPLUDOL

    HAPLUSTOL

    OTROS SUELOS

    N

    Figura 2 - Distribución de los suelos comentados en el artículo.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    14/44

    14

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1,0-1,5

    1,5-2,0

    2,0-2,5

    2,5-3,0

    3,0-3,5

    3,5-4,0

    4,0-4,5

    4,5-5,0

    5,0-5,5

    Clases (MO%)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0a5 5a10 10a15 15a20 20a25 25a30

    Clases (Pe ppm)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    6,0-6,2

    6,2-6,5

    6,5-6,7

    6,7-7,0

    7,0-7,2

    7,2-7,5

    7,5-7,7

    7,7-8,0

    8,0-8,5

    8,5-8,7

    Clases (pH)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    tir de los 10-15 cm de profundidad,la capa es débil y poco espesa. Losvalores medios observados fueronsimilares a los de argiudoles en ma-teria orgánica y pH (3,9% y 6,7 res-

    pectivamente) y más reducidos parafósforo (11 ppm).

    Los Haplustoles   dominan en casitodo el partido de Puán y en unapequeña porción al oeste deSaavedra. Son suelos menos desarro-llados y representativos de un am-biente más seco. No presentan hori-zontes de acumulación de arcilla (oestos son muy poco evidentes) y pue-den contener carbonato de calcio

    disperso en profundidad. En estepartido alternan suelos de texturafranca (al norte y este), con suelos

    recieron los distintos valores en cadasuelo (histogramas de frecuencia).Estos gráficos se presentan en la Fi-gura 3 agrupados por determinación(materia orgánica, fósforo y pH), y

    por tipo de suelo (Haplustol, Hapludoly Argiudol). Utilizando los gráficos dela Figura 3 se puede tener una ideaaproximada de la posición de unamuestra cualquiera en el "ranking"zonal, viendo como se ubican susvalores en relación con la distribucióngeneral. Resultados ubicados sobrela mitad izquierda de los gráficos in-dican valores bajos en relación conel tipo de suelo; por el contrario, silos resultados se ubican sobre la par-

    te derecha dan idea de valores nor-males a elevados en relación con lamedia de la zona.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1,0-

    1,5

    1,5-

    2,0

    2,0-

    2,5

    2,5-

    3,0

    3,0-

    3,5

    3,5-

    4,0

    4,0-

    4,5

    4,5-

    5,0

    5,0-

    5,5

    Clases (MO %)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0a5 5a10 10a15 15a20 20a25 25a30

    Clases (Pe ppm)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    1,0-

    1,5

    1,5-

    2,0

    2,0-

    2,5

    2,5-

    3,0

    3,0-

    3,5

    3,5-

    4,0

    4,0-

    4,5

    4,5-

    5,0

    5,0-

    5,5

    Clases (M O %)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    0a5 5a10 10a15 15a20 20a25 25a30

    Clases (Pe ppm)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    6,0-

    6,2

    6,2-

    6,5

    6,5-

    6,7

    6,7-

    7,0

    7,0-

    7,2

    7,2-

    7,5

    7,5-

    7,7

    7,7-

    8,0

    8,0-

    8,5

    8,5-

    8,7

    Clases (pH)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    Fig.3 - Distribución de frecuencia correspondientes a los valores de materia orgánica (MO), fósforo extractable (Pe) y pH de los tipos de suelos

    estudiados: a) Haplustol, b) Hapludol y c) Argiudol.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    6,0-

    6,2

    6,2-

    6,5

    6,5-

    6,7

    6,7-

    7,0

    7,0-

    7,2

    7,2-

    7,5

    7,5-

    7,7

    7,7-

    8,0

    8,0-

    8,5

    8,5-

    8,7

    Clases (pH)

       F  r  e  c  u  e  n  c   i  a   (   %   )

    HAPLUSTOLES

    HAPLUDOLES

    ARGIUDOLES

    franco-arenosos (centro y sur). Losvalores medios observados son me-nores para materia orgánica (2,6%),similares para fósforo extractable(11ppm) y ligeramente más elevados

    para pH (7,1). Esto último se relacio-na, generalmente, con la presenciade carbonato de calcio en el perfil.

    Obviamente, los valores mediosproporcionan solo una referencia.Existe una cierta variación entre losresultados observados, dentro decada tipo de suelo. Esta variación sedebe a distintas posiciones en el re-lieve, a la historia de cada lote y aúna la presencia de suelos diferentes a

    los dominantes. Para representarla sehan confeccionado gráficos quemuestran la frecuencia con que apa-

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    15/44

    15

    categorías de animales que cos-tará mucho dinero, en suplemen-

    tos, recuperar su estado. Estatarea debería ser realizada juntoa un Médico Veterinario, parahacer una selección racional queno afecte el futuro de la empre-sa ganadera.

    Compra de rollos: no esperar aque lleguen los meses de otoño-invierno para tomar esta deci-sión. Se pueden estimar los re-querimientos en reservas que setendrán para los próximos me-

    ses y comprar los rollos a un va-lor significativamente inferior(30-50% menor) en campos deproductores.

    Compra de suplementos: estadecisión, también, es poco habi-tual para la mayoría de los pro-

     Ings. Agrs. Aníbal Fernández Mayer y Héctor Pelta

     INTA EEA Bordenave

    [email protected]

    [email protected]

      Las se-quías acon-tecidas enlas últimascampañas

    (2003, 2005 y2006), en una

    amplia área de laRegión Pampeana

    (Sudoeste bonaeren-se, La Pampa, Sur de

    Córdoba, etc.), hicieron di-fícil la situación en ese momen-

    to, ya que los suelos presentaban undéficit en su perfil. Esto seguido de un verano seco y caluroso hizo que se

    perdieran una gran cantidad de cultivos destinados a reserva de forraje (sorgos,mohas, mijos, cultivos para silaje de planta entera).

    Esta situación generó en la ganadería, en una amplia región del país, unaumento significativo de animales mal terminados en los remates ferias comoconsecuencia de una "reducción" de carga en los establecimientos ganade-ros.

    Además es posible observar que en algunos campos las pasturas peren-nes estén sobrepastoreadas; por otro lado, al-gunos de los verdeos de verano no se implan-taron adecuadamente y otros han sidopastoreados para alimentar a los animales en la

    época estival. Esta situación provocó que aun-que mejoraron las condiciones de humedad, larespuesta de los forrajes de verano fue irregu-lar y, en su mayoría, no crecieronsignificativamente.

