4
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO en sus siglas en inglés) designó inicialmente un grupo de trabajo que llegó, finalmente, a un acuerdo en noviembre de 2010 para lanzar esta guía que fija un marco estable, conceptual y estructural, sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)que fue aprobado no por unanimidad, pero sin grandes oposiciones en los asuntos fundamentales. En su elaboración participaron desde 2000 expertos de diferentes ámbitos (consultores, ONG, asociaciones) y países, liderados por los equipos sueco y brasileño asociados a ISO, tras constatar la organización la existencia de diferentes y dispares estándares nacionales, aunque reunidos todos en torno a un objetivo común: promover un marco, una visión y una terminología comunes. Podemos considerar la norma un estándar que pretende ser mundialmente aceptado, aunque de momento son los europeos los que han mostrado una mayor predisposición a su aplicación y seguimiento, a diferencia de lo que ocurre con los norteamericanos. El carácter no obligatorio de la norma es quizá su rasgo más destacable, en la medida que asume el enfoque de voluntariedad de la RSC en las organizaciones, frente a posiciones defendidas por otros expertos y profesionales que abogan por su obligatoriedad, el carácter vinculante de las normas, siguiendo el esquema propio del ámbito jurídico. La ventaja de la voluntariedad A juicio de Antonio Argandoña, profesor de Economía y director de la Cátedra de RSC y Gobierno Corporativo de la escuela de negocios IESE, se trata de una de sus grandes ventajas: es una sugerencia, un consejo, una guía de actuación, lo cual representa una de las claves fundamentales de la RSC, depende de la empresa, de cada uno, de ahí que podamos hablar de un principio responsabilidad personal y no solo de responsabilidad legal, y que permita la innovación, la diferenciación y el avance en sus prácticas. La cuestión de la voluntariedad es una cuestión central en el debate de la RSC, en la medida en que expresa su carácter resultado de una profunda toma de conciencia de las externalidades de la operativa económica y empresarial, así como una asunción de la realidad social de las compañías que, como la de los individuos, es fruto de su propia razón de ser. Además, la voluntariedad u obligatoriedad se sitúa en el centro de la divergencia en la adopción o no del enfoque social y medioambientalmente responsable de la gestión empresarial, exactamente en el punto en el que se encuentra la falla entre la visión más estadounidense o europea de la RSC. Efectivamente, la RSC no puede convertirse en una barrera para el libre comercio ni para imponer sanciones o un entorno regulativo restrictivo, de La guía ISO 26000 supone un salto cualitativo en un terreno en el que han tratado de imponerse diversas certificaciones. Es la única ‘norma no certificable’ en la que se ha llegado a un consenso esencia de la RSC: su voluntariedad. Documentos de Estrategia I02/2011 Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000 Asuntos Públicos Insights Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Antonio Argandoña (profesor de Economía y titular de la cátedra ‘la Caixa’ de RSC y Gobierno Corporativo de IESE) durante las sesiones del Programa de Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE en Barcelona en julio de 2011.

Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Insight Corporate Excellence La guía ISO 26000 supone un salto cualitativo en un terreno en el que han tratado de imponerse diversas certificaciones. Es la única ‘norma no certificable’ en la que se ha llegado a un consenso esencia de la RSC: su voluntariedad. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO en sus siglas en inglés) designó inicialmente un grupo de trabajo que llegó, finalmente, a un acuerdo en noviembre de 2010 para lanzar esta guía que fija un marco estable, conceptual y estructural, sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que fue aprobado no por unanimidad, pero sin grandes oposiciones en los asuntos fundamentales. En su elaboración participaron desde 2000 expertos de diferentes ámbitos (consultores, ONG, asociaciones) y países, liderados por los equipos sueco y brasileño asociados a ISO, tras constatar la organización la existencia de diferentes y dispares estándares nacionales, aunque reunidos todos en torno a un objetivo común: promover un marco, una visión y una terminología comunes.

