45
1 Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoamérica Jessica Natalia Páez Cortés Descriptores Ley de Okun Desempleo Crecimiento Económico Precios de los factores Tendencia Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Economía Cali 2013

Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

  • Upload
    trannhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

1

Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoamérica

Jessica Natalia Páez Cortés

Descriptores

Ley de Okun

Desempleo

Crecimiento Económico

Precios de los factores

Tendencia

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Economía

Cali

2013

Page 2: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

2

Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoamérica

Jessica Natalia Páez Cortés

Trabajo de investigación para optar por el título de Magister en Economía Aplicada

Director: Carlos Humberto Ortiz

Doctor en Economía, London School of Economics and Political Sciences.

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Economía

Cali

2013

Page 3: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

3

CONTENIDO

Resumen pag. 4

Introducción pag. 4

Contextualización y estadísticas descriptivas pag. 5

Revisión de literatura pag. 11

Marco teórico pag. 15

Metodología y datos pag. 19

Estimación del modelo pag. 26

Conclusiones pag. 30

Referencias bibliográficas pag. 31

Page 4: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

4

UNA REVISIÓN DE LA LEY DE OKUN PARA LATINOAMÉRICA

RESUMEN

La ley de Okun establece una relación inversa entre los ciclos del desempleo y los ciclos

del producto. En este trabajo se utilizó una muestra de 10 países de América Latina para el

periodo 1995-2009. Se encontró que para Latinoamérica esta relación se cumple y la

respuesta del desempleo ante los movimientos del PIB es pequeña pero significativa.

Además, las estimaciones muestran que el costo de uso del capital y el salario inciden de

manera positiva sobre la tasa de desempleo; esto da cuenta de dos efectos: por un lado, las

rigideces que exhiben los salarios sobre el desempleo y, por otro lado, el efecto del

encarecimiento del capital sobre la creación de empresas y, por lo tanto, sobre la creación

de empleo.

INTRODUCCIÓN

La ley de Okun establece una relación inversa entre el ciclo del desempleo y el ciclo del

producto. Okun (1962) estima que una disminución de un punto porcentual en la tasa de

desempleo se asocia con un aumento en el producto de aproximadamente tres puntos

porcentuales (la relación es inversa). Esta estimación ha sido utilizada a menudo para

comparar internacionalmente el impacto del nivel de actividad económica sobre el mercado

laboral; para Latinoamérica se encuentra que la actividad económica tiene un menor

impacto sobre el desempleo (y el empleo): se requiere en promedio un aumento en el

producto de cinco puntos porcentuales para disminuir la tasa de desempleo en un punto

porcentual.

Por otra parte, en este trabajo se argumenta que la ley de Okun en su forma simple no es

suficiente para explicar la evolución de las tasas de desempleo en algunos países de

América Latina. Según Weller (2005), en Latinoamérica el crecimiento económico no ha

sido intensivo en mano de obra, de tal forma que el crecimiento por sí sólo no es suficiente

para solucionar los desajustes del mercado laboral. Entonces, en un mercado laboral como

el latinoamericano resulta necesario identificar otros factores que expliquen los

movimientos del desempleo en el corto plazo y que por lo tanto permitan direccionar mejor

la implementación de diferentes políticas económicas en materia de desempleo.

Al respecto, se ha identificado que los precios de los factores de producción son

importantes en el momento de estudiar la relación producto – desempleo. Navarro (2009)

señala que para el caso de Latinoamérica la demanda de trabajo está asociada no sólo al

Page 5: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

5

nivel de actividad económica sino también a los costos laborales. Mientras tanto, Uribe,

Ortiz y Jiménez (2011) argumentan que la relación existente entre el ciclo del producto y la

tasa de desempleo está ligada tanto a los costos laborales como a los costos del capital.

El objetivo de este trabajo es analizar si para el caso de Latinoamérica la ley de Okun va

más allá de una simple relación entre producto y desempleo, esto es que la tasa de

desempleo no sólo está relacionada con el nivel de actividad económica sino también con

los precios de los factores (capital y trabajo). En particular, se espera que el signo de los

precios de los factores sea positivo, la hipótesis detrás es que mayores salarios conducen a

mayores tasas de desempleo, al igual que un mayor precio del capital también conduce a un

mayor desempleo. En términos de política económica esto es relevante debido a que el

análisis de esta relación puede llevar a mejorar el desempeño de los mercados laborales de

la región.

El periodo analizado en este trabajo es 1995-2009, la razón por la cual se estudia este

periodo es por las limitaciones de los datos para toda Latinoamérica. En particular, la

limitación se encuentra en el costo de uso del capital, ya que esta este se construye a partir

de 5 variables que requieren información para cada uno de los años y países analizados y,

hay limitaciones de información para algunas de estas variables.

El siguiente trabajo se divide en 7 partes. La primera parte corresponde a esta introducción;

la segunda parte da cuenta de la evolución de los diferentes indicadores del producto y el

empleo en Latinoamérica; en la tercera se presentan los diferentes estudios que han

abordado la ley de Okun de manera empírica; en la cuarta se presenta el marco teórico; en

la quita la metodología; en la sexta y séptima parte se presentan los resultados y las

conclusiones respectivamente.

CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

En Latinoamérica la década de los 80 se caracterizó por la crisis de la deuda lo cual produjo

diferentes reformas a finales de los 80 y principios de los 90 en varios países. A principios

de 1990 cuando se divulgaba que las reformas habían sido un éxito, la región mostraba un

atraso significativo en términos del crecimiento del ingreso per cápita con respecto a

Estados Unidos. Además, en el periodo de 1990-2001 un número significativo de países de

la región experimentó tasas de crecimiento negativas por uno o más años (Stiglitz, 2003).

Según Ocampo (2002) entre 1990 y 1997 la región mostró una leve recuperación en el nivel

de actividad económica gracias al retorno de los capitales, pero en 1997 debido a la crisis

Asiática los capitales salieron de la región, de nuevo. El aumento inesperado y

Page 6: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

6

desmesurado de las tasas de interés en los Estados Unidos refleja el fracaso de los mercados

de capitales y la fuerte inestabilidad que presentaron los mercados financieros mundiales y

de la región. Inevitablemente este fenómeno tuvo efectos significativos sobre el desempleo

que aumentó casi 3 puntos porcentuales, al tiempo que gran parte de la fuerza laboral se fue

al sector informal1.

Después de este periodo, vino un auge económico que se sostuvo desde el 2003 y finalizó

en el 2008, este fenómeno de expansión económica toco a casi todos los países de la región,

además, no sólo se caracterizó por un significativo crecimiento de la actividad económica

sino por el sobresaliente desempeño de importantes variables macroeconómicas. Este

desempeño estuvo relacionado con el desempeño favorable de la cuenta corriente, con el

ingreso de divisas por concepto de remesas de los trabajadores emigrados, el aumento del

ingreso nacional bruto y el aumento del ahorro nacional que permitió una mayor inversión.

Sin embargo, la crisis del 2008 hizo que el dinamismo de la actividad económica

nuevamente se viniera a pique ya que lo que se había considerado como los principales

motores del crecimiento regional se vio fuertemente afectado (Kacef y López, 2010).

Por otro lado, la relación producto-desempleo ha sido muy heterogénea en Latinoamérica.

En algunos países esta relación es muy fuerte durante todo el periodo analizado y en otros

no lo es. En Argentina, Colombia, Chile y Paraguay la relación inversa entre el ciclo del

producto y la tasa de desempleo es contundente para todo el periodo. En este grupo de

países la tasa de desempleo muestra un comportamiento anti-cíclico, esto es, en los

periodos donde hay expansión económica se observa una marcada disminución de la tasa

de desempleo y, en los periodos de contracción económica la tasa de desempleo

experimenta incrementos, comportamiento que no contradice la ley de Okun.

Para países como Uruguay, Venezuela, México y Bolivia esta relación no es muy fuerte en

todo el periodo observado. En el caso de México se mantiene la relación entre estas

variables pero sólo hasta 1997, entre el 2001 y el 2006 la relación se pierde debido a que la

tasa de desempleo se mantiene muy estable en este periodo. En Venezuela se observa un

comportamiento anti-cíclico hasta el 2003, año a partir del cual se empieza a experimentar

una disminución la tasa de desempleo acompañado por una disminución en el producto.

Uruguay por su parte muestra períodos en los que estas dos variables se mueven en sentido

contrario, pero también hay períodos en que se mueven en el mismo sentido. Para Bolivia

sucede algo similar, por ejemplo desde 199 hasta el 2003 la tasa de desempleo se mantiene

en ascenso y en este mismo periodo el PIB experimenta repentinos aumentos y

disminuciones.