    Para enfrentar este problema,se mencio-nan algunas estrategias a evaluar:

    Reducción del rodeo:  hacer una selecciónde aquellos animales que no están en bue-nas condiciones, como por ejemplo: vacasviejas o en muy mal estado, terneros de des-

    tete cola o en mal estado y todas aquellas

     LA SEQUÍA: OTRA AMENAZAEN LOS PLANTEOS

    GANADEROS?

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    16/44

    16

    alimentar a un rodeo de muchos animales. Para ello sepuede colocar el grano "entero" en el suelo, debajo de 2hilos de alambre eléctrico, colocado a 80 cm de altura y a1 metro de distancia entre uno y otro. De esta maneralos animales comen de ambos lados, respetando siempre

    el espacio lineal de 40-50 cm por cabeza.

    RAICILLA O PELLET DE CEBADA (brote de malta)

    Las malterías tienen un subproducto llamado raicillade cebada o brote de malta y el Pellets de cebada, que esel residuo posterior de la germinación de la cebada y laextracción de la malta.

    La industria ofrece tres calidades distintas de Raicillade cebada, de acuerdo a su composición: el pellet tipo A,compuesto por raicillas de cebada y medio grano, el tipoB y C, por grano de baja calidad, material extraño y pol-vo. De las tres presentaciones, la más aconsejada es elPellet Tipo A, que tiene un nivel proteico que varía del 20al 26% y un nivel muy adecuado de energía, dado porlos granos partidos que puede contener en su seno. Mien-

    tras que el Pellets de cebada tiene, normalmente, de 24a 28% de proteína bruta.

    Estos subproductos tienen características nutricionalesmuy interesantes, tanto para vacas lecheras de buena aalta producción como para engorde, donde se pretendealcanzar altas ganancias de peso. Además, son conside-rados, ambos, como verdaderos "balanceados natura-les" para terneros de destete precoz, destete anticipadoo de crianza artificial se debe agregar, solamente, un 20a 30% de grano de maíz o similar (entero o molido) y uncomplejo de sales vitamínico-mineral.

    ductores ganaderos. En los meses de verano, lossubproductos de la agroindustria (afrechillos de tri-go, pellets de girasol, raicilla o pellets de cebada, etc.),tienen un valor entre un 30 a un 40% inferior que enel invierno, debido a la falta de demanda. Incluso, se

    pueden comprar granos de cereales (maíz, avena, ce-bada, sorgo, etc.) directamente en campos de pro-ductores, reduciéndose el valor final de estos granos.

    ESTRATEGIAS Y PLANIFICACIÓN

    A continuación se hará una breve descripción delos suplementos disponibles en la zona y para quécategoría son más adecuados. La finalidad de elloes suministrar algunas "herramientas" con el pro-pósito de que cada productor defina, de acuerdo a

    la realidad de su campo, la mejor estrategia y pue-da planificar para los próximos 150 días de otoño einvierno.

     AFRECHILLO DE TRIGO

    El Afrechillo de trigo proviene de la Industria Mo-linera, luego de extraer la harina. En general, losafrechos y afrechillos de trigo tienen un porcentajeproteico que varía entre un 14 y 17%, niveles medios deenergía y de fibra bruta.

    Este suplemento es muy apto para ser suministrado avarias categorías: desde terneros de destete hasta novi-llos; siempre que se complemente con algún grano decereal, especialmente si se busca terminar animales. Tam-bién sirven como suplemento para vacas de cría, tantoen producción como en engorde.

    GRANOS DE CEREALES

    La composición energética de los diferentes granos esvariable, siendo de mayor a menor el maíz, el sorgo, lacebada, el trigo y la avena. En situaciones de crisis (por

    sequía o inundación), se puede usar cualquiera de ellos,para lograr un buen estado o terminación de los anima-les, como novillos o vacas para la venta.

    Para suministrar estos granos, con excepción del sorgoque es necesario molerlo, el resto se los puede entregarentero.

    Entre los trastornos sanitarios de los animales, que pue-den ocurrir en esta condición, se destaca el "empacho"por exceso de consumo de grano. Para reducir estos ries-gos es necesario: a) suministrarlos enteros y b) ofrecer a

    los animales un espacio de comedero, que varía entre 40a 50 cm/cabeza. Este tema se complica cuando se debe

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    17/44

    17

    PELLETS O HARINA DEGIRASOL

    Este es un excelente suplemento

    proteico que surge comosubproducto de la extracción delaceite a la semilla de girasol. Se des-taca su alto contenido en proteínabruta entre el 30 al 34%.

    En la región se están obteniendoresultados productivos excelentescuando se lo combina con granos decereal. Es un suplemento muy ade-cuado tanto para Vacas lecherascomo para animales en crecimientoy terminación.

    POROTO DE SOJA CRUDO Y SOJILLA 

    En la medida que se suministrehasta al 0.3% del peso vivo, se pue-de emplear tanto al poroto de sojacrudo como a la sojilla o cáscara desoja, que surgen de la limpieza de lamisma. En todos los casos se carac-

    terizan por tener un alto contenidoproteico (32 a 34%) y de minerales.

    Al igual que el Pellet de Girasol selos pueden emplear en todas las ca-tegorías de animales, siempre y cuan-do se lo acompañe con granos decereal.

    OTROS SUPLEMENTOS

    PROTEICOS

    Existen otros suplementosproteicos, propios de otras regionesdel país, que tienen excelentes resul-tados sobre la producción de carneo leche: pellet o harina de soja (40-45% de proteína), copos de maíz osorgo (24-28% de proteína) y semi-lla de algodón (28% de proteína), en-tre otros. En todos los casos se de-ben hacer las correcciones correspon-dientes a la hora de formular las di-ferentes dietas y siempre se debe

    agregar alguna fuente energética,como granos de cereal.

     ALGUNAS DIETAS A EMPLEAR 

    A los fines de poder estimar los costos y hacer las "previsiones" necesa-rias de suplementos para 150 días (otoño e invierno), se presentan algunasdietas posibles de emplear en distintas categorías de animales.