Citation preview

Page 1: Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO en sus siglas en inglés) designó inicialmente un grupo de trabajo que llegó, finalmente, a un acuerdo en noviembre de 2010 para lanzar esta guía que fija un marco estable, conceptual y estructural, sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)que fue aprobado no por unanimidad, pero sin grandes oposiciones en los asuntos fundamentales. En su elaboración participaron desde 2000 expertos de diferentes ámbitos (consultores, ONG, asociaciones) y países, liderados por los equipos sueco y brasileño asociados a ISO, tras constatar la organización la existencia de diferentes y dispares estándares nacionales, aunque reunidos todos en torno a un objetivo común: promover un marco, una visión y una terminología comunes.

Podemos considerar la norma un estándar que pretende ser mundialmente aceptado, aunque de momento son los europeos los que han mostrado una mayor predisposición a su aplicación y seguimiento, a diferencia de lo que ocurre con los norteamericanos. El carácter no obligatorio de la norma es quizá su rasgo más destacable, en la medida que asume el enfoque de voluntariedad de la RSC en las organizaciones, frente a posiciones defendidas por otros expertos y profesionales que abogan por su obligatoriedad, el carácter vinculante de las normas, siguiendo el esquema propio del ámbito jurídico.

La ventaja de la voluntariedadA juicio de Antonio Argandoña, profesor de Economía y director de la Cátedra de RSC y Gobierno Corporativo de la escuela de negocios IESE, se trata de una de sus grandes ventajas: es una sugerencia, un consejo, una guía de actuación, lo cual representa una de las claves fundamentales de la RSC, depende de la empresa, de cada uno, de ahí que podamos hablar de un principio responsabilidad personal y no solo de responsabilidad legal, y que permita la innovación, la diferenciación y el avance en sus prácticas. La cuestión de la voluntariedad es una cuestión central en el debate de la RSC, en la medida en que expresa su carácter resultado de una profunda toma de conciencia de las externalidades de la operativa económica y empresarial, así como una asunción de la realidad social de las compañías que, como la de los individuos, es fruto de su propia razón de ser.

Además, la voluntariedad u obligatoriedad se sitúa en el centro de la divergencia en la adopción o no del enfoque social y medioambientalmente responsable de la gestión empresarial, exactamente en el punto en el que se encuentra la falla entre la visión más estadounidense o europea de la RSC. Efectivamente, la RSC no puede convertirse en una barrera para el libre comercio ni para imponer sanciones o un entorno regulativo restrictivo, de

La guía ISO 26000 supone un salto cualitativo en un terreno en el que han tratado de imponerse diversas certificaciones. Es la única ‘norma no certificable’ en la que se ha llegado a un consenso esencia de la RSC: su voluntariedad.

Documentos de EstrategiaI02/2011

Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000

Asuntos Públicos

Insights

Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Antonio Argandoña (profesor de Economía y titular de la cátedra ‘la Caixa’ de RSC y Gobierno Corporativo de IESE) durante las sesiones del Programa de Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE en Barcelona en julio de 2011.

Page 2: Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

Insights 2

Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000

ahí la posición central de la voluntariedad, entre los que consideran que no ha lugar la responsabilidad social de la empresa, su propia idea y concepción, y los que la ven como algo limitador de la iniciativa empresarial, necesaria para evitar los males intrínsecos del propio sistema. Por otro lado, la norma aborda diferentes temas clave, que podemos agrupar y resumir en siete áreas principales en función de su importancia:

1. Derechos humanos.2. Gobierno corporativo.3. Relaciones laborales.4. Operaciones justas.5. Medio ambiente.6. Asuntos del consumidor.7. Desarrollo social.

Una definición integradora de la RSCLa ISO 26000 - RS ofrece un marco y una visión comunes, como señalábamos al principio, una visión global de la RSC que contiene principios globales, en línea con la ética kantiana, y que se expresa en una terminología y una definición, asimismo, comunes: “la RSC es la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad o el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que contribuye al desarrollo sostenible, tiene en cuenta las expectativas de los stakeholders, está integrada en dicha organización y es aplicada en sus relaciones”.

