30
1 VERHEYE ASALDE, Yann. Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano . Estudios de Derecho Constitucional (Obra Colectiva). “ABOGADOS” Grupo Abogados Editores. Año 2010. Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico-constitucional peruano. * Yann VERHEYE ASALDE “La Constitución organiza el Estado y asegura la libertad. Por ello, es también la máxima ley de garantías” . Aristóteles ** SUMARIO: A través del presente artículo, el autor desarrolla una serie de consideraciones en torno a los conceptos y clases de las denominadas “garantías” partiendo del análisis del ordenamiento jurídico internacional y nacional para luego centrarse en las diversas garantías diseminadas en los algunos cuerpos normativos de nuestro derecho interno ingresando, en algunos casos, en el examen histórico de sus respectivas fuentes a fin de mostrar la inexistencia o falta de claridad de los conceptos usados para hacer alusión a una institución, categoría o posición jurídica de manera arbitraria. INDICE: I.- INTRODUCCIÓN. II.- ASPECTOS PRELIMINARES. III.- LAS GARANTÍAS: 3.1. Cuestiones Generales 3.2. Las Garantías en el Ambito Constitucional * Artículo publicado en Estudios de Derecho Constitucional (Obra Colectiva). “ABOGADOS” Grupo Abogados Editores. Año 2010. Abogado egresado de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Fiscal Adjunto (P) Superior Civil del Distrito Judicial de Lima. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada “San Juan Bautista”- Lima Norte. Con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. * * Citado en PAREJA PAZ-SOLDAN, José. Historia de las Constituciones Nacionales (1812-1979). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2005. 2º Edición. Págs. 211.

Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

1

VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”. Estudios de Derecho Constitucional (Obra Colectiva). “ABOGADOS” Grupo Abogados Editores. Año 2010.

Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento

jurídico-constitucional peruano.*

Yann VERHEYE ASALDE

“La Constitución organiza el Estado y asegura la libertad. Por ello, es también la máxima ley de garantías” .

Aristóteles**

SUMARIO:

A través del presente artículo, el autor desarrolla una serie de consideraciones

en torno a los conceptos y clases de las denominadas “garantías” partiendo del

análisis del ordenamiento jurídico internacional y nacional para luego centrarse

en las diversas garantías diseminadas en los algunos cuerpos normativos de

nuestro derecho interno ingresando, en algunos casos, en el examen histórico

de sus respectivas fuentes a fin de mostrar la inexistencia o falta de claridad de

los conceptos usados para hacer alusión a una institución, categoría o posición

jurídica de manera arbitraria.

INDICE:

I.- INTRODUCCIÓN. II.- ASPECTOS PRELIMINARES. III.- LAS GARANTÍAS:

3.1. Cuestiones Generales 3.2. Las Garantías en el Ambito Constitucional

* Artículo publicado en Estudios de Derecho Constitucional (Obra Colectiva). “ABOGADOS” Grupo Abogados Editores. Año 2010.

Abogado egresado de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Fiscal Adjunto (P) Superior Civil del Distrito Judicial de Lima. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada “San Juan Bautista”- Lima Norte. Con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

* *Citado en PAREJA PAZ-SOLDAN, José. Historia de las Constituciones Nacionales (1812-1979). Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2005. 2º Edición. Págs. 211.

Page 2: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

2

General 3.3. Las Garantías en el Ambito Administrativo General. 3.4. Las

Garantías en el Ambito de competencia de la Autoridad Política. IV.-

CONCLUSIONES. V.- BIBLIOGRAFIA.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo pretende mostrar aspectos conceptuales relativos a las

denominadas “garantías”, su clasificación, tratamiento y ubicación tanto a

nivel dogmático como normativo partiendo del estudio de su regulación en

las diferentes cartas constitucionales que rigieron e, incluso, rigen en

España y en nuestra patria para luego pasar a estudiarlas en el

ordenamiento jurídico interno sobretodo en el ámbito administrativo en

donde éstas, tomando diferentes acepciones, protegen derechos que no

guardan relación con la finalidad para las que fueron concebidas; lo cual,

en la mayoría de los casos, no sólo induce a error al ciudadano de a pie

que tiene un derecho expectaticio sino que, también, genera una y cada

vez mas creciente desconfianza hacia las instituciones jurídicas que tienen

como fin resguardar los fines últimos de toda norma jurídica: la seguridad y

certeza de todo el ordenamiento jurídico en su conjunto.

II.- ASPECTOS PRELIMINARES:

A fin de delimitar el tema objeto de análisis conviene teorizar y efectuar

una clara distinción entre lo que se entiende por derechos, libertades y

garantías dado a que, para Ortecho Villena, son usados indistintamente1

para hacer referencia a la misma cosa independientemente del criterio que

se use para situarlos dentro de una u otra clasificación.

Así, desde el punto de vista político, Las Libertades tienen un sentido

colectivo o grupal al ser un producto histórico de la lucha social por la

obtención de liberalidades ciudadanas destinadas al ejercicio de derechos

ciudadanos y a la participación política frente a la clase que detenta el

1 ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Procesos Constitucionales y su jurisdicción. Editorial RODHAS. Lima 2004. 9º Edición. Pág. 81.

Page 3: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

3

poder gubernamental. En ese sentido, podrían admitirse diversas y muy

varias clases de libertad tales como: las de orden civil (el derecho a la

seguridad personal), económica (la libertad al trabajo) y públicas (libertad

de opinión y de expresión)2; así como, las de naturaleza personal

(derechos relativos a la seguridad personal), espiritual (libertad religiosa),

económica (derecho a la propiedad) y política (el derecho de petición y

acceso a los cargos públicos)3.

Mientras que, Los Derechos, al ser atributos y facultades de orden

subjetivo reconocidos jurídica y legalmente al ser humano en su dimensión

individual, su esencia descansa en las primeras4: en las libertades. De toda

la multiplicidad de conceptos que se tejen sobre los derechos, U.

Scarpelli5, ha señalado que este (Derecho) ejerce la función de designar

un cierto tipo de hecho, los hechos de guía y de control de los

comportamientos mediante usos lingüísticos prescriptivos, asistidos por un

aparato de coacción. Así, los derechos, pueden ser abordados desde

varios enfoques e, incluso, son susceptibles de división en Derechos

Humanos (derechos naturales positivizados en las declaraciones y

convenciones internacionales)6 y Derechos Fundamentales (derechos

humanos positivizados, generalmente de manera abierta7, dentro de un

Estado); pese a que, su propia esencia, los hace únicos e indivisibles ya

que tienen como núcleo común: el ser humano y su dignidad o viceversa.

Por su parte, el concepto Garantías, nos conduce a pensar en la obligación

de dar cumplimiento a una promesa hecha por escrito; lo cual, nos llevaría

a abordarlas desde dos aristas: a) como concepto lato y cotidiano, se

2 Sánchez Agesta. Citado por VALLADOLID ZETA, Víctor. Introducción al Derecho Constitucional. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima 2007. 1º Edición. Pág.126.

3 Pérez Serrano. Citado por VALLADOLID ZETA, Víctor. Ibidem. Pág.128.

4 ORTECHO VILLENA, V, cit, pág. 87.

5 SCARPELLI, U. El problema de la definición y del concepto del derecho. Citado por CASTILLO DÁVILA,

Melquiades. Derechos Humanos. Filosofía de los Derechos Humanos. Editora FECAT E.I.R.L. Lima, 2009. 1º Edición. Pág. 68.

6 Pérez Luño, A. Los Derechos fundamentales. Citado por ANSUATEGUI ROIG, Francisco Javier. La conexión

conceptual entre el Estado de Derecho y los Derechos Fundamentales: modelos y evolución. Editora Jurídica GRIJLEY. E.I.R.L.. Lima, 2007. 1º Edición. Pág.12.