1 Stiglitz (2003)

Page 7: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

7

Por otro lado, hay un grupo de países para los cuales la relación no resulta evidente. En el

caso de Brasil la asociación no es muy clara debido a que la tasa de desempleo muestra un

comportamiento tendencial creciente, mientras que el producto experimenta una notable

volatilidad en todo el periodo. El caso más notable de este grupo de países es el de Perú

cuya relación se pierde por completo, se observa que en los momentos donde el PIB es muy

volátil la tasa de desempleo preserva cierta estabilidad y tendencia creciente.

Gráfico 1. Crecimiento económico y tasa de desempleo América Latina 1994-2009

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

2000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

2007

20

08

20

09

Argentina

TD GPIB

Polinómica (TD) Polinómica (GPIB) -4

-2

0

2

4

6

8

10

12

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

2008

2009

Chile

TDGPIB

-10

-5

0

5

10

15

20

25

199

4

1995

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

2006

200

7

200

8

200

9

Colombia

TD

GPIB -8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

1999

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

Paraguay

TD GPIB

Polinómica (TD) Polinómica (GPIB)

Page 8: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

8

Fuente: Banco Mundial (BM) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

-10

-5

0

5

10

15

20

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Uruguay

TD GPIB

Polinómica (TD) Polinómica (GPIB) -10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

2005

20

06

20

07

20

08

20

09

México

TD

GPIB

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

19

94

1995

19

96

19

97

19

98

19

99

2000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Venezuela

TD GPIB

Polinómica (TD) Polinómica (GPIB) -3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

19

94

1995

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

2003

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Bolivia

TDGPIB

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Brasil

TDGPIBPolinómica (TD)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

19

94

19

95

19

96

19

97

1998

19

99

20

00

20

01

20

02

2003

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Perú

TD GPIB

Polinómica (TD) Polinómica (GPIB)

Page 9: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

9

La siguiente serie de gráficos (gráfico 2) presenta la relación entre el crecimiento del PIB y

el crecimiento del empleo. En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela las

fuertes contracciones del PIB van acompañadas de disminuciones en la tasa de empleo que

se revierten con las respectivas recuperaciones. Sin embargo, de este grupo de países se

destacan Bolivia, Colombia y Paraguay para los cuales al parecer el crecimiento económico

no está generando empleo en determinados periodos.

Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia presentan periodos en los que el crecimiento del

empleo y del producto van en el mismo sentido y periodos donde este comportamiento se

invierte. ¿Qué tienen en particular estos últimos países que no tiene el resto del grupo para

que sobresalga este tipo de comportamientos? Pues bien, cómo se observa en el Anexo 1,

una posible clave para entender este comportamiento se encuentra en el abaratamiento del

capital sobre el trabajo, de tal manera que como lo señalan Uribe, Ortiz y Jiménez (2011)

para este grupo de países se dé una sustitución de capital por trabajo y por lo tanto una

situación de crecimiento económico sin jalonamiento del empleo y viceversa.

Gráfico 2. Relación crecimiento del producto-crecimiento del empleo para América

Latina 1994-2009

-15

-10

-5

0

5

10

15

19

94

19

95

19

96

1997

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

2008

20

09

Argentina

GPIB GL-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Brazil

GPIB GL

Page 10: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

10

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

2007

20

08

2009

Chile

GPIB GL -8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

México

GPIB GL

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Uruguay

GPIB GL-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

2006

2007

20

08

20

09

Venezuela

GPIB GL

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

Bolivia

GPIB GL

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Colombia

GPIB GL

Page 11: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

11

Fuente: Banco Mundial (BM) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

REVISIÓN DE LITERATURA

La relación empírica existente entre los cambios en el producto y los cambios en la tasa de

desempleo ha sido conocida como la ley de Okun. Las formas más comunes de analizar

empíricamente esta relación es a través de las siguientes ecuaciones:

Modelo de primeras diferencias:

ttttt uuyy )( 11 (1)

Modelo de las brechas:

ttttt uuyy )( ** (2)

Donde, *

ty se refiere al producto potencial, *

tu es la tasa natural del desempleo, es el

intercepto, y es el coeficiente de Okun con signo es negativo.

Modelo de la tendencia fija y elasticidad:

En este modelo se tiene una relación de elasticidad constante entre la tasa de producto

actual y la potencial, y se expresa la tasa de empleo como una fracción de su

nivel potencial ( . La ecuación se expresa como sigue:

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1994

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

2004

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Perú

GPIB GL -6

-4

-2

0

2

4

6

8

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

Paraguay

GPIB GL

Page 12: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

12

(

)

(3)

Con A el PIB observado y P el PIB potencial, el cual presenta una tasa de crecimiento .

De tal forma que en el momento , y la ecuación final queda expresada como:

(3.1)

Entonces, el coeficiente asociado al logaritmo de A es la elasticidad producto-empleo. El

coeficiente de tiempo es el producto de la elasticidad y la tasa de crecimiento potencial

brinda un estimativo de la tasa de crecimiento potencial del producto.

Esta relación propuesta por Okun (1962) se convirtió en la manera más aceptada para

analizar la relación existente entre la tasa de desempleo y el producto. En su estudio Okun

(1962) buscaba calcular el producto potencial de Estados Unidos en el periodo 1947-1960,

y a partir de tres modelos encontró que una variación de la tasa de desempleo en un punto

porcentual se asocia con una variación del PIB en tres puntos porcentuales del PIB.

Por su parte, Blanchard y Quah (1989) señalaron que las fluctuaciones en el PIB y en el

desempleo se deben a dos tipos de perturbaciones, cada una no relacionada con la otra:

perturbaciones en la oferta (que tienen un efecto permanente sobre el producto) y

perturbaciones en la demanda (que no tienen un efecto permanente sobre el producto). Sin

embargo, ellos consideran que ninguno de estos tipos de perturbaciones tiene efectos de

largo plazo sobre el desempleo.

De manera específica se encontró que las perturbaciones en la demanda tienen un efecto en

forma de curva sobre el desempleo y el producto que desaparece aproximadamente entre 2

o 3 años. Mientras tanto, las perturbaciones de oferta tienen un efecto sobre el producto el

cual es acumulado sobre el tiempo hasta alcanzar una estabilidad después de 5 años.

Adicional a esto, favorables perturbaciones de oferta pueden inicialmente incrementar el

desempleo, seguido por una disminución del mismo que retorna lentamente sobre el tiempo

a su valor original.

A partir de un modelo VAR, Evans (1989) analiza la dinámica producto-empleo en el

periodo 1950-1985 para Estados Unidos. El autor, estima el grado de persistencia de las

innovaciones en el producto, y lo descompone entre tendencia y ciclo. Además, bajo la

prueba de causalidad en el sentido de Granger encuentra que el desempleo y el producto

presentan un grado de causalidad contemporánea y negativa. Por otro lado, señala que

Page 13: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

13

aunque los datos de 1950-1985 son consistentes con raíz unitaria en el producto, la tasa de

desempleo es una variable estacionaria I(0).

Barreto y Howland (1993) analizan la economía japonesa en el periodo 1953-1982 y

enfatizan que la literatura alrededor de la ley de Okun presenta errores en las regresiones

que han generado mucha confusión y problemas de sobreestimación en los parámetros.

Para ellos, la idea de Okun de usar las desviaciones del desempleo frente al pleno empleo,

para predecir desviaciones en el PIB frente al PIB potencial, es una idea que sólo se puede

trabajar si hay una relación consistente entre estas dos variables. En este sentido, los autores

plantean que existe una relación de endogeneidad entre estas dos variables y muestran que

los resultados de estimar el PIB sobre el desempleo o el desempleo sobre el PIB no son

iguales. En este sentido, los autores señalan que Okun cometió un error al asumir que la

relación inversa entre producto- desempleo es la misma sin importa cuál sea la variable que

se utilice como dependiente. De manera particular, se observa que para el caso de Japón

hay una sobre estimación del efecto del desempleo sobre el PIB, lo cual se atribuye a la

baja correlación entre el desempleo y el producto para el periodo analizado.

Tratando de ir un poco más allá de las estimaciones originales de la ley de Okun,

Prachowny (1993) propone que la relación entre el cambio en el producto y el cambio en el

desempleo puede ser derivada de una función de producción en la economía y también de

las relaciones auxiliares en el mercado laboral, enfocándose en una función de producción

que conecta los insumos del mercado laboral con otros factores de la producción de bienes

y servicios. El autor encuentra que cuando las brechas del producto son estimadas para la

economía de Estados Unidos, la contribución marginal de una reducción de un punto en el

desempleo es de 0.67% incrementos en el producto. Además, señala que las horas

semanales y la capacidad de utilización tienen efectos independientes sobre la brecha del

producto. Una vez se probó que las series tienen raíces unitarias y se trabajó bajo un

modelo de primeras diferencias, se observó que la capacidad de utilización y, las horas

semanales se mueven lo suficientemente independientes de la tasa de desempleo para tener

efectos mensurables y significativos sobre la brecha del producto.