    En todos los casos se puede usar el grano de cereal que tenga el produc-tor en el campo o el que consiga a mejor precio. La clave es aportar unafuente rica en energía (almidón) que asegure un mejor aprovechamientode todos los alimentos (proteicos y fibrosos) y, en algunos casos, facilitar laterminación o engrasamiento de los animales.

    En cuanto a la fuente fibrosa, se pueden emplear desde silajes de plantaentera (maíz, sorgos, etc.), rollos (de distintos orígenes) hasta rastrojos decosecha o campo natural. Lo importante es asegurarle a los animales una

    cuota de fibra (10-20% de la dieta), aunque no sea de la mejor calidad.Gracias a esa fibra y si es entera (sin moler) mejor, se consigue que el animalproduzca mucha "saliva" y ella evitará trastornos en la salud de los anima-les (empachos).

    En lo que respecta a la fuente proteica, para los ejemplos que sepresentarán a continuación se usó Pellet de Girasol, pero se puede emplearcualquier otro suplemento haciendo las correcciones pertinentes, de acuer-do al nivel de proteína que tenga el concentrado reemplazante.

     DIETA PARA TERNEROS DE DESTETEDIETA PARA TERNEROS DE DESTETEDIETA PARA TERNEROS DE DESTETEDIETA PARA TERNEROS DE DESTETEDIETA PARA TERNEROS DE DESTETE

    Peso vivo: ± 200-220 kg/animal. Ganancia diaria de peso: 500-700 gramos/cabeza/día.

    DIETA:  Grano de cereal (cualquiera): ± 3 kg/cab/día.

    Pellets de Girasol: ± 1.5 kg/cab/día.

    Rollo/ pasto seco: ± 1.5 kg/cab/día.

    PREVISIONES PARA 150 DÍAS: Grano de cereal: 450 kg/animal.

    Pellets de Girasol: 225 kg/animal.

    Rollo: 1 Rollo para 2 animales.

    Esta categoría de animales debe ganar, al menos, 300 gramos diarios poranimal. Caso contrario, se puede afectar seriamente su crecimiento y desa-rrollo futuro.

     DIETA PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓNDIETA PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓNDIETA PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓNDIETA PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓNDIETA PARA VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN Peso vivo: ± 250 kg/animal.

    Ganancia diaria de peso: 700 gramos/cabeza/día.

    DIETA:  Grano de cereal (cualquiera): 3 a 3,5 kg/cab/día.

    Pellets de Girasol: 2 kg/cab/día.

    Rollo/ pasto seco: 2 kg/cab/día.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    18/44

    18

    PREVISIONES PARA 150 DÍAS: Grano de cereal: 450-525 kg/animal. Pellets de Girasol: 300 kg/animal.

    Rollo: 1 Rollo para 2 animales.

     DIETA PARA VACAS DE CRÍA PREÑADA DIETA PARA VACAS DE CRÍA PREÑADA DIETA PARA VACAS DE CRÍA PREÑADA DIETA PARA VACAS DE CRÍA PREÑADA DIETA PARA VACAS DE CRÍA PREÑADA  Peso vivo: ± 400 kg/animal.

    Ganancia diaria de peso: ± 500 gramos/cabeza/día.

    DIETA:  Grano de cereal (cualquiera): ± 2 kg/cab/día.

    Pellets de Girasol: 1 kg/cab/día.

    Rollo/ pasto seco: 3 kg/cab/día.

    PREVISIONES PARA 150 DÍAS: Grano de cereal: 300 kg/animal.

    Pellets de Girasol: 150 kg/animal.

    Rollo: 1 Rollo por animal.

    El objetivo es que las vacas no sólo puedan alimentar bien al feto,el cual crece en esta etapa más del 70% de su peso, sino que pueda parirsin dificultad, criar adecuadamente al ternero y quedar nuevamente pre-ñada.

    Si se descuida la alimentación de estos animales, por ejemplo, de- jándolos en un campo natural o rastrojos sin grano, se puede afectaralguna de las cuestiones recientemente mencionadas.

     DIETA PARA ENGORDE DE VACAS MANUFACTURA DIETA PARA ENGORDE DE VACAS MANUFACTURA DIETA PARA ENGORDE DE VACAS MANUFACTURA DIETA PARA ENGORDE DE VACAS MANUFACTURA DIETA PARA ENGORDE DE VACAS MANUFACTURA  Peso vivo: ± 320-350 kg/animal.

    Ganancia diaria de peso: 700 a 900 gramos/cabeza/día. Duración del engorde: 100 días.

    DIETA:  Grano de cereal (cualquiera): ± 4 a 5 kg/cab/día.

    Pellets de Girasol: 1 kg/cab/día.

    Rollo/ pasto seco: 4 kg/cab/día.

    PREVISIONES PARA 150 DÍAS: Grano de cereal: 600 a 750 kg/animal.

    Pellets de Girasol: 150 kg/animal.

    Rollo: 1 Rollo por animal.

    Antes de tomar alguna de estas de-cisiones es necesario evaluar, a priori,la relación costo/beneficio. Para mu-chas categorías de animales, aunqueno se cubran los costos de la alimenta-

    ción adicional, es convenienteimplementar esta estrategia porque serecupera posteriormente dicha inver-sión. Eso ocurre con vacas de cría nue-vas y vaquillonas con o sin servicio aun-que no estén en buen estado. También,especialmente para los campos de ci-clo completo o de engorde exclusivo,se puede implementar este manejo dealimentación a terneros de destete "ca-beza". Estos responderán con eleva-das ganancias de peso y tendrán una

    alta eficiencia de conversión (alimentoen carne).

    En cambio, en el resto de las cate-gorías, como vacas viejas con pocosdientes, la recuperación de su estadocorporal estará vinculada a una eleva-da cantidad de alimento: alrededor deunos 8-10 kg. de alimentos secos/ca-beza/día, de los cuales, al menos, un50% deberán ser granos junto con al-guna fuente fibrosa (henos o rastro-

     jos) y proteicas (forrajes frescos o su-

    plementos proteicos). En situaciones desequía se presenta una escasez de fo-rrajes frescos, tanto en cantidad comoen calidad y es necesario recurrir a su-plementos. Por ello, los costos de ali-mentación se elevan tanto que los ki-los de carne que se producen no com-pensan económicamente este tipo demanejo, salvo en casos muy especia-les. De ahí, que la decisión más apro-piada es directamente venderlos, en elestado que se encuentran

    Consignataria 

    EDGARDO VITTORI S.A.