7 FERNANDEZ SESSAREGO,Carlos. Derecho y persona. Introducción a la Teoría del Derecho. Cuarta Edición,

Lima; GRIJLEY, 2001,pág. 35. Citado por Gattas Abugattas Giadalah. Hacia una Visión Tridimensional de los Derechos Humanos y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. REVISTA JURIDICA DEL PERU.

Editora Normas Legales. Año LIII Nº 46. Mayo 2003. Pág. 84.

Page 4: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

4

entenderían como mecanismos de protección tendientes a hacer frente a

un peligro o riesgo; y, b) desde su acepción restrictiva, éstas devendrían en

un compromiso o promesa de apoyo asumido por un tercero para cumplir

una obligación convenida en caso de modificarse la situación creada o en

expectativa razonable8.

III.– LAS GARANTIAS:

3.1. CUESTIONES GENERALES:

Las garantías son tan naturales y tan antiguas como la desconfianza

humana, ante la reiterada experiencia del incumplimiento de las

obligaciones lo que ha generado que estás se subdividan en diversas

clases y de acuerdo con su espectro tuitivo. Así, están pueden ser de

orden legal (recogidas en el ordenamiento jurídico) o convencional

(nacida de la voluntad contractual de las partes) y de orden formal o

simple (ligados al campo del derecho privado)9.

Adicionalmente, también se hacen distinciones respecto a lo que debe

entenderse por garantías de persona y de territorio, y las de orden real,

procesal y constitucional (que se tratarán en el respectivo acápite);

mismas que tienen por finalidad la identificación personal del obligado y la

salvaguarda de la integridad territorial de un Estado, la protección de

bienes muebles e inmuebles y los medios que se le reconocen a los

juzgadores para hacer valer las pretensiones (que contienen derechos) de

las partes en igualdad de condiciones.

El jurista español Javier Pérez Royo, al referirse a una de las cuestiones

más decisivas del Derecho Constitucional, ha dejado entrever la

existencia de otras garantías destinadas a la salvaguarda de un

derecho o libertad o institución10 que, no obstante ello, también

8CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta

S.R.L.Argentina2003. 26º Edición. Pág. 153. 9Ibidem. Pág. 153.

10Según Pérez Serrano, las garantías institucionales son aquellos derechos cuyo titular no es el individuo considerado de forma asilada, sino organizaciones e instituciones. En primer lugar, se encuentran los derechos de

Page 5: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

5

parten del propio orden constitucional11(sombreado y cursivas son

nuestros).

Sin embargo, el hecho de que todas las garantías estén previstas en la

Constitución no quiere decir que todas las garantías estén previstas para

todos los derechos; pues, estas, varían según el estatuto constitucional de

los derechos, deberes y libertades12; por lo que, conviene efectuar un

análisis de cómo se ha conceptualizado las garantías en el plano

constitucional y administrativo; a fin de identificar los derechos bajo su

protección.

3.2. LAS GARANTIAS EN EL AMBITO CONSTITUCIONAL GENERAL:

3.2.1. EN LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL GENERAL:

Las garantías constituyen medios de defensa o mecanismos

procesales que la Constitución ha otorgado a favor del ejercicio de

los derechos y libertades fundamentales y demás derechos

constitucionales disponiendo de su conocimiento a los organismos

jurisdiccionales13. Para Capitant, estas se encuentran en un título

especial de ciertas constituciones escritas, bajo la cual se agrupan

las prohibiciones impuestas a los poderes legislativo y ejecutivo de

atacar los derechos individuales.14Por ello, conviene prevenir que

algunas fuentes de información, tratan a las garantías (sobretodo de

orden constitucional) como sinónimos de los derechos

fundamentales o individuales.

Cabanellas, define a las garantías constitucionales como el conjunto

de declaraciones, medios y recursos con que los textos

asociación, la defensa de la familia, de las minorías étnicas y el reconocimiento de la autodeterminación de las entidades territoriales inferiores al Estado. Citado por VALLADOLID ZETA, Víctor. cit. Pág.128

11PEREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.

Madrid 2005. 10º Edición. Pág. 147 y 149. 12

Ibidem. Pág. 567. 13

Ibidem. Pág. 86. 14

Enciclopedia de la Ciencia Jurídica. Diccionario Jurídico. Parte Civil. AFA Editores Importadores

S.A. Auspiciado por CIE-Perú y C.U.I.D.E.S. Perú . Pág. 267.

Page 6: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

6

constitucionales aseguran a todos los individuos o ciudadanos el

disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados

fundamentales que se les reconocen; así mismo, continúa diciendo,

que éstas, también denominadas individuales, configuran

inspiraciones de un orden jurídico superior y estable que satisfaga

los anhelos de una vida en paz, libre de abusos, o con expedito

recurso contra ellos, con respeto para los derechos en general y de

otras normas de índole colectiva, aunque resultante individual al

servicio de la dignidad humana.

Sin embargo, añade que: “Si estás garantías son constitucionales,

por insertarse en los textos de tal carácter desde el triunfo del

constitucionalismo decimonómico, para declinar, ante el desprecio y

hasta la ironía de los totalitarios en el siglo XX, no tienen tanto de

garantías; por cuanto su ejercicio, cuando su declaración no es

posterior a la vigencia, para jerarquizarla más aún, requiere los

andadores de una ley especial, que suele recortar mucho el énfasis

de los principios y entregarlos a repentinas restricciones por el Poder

Ejecutivo, que cuenta con el resorte, también constitucional, de la

suspensión de garantías (v.), con la razón o el elástico pretexto de

riesgos para el orden público interno y con la motivación, de mayor

jerarquía, y menos usual, de hostilidades internacionales o de

tensión precursora de las mismas”(sic).15

Siguiendo nuevamente a Pérez Royo, las garantías constitucionales

son aquellas que la Constitución se da a sí misma, a fin de

asegurar su primacía respecto de las demás normas del

ordenamiento jurídico (sombreado y cursivas son nuestros),

precisando que éstas son dos: la reforma de la Constitución

(garantía extraordinaria) y el control de constitucionalidad de la ley

(garantía ordinaria)16.

15

CABANELLAS, cit, pág. 154. 16

PEREZ ROYO, J, cit, pág. 147 y 149.

Page 7: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

7

No obstante a lo antes afirmado, el mismo autor, precisa que para

efectuar una clasificación de las garantías se debe de partir del

análisis de la doble condición que tienen los derechos; es decir,

debe entenderse que estos ostentan un carácter de orden subjetivo

(declarativos) y otro de orden objetivo (constitutivos) de los que se

desprenden dos clases de garantías; las cuales, en ambos casos,

son instrumentalizadas por la propia Constitución de acuerdo con la

finalidad que persiguen17. Así, existen:

a) Garantías subjetivas o individuales, las cuales son

concebidas como instrumentos puestos a disposición del

individuo a fin que pueda reaccionar frente a una posible

vulneración de un derecho. A ellas se les denomina garantías

jurisdiccionales.

b) Garantías objetivas o institucionales, mediante las cuales los

poderes públicos aseguran su actuación siempre que no estén

en juego un derecho, deber o libertad constitucionalmente

reconocido. Estas reciben el nombre de garantías normativas.

Además, el jurista argentino Bidart Campos, ha referido que las

garantías son instituciones (remedios jurisdiccionales) de

seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que

dispongan del medio para hacer efectivo el reconocimiento de

un derecho (sombreado y cursivas son nuestros), dando origen,

según Genaro R. Carrión, a una pretensión que sólo puede dirigirse

al poder público, porque es demanda de tutela para que ampare,

asegure, restaure o haga efectiva una pretensión jurídica, en la que

puede existir un derecho18.

En el plano nacional, Bernales Ballesteros, refiere que las

garantías (constitucionales) son mecanismos especialmente

17

Ibidem. Pág. 565. 18

ORTECHO VILLENA, V, cit, pág. 87-88.

