Una Biografia Intelectual de Jose Ortega

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Una Biografia Intelectual de Jose Ortega

    1/1

    ResumResumResumResumen de Tesis doctoral.en de Tesis doctoral.en de Tesis doctoral.en de Tesis doctoral. Revista de Estudios OrteguianosRevista de Estudios OrteguianosRevista de Estudios OrteguianosRevista de Estudios Orteguianos, n, n, n, n19,19,19,19, noviembrenoviembrenoviembrenoviembre de 2009de 2009de 2009de 2009

    GGGGIUSTINIANIIUSTINIANIIUSTINIANIIUSTINIANI,,,,EEEEVEVEVEVE::::

    Una biografa intelectual de Jos Ortega y Gasset durante el exilio (1936Una biografa intelectual de Jos Ortega y Gasset durante el exilio (1936Una biografa intelectual de Jos Ortega y Gasset durante el exilio (1936Una biografa intelectual de Jos Ortega y Gasset durante el exilio (1936----1946):1946):1946):1946):

    silencio poltico o colaboracin pasiva?silencio poltico o colaboracin pasiva?silencio poltico o colaboracin pasiva?silencio poltico o colaboracin pasiva? AixAixAixAix----en Provence:en Provence:en Provence:en Provence: Universit de Provence,Universit de Provence,Universit de Provence,Universit de Provence,

    2008.2008.2008.2008.(Une biographie intellectuelle de Jos Ortega y Gasset pendant lexil: silence politique ou

    collaboration passive?) Tesis de Doctorado Europeo en Estudios Romnicos, defendida

    en la Facult des Lettres de lUniversit de Provence, dirigida por el doctor Paul Aubert.

    El punto de partida de esta investigacin sobre el exilio de Ortega es el silencio poltico que

    adopt el filsofo en 1932, y que mantuvo durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

    Un silencio ambiguo, que gener tab y polmica sobre su posicin poltica respecto a Franco. En

    efecto, durante la Guerra Civil, Ortega apoy de hecho y en privado la sublevacin militar. Y

    despus de diez aos de exilio, que le llevaron a Francia (1936-1939), Argentina (1939-1942) y

    Portugal (1942-1946), el profesor volvi a Espaa para dar su clebre conferencia de

    reinauguracin del Ateno de Madrid (1946), bajo auspicio franquista.

    La investigacin trata de entender sin prejuicios la aparente contradiccin entre la conviccin

    liberal de Ortega y su apuesta por una solucin autoritaria a la crisis tica y poltica de Occidente.

    Se apoya en un corpus casi exhaustivo, numerosas fuentes inditas (correspondencia, manuscritos,

    notas de trabajo), as como en fuentes administrativas y hemerogrficas, para reconstruir en detalle

    una trayectoria biogrfica e intelectual mal conocida. A partir de este marco contextual, se propone

    para cada etapa del exilio de Ortega una descodificacin de los textos que escribi y de los gestos

    que hizo. Se reconstruye as la doctrina poltica inherente a la filosofa histrica de la razn vital.La Tesis muestra que durante su exilio, Ortega estuvo tentado por colaborar oficiosamente con el

    rgimen franquista, aunque quiso conservar su independencia de actuacin y juicio. Pblicamente,

    mantuvo un silencio de fachada, salpicado con tomas de posicin europeistas y anticomunistas

    (En cuanto al pacifismo, Prlogo para franceses). Por su parte, el rgimen y sobre todo los

    Falangistas, trat de recuperar su figura en provecho de su propaganda exterior.

    Cuidadoso con su propia posteridad y consciente del mito que se estaba fraguando alrededor de su

    figura, Ortega adopt y teoriz lo que pensaba ser una actitud de responsabilidad intelectual.

    Lejos de refugiarse en el silencio y la inaccin, conceba su misin como una intervencin

    intelectual al servicio de Espaa, con los medios de los que dispona cursos, conferencias,publicaciones, actividad editorial, apostando por sus efectos metapolticos a largo plazo. En

    textos y conferencias como Del Imperio romanoy La razn histrica, el autor abog por un nuevo

    liberalismo, destinado a rectificar los desvos de la democracia. Pero se resign a aceptar una forma

    de autoritarismo, aunque se esforz, desde su filosofa raciovitalista, en criticar el totalitarismo.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, Ortega pens poder participar en la liberalizacin del

    rgimen franquista y su apertura hacia Europa y Amrica Latina. Su mensaje no pudo tener cabida

    en un rgimen nacional-catlico: en mayo de 1946, su conferencia en el Ateneo le oblig a

    constatar el fracaso de su estrategia y la dificultad de mantener un discurso independiente en

    Espaa. Un ensayo tctico que el filsofo no reiter en adelante, para intentar actuar desde una

    libertad condicionada, como intelectual, sobre los destinos de Espaa.