Por otro lado, Attfield y Silverstone (1998) resaltan que en particular el coeficiente de

Okun que relaciona la brecha del producto y la brecha del desempleo puede ser visto como

un coeficiente de cointegración de dos variables. De este modo, estudiando el caso del

Reino Unido en el periodo 1959 a 1994, y al utilizar la descomposición de Beveridge y

Nelson se estimaron los valores potenciales del desempleo y el producto como tendencias

estocásticas de largo plazo. Además, encontraron que el desempleo y el producto son I(1) y

están cointegradas para esta muestra, y que el coeficiente de Okun fue de -1.4535.

Page 14: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

14

A partir del modelo utilizado por Attfield y Silverstone (1998), Lee (2000) evaluó la

robustez de la relación de Okun basada en los datos de posguerra para 16 países de la

OECD. Sus resultados sugieren que la ley de Okun es válida para la mayoría de países, pero

los estimativos cuantitativos frente a los cualitativos están lejos de ser uniformes. En

particular, se encontró que para los estimativos de corto plazo el coeficiente de la tasa de

desempleo rezagado es estadísticamente no significativo para muchos países, lo cual refleja

la poca respuesta del producto ante los movimientos del desempleo.

Por otro lado, hay una fuerte evidencia de cambio estructural en los 70, después del cual los

países tienen pequeñas pérdidas de producto asociadas con altas tasas de desempleo.

Además, se observó que el coeficiente de Okun estimado es similar a través de los

diferentes modelos. Sin embargo, hay disparidades entre las estimaciones de los países. Un

dato importante es que los estimativos son sensibles a la elección de los modelos,

incluyendo las especificaciones de las primeras diferencias y las brechas.

Liquitaya y Lizarazu (2004), examinan las 3 aproximaciones propuestas por Okun para la

economía mexicana en el periodo 1980-2002, los datos empleados en este estudio son

trimestrales. En esta investigación se hace especial énfasis en el error cometido por el

trabajo de Okun al considerar equivalentes las relaciones entre la tasa de desempleo en

función de la tasa de crecimiento de producto y viceversa. Por otro lado, los autores utilizan

el análisis de cointegración y encuentran evidencia de esta, de lo cual concluyen que

algunos de los modelos empleados son incapaces de explicar la dinámica de la tasa de

desempleo en los últimos años. Sin embargo, los autores señalan que esta aparente ausencia

de relación entre las variables se debe al uso de modelos lineales.

Un estudio más reciente es el de Lal, Muhammad, Jalil y Hussain (2010), quienes

estimaron el coeficiente de Okun y probaron su validez para algunos países asiáticos en el

periodo 1980-2006. Sin embargo, señalan que en algunos los resultados no son

estadísticamente significativos, lo cual sugiere que la ley de Okun puede no ser aplicable

para estos países. Se encontró que la mayoría de series son estacionarias, y se utilizó la

técnica de cointegración de Engle y Granger (1987) que dejó ver que el vector de

corrección de errores muestra la existencia de un equilibrio de largo plazo entre variables.

Daly y Hobijn (2010) estudian el caso de Estados Unidos y se enfocan en la crisis del 2007

al 2009. Los autores encuentran que en el momento de analizar la relación entre el producto

y el desempleo deben ser tenidos en cuenta factores como incrementos de la productividad

del capital, los cambios atípicos en el empleo y en el comportamiento de los trabajadores.

Los resultados indican que el principal factor que conduce a un incremento inesperado en el

desempleo en relación con el producto fue un rápido crecimiento de la productividad de

Page 15: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

15

capital, lo que le permitió a las empresas reducir drásticamente la mano de obra,

manteniendo los niveles de producción.

Un estudio muy relevante en los últimos años es el de Gordon (2010), quien cuantifica la

respuesta de los cambios cíclicos del producto ante el cambio del empleo, las horas de

trabajo, la participación de la fuerza laboral y la productividad. Según los resultados del

autor la ley de Okun es obsoleta para el periodo 1986-2009 debido a que las horas

agregadas ahora responden a cambios en la brecha del producto con una elasticidad

sustancialmente mayor a la unidad, en lugar de 2/3 como lo encontró Okun, lo cual se debe

a la mayor existencia de trabajos de cuello blanco y menor dependencia de la mano de obra

no calificada.

También, se encontró que la productividad no exhibe mayores fluctuaciones pro-cíclicas,

de tal forma que los choques de productividad pro-cíclica que motivaron los modelos RBC

son obsoletos también, esto está relacionado con el incremento de las inmigraciones , las

importaciones, los costos de atención medica junto con la reducción del salario mínimo y

el poder sindical que han contribuido al incremento de la inequidad y a una tendencia cada

vez mayor de las empresas de tratar a los trabajadores como mercancías desechables. Los

resultados de Gordon (2010) resultan muy importantes ya que ponen en duda no sólo la ley

de Okun sino también las convenciones en la teoría macro moderna, de tal forma que los

choques de la productividad pro-cíclica no son explicados como parte de las fluctuaciones

de los ciclos reales de la economía.

Finalmente, Uribe, Ortiz y Jiménez (2011) encontraron que la generación de empleo en

Colombia no sólo responde al ciclo económico sino también al precio relativo de los

factores. Esto es, con todo lo demás constante, un aumento de un punto porcentual en el

crecimiento económico disminuye la tasa de desempleo en medio punto porcentual, pero

también los precios de los factores inciden de forma negativa y significativa en la creación

de empleo.

MARCO TEÓRICO

La ley de Okun en su versión original es la representación de la relación empírica entre la

variación de la tasa de desempleo y las variaciones del producto, visto esto como el costo

del desempleo o las ganancias del crecimiento económico. Esta relación se expresa como

la respuesta de la tasa de desempleo, vía la demanda de trabajo, ante el crecimiento de la

demanda agregada por encima o por debajo de su nivel potencial.

Page 16: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

16

Sin embargo, como se señaló, esta es una relación empírica y la teoría macroeconómica ha

ofrecido pocos modelos teóricos que sustenten la relación entre la tasa de desempleo y el

crecimiento del producto. Como lo señala Sögner Stiassny (2000), la ley de Okun desde

una mirada Keynesiana es muy simple y se puede expresar como sigue: los cambios de

demanda agregada en las firmas alteran los niveles de producción, lo cual conduce a

cambios en la demanda laboral que afectan el desempleo.

En este sentido Uribe, Ortiz y Jiménez (2011) realizan una propuesta teórica de la ley de

Okun, en la cual se incluyen los precios de los factores como variables determinantes en el

momento de analizar la relación entre la tasa de desempleo y el producto. Para efectos de

esta investigación, donde el interés es analizar si para América Latina la relación de Okun

tiene en cuenta los precios de los factores, haré uso de esta propuesta teórica.

Para empezar es necesario describir la representación usual de la ley de Okun:

(4)

Donde es la tasa de desempleo corriente, es la tasa natural de desempleo, es la tasa

de crecimiento corriente, es la tasa de crecimiento potencial, y es un parámetro

positivo que mide la velocidad de ajuste.

Se supone que se produce un único bien con capital, trabajo y factores públicos. Bajo la

siguiente función de producción:

(5)

Donde Yi es el producto anual de la firma, A es el nivel de la productividad, Ki es la

dotación de capital, Li es la demanda de trabajo, α es la elasticidad producto del capital, β es

la elasticidad producto del trabajo, e I es la dotación pública de tipo infraestructural e

institucional, el cual se normaliza a 1 por simplicidad.

Además, se trabaja bajo el supuesto de que α + β < 1 de manera que la firma típica se

caracteriza por rendimientos decrecientes a escala en los factores, con el fin de mostrar que

los precios de los factores sí inciden negativamente en la actividad económica.

También, se supone que una firma específica tiene cierto poder de mercado, de tal manera

que puede fijar el precio por encima del nivel general sin perder la demanda. Así, la función

de demanda es la siguiente:

Page 17: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

17

(6)

Siendo YiD la demanda de la firma, pi es el nivel de precios que define la firma, p es el nivel

general de precios, η es la elasticidad precio de la demanda (η > 1), y εi es un choque de

demanda específico de la firma.

La maximización de benéficos de la firma típica viene dada por:

(7)

Con μ (≡ 1-1/η) como el inverso del mark-up (la razón entre precio y costo marginal), r es

la remuneración del capital, y w es la remuneración del trabajo. Note que el inverso del

mark-up es una fracción positiva: 0 < μ < 1 (el mark-up es un valor mayor que 1).