Page 8: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

8

concebidos para la protección de la Constitución y para

expresar y hacer valer su supremacía sobre cualquier otra

norma; por ello, las define como aquellas acciones destinadas a

exigir el cumplimiento de pretensiones de carácter constitucional

basadas en las normas o los principios que contiene la

Constitución19. En cambio, para Ortecho Villena, éstas constituyen

categorías político-constitucionales que son la materia misma

de los procesos constitucionales20 (sombreado y cursivas son

nuestros).

De lo expuesto en el párrafo precedente podría aseverarse que las

garantías únicamente pertenecen a la esfera instrumental que la

Constitución a puesto en manos de la jurisdicción (sea ordinaria o

especial), para la defensa de los derechos y libertades

fundamentales; excluyendo, por ende, a todos los demás poderes

constituidos que la propia carta fundamental reconoce y regula21.

3.2.2. EN ALGUNAS CONSTITUCIONES DE ESPAÑA Y PERU:

Es indiscutible negar que gran parte, si no es toda, nuestra influencia

legislativa deviene del derecho español que, a su vez, recibe del

derecho francés sus instituciones como las garantías individuales

(influencia de la Revolución Francesa) y al que no sólo nos

sujetamos por una mal llamada moda jurídica sino, también, por la

incipiente, aunque cada vez creciente, tendencia a la formación o

adaptación de instituciones del derecho en general a nuestra

realidad sociocultural que a todas luces presenta particularidades

propias a cualquier sistema jurídico a nivel mundial, salvo mejor

parecer.

19

BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993- Análisis Comparado. ICS Editores. Lima

1996. 1º Edición Pág. 703. 20

ORTECHO VILLENA, cit, pág. 81. 21

Entendemos por “garantía constitucional”, en sentido amplio, toda potestad o derecho, ciudadano consagrado en el texto de la Carta Fundamental. Enciclopedia de la Ciencia Jurídica.cit. Pág. 267.

Page 9: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

9

Bajo esa premisa, y como no es nuestra idea efectuar un análisis

histórico-transversal de la influencia del derecho peninsular, hemos

preferido seguir la tradición jurídica para abordar el presente ítem

partiendo de algunas constituciones españolas y de sus homólogas

peruanas.

a) EN LAS CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS22:

El término “garantía” desde el enfoque individual, se encuentra

ausente del léxico jurídico de las cartas fundamentales españolas

de 1812, 1837 y 1845; sin embargo, ello no implica que, desde el

enfoque político, dichas constituciones políticas no hayan previsto

mecanismos tendientes a resguardar la división de poderes con la

que se mantiene el ejercicio de la libertad política como

presupuesto del ejercicio de la libertad civil o seguridad personal;

consistente en la igualdad ante la ley y en su aplicación por un

poder judicial independiente.

Es en la Constitución de 1869 que el citado término en plural es

incorporado al constitucionalismo español en el Título I.:”De los

Españoles y sus Derechos”; lo cual significó un paso importante

de las garantías políticas a las garantías jurídicas, en las que se

encuentran imbuidas las garantías individuales. Aunque este

tránsito se haya dado de manera imperfecta ya que, pese a que el

propio texto constitucional hacía referencia a garantías de orden

judiciales frente a la posible vulneración de los derechos

individuales, la propia constitución no disponía de mecanismos

para afirmarse y mucho menos posicionarse como norma jurídica.

Por ello, es en la Constitución de 1931, que el término “garantías

constitucionales” aparecen diseminados en diversos artículos de

sus Títulos: III: “Garantías Individuales y Políticas” y IX:

“Garantías y Reforma de la Constitución”; complementándose,

22

PEREZ ROYO, J, cit, págs. 560 a 561 y 563 a 567.

Page 10: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

10

como ya se habrá visto, las garantías de orden individual con las

de orden político; pero siendo, las primeras, consideradas como

instrumentos puestos a favor de los ciudadanos, individualmente

considerados, para reaccionar frente a una posible vulneración de

alguno de los derechos o libertades reconocidos en la

Constitución.

En la Constitución de 1978, el término “garantía” solo es utilizado

en el Título Primero en el que aparece en catorce ocasiones en

su forma verbalizada y, una sola, en su faz sustantiva. Así, es en

su Capítulo IV en el que se ocupa de las garantías (institucionales

e individuales); sin embargo, ello no quiere decir, que dicho

apartado contenga todas las garantías que la carta fundamental

ha previsto en pro de los derechos, deberes y garantías implícitas

diseminadas en su texto. En ese orden de ideas, las garantías se

clasifican en:

1.- Garantías objetivas o institucionales:

– Las Garantías Constitucionales propiamente dichas, son

aquellas que pertenecen a toda la constitución entre las

que se encuentran: a) La reforma de la constitución; y b) El

control de constitucionalidad de la ley.

– El Principio de Legalidad y sus Garantías

Complementarias, los cuales hacen alusión a la reserva de

la ley con una referencia expresa al límite del contenido

esencial y una remisión al Tribunal Constitucional para su

control.

– Las Garantías frente a la Distribución Territorial del Poder,

son las que establecen una regulación de los derechos y

deberes para garantizar la igualdad en el ejercicio de los

mismos en cualquier parte del territorio del Estado.

2.- Garantías subjetivas o individuales:

– Garantía Judicial, considerada como una garantía natural

de los derechos en la que sitúa a la tutela judicial efectiva.

Page 11: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

11

– Garantía Judicial Preferente y Sumaria, complementaria a

la primera para determinados derechos y libertades.

– Garantía de Amparo Constitucional, distinta a la anterior

aunque ligada a ella.

3.- Garantía Orgánica: El Defensor del Pueblo

Si bien no es susceptible de ser encuadrada dentro de las dos

categorías anteriores, su importancia radica en que, sin ser

una garantía institucional o normativa, tiene en común con las

de orden individual estar a disposición de los ciudadanos.

b) EN LAS CONSTITUCIONES PERUANAS:

Cabe precisar que, para el desarrollo del presente apartado se ha

considerado prudente consignar deliberada y literalmente las

libertades y derechos garantizados en los textos constitucionales

que se vinculan con el tema bajo análisis.

La Constitución de 1823, aprobada por el Congreso

Constituyente el 12 de noviembre de 1823, utilizó la denominación

“Garantías Constitucionales” en el Capítulo V de la Sección

Tercera.- De los Medios de Conservar el Gobierno.- para hacer

referencia a la inviolabilidad de los derechos a la libertad civil, la

seguridad personal y la del domicilio, la propiedad, el derecho

individual de presentar peticiones o recursos al Congreso o al

Gobierno, etc23; precisando que, todos los peruanos, pueden

reclamar el uso y ejercicio de estos derechos imponiendo como

deber de las autoridades respetarlos y hacerlos guardar

religiosamente por todos los medios que estén presentes en la

esfera de las atribuciones de cada una de ellas24. Por su parte, la

no tan célebre Constitución de 1826 o mal llamada

23

Constitución de 1823.- Artículo 193º.- Sin embargo de estar consignados los derechos sociales e individuales de

los peruanos en la organización de esta ley fundamental se declaran inviolables: 1.- La libertad civil. 2.- La

seguridad personal y la del domicilio. 3.- La propiedad. (...). 5.- El derecho individual de presentar peticiones o

recursos al Congreso o al Gobierno. (...). 9.- La igualdad ante la ley, ya premie, ya castigue. 24

Ibidem. Artículo 194º.

Page 12: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

12

“Constitución Vitalicia”, vigente desde el 09 de diciembre de

1826 al 16 de junio de 1827, reservó el Capítulo Unico de su

Título XI.- De las Garantías.- para garantizar a los ciudadanos la

libertad civil, la seguridad individual, la propiedad, la igualdad ante

la ley, entre otros a través de sus artículos 142º a 150º.