    Haciendas - Cereales - Campos

    Cuyo 855 - Tel.: (0291) 488-8815

    e-mail: [email protected] (8000) Bahìa Blanca - Pcia. Bs. As. 

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    19/44

    19

    Al momento de realizar una dieta para nuestro ganado, noshacemos esta pregunta. Para ello

    es muy importante conocer los valores de ca-lidad de los alimentos que les estamos sumi-nistrando. Por tal motivo uno de los factoresimportantes es el momento de la toma deuna muestra, ya sea de forrajes, reservas osuplementos. Se debe tener en cuenta algu-nas normas que se detallan a continuación.

    FORRAJESFORRAJESFORRAJESFORRAJESFORRAJES

    Forrajes para pastoreo. Se aconseja cortar a la misma altura que estén pasto-

    reando los animales y observar lo que están comiendo,de este modo se incluye la proporción justa de las dife-rentes especies que integran la pastura. En caso de nohaber entrado a comer, cortar el pasto dejando un re-manente en función del estado de desarrollo del mismo,pero nunca inferior a 10 cm del suelo. Mientras que, cuan-do es para silaje, rollos o fardos (henos), se debe cortar ala altura que cortará la máquina.

    El número de submuestras dependerá de la uniformi-

    dad del cultivo. El tamaño de la muestra deberá ser de1m2 preferentemente.

    Verdeos y pasturas monofíticas (una sola especie). Cuando el potrero es uniforme basta con extraer 5 a

    15 submuestras / potrero, dependiendo del tamaño delmismo. En cambio cuando es desuniforme por heces,orina, tipo de suelo, etc., hay que muestrear en formaproporcional a estas irregularidades, extrayendo por lomenos 5 submuestras por sector, que sea representativodel total del potrero. En todos los casos, hay un "pool" yse toma de éste, alrededor de medio kg de pasto verde,se pone en bolsas de polietileno, eliminando el aire y

    evitando exponer la muestra al sol. Colocar un rótulo

    ALIMENTAMOS BIEN A NUESTRO GANADO?

    Tec. Mónioca Tulessi

     Laboratorio de Evaluación de forrajes y alimentos

     INTA EEA Bordenave

    [email protected]

    identificando el potrero, el cultivo, variedad, fertilización(si la hubo) y cualquier otro dato que pueda ser útil,manteniéndola en frío hasta llegar al laboratorio.

    Pasturas polifíticas (más de una especie). Es importante estimar la proporción visual de las dis-

    tintas especies; además cuando éstas no estén distribuídasen forma uniforme en el potrero, se debe muestrear si-guiendo las recomendaciones citadas en el punto ante-rior para sectores desuniformes.

    Ejemplo:

    Potrero cuya superficie total es de 30 ha, formado por60% de media loma y 40 % de loma se establece comoejemplo tomar 10 submuestras

      Media loma 10 x0.60 = 6  Loma 10 x0.40 = 4  Total de submuestras: 10

    De este total de submuestras (10) se mezcla bien y secuartea (dividir en 4 partes) y se toma una parte de cadauna para confeccionar la muestra (pool) de medio kg.de pasto verde.

    En ambos casos, se puede secar cada muestra a 60º Chasta peso constante. En esta oportunidad bastará conenviar al laboratorio entre 100 a 150 gr peso seco pormuestra.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    20/44

    20

     Para mayor información llamar al 02924-420621/22

     ó vía email: [email protected]

     INTA BORDENAVE 8187 - BORDENAVE 

    Las deteminaciones que se pueden solicitar al Labora-torio de Forrajes para estos casos son: materia seca,digestibilidad in vitro de materia seca, energía, proteínabruta, nitrógeno soluble sobre nitrógeno total ,

    carbohidratos no estructurales solubles, fibra detergenteneutro, almidón.

    RESERVASRESERVASRESERVASRESERVASRESERVAS

     ( SILAJES, HENOS, HENOLAJES, ETC.)( SILAJES, HENOS, HENOLAJES, ETC.)( SILAJES, HENOS, HENOLAJES, ETC.)( SILAJES, HENOS, HENOLAJES, ETC.)( SILAJES, HENOS, HENOLAJES, ETC.)

     Se aconseja extraer submuestras de distintos sectoresdel silaje o rollo, sin considerar los bordes donde normal-mente está deteriorada su calidad. En el caso de silaje,tomar submuestras de distintas profundidades y en losrollos, tomar del centro y de los laterales. El nº desubmuestras dependerá de las características propias de

    cada reserva, variando de 5 a 10 submuestras por lote(por corte o cultivo) que presente similares característi-cas. De este "pool" (previo cuarteo), hacer una muestrade alrededor de 200 a 300 gr (heno) o 1 kg (silajes), colo-cándola en bolsas de polietileno (sin aire).

    Cuando se disponga de dos o más grupos de rollos decalidades "aparentemente" distintas, repetir el procedi-miento arriba señalado para cada grupo, realizando tan-tas muestras como tipo o calidad de rollos se tenga.

    Se pueden usar caladores con un diámero interno de3/8 pulgadas (aprox. 10 mm) con buen filo de 40-45 cm

    de largo o, en caso contrario, tomar con la mano unaporción de pasto.Se requiere que las muestras tanto de silaje como de

    henolaje, se congelen en un freezer y se pongan en cajasde tergopol (poliestireno expandido), con refrigeranteshasta llegar al laboratorio.

    Las deteminaciones que se pueden solicitar al Labora-torio de Forrajes para estos casos son: materia seca,digestibilidad in vitro de materia seca, energía, proteínabruta, nitrógeno soluble sobre nitrógeno total (para silajey henolaje exclusivamente), fibra detergente neutro, al-midón, fibra detergente ácida y pH.

    SUPLEMENTOSSUPLEMENTOSSUPLEMENTOSSUPLEMENTOSSUPLEMENTOS(GRANOS, PELLETS, ETC)(GRANOS, PELLETS, ETC)(GRANOS, PELLETS, ETC)(GRANOS, PELLETS, ETC)(GRANOS, PELLETS, ETC)

    En estos casos, basta con colocar en bolsas depolietileno una muestra representativa del lote de alre-dedor de 200 a 300 gr. Siempre se deberá adjuntar laidentificación de la muestra, con el mayor número dedatos posibles.