Así, de la ecuación (7) se obtienen las condiciones de primer orden, que permiten obtener

las demandas de los factores:

(8)

(9)

Donde R (≡ r/p) es la remuneración real del capital, y W (≡ w/p) es la remuneración real del

trabajo. Nótese que éstas no son todavía expresiones reducidas.

De este modo, la función de oferta de la firma, y las funciones de demanda de capital y de

trabajo de la firma están dadas por:

(

)

(

)

(

)

(10)

(

)

(

)

(11)

(

)

(

)

(12)

εi representa los choques de demanda específicos.

Siguiendo a los autores, como en el equilibrio macroeconómico la firma típica fija el precio

igual al nivel de precios de la economía (pi = p), también debe ser cierto que para esta firma

la demanda correspondiente es la demanda media de las firmas: εi = ε = YS/M, donde Y

S es

el producto de la economía y M es el número dado de firmas.

Page 18: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

18

Entonces, la función de oferta y las funciones de demanda agregadas de capital y trabajo

quedan representadas como sigue:

(

)

(

)

(13)

(

)

(

)

(14)

(

)

(

)

(15)

Con respecto al efecto del precio del trabajo sobre el nivel de actividad económica, Uribe,

Ortiz y Jiménez (2011) sugieren que si los precios de los factores son fijados, de tal manera

que estén por encima del nivel de equilibrio, la demanda de trabajo es inferior a la oferta de

trabajo existente. Así, se propone una función de oferta de trabajo creciente en el salario

real esperado y decreciente en el nivel de actividad económica, como sigue: Q = Q(Y,W),

donde QY< 0, y QW> 0.

Además, los autores señalan que el número de empresas aumenta con el nivel de la

actividad económica, y disminuye con el precio de los factores: donde

MY> 0, MR< 0, y MW< 0.

Como en el modelo teórico se analiza una firma representativa, la demanda de trabajo se

obtiene de multiplicar la demanda de trabajo de la firma por que es en número de firmas

de la economía.

En consecuencia, la tasa de desempleo estará dada por:

[ (

) (

)

]

--

W,R,Y

)W,YQ(-

(16)

Finalmente, de esta ecuación se concluye que la tasa de desempleo es afectada de manera

negativa por el producto, y de manera positiva por los precios del capital y el trabajo ( y

).

Page 19: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

19

METODOLOGÍA Y DATOS

Las variables utilizadas en este trabajo son el crecimiento del PIB, la tasa de desempleo, el

costo de uso de capital y los salarios. Los datos utilizados fueron tomados de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Banco Mundial (BM) y de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El PIB fue tomado del BM, se trabajó en dólares a precios constantes del 2000. La tasa de

desempleo fue tomada del BM, la ventaja de esta es que el BM utiliza un método

homogéneo para calcular la TD, la desventaja es que al comparar con datos de las encuestas

de hogares de cada uno de los países no coinciden en su mayoría, sin embargo conservan la

tendencia.

Con respecto a los salarios se trabajó con una variable que mide la proporción mínima del

producto per cápita que se destina al pago de los trabajadores2. Esta variable se construyó

como el cociente entre el salario mínimo y el PIB per cápita, los datos fueron obtenidos del

BM y de la OIT. Detrás del uso de esta variable se está suponiendo que en Latinoamérica

todos los salarios se encuentran indexados al salario mínimo.

Para la construcción del costo de uso de capital se utilizó la metodología de Jorgenson

(1963), a continuación se describe con detalle cómo fue construida esta variable.

COSTO DE USO DEL CAPITAL

El costo de uso del capital puede entenderse de dos maneras, la primera es el costo en el

que incurre el empresario al alquilar una unidad de capital para emplearla en su proceso

productivo, la segunda es el costo de oportunidad en el que incurre un empresario por hacer

uso de una unidad de capital en su proceso productivo y no darle un uso alterno.

Jorgenson (1963) desarrolla un modelo de inversión basado en la teoría neoclásica de

acumulación óptima de capital, en la cual se tiene en cuenta el comportamiento dinámico

de diferentes variables, de tal forma que los cambios en la demanda de capital de largo

plazo resultan de los cambios subyacentes a las condiciones de mercado y la estructura de

impuestos. Este modelo requiere información microeconómica, sin embargo dadas las

dificultades para conseguir información de este tipo para Latinoamérica, en este estudio se

2 En todos los casos esta proporción es inferior a 1, lo cual es lo esperado ya que con esta proporción se

intenta tener una aproximación sobre que proporción de lo que produce un trabajador se destina al pago de sus

salarios. Para Paraguay esta relación es superior a 1, esto ocurre porque para Paraguay en todos los años el

PIB per cápita es inferior al salario mínimo.

Page 20: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

20

trabaja con datos macroeconómicos con el fin de tener una medida aproximada del costo de

uso del capital.

El costo de uso del capital se obtiene a través de la maximización del valor presente de sus

ganancias futuras , como se expresa a continuación:

(17)

Con:

= Valor de la empresa

=Impuestos sobre el ingreso, las utilidades, y las ganancias de capital

= Precio del bien producido

=Precio del bien de capital nuevo

= Función de producción

= Inversión

= Tasa de depreciación

= Impuestos generales sobre los bienes y servicios

= Arancel

Esta maximización está sujeta a la restricción de la variación de capital existente:

(18)

De este modo, el Hamiltoniano asociado a este problema es:

(19)

Condiciones de primer orden:

(20)

=0 (21)

De (20):

(20’)

De (21):

Page 21: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

21

(21’)

La ecuación (20’) representa el precio económico del capital.

La ecuación (21’) representa la igualdad entre la productividad marginal del trabajo y el

salario real después de impuestos.

Al diferenciar con respecto a , partiendo de la regla de Euler, se obtiene la igualdad entre

la productividad marginal del capital y el costo marginal:

(22)

(23)

=

(24)

(24’)

Al reemplazar (20’) en (24) y después de despejar, se llega a la ecuación del costo de uso

del capital:

(25)

La ecuación (25) es la expresión que describe el costo de uso del capital. A continuación se

describe la procedencia de cada una de las variables que conforman esta ecuación:

Las variables y son tomadas del textualmente del manual de impuestos de la CEPAL.

Impuestos sobre el ingreso, las utilidades, y las ganancias de capital ( . Este impuesto

es aplicado sobre los siguientes sub-rubros: a) los sueldos, salarios, propinas, honorarios,

comisiones, prestaciones complementarias y otras remuneraciones por servicios laborales;

b) intereses, dividendos, arriendo de activos públicos naturales e ingresos por concepto de

regalías; c) ganancias y pérdidas de capital, incluidas las distribuciones de ganancias de

capital de los fondos de inversión; d) utilidades de las corporaciones, sociedades,

propietarios individuales, sucesiones y fideicomisos; e) la parte imponible de la seguridad

social, pensiones, rentas vitalicias, seguros de vida y otras distribuciones de la cuenta de

jubilación, y, f) otras partidas diversas relacionadas con el ingreso.

Page 22: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

22

Es necesario hacer una anotación con respecto a esta variable y es que para efectos del

cálculo del costo de uso del capital el impuesto debería ser solamente sobre las utilidades y

las ganancias de capital. Sin embargo, este impuesto como se mencionó anteriormente está

aplicado a la renta también, pero por problemas de disponibilidad de datos esta es la

variable más aproximada para el cálculo de ck.

Impuestos generales sobre los bienes y servicios ( ). Esta partida incluye todos los

impuestos, excepto los derechos de aduana y otros derechos de importación y los impuestos

sobre las exportaciones, que gravan la producción, el arrendamiento, la entrega, la venta, la

compra y otros traspasos de propiedad de una gran variedad de bienes y la prestación de

una gran variedad de servicios.

Precio del bien producido ( . Se utilizó el deflactor implícito del PIB, tomado de las

cuentas nacionales de la CEPAL.

Precio del bien de capital nuevo ( . Se utilizó el deflactor implícito de la Formación

Interna Bruta de Capital Fijo (FIBKF), tomado de las cuentas nacionales de la CEPAL.

Tasa de depreciación ( . La tasa de depreciación es la suma de la ponderación de la

formación bruta de capital fijo en maquinaria, equipo y otros por una tasa de (1/15). Detrás

de esto está el supuesto de que la maquinaria y equipo tienen una vida útil de 15 años3, mas

la ponderación de la formación bruta de capital fijo en construcción por (1/30), es decir

suponer que los bienes de construcción tienen una vida útil de 30 años.

Arancel (AR). Esta variable se tomó del BM. El arancel utilizado fue el ponderado, para

tener en cuenta el peso de cada producto en la economía. Para algunos países no se

encontró completa la serie entonces se utilizaron tasas de crecimiento geométricas para

completar la serie.