Contiene, por tanto, un enfoque sobre la esfera de influencia de la organización (responsabilidad sobre otros) y una evaluación de sus impactos (cambios positivos o negativos en la sociedad), así como principios de actuación responsable a seguir por parte de las empresas y tareas en las que trabajar:

• Temasclaveconlosquesedebecumplir.• Asuntosrelevantesosignificativosaidentificar.• Competenciasyhabilidadesadesarrollar.• Comunicacionesyrelaciones a construir.• Gruposdeinterésapriorizar.

También traza el camino a seguir por parte de las compañías responsables, explica cómo incorporar la RSC en el gobierno corporativo y los procedimientos a cumplir, y ayuda a los gobiernos a comprender el papel de la Responsabilidad Social Corporativa a la hora de tener una perspectiva común y promover el desarrollo sostenible de los países en colaboración con el sector privado.

Siete principios para un principioLa guía de ISO para la RSC establece claramente en su documento siete principios que deben regir o dirigir una política socialmente responsable por parte de las empresas:

1. Responsabilidad: poder ser preguntado por las de-cisiones o actividades de la empresa por parte de sus propios órganos de dirección, las autoridades legales o sus grupos de interés.

2. Transparencia: apertura en las decisiones y activi-dades que afectan a la sociedad, a la economía o el medio ambiente, y la voluntad de comunicarlas de una manera clara, precisa, oportuna, honesta y completa.

3. Ética: comportamientos que son acordes con los principios aceptados del derecho y la buena conducta en el contexto de una situación concreta y de acuerdo con los estándares y normas interna-cionales.

4. Respeto: por los stakeholders, individuales o grupales, que tienen interés en alguna decisión o actividad de la organización.

5. Cumplimiento: de la ley, aceptando su imperio y que nadie está por encima de ella.

6. Obediencia: de las normas de comportamiento derivadas de la costumbre y las leyes internac-ionales, principios generalmente aceptados o los acuerdos entre gobiernos de todo el mundo que son globalmente reconocidos.

7. Acatamiento: de los derechos humanos y su im-portancia a la hora de respetarlos y promoverlos.

Estos siete principios corresponden, en el fondo, a las siete materias clave de la ISO enunciadas anteriormente y que son explicadas a continuación:

1. Gobierno corporativo: sistema para tomar e im-plementar decisiones.

2. Medio ambiente: impacto sobre el entorno más cercano y el global.

3. Operaciones justas: conducta justa en las opera-ciones con otras empresas.

4. Asuntos del consumidor: responsabilidad sobre los productos y servicios.

5. Relaciones laborales: incluyendo las de las empresas subcontratadas.

6. Desarrollo social: a través de la involucración y contribución a la comunidad.

7. Derechos humanos: a los que todas las personas pueden acogerse.

Siete principios para un principio

Fuente: Desarrollo Humano Sostenible, 2011.

DerechosHumanos

PracticasLaborales

MedioAmbiente

Organizaciónde Gobierno

ResponsabilidadSocial

Insights del consumidorr

Buenas Prácticas

Participaciónen el

desarrollo social

‘El carácter no obligatorio

es quizá su rasgo más

destacable, en la medida que

asume el enfoque de

voluntariedad de la RSC

en las organizaciones’

Page 3: Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

Insights 3

Un nuevo marco común para la RSC: El estándar global ISO 26000

Cómo debe ser usada esta guía de RSCSiete son también los pasos fundamentales a dar para integrar y usar correctamente por parte de las empresas esta guía publicada por primera vez en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa para lograr el consenso alrededor de la materia:

1. Identificar las características propias de la organiza-ción en relación con la Responsabilidad Social Cor-porativa: su cultura corporativa, historia y herencia de marca, sus valores, cadena de valor, sector, opera-ciones o localización.

2. Priorizar los stakeholders e identificar sus requerim-ientos y expectativas: pueden tener intereses contra-dictorios y verse afectados de manera diferente por las decisiones o actividades de la organización.

3. Reconocer la Responsabilidad Social Corpora-tiva: en tres áreas, como son, las relaciones con la sociedad, con los grupos de interés, y entre la sociedad y los stakeholders.