Lamentablemente, la Constitución de 1828, vigente desde el 18

de marzo de 1828 hasta el 10 de junio de 1834, no siguió la

sistemática de sus predecesoras; sin embargo, pese a que no

utilizó en la redacción de sus apartados el concepto de

“garantías”, ello no fue impedimento para que en su Título

Noveno.- Disposiciones Generales.- garantice la libertad civil, la

seguridad individual, la igualdad ante la ley, y la propiedad de los

ciudadanos (artículo 149º); regulándolas, luego, a través de

normas reglamentarias contenidas en sus artículos subsiguientes.

La Constitución de 1834, aprobada por el Congreso

Constituyente, promulgada por el Mariscal Orbegoso y en vigor

desde el 10 de junio de 1834, utilizó su Título Noveno.- Garantías

Constitucionales.- para declarar la igual ante la ley, la

inviolabilidad del derecho de propiedad y el derecho de presentar

peticiones individuales al Congreso o al Poder Ejecutivo. En un

claro avance de sistematización, la Constitución de Huancayo

de 1839, dividió a las garantías en dos de sus títulos: Título XVII.-

Garantías Constitucionales25.- y Título XVIII.- Garantías

Individuales.- en las que se encontraba la igualdad ante la ley

(artículo 160º), la enajenabilidad de todas las propiedades

(artículo 163º) e inviolabilidad del derecho a la propiedad (artículo

167º), el derecho de presentar peticiones individuales al

Congreso, o al Poder Ejecutivo (artículo 171º). La nota importante

de ésta carta fundamental radica en que las libertades y derechos

25

Título XVIII.- Garantías Constitucionales.- Artículo 151º.- La Nación no reconoce pacto o estipulación alguna

celebrada con las potencias extranjeras que no sea aprobada por el Poder Legislativo. Artículo 152º.- No hay otros medios de obtener el Supremo Poder Ejecutivo que los designados en esta Constitución. Artículo 153º.- Son nulos

todos los actos del que usurpe el Poder Supremo, aunque sean conforme a las leyes.

Page 13: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

13

civiles de los ciudadanos fueron categorizados como propiedad

(artículo 177º).

Las Constituciones Políticas de 1856, 1860 y 1867 abordan el

tema de las garantías en sus títulos Título III.- Garantías

Nacionales.- y Título IV.- Garantías Individuales.- reconociendo: el

carácter inviolable de la vida humana y la proscripción legal de la

pena de muerte26, el ejercicio libre de la enseñanza y dirección de

establecimiento de educación siempre que se ofrezcan las

garantías de capacidad y moralidad prescritas por ley27, la

inviolabilidad de la propiedad28 y el ejercicio individual o

colectivamente del derecho de petición29.

José Pareja Paz-Soldán, en su obra Historia de las

Constituciones Nacionales (1812-1979)30, afirmó que la

Constitución de 1920 incorporó, por primera vez, extensas

garantías individuales y sociales inspiradas en la constitución

alemana socialista de Weimar y en la revolución mexicana de

Querétaro de 1917. Así, el término “garantías” aparece en cuatro

de sus títulos: Título II.- Garantías Nacionales.-, Titulo III.-

Garantías Individuales.-(artículos 22º al 36º), Título IV.- Garantías

Sociales.- (artículos 37º al 58º), y, Título VI.- De la Ciudadanía y

del Derecho y Garantías Electorales.-. Dentro de las garantías

individuales y sociales se estableció la protección de la vida

contra la injusta agresión (art. 21º), el impedimento de la privación

de la libertad individual por pacto o imposición (art. 22º), el

derecho de petición individual o colectivamente (art. 28º), la

insuspendibilidad de las garantías individuales por ley o autoridad

alguna (art.35º) y la inviolabilidad de la propiedad (art.38º).

26

Constitución de 1856 (art.16º) y Constitución de 1867 (art.15º). 27

Constitución de 1856 (art.24º) y Constitución de 1860 (art.25º). 28

Constitución de 1856(art. 25º), Constitución de 1860 (art.26º); y Constitución de 1867(art. 28º). 29

Constitución (art. 29º), Constitución de 1860 (art. 29º) y Constitución de 1867 (art. 28º). 30

PAREJA PAZ-SOLDAN, J, cit,.págs. 177 y 142.

Page 14: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

14

La Constitución de 1933, en su Título II.- Garantías

Constitucionales.-, se reconoció dentro de las garantías

nacionales y sociales, la inviolabilidad de la propiedad (art. 29º),

entre otros, conforme se advierte del contenido de su Capítulo I.-

Garantías Nacionales y Sociales. Por su lado, en el Capítulo II.-

Garantías Individuales.-, reconoció el derecho de petición

individual o colectiva (art.60º), la acción de habeas corpus para

todos los derechos individuales y sociales reconocidos por la

Constitución (art.69º).

La doctrina nacional es unánime al señalar que fue la

Constitución Política del Perú de 1979 la que, a través de su

artículo 295º de su Título V- Garantías Constitucionales-, precisó

exactamente lo que son las garantías ubicándolas dentro de la

categoría de mecanismos procesales de los derechos y

libertades frente a la acción u omisión por parte de cualquier

autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la

libertad individual a través de la acción de Hábeas Corpus;

dejando, a la Acción de Amparo, la cautela de los demás

derechos reconocidos constitucionalmente31(sombreado y

cursivas nuestros). Como se puede apreciar, la técnica del

constituyente de 1978, optó por no repetir la sistemática de dividir

las garantías constitucionales en individuales y nacionales;

declarando, por el contrario, derechos personales a los que

denomina genéricamente “derechos fundamentales”32.

Así mismo, siguiendo dicha tradición jurídica, el documento

constitucional peruano de 1993, incorporando al Hábeas Data y

el proceso constitucionalizado de Cumplimiento33, también ha

31

PAREJA PAZ SOLDAN, J, cit, pág. 891. 32

Constitución Política del Perú de 1979.-Artículo 3º.- Los derechos fundamentales rigen también para las

personas jurídicas peruanas, en cuanto le sean aplicables. 33

“En esta lógica de asegurar la vigencia efectiva de la Constitución como norma jurídica fundamental no encaja del

todo el proceso de cumplimiento. Y no lo hace porque en definitiva se trata de un proceso constitucionalizado

antes que uno constitucional, debido a que en su seno no se resuelve ninguna controversia de relevancia

Page 15: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

15

contemplado a las garantías en el artículo 200º de su Título V.- De

las Garantías Constitucionales-34. Al respecto, el Tribunal

Constitucional ha señalado que:

“La Constitución de 1993 ha establecido en el Título V,

denominado ”Garantías Constitucionales”, un conjunto de

disposiciones que regulan, entre otras previsiones, los procesos

constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data. De

este modo, nuestra Norma Fundamental ha consagrado un

conjunto de garantías específicas para la protección de los

derechos fundamentales, constituyendo una tutela especializada

(a cargo de jueces constitucionales) distinta a aquella tutela

común (a cargo de jueces ordinarios). De este modo, los

“derechos fundamentales” y las “garantías para su protección” se

han constituido como institutos que no pueden entenderse de

modo aislado, pues tales derechos solo podrían “realizarse” en la

medida que cuenten con mecanismos “rápidos”,”adecuados” y

“eficaces” para su protección. Los derechos y sus mecanismos

procesales de tutela se constituyen así en el presupuesto

indispensable para un adecuado funcionamiento del sistema

democrático”.(Exp. Nº 05374-2005-AA, 17/10/05, P, FJ.2)35

3.3. LAS GARANTÍAS EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO GENERAL:

Para abordar el tema de las garantías en el plano administrativo debemos

de partir por entender qué es el procedimiento administrativo y cuáles son

los fines que persigue ya que, como veremos más adelante, las garantías

personales y posesorias también son consideradas como procedimientos

administrativos.

constitucional” GACETA JURIDICA. Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. GACETA

JURIDICA S.A. Lima, Enero 2009. 1º Edición. Pág.16. 34

BERNALES BALLESTEROS, E, cit, pág. 704 – 717. 35

GACETA JURIDICA. La Constitución en la Jurisprudencia de Tribunal Constitucional. GACETA JURIDICA S.A, Lima, Agosto 2006. 1º Edición. Pág. 869

Page 16: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

16

3.3.1. El Procedimiento Administrativo:

El procedimiento administrativo será por tanto el procedimiento de

realización de la función administrativa, y, más concretamente, el

modo de producción de los actos administrativos cuya función

principal, en palabras de García de Enterría, es asegurar la pronta y

eficaz satisfacción del interés general mediante la adopción de las

medidas y decisiones necesarias por los órganos de la

administración que son parte del procedimiento y árbitro del mismo36.