Tasa de interés ( ). Esta variable se tomó del Fondo Monetario Internacional. Se trabajó

como la tasa de interés activa descontado el incremento en los precios.

3 Este es un supuesto fuerte ya que no todos los bienes que pertenecen a este grupo tienen la misma vida útil,

sin embargo no fue posible encontrar esta información de manera más desagregada.

Page 23: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

23

EL MODELO EMPÍRICO

Debido a que en este trabajo el número de años (15) es mayor que el número de

observaciones (10), la literatura sugiere trabajar metodologías que tengan en cuenta esta

característica de los datos. Así, las estimaciones empleadas en los casos en que es mayor

que , hacen uso de metodologías de series de tiempo de corte transversal del tipo Time

Series Cross Section (TSCS).

Teniendo en cuenta la naturaleza de los datos es relevante realizar pruebas de correlación

serial, teniendo en cuenta que los errores de los países pueden estar correlacionados a través

de los años. También es posible que las varianzas de los errores sean diferentes a través de

las observaciones y que exista correlación contemporánea, es decir, es posible que las

variables no observadas sean compartidas por los países afectando a los países de manera

similar.

El modelo empírico que se desea estimar en su versión más sencilla corresponde a los modelos

en diferencias y brechas, respectivamente:

(

) (26)

(27)

Que corresponde a las ecuaciones básicas propuestas por Okun. Sin embargo, para efectos de

este trabajo específico y como se ha señalado a lo largo del mismo, interesa analizar cuál es el

papel de los precios de los factores en esta relación para Latinoamérica. Para esto interesa

estimar la siguiente ecuación:

(28)

En donde y . es un vector que contiene la información de la

tasa de desempleo para cada uno de los países en los momentos. representa a la tasa

de desempleo potencial de la economía para cada uno de los países en los momentos.

es un vector que contiene la información del producto para cada uno de los países en

los momentos, y es el producto potencial de la economía.

los salarios de los países en los momentos y el costo de uso del capital para cada

uno de los países en cada uno de los años.

Page 24: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

24

El modelo en brechas estima los ciclos de desempleo y del producto, y lo hace basándose

en el producto potencial que permite determinar la tasa de desempleo. Para calcular el

componente cíclico del empleo y del producto se utilizó el filtro de Hodrick y Prescott

(1997). Esta metodología, se utiliza para descomponer una serie de tiempo

en ciclo y en tendencia .

(29)

Esto se hace a través del siguiente proceso de optimización:

∑ ∑

(30)

s.a.

(31)

Donde es el parámetro de suavización y es determinado por la frecuencia de las

observaciones, cuanto mayor es más suave será la tendencia. Si el suavizamiento

de la serie es máximo y entonces la tendencia es lineal. Si la tendencia coincide con

la serie observada. En este caso se utilizó un debido a que la literatura sugiere que

cuando los datos son anuales se debe utilizar esta frecuencia. es un operador de rezago:

.

METODOLOGÍA DE SERIES DE TIEMPO PARA SECCIONES CRUZADAS

Esta metodología es empleada en los casos donde el número de unidades transversales es

más pequeño que el número de periodos de tiempo, el cual se asume potencialmente más

grande, de tal forma que se asuma la validez de la teoría asintótica, que en este caso se

determina por . En los “short paneles” la validez de esta teoría está determinada

por un grande ( ), Beck (2001).

Los datos de TCSC presentan problemas de heterocedasticidad (las varianzas de los

procesos de error difieren de unidad en unidad), autocorrelación, y correlación

contemporánea. Para esto Parks (1967) propone solucionar el problema a través de la

estimación de Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG); sin embargo el uso de este

método puede llevar a severos problemas de subestimación de los parámetros. El problema

es que a pesar de que estimar por MCG da propiedades deseables en los estimadores, se

utiliza un supuesto muy restrictivo y es el de suponer que los errores son conocidos.

Page 25: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

25

Parks (1967) para superar este problema estima por Mínimos Cuadrados Generalizados

Factibles (MCGF) y en su propuesta tiene en cuenta problemas de correlación

contemporánea de los errores y lo corrige. También tiene en cuenta problemas de

correlación serial de los errores y asume que los errores siguen un proceso autorregesivo de

primer orden:

(32)

Donde son variables idénticamente distribuidas a través del tiempo. Asumir que es

homogéneo para los países implica que al estimar por MCGF requiere una estimación extra.

La corrección por errores correlacionados por unidad específica a través de MCGF

probablemente sea la mayor causa se la variabilidad subestimada.

Al respecto Beck y Katz (1995) proponen un método de estimación que combina MCO, y en

una segunda parte se hace una corrección estándar de errores de paneles conocida como PCSE4.

Según los autores las estimaciones por MCO de serán consistentes pero ineficientes, además

los errores estándar pueden ser imprecisos pero se pueden corregir y así obtener estimadores

precisos. Esta corrección se hace a través de PCSE y es posible hacerla debido a que se repite la

información en la correlación contemporánea de los errores.

Todas las iteraciones realizadas se hacen bajo el supuesto de que los datos fueron generados

para las mismas propiedades de los TSCS, estas iteraciones se realizan a través del experimento

de Monte Carlo. Los errores fueron generados con media cero, y variancia constante. La

estructura de covarianzas conserva las mismas propiedades de un proceso TSCS.

⁄ [

] (33)

Con la covarianza de la perturbación entre el panel y en un mismo periodo de tiempo

entre paneles, es la varianza de la perturbación del panel . Lo anterior puede

reescribirse como sigue:

∑ (34)

Con el producto Kronecquer, I la matriz identidad de .

4 Panel Corrected Standar Error

Page 26: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

26

Se utiliza el método de máxima verosimilitud para estimar ∑, y para obtener el estimador

insesgado se podría dividir por . Y al hacer la simulación se utiliza una única

variable independiente con el fin de que las diferencias entre estimadores sean pequeñas.

Suponiendo que denota la matríz de los residuales de MCO , el estimador de ∑

es:

(35)

Al igual que el estimador de Ω es

.

Entonces los errores estándar corregidos están compuestos por la raíz cuadrada de los

elementos de la diagonal.

(36)

Finalmente Beck y Katz (1995) señalan que estos errores estándar se obtienen por errores

corregidos PCSE que sustituyen a los errores estándar estimados por MCO. Los cuales tienen

menos imprecisiones que los de MCO. Entonces, la combinación de la estimación MCO con la

corrección de los errores por PCSE conduce a precisiones en la estimación de la variabilidad en

la presencia de estructuras de error en el panel sin inducir a graves problemas por el método de

Parks (1967).

ESTIMACIÓN DEL MODELO

Una vez identificados los modelos que se desea analizar, se hicieron diferentes pruebas a

los datos. Por un lado se hicieron pruebas de raíces unitarias (mostradas en el anexo 3), y

aunque se encontró que el PIB, la TD, W, y CK son no estacionarias es importante señalar

que estas pruebas no son concluyentes debido a que sólo lo son cuando es relativamente

mayor a , y en este caso no lo es. Esto restringe el uso de metodologías que tengan en

cuenta el modelamiento de variables no estacionarias y cointegradas, motivo por el cual no

son utilizados en este estudio.

Page 27: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

27

También se realizaron pruebas de autocorrelación, heterocedasticidad y correlación

contemporánea a los datos, con el fin de corroborar que la metodología empleada debe ser

PCSC5.

Para los diferentes modelos estimados se observa, en general, que existen problemas de

autocorrelación, de correlación contemporánea y de heterocedasticidad, ya que en todos los

casos (con excepción de la prueba de autocorrelación para el modelo 4), se rechazan las

respectivas hipótesis nulas. Este motivo es el que conduce a la estimación de los errores por

el método de PCSC, además de tener en cuenta estructuras autoregresivas en los errores,

con el fin de corregir los problemas de no normalidad en los errores.

A continuación se presenta la corrección de estos problemas a través de la estimación del

modelo por PCSC.

Tabla 1. Estimación de los modelos

Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante 0,270 .1718654 .1698349 0,069 0,086 0,090

(0.185 )** 0.378 (0.311 ) (0.667) (0.552) (0.435)

BPIB -0,064 -0,047 -0,038

(0.000)*** (0.000)*** (0.000)***

TD (-1)

BTD (-1) 0,310 0,405

(0.005) ( 0.000 )***

DPIB -.0473999 -.0432278 -.0339716

(0.000)*** (0.000)*** (0.000)***

DTD (-1) .0298985 .1918272

(0.825 ) (0.129)

DW 3.948861

(0.026 )*

DCK .6875675

(0.060 )**

BCK 0,826

( 0.008 )***

BW 4,225

(0.004)***

5 Revisar anexo 2

Page 28: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

28

R 0,137 0,134 0,241 0,206 0,310 0,448

N 140 130 130 150 140 140

R-cuadrado

ajustado 0,125 0,113 0,210 0,195 0,295 0,427

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

En este trabajo se probaron 6 modelos, basándose en las propuestas de Okun (1962). Se

utilizaron dos grupos de estimaciones donde la variable dependiente es la diferencia de la

tasa de desempleo (DTD) y la brecha de la tasa de desempleo (BTD).