4. Comprender el papel de la RSC en la organización: elaborando una due dilligence (auditoría interna) que incluya un estudio de materialidad o relevancia con los temas clave, la asignación de su importancia, determinación de la comentada esfera de influencia y el establecimiento de las prioridades.

5. Determinar las prácticas a desarrollar: definiendo la orientación y poniendo los medios suficientes para conseguirlo, además de integrarla funcionalmente y con suficiente representatividad en el organigrama de la organización.

6. Comunicar creíble y transparentemente: reforzando métodos, estableciendo claros informes y orientán-dose a la solución de conflictos, además de establecer un diálogo abierto y fructífero para todas las partes.

7. Mejorar continuamente: hacer más cosas no mejora la RSC, sino hacer mejores cosas y las cosas necesari-as, como revisar el desempeño, seguir las actividades, medir los indicadores y analizar la evolución y el progreso conseguidos.

Conclusiones: las críticas a la ISO 26000Dos han sido básicamente hasta el momento las críticas recibidas al proceso y redacción final de esta norma no certificable de la organización internacional ISO 26000:

• Alproceso:porunarepresentaciónincompletadelos principales actores implicados y por los conflictos de intereses debido a la presencia de las consultoras.

• Alresultado:porquenoesrelevanteniútilparalasPYME, verdadero grueso del mercado empresarial mundial, contiene un lenguaje no accesible ni fácil, no respeta las diferencias culturales con enfoques dif-erentes sobre varias materias y la posibilidad de que finalmente sea utilizada y manipulada para certificar (al final, en la mayoría de casos, acabar cumpliendo la letra y no el espíritu).

En cualquier caso, las razones para la difusión y adopción de la ISO 26000 son superiores, sin duda alguna, a sus inconvenientes, tanto por motivos económicos de eficiencia y desempeño, como por motivos de extensión de la gestión y reconocimiento de la RSC (por su efecto mimético y tractor), de su estandarización y asentamiento de bases sólidas sobre las que seguir fomentando una empresa socialmente más responsable.

Gestión para un desarrollo sostenible empresarial

Fuente: United We Stand Productions and Planetary Citizens, 2011.

Cláusula 4

Siete principiossociales deresponsabilidad

Responsabilidad

Transparencia

Comportamiento ético

Respeto porlos intereses de los stakeholders

Respeto por elEstado de Derecho

Respeto por las Normas InternacionalesdeComportamiento

Respeto por los Derechos Humanos

Dos prácticas fundamentales de la responsabilidad social Cláusula 5

Cláusula 6

Cláusula 7

Temas centrales de la RS

Integrando la RS dentro de la organización

Reconocimiento de la RS

DerechosHumanos

Prácticas Laborales

Relación de la organización con las

características de la RS

Iniciativas de voluntariado para la RS

Revisión y mejora de las acciones de la organización

en prácticas de RS

Entendiendo la RS dentro de la organización

Comunicación de la RS

Mejora de la credibilidad en la RS

Medio-ambiente

Buenas Prácticas

Insights del consumidor

Participación y desarrollo de

la sociedad

Identification y compromiso de stakeholders

Organización de gobierno

Acciones relacionadas con las expectativas

Anexo: Iniciativas y herramientas de volutariado para la responsabilidad social

Desarrollo sostenible

Integración de la Responsabilidad Social

dentro de la organización

‘Las razones para la

difusión y adopción de la guía

internacional ISO 26000–RS son superiores,

sin duda alguna, a sus

inconvenientes’

Page 4: Un nuevo marco común para la RSC: el estándar global iso 26000

©2011, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de los activos intangibles y contribuir al desarrollo demarcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolidela gestión profesional de la reputación como recurso estratégico que guía y construye valor para las empresas en todo el mundo.

Aviso LegalEste documento es propiedad de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y tiene por objetivo compartir el conocimientoempresarial sobre la gestión de la reputación, marca, comunicación y asuntos públicos.Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre las imágenes, textos,diseños, o cualquier otro contenido o elementos de este producto y dispone de los permisos necesarios para su utilización, y por lo tanto,queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, sin autorización expresa de su titular.

Leading by reputation