En el plano nacional, el artículo 29º de la Ley del Procedimiento

Administrativo General, Ley Nro. 27444, prescribe que aquél es un

conjunto de actos y diligencias tramitado en las entidades,

conducentes a la emisión de un acto administrativo, el mismo que

deberá producir efectos jurídicos individuales o individualizables

sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados; es

decir, para Guzmán Napurí, el procedimiento administrativo tiene

una doble finalidad: la de constituir una garantía de los derechos de

los administrados, haciendo efectivo en particular el derecho de

petición administrativo y la de asegurar la satisfacción del interés

general o interés público, entendido como la sumatoria de los

intereses particulares de la colectividad37.

Está por demás recalcar que es el Estado quien tiene competencia

exclusiva para regular el procedimiento administrativo tipo o general;

sin embargo, cabe recordar que, en todas las legislaciones, se han

establecido una infinidad de variedades procedimentales (de las

cuales tampoco somos ajenos) que conspira contra la seguridad

jurídica y la garantía de defensa de los derechos privados habida

cuenta de las dificultades que tendrían los administrados para

conocer en detalle la infinidad de disposiciones especiales que

pudieron ser dictadas para regir la actuación de cada órgano o ente

36

ESPASA CALPE. Diccionario Jurídico Digital. Editorial Espasa Calpe S.A. 37

GUZMAN NAPURI, Christian. El Procedimiento Administrativo. El Procedimiento Administrativo. Régimen Jurídico y procedimientos especiales. ARA Editores E.I.R.L. Lima, 2007. 1º Edición. Pág. 25-26 y .34.

Page 17: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

17

del Estado38; por ello, nos centraremos en los procedimientos

administrativos en los que se incida directamente en derechos

fundamentales individuales o individualizables.

La doctrina administrativa general coincide en un tipo de clasificación

de los procedimientos administrativos que resultan útiles para los

fines que se pretenden abordar en el presente trabajo. Así, al margen

de otras clasificaciones39, los procedimientos administrativos en

general se dividen en ordinario, típico o bilateral y, en especiales,

entre los que se ubican los trilaterales y sancionadores; mismos que

se explican a continuación.

a) El Procedimiento Administrativo Ordinario (Bilaterales): Es

aquel procedimiento tipo en el que, según Danós Ordoñez,40la

Administración asume el papel de juez y parte al mismo tiempo.

b) El Procedimiento Administrativo Especial: Actualmente, se

encuentran regulados en el Título IV.- De los procedimientos

especiales.- de la Ley del Procedimiento Administrativo General,

Ley Nro. 27444; y, a su vez, se subdividen en:

1) El Procedimiento Trilateral (Tripartito o Triangular o

Cuasijurisdiccional o de Reclamación): Es aquel

procedimiento de evaluación previa41 en el que la

administración pública o las personas de derecho privado

(que en razón de concesiones, delegaciones o autorización

38

GONZALES VARAS- IBANEZ, Santiago. Derecho Administrativo Iberoamericano. Instituto de Investigación

Urbana y Territorial. España (Granada), 2005. Edición. Pág.56. 39

“Existen diversas clases de procedimientos administrativos. Desde aquellos que tienen en cuenta su carácter general

o especial, hasta los procedimientos declarativos de impugnación, son numerosas las clasificaciones que se han

formulado en el campo normativo y doctrinario”. Idem. Pág. 56. 40

Citado por BARTA CAVERO, JOSÉ. Procedimiento Administrativo. Ley de Procedimiento Administrativo

General. Exposición de Motivos/ Comentarios/ Concordancias. Editorial Huallaga. Lima, 2005. 7º Edición.

Pág.213. 41

Procedimiento de Evaluación previa.- Son aquellos procedimientos que requieren de un pronunciamiento previo

por parte de la administración para su aprobación después de transcurrido un determinado plazo máximo contados a

partir de la fecha de presentación de la correspondiente solicitud. CABRERA VASQUEZ, Marco y otros. Comentarios a la Ley del Silencio Administrativo. Jurista Editores E.I.R.L. Lima, Marzo 2008. 1º Edición. Pág. 33-

34.

Page 18: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

18

del Estado, prestan servicios públicos o ejercen función

administrativa), decide un conflicto de intereses de naturaleza

pública entre dos o mas particulares (denominados

reclamantes o reclamados) con motivo de una actuación

administrativa y donde la autoridad ejerce el rol de instructor

de la causa con facultades inherentes a la jurisdicción

retenida42 (realizada por los órganos que forman parte de la

administración activa y que consiste en la emisión de

proyectos de resolución que deben ser aprobados u

homologados por autoridades superiores de la

administración)43.

2) El Procedimiento Sancionador: Tiene por finalidad hacer

efectivas las sanciones impuestas a los administrados por

parte de la administración pública con motivo de la comisión

de cualquier infracción (conductas ilícitas) calificadas

legalmente como tales; a fin de prevenir el ejercicio de

conductas socialmente proscritas y que, por su escasa

lesividad al bien jurídico protegido, no llegan a ser objeto de

tratamiento punitivo en la legislación penal. De igual manera,

el Tribunal Constitucional Peruano, se ha pronunciado

señalado que, a diferencia del proceso penal, cuyo objeto es

la sanción de delitos, el procedimiento administrativo

sancionador tiene por finalidad la sanción de faltas

administrativas; por tanto, es posible que una misma

conducta no constituya un delito pero sí una sanción

administrativa, en cuyo caso la intervención de la

Administración se encuentra plenamente justificada (Exp. Nº

05951-2005-PA/TC, 09/12/2005)44.

42

BARTRA CAVERO, J, cit, pág. 213. 43

VASQUEZ ALFARO, José Luis. Evolución y perspectiva de los órganos de jurisdicción administrativa en el

ordenamiento administrativo Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México, 1991. 1º Edición.

Pág. 34. 44

TC Gaceta Constitucional. La Administración Pública en la Constitución. Guía 5. Gaceta Jurídica S.A. Lima, Julio, 2009. 1º Edición. Pág. 169.

Page 19: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

19

3.3.2. Las Garantías del Procedimiento Administrativo:

Las garantías aplicables al procedimiento administrativo permiten

proteger al administrado ante el actuar indebido o arbitrario de la

autoridad administrativa. No obstante ello, denota que su espectro

protector se concentra en el contexto del tradicional procedimiento

administrativo bilateral pues, por el contrario, dentro del

procedimiento administrativo trilateral, obliga a la administración

pública a establecer garantías de igualdad entre las partes debido a

su naturaleza cuasijurisdiccional45.

De lo antes esgrimido, podemos inferir que el núcleo sobre el que

descansa las garantías en este plano, es el derecho al debido

proceso legal; el cual, según Aníbal Quiroga, es una institución del

Derecho Constitucional Procesal que identifica los principios y

presupuestos procesales mínimos que debe reunir todo proceso

judicial jurisdiccional para asegurar al justiciable la certeza, justicia y

legitimidad de su resultado46.