    Si están en bolsas, muestrear por lo menos el 15% al20% de ellas.

    DETERMINACIONESLas deteminaciones que se pueden solicitar al Labora-

    torio de Forrajes para estos casos son: materia seca,digestibilidad in vitro de materia seca, proteína bruta,fibra detergente neutro, almidón, fibra detergente áci-da , carbohidratos no estructurales solubles.

     A TENER EN CUENTA  A TENER EN CUENTA  A TENER EN CUENTA  A TENER EN CUENTA  A TENER EN CUENTA 

    Es aconsejable acompañar a la muestra que se remiteal laboratorio con la mayor información de la misma:lluvias caídas en el año, condiciones climáticasimperantes, características del cultivo (altura, color delmismo, estado de madurez, etc.). Incluso, altura de cor-te y si se puede determinar, para el caso de pasturaspolifíticas, las proporciones de las distintas especies.

    "LA CALIDAD DEL ALIMENTO SERÁ REPRESEN-TATIVA DEL TOTAL, EN LA MEDIDA QUE SE

    TOME BIEN LA MUESTRA"

    Para ello la muestra que se envía debe ser:

     Representativa.

    Cortar (forraje fresco) a la altura de 10 cm aprox.

     Conservar en bolsa de polietileno, extraer el aire,rotular, conservar en lugar fresco, acercarla loantes posible al Laboratorio

    El Laboratorio de Evaluación de Forrajes y Alimen-tos de la E.E.A. Bordenave ofrece a los productores yprofesionales de la región sus servicios en análisis decalidad, pudiendo solicitar las siguientes determina-ciones:

    M.S: Materia SecaP.B.: Proteína Bruta según Método semimicro

    KjeldhalF.D.N.: Fibra Detergente Neutro según Método Van

    SoestF.D.A.: Fibra Detergente Acida según Método Van

    Soest

    Lignina:  según Método Van SoestD.M.S.: Digestibilidad in-vitro según Técnica modifi-

    cada Tilley y TerryEnergíaCHNES: Carbohidratos No Estructurales Solubles se-

    gún Método AntronapH: acidez o alcalinidadNS/NT:  Nitrógeno Soluble/Nitrógeno TotalAlmidón: según Método Mac Rae y Armstrong

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    21/44

    21

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    22/44

    22

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    23/44

    23

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    24/44

    24

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    25/44

    25

    Proceso de malteado:

    El malteo es un proceso biológicoen el cual la cebada es transformadaen malta mediante reacciones

    bioquímicas naturales que se produ-cen durante la germinación del gra-no. Las principales reacciones son lasíntesis de enzimas hidrolíticas y ladegradación o modificación de la es-tructura de los granos de cebada.Cuando ambas reacciones han llega-do al nivel deseado se interrumpe lagerminación, mediante el secado delos granos.

    En la cervecería, la malta es moli-

    da y mezclada con adjuntos. La adi-ción de agua y temperatura facilitala extracción de sustancias solubles ydel almidón, permitiendo suhidrólisis. El objetivo de esto es pro-ducir un mosto que contenganutrientes y azucares provenientes dela hidrólisis del almidón, para que laslevaduras los fermenten y den lugara la elaboración de la cerveza.

    Podemos decir, que la malta escebada germinada y tostada. Si estaposee altos niveles de proteínas, afec-ta la calidad de la cerveza enturbián-dola y generando un mal aroma. Portal ha fijado un máximo de 12 % deproteínas en el grano de cebada. Eltamaño del grano también esta di-rectamente relacionado con la cali-dad, por lo que es el otro aspectoimportante en la comercialización. Seconsidera granos de primera calidada los que quedan retenidos en unazaranda de 2,5 milímetros, de segun-

    da calidad al que queda retenido enuna de 2,2 milímetros y finalmenteel no retenido o descarte es el quepasa a través de esta última. Elestándar oficial en Argentina exigeque el porcentaje de primera sea su-perior al 85%.

    El grano de cebada cervecera man-tiene la identidad varietal durantetodo el proceso de siembra, cosecha,almacenamiento e incluso en las in-

    dustrias (malterias), es decir no esmezclado con otras variedades como

    en el caso del los demás cultivos. Estoes debido a que la calidad de la mal-ta producida y el proceso de malteoestán fuertemente influenciados porlas características genéticas de cada

    variedad. Como consecuencia, con-diciona en número de cultivares (va-riedades) que estén disponibles parael productor agropecuario.

    El cultivo presenta una alta inte-gración vertical con la industriamaltera. El área sembrada, al igualque las variedades que la integran,se encuentran reguladas por lasmalterías a través de contratos desiembra, los cuales se ajustan a sus

    requerimientos de cantidad y calidadde grano. De esta manera, lasmalterías, a través de la elección devariedades de cebada cervecera y detecnologías de manejo del cultivo su-geridas, procuran cumplir con las ne-cesidades de calidad de malta quedemanda la industria cervecera mo-derna.

     Manejo y desarrollo del cultivo: Manejo y desarrollo del cultivo: Manejo y desarrollo del cultivo: Manejo y desarrollo del cultivo: Manejo y desarrollo del cultivo:

    El rendimiento de los granos de ce-bada está determinado por el núme-ro de espigas por unidad de superfi-cie, el número de granos por espigay el peso de los granos. Estos com-ponentes están influenciados por elambiente, el cultivar (genotipo) y suinteracción. Los mismos, quedan de-finidos en diferentes etapas, duran-te el ciclo del cultivo, lo que permiteque se produzcancompensaciones par-ciales entre ellos.

    De la etapa deemergencia a la demacollaje, queda de-finido el número deplantas, el cual depen-de de la densidad desiembra, de las condi-ciones de la cama desiembra y de la sem-bradora.

    En general la densi-dad optima, varia se-

    gún la región, condicionadas por lascondiciones ambientales y la calidadde los suelos. Esta densidad puedevariar de 250 plantas por metro cua-drado para la región Sur de la pro-

    vincia de Buenos Aires y La Pampa.Aumenta a 280 y 300 para la regióncentral y norte pampeana. Bajas den-sidades (180 a 200 plantas) puedenafectar el rendimiento más que en eltrigo, ya que la cebada posee otrosmecanismos de compensación, enespecial cuando se atrasa la fecha desiembra.