La réplica de las estimaciones originales de Okun arrojan resultados consistentes con éstas;

el PIB en diferencias y el PIB en brechas es estadísticamente significativo y negativo. La

variación que se observa es que la magnitud de esta variable en sus dos versiones es

diferente a la planteada por Okun. Las estimaciones arrojaron un coeficiente de Okun de, -

.047 (modelo 1) y -.064 (modelo 4).

La aproximación a través de los modelos en diferencias (modelo 1, modelo 2 y modelo 3)

permite explicar la ley de Okun en su forma original y en el modelo ampliado propuesto en

este trabajo. El coeficiente Okun para los tres modelos en diferencias es estadísticamente

significativo y negativo, tal como lo sugiere la teoría. En estos modelos se pierde la

significación de la variable dependiente rezagada. Por su parte, las diferencias de los

precios del capital y el trabajo presentan el signo esperado (positivo) y son significativas

aunque al 5% y 10%. Este último resultado sugiere que a mayores precios del capital y el

trabajo se tiene una mayor tasa de desempleo.

En general los modelos en brechas son modelos que se ajustan muy bien a las hipótesis

planteadas en este trabajo. Al igual que el otro grupo de modelos el coeficiente de Okun es

significativo y negativo, y en todos los casos se encuentra por encima de 3. Además los

coeficientes de los precios de los factores son significativos y positivos.

El modelo 4 en el cual se estima el efecto de la brecha de desempleo sobre la brecha del

producto, las estimaciones muestran que si el producto aumenta en un 1% el desempleo se

reduce en 6.4%, o también se observa que no se necesita hacer un esfuerzo muy grande en

términos del PIB para poder disminuir el desempleo en un punto porcentual. En el modelo

5 al cual se le adiciona la variable dependiente rezagada se observa que esta variable afecta

de manera positiva a la brecha de desempleo de hoy, lo cual da cuenta del carácter

persistente de esta variable. Por su parte, la brecha del PIB es negativa y significativa, lo

cual permite corroborar que para Latinoamérica estas dos variables se están relacionando

negativamente.

Page 29: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

29

El modelo 6 permite hacer varias precisiones. Primero el coeficiente de Okun es negativo y

estadísticamente significativo, entonces se prueba la hipótesis de que la brecha del PIB

tiene un efecto negativo sobre la brecha de la tasa de desempleo para el periodo analizado.

Por otro lado, el rezago de la brecha de desempleo incide positivamente sobre la brecha de

la tasa de desempleo. Con respecto a los precios de los factores se observa que las hipótesis

realizadas al principio de este trabajo se corroboran por completo, en el sentido que los

precios de los factores son relevantes para la explicación de la ley de Okun, pues la brecha

del costo de uso del capital y la brecha de los salarios afectan de manera positiva y

significativa a la brecha de desempleo.

Por otro lado, es importante resaltar que el modelo 6 es la mejor aproximación a la

estimación de la ley de Okun en Latinoamérica. Como se observa es en este modelo donde

la inclusión de más variables (la tasa de desempleo rezagada, el costo de uso del capital y el

salario) produce una mejor especificación en el modelo, ya que como se dijo la

significancia de las variables en este modelo mejora notablemente, al tiempo que bajo el

criterio del R cuadrado ajustado se sugiere que este es el modelo que presenta un mejor

ajuste.

Estos mejores resultados en el modelo que incluye los precios de los factores, sugieren que

la relación entre el crecimiento económico y la tasa desempleo en Latinoamérica se

encuentra afectada por el precio de los factores ya que estos afectan la producción de los

países y por lo tanto su relación con la tasa de desempleo.

En general los resultados sugieren que para Latinoamérica hay evidencia de que al analizar

la relación de Okun es necesario tener en cuenta el precio de los factores de producción

como lo señalaron Uribe, Ortiz, Jiménez (2011). De tal manera que mayores salarios

conducen a mayores tasas de desempleo, tal como lo plantea la teoría neoclásica y, un

mayor precio del capital también conduce a un mayor desempleo. Esto puede explicarse

porque al encarecerse el capital disminuye la creación de empresas y disminuye la creación

de empleo, lo cual conduce a un aumento del desempleo.

Los hallazgos encontrados en este trabajo con respecto al costo de uso del capital, sugieren

que no es suficiente con la flexibilización de los mercados laborales para la activación del

empleo en épocas de crisis, razón por la cual se debe tener especial cuidado en el momento

de hacer política económica direccionada a este tipo de flexibilizaciones, ya que hay que

tener en cuenta otros factores como el precio del capital y el dinamismo del producto.

Page 30: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

30

Finalmente, se intentó identificar de manera independiente para cuáles países se cumple la

Ley de Okun , sin embargo los coeficientes de esta estimación, en la mayoría de los casos,

resultaron no significativos debido a que el que se utiliza en este estudio es

significativamente pequeño; de tal manera que las estimaciones convencionales de series de

tiempo no permiten obtener una estimación robusta para este conjunto de datos, que junto

con el número de variables empleadas genera una pérdida significativa de grados de

libertad (ver anexo 4).

CONCLUSIONES

En este trabajo se relacionó la tasa de desempleo con el PIB en Latinoamérica, tal como se

hace en el trabajo original de Okun. Para esto se utilizaron datos panel, en los que se

incluyeron 10 países y 15 años.

En general se encontró que no se puede rechazar la hipótesis nula de la ley de Okun; esto

significa que los ciclos del desempleo se relacionan de manera negativa con los ciclos del

producto. En la mayoría de los casos la respuesta del desempleo ante los movimientos del

PIB es pequeña pero significativa.

También se encontró que existe persistencia en el la tasa de desempleo, ya que en todos los

casos la magnitud de la variable dependiente rezagada es significativa. Este carácter

persistente del mercado laborar es evidencia de histéresis en el mismo.

La relación inversa entre actividad económica y desempleo, así como la persistencia del

ciclo, no son nuevos descubrimientos. Pero lo que sí es nuevo en el análisis es el efecto de

los precios de los factores sobre el desempleo. En este trabajo se estima que, como lo

sugieren Uribe, Ortiz y Jiménez (2011), la tasa de desempleo también es fuertemente

influenciada por el precio del capital y del trabajo.

Para este análisis se estimaron las sendas del costo de uso del capital y del salario mínimo

para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay Uruguay y

Venezuela en el período 1995-2009. Se supone que los salarios se indexan en cada país con

los respectivos salarios mínimos. Se encontró que estadísticamente no se puede rechazar la

hipótesis de que los precios de los factores primarios también inciden en la determinación

de la tasa de desempleo.

En particular se encontró que los precios del capital y del trabajo aumentan la tasa de

desempleo, lo cual da cuenta de que al encarecerse el capital disminuye la creación de

Page 31: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

31

empresas y como consecuencia aumenta el desempleo. Además, se captura el efecto de las

rigideces de los salarios sobre el desempleo.

Es necesario advertir que los datos utilizados en este trabajo son para un periodo muy corto,

motivo por el cual las pruebas de raíces unitarias no son concluyentes. Sería conveniente

que en estudios futuros se utilicen datos de más largo plazo para analizar si estos resultados

se mantienen.

Finalmente, la importancia de este estudio radica en que si se quiere disminuir la tasa de

desempleo no es suficiente hacerlo con políticas dirigidas a la reactivación de la actividad

económica o a la flexibilización del mercado laboral, es necesario también fijarse en los

costos de creación de las empresas. En otras palabras, las rigideces del mercado de capitales

deben ser un objeto de tanta atención como las rigideces del mercado laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATTFIELD, Clifford y SILVERSTONE, Brian. (1998). “Okun's Law, cointegration and

gap variables”, Journal of Macroeconomics, Vol. 20, N° 3, pp. 625-637, Louisiana State

University Press.

BARRETO, Humberto y HOWLAND, Frank. (1993). “There are two Okun’s relationship

between output and unemployment”, Wabash College Working Paper, Crawfordsville,

Estados Unidos.

Banco Mundial (BM). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/

BECK, Nathaniel y KATZ, Jonathan. (1995). “What to do (and not do) with time-series-

cross-section data”, American Political Science Review, Vol. 89, N° 3, pp. 634-647.