El Tribunal Constitucional, por su parte, ha señalado que el debido

proceso, consagrado en inciso 3 del artículo 139º de la Constitución,

y los derechos que conforman su contenido esencial, no es sólo una

garantía de alcance judicial, sino también se extiende al ámbito del

procedimiento administrativo, que tiene su formulación legislativa en

el artículo IV, numeral 1.2, del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,

Ley del Procedimiento Administrativo General47, conforme con el

contenido de los fundamentos jurídicos 9 y 13 de las sentencias

45

GUZMAN NAPURI, C, cit, pág. 117. 46

Citado por BERNALES BALLESTEROS, E, cit, pág. 642. 47

Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al

debido procedimiento administrativo, que comprende el derecho de exponer sus argumentos, a ofrecer y producir

pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal

Civil es aplicable sólo en cuando sea compatible con el régimen administrativo.

Page 20: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

20

recaídas en los Exp. Nros. 0091-2005-AA (18/02/05) y 8605-2005-

AA (14/11/05) respectivamente48.

3.4. LAS GARANTÍAS EN EL AMBITO DE COMPETENCIA DE LA

AUTORIDAD POLITICA:

3.4.1. Las Autoridades Políticas en la Historia Constitucional

Peruana: antecedentes, atribuciones y funciones:

José Pareja Paz-Soldán, en su obra Historia de las

Constituciones Nacionales (1812 - 1979), refiere que en el

Reglamento Provisional dictado por San Martín en Huara (12 de

febrero de 1821), se fijó las atribuciones de los presidentes de

departamentos (Trujillo,Tarma, Huaylas y la Costa); los jefes de

partido, antes denominados subdelegados; y los Tenientes

Gobernadores de los pueblos49.

La Constitución de 1823 dividió la República en departamentos,

provincias, distritos y parroquias creando, para su gobierno político

superior, a los Prefectos (art.122º), Intendentes (art.123º) y

Gobernadores (art.124º) quienes ejercerían funciones en las

capitales de departamentos, provincias y distritos respectivamente;

teniendo, como atribuciones restrictivas, el mantenimiento del

orden y seguridad pública en sus respectivos territorios, con

subordinación gradual al Gobierno Supremo (art. 125º);

prohibiéndoseles, sin embargo, tomar conocimiento de cualquier

causa judicial salvo que, por razones de tranquilidad pública, se

requiera la aprehensión de alguna persona para ponerla a

disposición del juez competente dentro de las 24 horas (artículo

127º). Así mismo, se les encargó la función de supervigilar las

municipalidades, la educación pública y la buena inversión de los

fondos públicos. Además, cumplían una función semi electoral

48

GACETA JURIDICA. La Constitución en la Jurisprudencia de Tribunal Constitucional, cit. Pág. 645. 49

PAREJA PAZ-SOLDAN, J, cit, pág. 24.

Page 21: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

21

mediante la presentación al Senado de ternas para la designación

de los funcionarios políticos de las provincias y distritos50.

La Constitución de 1826, reemplazó a los Intendentes por los

Subprefectos (art. 125º), para cumplir funciones en las capitales de

las provincias y facultó a los Alcaldes para que, de manera

conjunta con los Prefectos y Gobernadores51, ejerzan las mismas

atribuciones52 determinadas por ley sujetándolos a las mismas

limitaciones señaladas en la carta fundamental que la predecedió53.

La Constitución de 1828, amplió las atribuciones de dichas

autoridades políticas (exceptuando a los Alcaldes), asignándoles

en su artículo 137º: a) el cumplimiento de las sentencias de los

Tribunales y Juzgados (inc.3) y b) la vigilancia del cumplimiento de

los deberes de los funcionarios de su jurisdicción (inc.4). De igual

manera, amplió y estableció expresamente sus restricciones en su

artículo 139º, entre las que se encuentran la injerencia o

impedimento de las elecciones populares (inc.1) y el impedimento

de reunión y libre ejercicio de las Juntas Departamentales (inc.2).

En las Constituciones de 1834 y 1839, también se ampliaron las

atribuciones de las autoridades políticas en el inciso 1º del artículo

134º e incisos 2º y 4º del artículo 139º respectivamente; así como,

precisó las restricciones a las que se encontraban sujetas en los

incisos 2º y 3º del artículo 136º e inciso 2º del artículo 141º

respectivamente, entre las cuales se mencionan como atribuciones:

hacer ejecutar la Constitución y las leyes del Congreso, y los

decretos y órdenes del Poder Ejecutivo; y, como restricciones: la de

impedir la reunión y el libre ejercicio de las Municipalidades y

ejercer atribución alguna del Poder Judicial.

50

Ibidem. Pág. 56. 51

La Cámara de los Senadores escogía a los Prefectos y Gobernadores. PAREJA PAZ SOLDAN, J, cit, págs. 62-63. 52

Constitución de 1826.- Artículo 132º.- Las atribuciones de los Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y Alcaldes

serán determinadas por ley, para mantener el orden y seguridad pública, con subordinación gradual al Gobierno

Supremo. 53

Constitución de 1826.- Artículo 133º.- Les está prohibido todo conocimiento judicial: pero si la tranquilidad

pública exigiese la aprehensión de algún individuo, y las circunstancias no permitieren ponerlo en noticia del Juez

respectivo, podrán ordenarla desde luego dando cuenta al Juzgado que compete, dentro de cuarenta y ocho horas. Cualquier exceso que comentan estos magistrados, relativo a la seguridad individual, o a la del domicilio, produce

acción popular.

Page 22: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

22

La Convención Nacional de 1855-1857, convocada mediante

decreto del 5 de febrero de 1855, se apresuró a dictar la

Constitución de 1856 y las leyes orgánicas que necesitaba la

república, entre las que se encontraba la de la Organización Interior

de la República. La Constitución de 1856, facultó a las Juntas

Departamentales designar a los Prefectos y Subprefectos; los

cuales, además de los funcionarios subalternos a ellos (como los

Gobernadores y Tenientes Gobernadores54), no representaban al

Poder Ejecutivo, sino que existían para ejecución de las leyes,

cumplimiento de las sentencias judiciales y conservación del orden

público55.

El Proyecto de la Comisión de Constitución de 1860 suprimió todo

lo relativo a las Juntas Departamentales dejando claramente

establecido, en la Constitución de 1860, que los Prefectos y

Subprefectos fueran nombrados por el Poder Ejecutivo56;

autoridades políticas a las que, al igual que a su homóloga de

1867, se las clasificó de la misma manera como lo hicieron sus

predecesoras, incluso se les confirió las mismas atribuciones.

Dentro de las modificaciones sustanciales contenidas en las cartas

fundamentales de 1920 y 1933 sobre el tema que nos ocupa,

cabe resaltar que las atribuciones expresamente señaladas para

las autoridades políticas (cuya clasificación no sufrió menoscabo

alguno), fueron suprimidas para ser determinadas legislativamente,

conforme con el contenido de los artículos 137º y 186º

respectivamente. Las Constituciones que las sucedieron, sin

embargo, no sólo no regularon las atribuciones de las autoridades

políticas a las que se ha echo referencia líneas arriba sino que,

además, eliminaron toda nomenclatura de ellas de sus respectivos

textos. La razón de ello se encuentra en la centralización de dichas

54

El artículo 99º de la Constitución de 1856, incorporó a los Tenientes Gobernadores para que cumplan las funciones

asignadas a los Subprefectos y Gobernadores en los lugares donde fuera necesario diferentes a las provincias y

distritos del territorio nacional. 55

PAREJA PAZ SOLDAN, J, cit, págs. 103, 109 y 110. 56

Ibidem, págs. 118 y 129.

Page 23: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

23

facultades a favor del titular del Poder Ejecutivo del que, siempre,

dichas autoridad habían dependido.