    La fecha de siembra determinarála exposición del cultivo al riesgo de

    heladas, las temperaturas durante elperiodo de llenado de granos y lascondiciones de radiación y tempera-tura durante el periodo crítico de ladefinición del rendimiento. En gene-ral, se puede decir que para el surbonaerense la fecha de siembra va-ria entre mediados de junio y media-dos de julio, siendo la optima finesde junio a principios de julio, para lamayoría de los cultivares.

    En cambio para el centro y nortede la región pampeana, la fecha va

    desde principios de junio (norte) aprincipios de julio (centro)

    Adecuados niveles de fósforo y ni-trógeno permitirán un mejor desa-rrollo radicular y un mayor númerode macollos fértiles, permitiendo au-mentar rindes y así, asegurar unamejor dilución del nitrógeno en elgrano.

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    26/44

    26

    En el periodo que va desde elmacollaje hasta la primer parte de laencañazón se empieza a definir elnúmero potencial de espigas y el nú-mero de granos por espigas. Luego,

    en la segunda parte de la encañazón,la tasa de crecimiento del cultivo seacelera y se producen los máximosrequerimientos de luz, agua ynutrientes, en especial nitrógeno,quedando definidos estos compo-nentes según la oferta de los recur-sos antes mencionados. Este es el pe-riodo crítico de la definición del ren-dimiento. Cinco días posteriores a lafloración quedará definido el núme-ro granos por unidad de superficie.

    Deficiencias de nitrógeno en esteperiodo redundaran en menor núme-ro de granos y menor rendimiento,por lo que se recomienda la fertiliza-ción en macollaje temprano, ya queluego todo el nitrógeno absorbidotendrá como destino el llenado de losgranos formados. Por lo que si el nú-mero de granos es bajo, el nitróge-no absorbido en esta etapa tendrámenos cantidad de destinos y au-mentara el contenido de proteína en

    el grano.

    El peso de los granos depende dela duración del periodo de llenado yde la velocidad de la tasa de llenado,ambos parámetros estáninversamente relacionados. Altastemperaturas disminuyen el peso delos granos, ya que si bien aumenta latasa de llenado, también disminuyemás significativamente la duracióndel mismo.

    En este periodo se debe logrartener un crecimiento constantedel grano para producir un granode buen tamaño, rico en almidón,que permita tener relativamentebaja proteína, por un efecto de di-lución, ya que la proteína se acu-mula primero que el almidón. Losdéficit hídricos acortan esta eta-pa, sin embargo el peso tiende acompensarse por unatranslocación de reservas desde

    otras partes de la planta. Esto se ve dificultado cuando en etapas anterioresno se consigue un adecuado desarrollo foliar y buenos niveles de acumula-ción de hidratos de carbono.

    En fechas de siembra tardías este periodo sufrirá mayores temperaturas y

    mayor es la probabilidad de vientos fuertes y desecantes que directamentecortan esta etapa. Esto afecta la calidad comercial del grano, con menortamaño y mayor contenido de proteínas.

    Actualmente los cultivares que utilizan las malterias son MP 1109, MP 1010MP 546, Quilmes Ayelén, Quilmes Painé, Quilmes Kuyén, Danuta, Scarlett yBarke, siendo estos tres últimos cultivares introducidos. Se pueden considerara las introducciones como cultivares de ciclo largo, los cultivares MP 1009 yMP 1010 como de ciclos intermedios y al resto como de ciclos cortos.

    Debido a que la elección del cultivar es una decisión muy importante, elINTA junto con las malterias lleva a cabo en forma conjunta una red de ensa-

    yos en donde se comparan las distintas variedades y líneas de próximo lanza-miento al mercado, en varias localidades del país. En 2006 en el sudoestebonaerense, se sembraron en las localidades de Bordenave, San Miguel Ar-cángel, Cabildo, Coronel Suárez y Daireaux. Debido a la intensa sequía quehubo en la región y en especial en el sudoeste de la misma en los ensayos delas tres primeras localidades no hubo diferencias entre los genotipos, ya seapor bajos rindes y deterioro de los ensayos, por los cuales no se considera enel análisis.

    En la tabla 1 se muestran los rendimientos en kilogramos por hectáreas, elporcentaje de proteínas y la primera clasificación por tamaños de granos delas localidades de Coronel Suárez y Daireaux.

    En ambas localidades no hubo déficit hídrico tan pronunciado como en el

    resto de la región, además estos ambientes poseen suelos profundos los queles permitieron superar algún déficit durante el macollaje y el principio deencañazón. Las condiciones ambientales durantes los llenado de los granosfueron buenas.

    En promedio de los dos ambientes, para las condiciones de este año enesas localidades se puede decir que los cultivares de ciclo medio y largo tuvie-ron las condiciones favorables para expresar un mayor potencial de rendi-miento. Cabe señalar que las introducciones Barke y Danuta tuvieron unadeficiente calidad comercial en la localidad de Coronel Suárez.

    Tabla 1: Rendimiento, porcentaje de proteínas y tamaño de grano (% de primera clasificación)

    de las localidades de Coronel Suárez y Daireaux y sus promedios (año 2006).

    CULTIVAR CORONEL SUÁREZ DAIREAUX PROMEDIO

    RindeKg/ha

    %Prot

    Tamaño>2,5mm

    RindeKg/ha

    %Prot

    Tamaño>2,5mm

    RindeKg/ha

    %Prot

    Tamaño>2,5mm

    Barke 4836 10,0 84,1 5586 9,4 93,8 5.211 9,7 89,0

    Scarlett 4479 9,7 88,0 5764 9,2 94,2 5.121 9,5 91,1

    MP1109 4414 10,4 92,5 5607 10,0 92,8 5.011 10,2 92,7

    MP1010 4464 10,4 92,0 5529 9,8 93,8 4.996 10,1 92,9

    Danuta 4164 10,6 82,6 5700 10,1 91,5 4.932 10,4 87,1

    P Painé 4243 10,9 88,6 5371 9,7 91,9 4.807 10,3 90,3

    Q Ayelen 4143 10,4 93,6 5429 9,7 94,8 4.786 10,1 94,2

    MP546 4236 11,0 95,7 5071 10,7 92,5 4.654 10,9 94,1

    Q Kuyen 4064 10,7 87,7 5071 9,9 92,6 4.568 10,3 90,2

    PROMEDIO 4338 10,5 89,4 5459 9,8 93,1 4.898 10,1 91,3

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    27/44

    27

    Los cultivares de ciclo largo, deberían sembrarse en bue-nos ambientes, con suelo de mediana a alta fertilidad ybuena profundidad que les permita acumular agua, enespecial para la última parte del ciclo del cultivo.