BLANCHARD, Oliver y QUAH, Danny. (1989). “The dynamic effects of aggregate

demand and supply disturbances”, The American Economic Review, Vol. 79, N° 4, pp.

655-673.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en:

http://www.eclac.org/

DALY, Mary y HOBJIN, Bart. (2010). “Okun’s law and the unemployment surprise of

2009”, FRBSF Economic Letter 2010-07.

ENGLE, Robert y GRANGER, Clive. (1987). "Co-Integration and error correction:

representation, estimation, and testing." Econometrica, 55:2, pp. 251- 76.

Page 32: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

32

EVANS, George. (1989). “Output and unemployment dynamics in the United States: 1950-

1985”, Journal of Applied Econometrics, Vol. 4, N° 3, pp. 213-237.

GORDON, Robert. (2010), “Okun’s Law, Productivity Innovations, and Conundrums in

Business Cycle Dating”, American Economic Review, Vol. 100, N° 2, pp. 1-9.

FONDO MONETARIO INTENACIONAL (2001), Manual de Estadísticas y Finanzas

públicas.

HADRI, Kaddour. (2000). “Testing for Stationarity in Heterogeneous Panel Data”.

Econometrics Journal, N° 3, pp. 148 - 161.

HODRICK, Robert y PRESCOTT, Edward. (1997). “Post-War U.S. Business Cycle: An

Empirical Investigation”, Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 29, pp. 1-16.

JORGENSON, Dale. (1963). “Capital Theory and Investment Behavior” American

Economic Review. Vol. LIII, N° 2, pp. 247 – 259.

KACEF, Osvaldo y LÓPEZ- MONTI, Rafael. “America Latina del Auge a la Crisis:

desafíos de política Macroeconómica”. Revista CEPAL. N° 100, pp 41-68.

LAL, Irfan, MUHAMMAD, Sulaiman, JALIL, Anwer, HUSSAIN, Adnan. (2010). “Test

of Okun’s Law in Some Asian Countries Co-Integration Approach”, European Journal of

Scientific Research, Vol 40, N°1, pp. 73-80.

LEE, Jim. (2000). “The robustness of Okun's law”, Journal of Macroeconomics, Vol. 22,

N° 2, pp. 331-356.

LIQUITAYA, José D. LIZARAZU, Eddy. "La Ley de Okun en la Economía Mexicana";

Denarios, N° 5, pp. 15-39.

NAVARRO, Lucas. (2009). “Crisis y Dinámica del Empleo en America Latina”, Revista

CEPAL.

OCAMPO, J.A. (2002). Media década perdida, Notas de la CEPAL, Nº 24, Santiago de

Chile, CEPAL, septiembre.

OKUN, Arthur. (1962). “Potential GNP: Its measurement and significance”, Cowles

Fundation Paper 190, Yale University.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en:

http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Page 33: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

33

PARKS, Richard. (1967). “Efficient estimation of a system of regression equations when

disturbances are both serially and contemporaneously correlated” Journal of the American

Statistical Association, 62(38), pp. 500-509.

PRACHOWNY, Martin. (1993). “Okun's law: Theoretical foundations and revised

estimates”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, N° 2, MIT, Press.

STIGLITZ, Joseph. (2003). “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para

América Latina”. Revista CEPAL, N° 80, pp. 7-39.

SÖGNER, Leopold y STIASSNY, Alfred. (2000). “A cross Country Study on Okun’s

Law” Wirtschaftsuniversität Wien working paper, N° 13. Vienna University of Economics

and Business Administration.

URIBE, José, ORTIZ, Carlos y JIMÉNEZ, Diana. (2011). “Una Reformulación de la Ley

de Okun para Colombia”, Material Inédito.

WELLER, Jürgen. (2005). “Problemas de empleo, tendencias subregionales y políticas para

mejorar la inserción laboral”, Serie Macroeconomía del Desarrollo. N° 40, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

ANEXOS

ANEXO 1.

0

20

40

60

80

100

120

140

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Argentina

w CK

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Bolivia

W CK

Page 34: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

34

1

10

100

1000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Brazil

w ck

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Chile

w CK

0

20

40

60

80

100

120

140

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Colombia

w CK

1

10

100

1000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

México

w ck

Page 35: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

35

Fuente: Banco Mundial y CEPAL

ANEXO 2.

Autocorrelación. Con frecuencia la independencia de los errores se viola, ya que es muy

común que en un panel se encuentren diferentes unidades que están correlacionadas, o que

los errores de cada unidad estén correlacionados temporalmente. Incluso puede haber casos

donde se experimentan estos dos fenómenos. La prueba que se hará a continuación intenta

probar si los errores son independientes serialmente. No es despreciable pensar que es

así, ya que es muy probable que la tasa de desempleo de hoy esté relacionada con la tasa de

desempleo de ayer.

0

50

100

150

200

250

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Paraguay

w CK

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Perú

W CK

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Uruguay

w CK

1

10

100

1000

19951997199920012003200520072009

Venezuela

w CK

Page 36: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

36

La prueba que se utiliza para probar esto, fue desarrollada por Wooldridge. La hipótesis

nula de esta prueba es no autocorrelación de primer orden.

Heterocedasticidad. Asumir que las perturbaciones son homocedasticas a través de

individuos y los años resulta ser un supuesto bastante restrictivo. Además, hacer este

supuesto cuando hay presencia de heterocedasticidad puede conducir a estimadores

consistentes pero ineficientes. Para probar la heterocedasticidad de los errores, se hace uso

de la prueba modificada de Wald, que relaja el supuesto de normalidad sobre los errores. La

hipótesis nula es para todo .

Correlación contemporánea. Este problema se refiere a la correlación entre dos o más

unidades en un mismo momento de tiempo. Muy probablemente se experimenten

problemas de este tipo para los datos analizados, pues seguramente existen características

no observables que se relacionan entre estos países. La prueba utilizada en para verificar la

correlación contemporánea es la prueba de Breush y Pagan, donde la hipótesis nula es la

independencia entre unidades transversales.

Pruebas de autocorrelación, heterocedasticidad, y correlación contemporánea.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5

Heterocedasticidad chi2 (10) = 2884.12 chi2 (10) = 228.67 chi2 (10) = 143.93 chi2 (10) = 397.49 chi2 (10) = 430.22

Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000

Correlación contemporanea

chi2(45) = 109.471 chi2(45) = 73.657 chi2(45) = 59.979 chi2(45) = 79.403, chi2(45) = 75.175

Pr = 0.0000 Pr = 0.0045 Pr = 0.0668 Pr = 0.0012 Pr = 0.0032

Autocorrelación F( 1, 9) = 56.345 F( 1, 9) = 31.122 F( 1, 9) = 10.401 F( 1, 9) = 1.339 F( 1, 9) = 27.875

Prob > F = 0.0000 Prob > F =

0.0003 Prob > F = 0.0104 Prob > F = 0.2770 Prob > F = 0.0005

Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8 Modelo 9

Heterocedasticidad chi2 (10) = 385.05 chi2 (10) = 683.74 chi2 (10) = 899.56 chi2 (10) = 1165.05

Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000 Prob>chi2 = 0.0000

Correlación contemporanea

chi2(45) = 66.533 chi2(45) = 106.698 chi2(45) = 78.184 chi2(45) = 59.201

Pr = 0.0201 Pr = 0.0000 Pr = 0.0016 Pr = 0.0761

Autocorrelación F( 1, 9) = 17.793 F( 1, 9) = 33.555 F( 1, 9) = 43.053 F( 1, 9) = 12.904

Prob > F = 0.0022

Prob > F = 0.0003

Prob > F = 0.0001 Prob > F = 0.0058

Page 37: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

37

ANEXO 3.

PRUEBAS DE RAÍCES UNITARIAS

Prueba de panel estacionario de Hadri (2000). Esta es una prueba de primera generación,

cuya debilidad se encuentra en que no tiene en cuenta la dependencia cruzada de las

variables, ni los quiebres estructurales. Hadri (2000) propone los siguientes modelos:

(35)

(36)

Donde y y se distribuyen normal y mutuamente independiente.

Se trabaja bajo el supuesto que ;

y ;

.

La hipótesis que se intenta constrastar es:

toda la serie es estacionaria

Contra la hipótesis alterna:

alguna serie es no estacionaria.

Los residuales estimados se eligen del modelo 1 o 2.

El estadístico KPSS es:

(37)

Donde ∑ y

es el estimador consistente de la varianza de largo plazo de .

Finalmente el estadístico de Hadri es:

(38)

En la siguiente tabla, se observa que para todos los casos la hipótesis nula es rechazada, lo

cual implica presencia de no estacionariedad en las series de tiempo analizadas.

Page 38: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

38

Prueba de raíz unitaria de Hadri

ANEXO 4.