Así, Bernales Ballesteros, comentando el numeral 18 del artículo

139º de la Documento Constitucional de 1993, respecto de la

obligación del Poder Ejecutivo de prestar colaboración que en los

procesos le sea requerida como un principio y derecho de la

función jurisdiccional, señala que la Constitución vigente repite el

inciso 13 del artículo 233º de la Carta de 197957, dispositivo que al

someterlo a una lectura sistemática con el inciso 9 del artículo 118º,

le asigna al Presidente de la República el cumplimiento de las

sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales y la ley;

abonando a favor de dichas obligaciones el concepto de “orden

interno”58 cuyo resguardo le es inherente59.

3.4.2. Las Atribuciones y Funciones de las Autoridades Políticas

reguladas legalmente60

:

Como ya se señaló en el ítem anterior, la Convención Nacional de

1855-1857, se apresuró a dictar la Constitución de 1856 y las leyes

orgánicas que necesitaba la república, entre las que se encontraba

la de la Organización Interior de la República; sin embargo, de ella

no se tiene referencia alguna, sino hasta el 03 de diciembre de

1968, año en el que se promulga el Decreto Ley Nº 17271, Ley de

Ministerios, con el que a partir de su publicación, el Ministerio de

Gobierno y Telecomunicaciones adquiría la denominación de

“Ministerio del Interior” al que le correspondía contribuir al

57

Dentro de las atribuciones y obligaciones asignadas al Presidente de la República, el artículo 211º de la

Constitución de 1979 estableció: Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás

disposiciones legales (inc.1), Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República (inc.4), Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados y requerirlos para lo pronta administración

de justicia (inc.12) y Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones y del Tribunal de

Garantías Constitucionales (inc.13). 58

El orden interno es el sistema de reglas destinadas a mantener el buen funcionamiento de los servicios públicos, la seguridad y la moralidad de las relaciones entre particulares y entre éstos y el Estado. En el sentido expuesto, el

orden interno tiene que ver con el cabal funcionamiento de la legalidad vigente y no es antagónico con el orden

público. Más bien podría sostenerse que lo contiene y es más amplio su radio de acción”. BERNALES

BALLESTEROS, cit, pág. 558. 59

Ibidem, pág. 659 – 660. 60

En el presente apartado nos hemos servido de la información normativa contenida en el marco legal de la página web del Ministerio del Interior.http://www.mininter.gob.pe/contenido_01.php?codmenu=1&niv1=1.

Page 24: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

24

mantenimiento del orden público, proteger la seguridad de las

personas; así como la moral pública; dirigir la acción de las

autoridades políticas en el territorio nacional; y la administración del

régimen penitenciario y de rehabilitación (art. 5º).

Mediante la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, aprobada

mediante Decreto Ley Nº 17519 de fecha 21 de marzo de 1969, se

cambia de denominación a la entonces Dirección General de

Gobierno y Municipalidades por la de Dirección General de

Gobierno Interior, órgano ejecutivo encargado de planear,

organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de las

Autoridades Políticas. Posteriormente, por Decreto Ley Nº 19849,

Ley Orgánica del Sector Interior del 25 de diciembre de 1972, se

consideró a la Dirección General de Gobierno Interior como órgano

normativo ejecutivo en su Capítulo VIII encargándosele las labores

de dirección, coordinación y control de las acciones de las

Autoridades Políticas (art.19º).

El Decreto Legislativo Nº 114, Ley Orgánica del Ministerio del

Interior modifica la denominación de la Dirección General de

Gobierno Interior por Dirección General de Gobierno, así como su

naturaleza, considerándola como órgano técnico-normativo-

ejecutivo encargado de dirigir, coordinar y controlar las acciones de

las Autoridades Políticas, dándole la atribución de coordinar con los

Gobiernos locales los aspectos de su competencia. Además, dicha

norma dejó en manos del Ministerio del Interior las funciones

relativas al mantenimiento del orden interno y la preservación,

conservación y restablecimiento del orden público; así como,

garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las

personas y de los patrimonios públicos y privados (literales c) y d)

de su artículo 5º).

El Decreto Legislativo Nº 370, Ley Orgánica del Ministerio del

Interior, del 04 de febrero de 1986, modificó la naturaleza de la

Dirección General de Gobierno Interior al otorgarle la calidad de

Page 25: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

25

órgano ejecutivo asignándole las funciones destinadas a dirigir,

coordinar y supervisar las actividades de las Autoridades Políticas

(art. 23º), Prefectos (Departamentos), Subprefectos (Provincias),

Gobernadores (Distritos) y Tenientes Gobernadores (pueblos y

poblados menores) (art. 25º); mismas que, a su vez, representan al

Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción y velan por la

ejecución de la política del Gobierno, tenían funciones específicas

tales como: cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes,

velar por el Orden Interno, para lo cual recibirán de las Fuerzas

Policiales de su circunscripción el apoyo que demanden (art. 24º).

Posteriormente, con el Decreto Supremo Nº 004-91-IN del 15 de

noviembre de 1991, se aprobó el Reglamento de Organización y

Funciones de las Autoridades Políticas; quedando, mediante Ley

Nº 28895 de fecha 24 de octubre de 2006, suprimidas las figuras

de los Prefectos y Subprefectos desde el 01 de febrero de 2007 y,

en consecuencia, se facultó a los Gobernadores y Tenientes

Gobernadores cumplir con las funciones que se les había

encomendado a las primeras mediante Decreto Supremo Nº 004-

2007-IN.

Finalmente, con la Ley Nº 29334 de fecha 24 de marzo de 2009,

Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior61, se

estableció de manera exclusiva y excluyente dentro de todo el

ámbito territorial la competencia para dirigir, coordinar y supervisar

las actividades de las Autoridades Políticas del Ministerio del

Interior; cuya definición y denominación fue precisada, mediante

Decreto Supremo Nº 003-2009-IN de fecha 31 de mayo de 2009,

en la que los Gobernadores y Tenientes Gobernadores ostentan la

calidad de funcionarios públicos que representa al Presidente de la

61

Artículo 5.- Funciones.-El Ministerio del Interior dentro del ámbito de su competencia tiene las siguientes

funciones: (...) b) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público; prestar protección y ayuda

a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y

privado; prevenir, investigar y combatir la delincuencia; así como vigilar y controlar las fronteras, a través de la Policía Nacional del Perú (…); m) Normar, dirigir, coordinar, planificar, supervisar y controlar la acción de las

autoridades políticas.

Page 26: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

26

República y al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción y

tienen como principal función garantizar la presencia del Estado.

3.4.3. El otorgamiento de las garantías personales y posesorias

como atribuciones y funciones de las Autoridades Políticas:

En el artículo 15º del Reglamento de Organización y Funciones de

las Autoridades Políticas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº

004-91-IN del 15 de noviembre de 1991, las Prefecturas tenían

como funciones: el otorgamiento de garantías a personas

naturales y jurídicas (inc.2) y la recepción y trámite de quejas y

reclamos referidos a atentados o violaciones a los derechos

humanos (inc.7); sin embargo, en el inciso 2 de su artículo 17º hace

referencia a que, una de las funciones del Prefecto, es la de

“otorgar garantías Constitucionales a personas naturales y

jurídicas” (sic); facultad que, en los mismos términos le

corresponde al Subprefecto dentro del ámbito de su jurisdicción

(inciso 2 del artículo 28º).

Posteriormente, dichas normas fueron modificadas otorgándole a

las autoridades políticas62 (Gobernadores y Teniente

Gobernadores), como principales atribuciones: Garantizar el

ejercicio de las libertades y los derechos reconocidos por la

Constitución Política del Perú y demás disposiciones del

ordenamiento jurídico de la nación63. Para ello, su propio

Reglamento, les ha conferido, como función general, el

otorgamiento de garantías personales y posesorias a las

personas naturales y jurídicas; así como, la recepción de quejas

y demandas de la población y derivarlas a los órganos del Estado

62

Decreto Supremo Nº 004-2007-IN, Reglamento de Organización y Funciones de las Autoridades Políticas, de fecha

01.02.2007. Artículo 5º: Es el funcionario público que representa al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción; vela por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo

el territorio de la República. 63

Idem. literales b) y c) del artículo 16º.