    Para ambientes no tan favorables los cultivares de ci-

    clo corto normalmente suelen comportarse mejor, aun-que no es concluyente, debido a que poseen una ma-yor estabilidad en el tamaño del grano. También sonmás recomendados en fechas de siembras tardías.

    Esta nueva variedad de cebada cervecera, obte-nida en la EEA. INTA Bordenave, de nombre co-mercial JOSEFINA INTA, ha sido ensayada en dife-

    rentes localidades, de la provincia de Buenos Airesy Córdoba.

    Posee un potencial de rendimiento de grano muyelevado. Su calidad comercial es muy buena, congrano de tamaño grande, con un promedio de 48gramos el peso de mil semillas, muy uniforme. Laplanta se destaca por su comportamiento ante unasituación de estrés por falta de humedad.

    El ciclo de emergen-cia a espigazón en laEEA - INTABordenave, (sudoestede la provincia de Bue-nos Aires), es de 84días, semejante aQuilmes Alfa y 2 díasmas corto que QuilmesPaine. El ciclo total,emergencia a madu-rez, es en promedio de127 días, semejante aQuilmes Alfa y dos díasmenos que Quilmes

    Paine.

    La altura de la plan-ta es en promedio de 73 cm., más baja que las dosvariedades mencionadas.

    COMPORTAMIENTO A FACTORES ADVERSOS

    En ensayos realizados durante 2005 en diferen-tes localidades del sur de de la provincia de BuenosAires, sometida a una sequía muy intensa y pro-longada, mostró un muy buen comportamiento al

    estrés hídrico, obteniendo buenos rendimientos y

    un muy buen llenado de grano, en comparacióncon los testigos comerciales

    Con respecto a enfermedades tiene un muy buen

    comportamiento a roya de la hoja (Puccinia hordei)y roya del tallo (Puccinia graminis hordei). En cuan-to a su comportamiento a Dreschlera teres, es se-mejante a Quilmes Paine.

    REGIONES ADECUADAS

     EPOCA Y DENSIDAD DE SIEMBRA.

    Las fechas de siembra se extienden desde princi-pios de junio a principios de julio en el centro y nor-

    te de la RegiónPampeana (norte deBuenos Aires, y La

    Pampa, Córdoba,Santa Fe) hasta finesde junio a fines de ju-lio en la Región Cen-tral, Sudeste y Su-doeste de Buenos Ai-res y Sudeste ycentroeste de LaPampa.

    La densidad desiembra es de 250

    semillas útiles para laregión central y sur deBuenos Aires y La

    Pampa y de 280 a 300 semillas para la nortepampeana.

    La cebada cervecera es un cultivo que posee unpotencial de rendimiento de grano muy alto, por loque, para obtener un optimo rendimiento se debedisponer de un adecuado balance de N., según laregión. Las enfermedades de hoja y de malezas sonsemejantes al trigo, pero debe consultarse a un pro-fesional para su control

     NUEVA VARIEDAD: «JOSEFINA INTA» 

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    28/44

    28

    de aplicación del 85 %. La calidad de agua es aceptable para riego.

    Los suelos son de textura franco arenosos, con un contenido de limo másarcilla de 30 y 40 % y 60 a 70 % de arena. Niveles bajos a moderados deMO (2 a 2.5 %) y bien provistos de fósforo (15 a 18 ppm). El perfil del suelono presenta una profundidad uniforme, ubicándose la tosca entre 50 a 80cm., lo cual limita la capacidad de almacenaje de agua y hace más recurrente

    la provisión de agua, fundamentalmente en los momentos críticos para elcultivo.

    A continuación en los cuadros 1, 2 y 3 se detalla información sobre elbalance de agua en el suelo, insumos utilizados, costos y márgenes brutos enriego y en secano. Tales determinaciones fueron llevadas a cabo en las cita-das campañas, durante el ciclo del cultivo. Durante 2005/06 y 2006/07 seregaron 132 y 146 ha. de trigo. En ambos casos, no se realizaron aplicacionesde insecticidas ni de funguicidas.

     Ing. Agr. Angel Marinissen

    Oficina INTA Bahía Blanca -INTA EEA Bordenave

    [email protected] 

    En años difíciles para el trigo,como fueron las campañas2005/06 y 2006/07, contar

    con riego complementario puede sig-nificar lograr rendimientos aceptablesen nuestra zona aún ante situacio-nes climáticas adversas. En la expe-

    riencia que vamos a relatar, el trigointegra la rotación pero no es el prin-cipal cultivo con riego, la idea no fuemaximizar rendimientos, sino prevercierta estabilidad productiva para vermenos afectada la ecuación econó-mica. La prueba se llevó a cabo en elestablecimiento "La Zulema", próxi-mo a la localidad de Dufaur, en elpartido de Saavedra. El sistema deriego es por aspersión, con un equi-po automatizado de pivot central de

    siete torres, con cañón final, que rie-ga una superficie de 55 ha. por posi-ción. Normalmente se riegan entre2,5 a 3 círculos de cultivos de invier-no con una superficie efectiva de 132a 155 ha y 1.5 a 2 círculos de culti-vos de verano (80 a 110 ha), siendolos cultivos dominantes trigo y maíz.El suministro de agua al equipo essubterráneo. Se utilizan dos pozosencadenados, lo que permite una lá-mina de aplicación de 8,7 milímetrospor pasada al 100 % de su velocidadde giro, considerando una eficiencia

    La aplicación oportuna de agua, marcaLa aplicación oportuna de agua, marcaLa aplicación oportuna de agua, marcaLa aplicación oportuna de agua, marcaLa aplicación oportuna de agua, marca

    la diferencia en años difícilesla diferencia en años difícilesla diferencia en años difícilesla diferencia en años difícilesla diferencia en años difíciles

    RIEGO EN TRIGO:

    CUANDO EL AGUA DEFINE RENDIMIENTOS Y

    MÁRGENES ECONÓMICOS

     

    (1): Se considera el 85 % del agua precipitada en el período siembra - madurez fisiológica  (2): Días de ciclo: 2005/06: 159 días - 2006/07: 170 días

    Cuadro 1 - Balance de agua en el suelo

    Concepto Trigo 2005/6 Trigo 2006/7 Fecha de siembra 15-Jul 04-Jul 

     Agua inicial (siembra) en milímetros 126 133.0

     Agua final (cosecha) en milímetros 80.3 84.8

     Riego (milímetros aplicados) 120 66 

     Lluvia efectiva (1) 220.3 242.2

    Consumo total (mm) 386.6 356.3

    Consumo Medio Diario (mm/día) (2) 2.43 2.08

     Rendimiento riego /kg/ha) 2780 2690

     EUA /kg trigo/mm consumido) 7.2 7.5

     Rendimiento secano (kg/ha) 775 1060

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    29/44

    29

     2005/06 2006/07Concepto $/unid.