Estimación de la ley de Okun para cada país por separado

Argentina Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante -.0351589 .0003662 -.0924347 .3843828 .0354463 -.0294877

(0.937) (0.999) (0.871) (0.391) (0.929) (0.925)

BPIB -.0648511 -.0441624 -.028986

(0.008)*** (0.072)** (0.147)

TD (-1)

BTD (-1) .2736852 .3479021

(0.244) (0.086)***

z 1.5789 0.0572 Statistic p-value LR variance: (not used)Heteroskedasticity: Not robust sequentiallyTime trend: Included Asymptotics: T, N -> Infinity

Ha: Some panels contain unit roots Number of periods = 15Ho: All panels are stationary Number of panels = 10 Hadri LM test for bcu

. xtunitroot hadri bcu, trend

.

z 4.6421 0.0000 Statistic p-value LR variance: (not used)Heteroskedasticity: Not robust sequentiallyTime trend: Included Asymptotics: T, N -> Infinity

Ha: Some panels contain unit roots Number of periods = 15Ho: All panels are stationary Number of panels = 10 Hadri LM test for bw

. xtunitroot hadri bw, trend

.

z 6.0495 0.0000 Statistic p-value LR variance: (not used)Heteroskedasticity: Not robust sequentiallyTime trend: Included Asymptotics: T, N -> Infinity

Ha: Some panels contain unit roots Number of periods = 15Ho: All panels are stationary Number of panels = 10 Hadri LM test for btd

. xtunitroot hadri btd, trend

.

z 7.9885 0.0000 Statistic p-value LR variance: (not used)Heteroskedasticity: Not robust sequentiallyTime trend: Included Asymptotics: T, N -> Infinity

Ha: Some panels contain unit roots Number of periods = 15Ho: All panels are stationary Number of panels = 10 Hadri LM test for bpib

. xtunitroot hadri bpib, trend

Page 39: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

39

DPIB -.06573 -.0696022 -.0555055

(0.009)*** (0.060)** (0.195)***

DTD (-1) -.06475 .0369525

(0.854) (0.929)

DW 3.038834

(0.801)**

DCK 1.37817

(0.438)**

BCK 3.417143

( 0.043)

BW .2107724

(0.982)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Bolivia Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .6910557 .8135194 .7785786 -.0270736 .0101123 .0114499

(0.235)** (0.060) (0.147) (0.091)** (0.932) (0.924)

BPIB -1.378507 -2.053892 -2.080148

(0.843) (0.014)* (0.059)**

TD (-1)

BTD (-1) -.4788869 -.4794925

(0.062)** ( 0.070 )**

DPIB -1.70977 -2.279101 -2.032299

(0.279)*** (0.052)*** (0.139)

DTD (-1) -.6114722 -.5839592

(0.010) (0.022)*

DW 2.718836

(0.530)

DCK .99393

(0.480)

BCK 1.145306

( 0.399)

BW 1.709143

(0.551)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Page 40: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

40

Brazil Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .8981358 .8641046 .832762 .0355667 .0800741 .0087477

(0.000)*** (0.003) (0.044)* (0.756) (0.499) (0.928)

BPIB -.0343151 -.029593 -.0301758

(0.001)*** (0.010)* (0.025)*

TD (-1)

BTD (-1) .0904369 .2660202

(0.670) ( 0.233)

DPIB -.0382396 -.0377768 -.0359393

(0.001)*** (0.001)*** (0.030)*

DTD (-1) -.0525584 -.0054327

(0.794 ) (0.983)

DW .432179

(0.936)

DCK .3484549

(0.418)

BCK .7046017

( 0.017)*

BW 1.4662

(0.782)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Chile Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante 1.514383 1.601311 1.136294 -.0040103 .1022575 .0463508

(0.007)** 0.003 (0.003 ) (0.984) (0.593) (0.795)

BPIB -.3676612 -.4098378 -.1990017

(0.005)*** (0.004)*** (0.294)

TD (-1)

BTD (-1) -.0541727 -.1489028

(0.809) (0.532)

DPIB -.3886632 -.456602 -.3068408

(0.011)* (0.000)*** (0.000)***

DTD (-1) -.1486002 -.2448094

Page 41: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

41

(0.477) (0.129)

DW 16.86247

(0.026 )**

DCK -2.899049

(0.060 )**

BCK .382417

( 0.862)

BW 17.39218

(0.176)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Colombia Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante 1.801864 1.563816 1.358541 .1734439 .2959482 .1515996

(0.041)* 0.099 (0.241) (0.743) (0.582) (0.712)

BPIB -.2348046 -.0868669 -.0507584

(0.155) (0.636) (0.783)

TD (-1)

BTD (-1) .3626485 .555019

(0.233) (0.036)*

DPIB -.4462262 -.4255947 -.3219069

(0.021)* (0.037)* (0.200)

DTD (-1) -.0534167 .1081037

(0.828) (0.719)

DW 12.82519

(0.341)

DCK 1.991963

(0.592)

BCK 5.283344

(0.171)

BW 26.66973

(0.068) **

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Mexico Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .2959709 .3774119 .3725942 .1115435 -.0547005 .0134732

Page 42: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

42

(0.216)** (0.074)** (0.079)** (0.571) (0.590) (0.910)

BPIB -.0353462 -.0239523 -.0180672

(0.012)* (0.003)*** (0.054)**

TD (-1)

BTD (-1) .3262445 .4272376

(0.016)* (0.020)*

DPIB -.0273628 -.0215313 -.0121817

(0.012)* (0.032)*** (0.272)

DTD (-1) .2357441 .3180301

(0.389) (0.291)

DW 17.729

(0.186)

DCK -1.856419

(0.510)

BCK 1.412192

(0.253)

BW 3.043742

(0.749)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Paraguay Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .5502016 .6451653 .5784051 -.0574841 .017788 .0116249

(0.193) (0.158) (0.344) (0.814) (0.946) (0.967)

BPIB -3.237877 -3.066869 -2.22627

(0.005)*** (0.030)* (0.302)

TD (-1)

BTD (-1) .0071822 .0216638

(0.978) (0.939)

DPIB -2.508296 -2.884229 -2.439072

(0.090)** (0.064)** (0.337)***

DTD (-1) -.3783683 -.3888107

(0.175) (0.218)

DW .8182626

(0.841)**

DCK .0293915

(0.993)**

Page 43: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

43

BCK 1.042046

(0.707)

BW 1.762137

(0.651)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Perú Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .2188387 .2500351 .2696836 -.1211979 -.0160465 -.0441756

(0.364) 0.406 (0.448) (0.396) (0.910) (0.769)

BPIB -.1757249 -.1036827 -.113078

(0.010) (0.172) (0.293)

TD (-1)

BTD (-1) .3245394 .2988453

(0.232) (0,385)

DPIB -.0887571 -.0940074 -.0812681

(0.200) (0.290) (0.415)

DTD (-1) -.0023063 -.011297

(0.995) (0.977)

DW 2.209786

(0.468)

DCK 2.721337

(0.487)

BCK 3.227934

(0.422)

BW 2.703908

(0.430)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Uruguay Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .4580684 .3086273 .2093821 .1021317 .2225938 .2631077

(0.278)** (0.436) (0.660) (0.732) (0.492) (0.435)

BPIB -.9788805 -1.061351 -.9408352

(0.000)*** (0.016)* (0.090)**

TD (-1)

Page 44: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

44

BTD (-1) -.0156032 -.0444009

(0.960) (0.921)

DPIB -1.044301 -1.093465 -.9546169

(0.006)** (0.011)* (0.108)

DTD (-1) .0266275 .189912

(0.910) (0.650)

DW 8.07666

(0.593)

DCK .1316638

(0.899)

BCK .9664253

(0.345)

BW -10.51239

(0.527)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Venezuela Variables DTD BTD

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

Constante .4891603 .3441114 .457015 .186607 .1846016 .1010195

(0.161)** (0.312) (0.251) (0.338) (0.399) (0.643)

BPIB -.1947439 -.2034363 -.2698446

(0.000)*** (0.000)*** (0.000)

TD (-1)

BTD (-1) -.0653219 -.3033323

(0.646) (0.153)

DPIB -.2003098 -.2051697 -.244904

(0.000)*** (0.000)*** (0.005)***

DTD (-1) -.1363134 -.2112617

(0.390) (0.406)

DW -9.644795

(0.403)

DCK .0435058

(0.911)

BCK -.3175395

(0.266)

BW -9.749799

(0.240)

Cálculos realizados en Stata 11.0 – Comandos: xtpcse p<.1; ** p<.05; *** p<.01

Page 45: Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoaméricabibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5961/1/0461696-p.pdf · En Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay y Venezuela

45