Page 27: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

27

competentes a efectos que sean atendidas64 (sombreado y

cursivas son nuestros).

De acuerdo con la finalidad perseguida por el Estado a través de lo

dispuesto en las “Normas y procedimientos para el otorgamiento de

garantías personales y posesorias”, estas se presentan desde dos

enfoques:

1. Como procedimientos administrativos.- destinados a lograr la

atención oportuna, rápida y eficaz, en el marco del respeto a la

Constitución, derechos humanos y normatividad vigente65.

Incluso, podrán ser otorgadas o estimadas en los casos de

violencia familiar a favor del agraviado siempre y cuando estos

hechos no sean de conocimiento del órgano jurisdiccional

teniendo validez dentro de los diez (10) días posteriores a dicho

acto para que el interesado interponga su denuncia ante la

Fiscalía Provincial de Familia, vencido los cuales la garantía

caduca de pleno derecho66.

2. Como medidas precautelares y/o conciliatorias.- orientadas

a prevenir actos o amenazas que atenten contra las libertades y

los derechos fundamentales de las personas67; así como, para

atender a propietarios o poseedores de bienes muebles ante

actos de invasión o usurpación del bien por parte de terceros68.

IV.- CONCLUSIONES:

Como ya se habrá podido notar a lo largo del presente trabajo el concepto

o denominación de “garantía”, sea en su acepción singular o plural, es

usado de manera arbitraria no sólo en la doctrina sino en el ordenamiento

64

Ibidem. literales c) y f) del artículo 17.1º, modificado mediante Decreto Supremo Nº 006-2008-IN. 65

Directiva Nº 004-2009-IN-1501, aprobada mediante R.D. Nº 3322-2009-IN-1501, de fecha 10.07.2009. II.

Finalidad. 66

Ibidem, V. Disposiciones generales. C. De las garantías personales y posesorias. Numeral 12. 67

Idem, V. Disposiciones generales. A. Definición. 68

Ibidem.

Page 28: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

28

jurídico tanto nacional como comparado ya sea confundiéndola como un

mecanismo de protección de las libertades antes que de los derechos y

como meros procedimientos administrativos antes que efectivos y eficaces

instrumentos de protección del contenido de los derechos reconocidos

constitucionalmente.

No cabe de duda que la naturaleza jurídica de las denominadas

“Garantías Constitucionales” tienden a proteger los derechos

fundamentales contenidos de manera explícita e implícita dentro del texto

constitucional a través de los acciones (hoy llamados procesos) de

hábeas corpus, amparo y hábeas data (denominados procesos

constitucionales de la libertad); así como, en su forma abstracta, su parte

orgánica a través de las acciones o procesos de inconstitucionalidad y

competencial (también llamados procesos constitucionales orgánicos).

Sin embargo, esa claridad no resulta ser idéntica o, por lo menos

semejante, respecto de las diversas “garantías”que se encuentran

diseminadas en diferentes categorías de normativas con distintos niveles

de desarrollo y validez con relación a las que les sirven de referente

jerárquico, sistemático, complementario, entre otros. En consecuencia, es

la falta de claridad del concepto constitucional y legal (al margen de los

contenidos normativos o dispositivos, explícitos o implícitos) lo que se ha

querido mostrar ya que, a lo que debe apuntar la norma jurídica en

general, es a su pleno entendimiento por el ciudadano común y corriente.

Estamos convencidos que la defensa integral de nuestros derechos

requieren no sólo de su conocimiento sino, también, de su pleno

entendimiento por parte de sus destinatarios ya que, solo de esta manera,

se puede otorgar seguridad y certeza jurídica que la carta constitucional

de 1993 proclama respecto de las situaciones de hecho que se dilucidan a

diario en diferentes estamentos gubernamentales. Esperando haber

cumplido mínimamente con los objetivos diseñados para éste estudio,

quedo convencido que la única garantía que engrandece o menoscaba la

creación humana es el tiempo.

Page 29: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

29

V.- BIBLIOGRAFÍA:

ANSUATEGUI ROIG, Francisco Javier. La conexión conceptual entre el

Estado de Derecho y los Derechos Fundamentales: modelos y evolución.

Editora Jurídica GRIJLEY. E.I.R.L. Lima, 2007. 1º Edición.

BARTRA CAVERO, José. Procedimiento Administrativo. Ley de

Procedimiento Administrativo General. Exposición de Motivos/

Comentarios/ Concordancias. Editorial Huallaga. Lima, 2005. 7º Edición.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993- Análisis

Comparado. ICS Editores. Lima 1996. 1º Edición.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

Editorial Heliasta S.R.L. Argentina2003. 26º Edición.

CABRERA VASQUEZ, Marco y otros. Comentarios a la Ley del Silencio

Administrativo. Jurista Editores E.I.R.L. Lima, Marzo 2008. 1º Edición.

CASTILLO DÁVILA, Melquiades. Derechos Humanos. Filosofía de los

Derechos Humanos. Editora FECAT E.I.R.L. Lima, 2009. 1º Edición.

ENCICLOPEDIA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Diccionario Jurídico. Parte

Civil. AFA Editores Importadores S.A. Auspiciado por CIE-Perú y

C.U.I.D.E.S. Perú. Edición.

ESPASA CALPE. Diccionario Jurídico Digital. Editorial Espasa Calpe S.A.

GACETA JURIDICA. La Constitución en la Jurisprudencia de Tribunal

Constitucional. GACETA JURIDICA S.A, Lima, Agosto 2006. 1º Edición.

GACETA JURIDICA. Estudios y jurisprudencia del Código Procesal

Constitucional. GACETA JURIDICA S.A. Lima, Enero 2009. 1º Edición.

GONZALES VARAS-IBANEZ, Santiago. Derecho Administrativo

Iberoamericano. Instituto de Investigación Urbana y Territorial. España

(Granada), 2005. Edición.

GUZMAN NAPURI, Christian. El Procedimiento Administrativo. El

Procedimiento Administrativo. Régimen Jurídico y procedimientos

especiales. ARA Editores E.I.R.L. Lima, 2007. 1º Edición.

ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Procesos Constitucionales y su

jurisdicción. Editorial RODHAS. Lima 2004. 9º Edición.

Page 30: Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento ... · PDF file1 VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”

30

PAREJA PAZ-SOLDAN, José. Historia de las Constituciones Nacionales

(1812-1979). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima, 2005. 2º Edición.

PAREJA PAZ-SOLDAN, José. Derecho Constitucional Peruano y la

Constitución de 1979. Editorial ITAL PERU S.A. Lima 1980. 6º Edición. T.I

y II.

PEREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons,

Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid 2005. 10º Edición.

TC Gaceta Constitucional. La Administración Pública en la Constitución.

Guía 5. Gaceta Jurídica S.A. Lima, Julio, 2009. 1º Edición.

REVISTA JURIDICA DEL PERU. Editora Normas Legales. Año LIII Nº 46.

Mayo 2003.

UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. Historia de las Constituciones del

Perú. Editorial Andina S.A. Lima, 1978. 1º Edición.

VALLADOLID ZETA, Víctor. Introducción al Derecho Constitucional.

Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima 2007. 1º Edición.

VERHEYE ASALDE, Yann. “Una vista panorámica a las garantías en el ordenamiento jurídico peruano”. Estudios de Derecho Constitucional (Obra Colectiva). “ABOGADOS” Grupo Abogados Editores. Año 2010.