     Riego Secano

    $/unid.

     Riego Secano

     Labranzas (1)  Rastra Discos 36.0 36.0 36.0

    Cincel + rolo 52.0 52.0 52.0

    Siembra c/fertilización 33.6 33.6 33.6

     Aplicación herbicida y fertilizante

    12.0 24.0 24.0 12.5 25.0 25.0

    Siembra Directa 62.5 62.5 62.5

     Semilla (2)  Riego: 130 kg/ha 0.42 54.6 0.46 59.8

    Secano: 110 kg/ha 0.42 46.2 0.46 50.6

     Herbicidas

    1. Hussar (1 caja /15 ha) 332.6 22.2 22.2 372.0 24.8 24.82. Puma (0.500 l/ha) 75.0 37.5 37.5

    3. 2,4D (0.200 l/ha) 13.0 2.6 2.6

    4. 2,4D (0.300 l/ha) 12.8 3.8 3.8

    5. 2,4D (0.350 l/ha) 12.8 4.5 4.5

    6. Tordón 24 K (0.150 l/ha) 70.8 10.6 10.6

    7. Sulfosato T. Down (1/ha) 15.5 15.5 15.5

    8. Metsulfurón (7 gr/ha) 16.5 1.2 1.2

    Fertilizantes PDA ($/kg) – 50 kg/ha 1.1 55.0 55.0 1.2 60.0 60.0

    UREA ($/kg) -130 kg/ha 1.0 130.0

    UAN ($/kg) - 200 kg/ha 0.68 136.0 Labranza Convencional   $/ha  Labranzas y aplicaciones 145.6

    Semilla 54.6 46.2

     Herbicida (1+2+4+6) 74.1 74.1

     Fertilizantes 185.0 55.0

    Total Insumos (L.C) 459.3 320.9

     Siembra Directa $/ha  Labranzas y aplicaciones 84.0 87.5

    Semilla 54.6 46.2 59.8 50.6

     Herbicida (5+6+8) 16.3 16.3

     Herbicida (1+3+7) 42.9 42.9 Fertilizantes 185.0 55.0 196.0 60.0

    Total Insumos (S.D) 339.9 201.5 386.2 241.0

    Costo ponderado (3)  411.5 273.1

    (1) Labores: Costo UTA: 2005/06: 48 $/ha - 2006/0&: 52 $/ha.(2) Precio Pizarra más 25 % en concepto de acondicionado y curado(3) Los insumos y costo de labores son variables, conforme al cultivo antecesor. En la campaña 2005/06 sobre los lotes de girasol

    se hizo labranza convencional y en los de maíz siembra directa. El porcentaje de asignación a cada labranza es 60 y 40 %respectivamente. En la campaña 2006/07 se hizo sólo siembra directa.

    Cuadro 2: Insumos y costo/ha, en riego y en secano

  • 8/18/2019 un libro de suelos.pdf

    30/44

    30

    Concepto 2005/06 2006/07Rendimiento (kg/ha) 2780 775 2690 1060Ingreso Bruto (1) 946.6 263.8 995.9 392.5

    Gasto Comercialización (14 % IB) 132.5 36.9 139.4 54.9Ingreso Neto 814.1 226.9 856.5 337.6Gasto implantación cultivo ($/ha) 411.5 273.1 386.2 241.0Riego ($/mm): 2005/06: 2.35 - 2006/07: 2.45 (2) 282.0 0 161.7 0Cosecha ($/ha) 70 70 65 65Margen Bruto ($/ha) (3) 50.6 -116.2 243.6 31.6Rendimiento de Indiferencia - qq/ha (4) 2.2 1.0 1.7 0.8Precio de indiferencia - $/tn (5) 274.6 442.7 227.8 288.7Retorno por peso gastado (6) 1.07 0.67 1.40 1.10

    (1) Precios Promedios Enero - Bolsa de Cereales de B. Blanca. Enero 2006 ($/Tn): 340.50 - Enero 2007 ($/Tn): 370.25(2) Incluye amortización del equipo, gastos de combustible, lubricante, reparaciones y mano de obra.(3) Margen Bruto ($/ha):Ingreso Neto - (Gasto implantación + Riego + Cosecha)

    (4) (Gasto implantación + gasto riego + gasto cosecha) / Precio ($/tn)(5) (Gasto implantación + gasto riego + gasto cosecha) / Rendimiento (tn/ha)(6) Ingreso neto / (Gasto implantación + gasto riego + gasto cosecha)

    Cuadro 3 - Margen Bruto/ha

    CONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

    Los resultados evidencian una clara diferencia a favor del riego com-plementario. En ambos casos y en especial durante la campaña 2005/06, losescasos rindes obtenidos, obedecieron fundamentalmente a la falta de dis-ponibilidad hídrica que soportó el cultivo desde mediados de floración hasta

    comienzo de llenado del grano y en etapas posteriores.

    En el caso del trigo, los requerimientos máximos de agua ocurren princi-palmente durante los meses de octubre y noviembre. En el período com-prendido desde 20 días antes de la floración hasta 15 días posteriores a lamisma, la oferta de agua no estuvo a la altura de la demanda hídrica. A éstose sumó el estrés hídrico posterior, en la etapa final de llenado del grano.

    El motivo principal del desajuste entre la oferta y demanda de agua, sedebe a que en años con períodos de sequía, la superficie destinada habitual-mente a riego para los cultivos de trigo y maíz, supera la capacidad operativadel equi